Floristan Samanes Casiano - Teologia De La Accion Pastoral.pdf

352
T EOLOGIA DE LA ACCIÓN PASTORAL POR CASIANO FLOR1STAN SAMANES DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL Y PROFESOR EN LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE, SALAMANCA MANUEL USEROS CARRETERO SUBDIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL Y PROFESOR EN LA FAULTAD DE DERECHO CANÓNICO DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTI ANOS

Transcript of Floristan Samanes Casiano - Teologia De La Accion Pastoral.pdf

  • T EOLOGIA DE LA

    ACCIN PASTORAL POR

    CASIANO FLOR1STAN SAMANES DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL Y PROFESOR EN LA FACULTAD

    DE TEOLOGA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA D E , SALAMANCA

    MANUEL USEROS CARRETERO SUBDIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL Y PROFESOR EN LA

    FAULTAD DE DERECHO CANNICO DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

    BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTI ANOS MADRID . MCMLXVIII

  • BIBLIOTECA DE

    AUTORES CRISTIANOS Declarada de inters nacional

    ESTA COLECCIN SE PUBLICA BAJO LOS AUSPICIOS Y ALTA DIRECCIN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    LA COMISIN DE DICHA PONTIFICIA UNIVERSIDAD ENCARGADA DE LA INMEDIATA RELACIN CON LA BAC EST INTEGRADA EN EL AO 1 9 6 8 P O R LOS S E O R E S S I G U I E N T E S :

    PRF .S IDITNTF:

    Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. MAURO RUBIO REPULLS, Obispo de Salamanca y Gran Canciller de la Pontificia Universidad.

    VICEPRESIDENTE,: limo. Sr. Dr. TOMS GARCA BARBERENA, Rector Magnfico.

    VOCALES: Dr. URSICINO DOMNGUEZ DEL VAL, O. S. A., Decano de la Facultad de Teologa; Dr. ANTONIO GAR-CA, O. F. M., Decano de la Facultad de Derecho Cannico; Dr. ISIDORO RODRGUEZ, O. F. M., Decano de la Facultad de Filosofa y Letras; Dr. JOS RiESCO, Decano adjunto de la Seccin de Filosofa; Dr. CLAUDIO V I L PALA, Sch. P., Decano adjunto de Pedagoga; Dr. MANUEL CAPELO MAR-TNEZ, Decano adjunto de Ciencias Sociales; Dr. MAXIMI-LIANO GARCA CORDERO, O. P., Catedrtico de Sagrada Escritura; Dr. BERNARDINO LLORCA, S. I., Catedrtico de Historia Eclesistica; Dr. CASIANO FLORISTN, Director del

    Instituto Superior de Pastoral.

    SECRETARIO: Dr. MANUEL USEROS, Profesor.

    LA EDITORIAL CATLICA, S. A .APARTADO 466 MADRID MCMLXVIII

  • NIHIL OBSTAT: DR. LAMBERTO DE ECHEVERRA, CENSOR. IMPRIMATUR: DR. CONSTANCIO PALOMO, VIC. GRAL. SALAMANCA, 2 9 DE DICIEMBRE DE 1 9 6 7

    Depsito legal M. 3.599 - 1968

    NDICE GENERAL

    L I B R O I

    P A S T O R A L F U N D A M E N T A L Pgs.

    PARTE I.La accin pastoral 3 SECCIN I.Historia de la accin pastoral 3 CAPTULOS :

    1. La accin pastoral a la luz de la Biblia (CF)* 3 2. La accin pastoral a la luz de la historia de la Igle-

    sia (CF) 24 3. Eclesiologa y accin pastoral en la historia de la Igle-

    sia (MU) : 43 SECCIN II.Teologa de la accin pastoral 79

    4. Historia de la teologa pastoral (CF) 79 5. Accin pastoral y reflexin teolgica (CF) 91 6. La teologa pastoral (CF) 108

    SECCIN III.Criteriologa de la accin pastoral 116 7. Principios de la accin pastoral (CF) 116 8. Imperativos de la accin pastoral (CF) 124 9. Signos de la accin pastoral (CF) 136

    10. Conocimiento de la situacin pastoral (CF) 154 11. Pastoral de conjunto (CF) 162

    PARTE II .Dinmica pastoral

  • VI ndice general

    Pgs.

    20. La preevangelizacin (CF) 323 21. La evangelizacin (CF) 332 22. La catequesis (CF) 356 23. La homila (CF) 367

    SECCIN II.Pastoral litrgica 381 24. La pastora! litrgica (CF) 381 25. Pastoral de la iniciacin cristiana (CF) 395 26. Pastoral de la penitencia (CF) 420 27. Pastoral de la asamblea eucarstica (CF) 429 28. Pastoral del matrimonio (MU) 442 29. Pastoral de la enfermedad y de la muerte (CF) 460

    SECCIN III.Pastoral del servicio cristiano 468 30. La Iglesia, comunidad de caridad (CF) 468 31. El obispo y la comunidad diocesana (MU) 478 32. Comunin eclesial y corresponsabilidad apostlica (MU). 498 33. El presbiterio, corresponsable con el obispo (MU) 512 34. Promocin eclesial del lateado (MU) 525 35. Pastoral del ecumenismo (MU) 55? 36. El proselitismo, contrasigno cristiano (MU) 568

    PARTE II.lia Iglesia, servidora de la humanidad 584 37. Iglesia en el mundo (MU) 584 38. El compromiso temporal del pueblo de Dios (MU) ... 632 39. Secularizacin y conciencia cristiana (MU) 647

    NDICES : De nombres 6"7 De revistas citadas 68^

    SIGLAS DEL VATICANO II

    AS Decreto sobre el apostolado de los seglares. Ec Decreto sobre el ecumenismo. Ed Declaracin sobre la educacin cristiana de la

    juventud. FS Decreto sobre la formacin sacerdotal. I Constitucin dogmtica sobre la Iglesia. IM Constitucin pastoral sobre la Iglesia en el

    mundo actual. IO Decreto sobre las iglesias orientales catlicas. L Constitucin sobre la sagrada liturgia. LR Declaracin sobre la libertad religiosa. M Decreto sobre la actividad misionera de la

    Iglesia. MCS Decreto sobre los medios de comunicacin

    social. O Decreto sobre el oficio pastoral de los obispos. P Decreto sobre el ministerio y vida de los pres-

    bteros. RnC Declaracin sobre las relaciones de la Iglesia

    con las religiones no cristianas. Rv Constitucin dogmtica sobre la divina reve-

    lacin. VR Decreto sobte la adecuada renovacin de la

    vida religiosa.

  • SIGLAS DE REVISTAS Y OBRAS GENERALES

    AAS Acta Apostolcete Seis (Roma 1909ss). AHD Archives d'Histoire Doctrnale et Littraire du

    Moyen-Age (Pars 1926ss). ALW Archiv fr Litturgewissenschaft (Regensburg

    1950ss). AmiCI VAmi du Clerg (Langres [Francia] 1878ss). Bibl Bblica (Roma 1920ss). BullCentPrtDoc Bulletin du Centre Protestant d'tudes et de

    Documentation (Pars 1960ss). BuilComt Bulletin da Comit des tudes (Saint Sulpice)

    (Pars 195 3ss). BullLitEccl Bulletin de Littrature Ecclsiastique (Toulouse

    1899ss). Catchse Catchse (Pars 1960ss). Catchistes Catchistes (Pars 1950ss). Cathol Catholicisme. Hier- Aujourd'hui -Dmain, ed. por

    G. JACQUEMENT (Pars 1948ss). CdeD Ciudad de Dios (EX Escoria! 1887ss). Christus Christus (Pars 1954ss). CivCatt La Civilt Cattolica (Roma 1950ss). ComChrt Communaut Chrtienne (Montral 196lss). Conc Concilium (Madrid 1965ss). CTom Ciencia Tomista (Madrid 1910ss). DBS Dictionnaire de la Bible, Supplment, ed. por

    L. PlROT y A. ROBERT (Pars 1928ss). DC La Documentation Catholique (Pars 1919ss). DialEc Dilogo Ecumnico (Salamanca 1966ss). DThC Dictionnaire de Thologie Catholique, ed. por

    A. VACANT, E. MANGENOT y E. AMANN (Pa-rs 1930ss).

    EgICh glise qui Chante (Pars 1957ss). ELit Ephemerides Liturgicae (Roma 1887ss). EstB Estudios Bblicos (Madrid 1941ss). EThL Ephemerides Theologicae Lovanienses (Lovaina

    1924ss). Gr Gregorianum (Roma 1920ss). HPTh Handbuch der Pastoraltheologie, ed. por F.-X. AR-

    NOLD, K. RAHNER, V. S. SCHURR y L. WEBER (Friburgo 1964).

    HS Hspanla Sacra (Madrid 1948ss). ICI Informations Catholiques Internationales (Pars

    1955ss). JglOr ha Iglesia en Oracin. Introduccin a la Liturgia,

    ed. por A.-G. MARTIMORT (Barcelona 1964), JglV Iglesia Viva (Bilbao 1966ss). IKZ Internationale Kirchliche Zeitschrift (Berna

    1911ss). Iren Irenikon (Amay-Chevegtone 1926ss). Liturgia Liturgia (Silos 1946ss).

    Siglas de revistas y obras generales !X

    LetV Lumire et Vie (Lyn 1951ss). LJ Liturgisches Jahrbuch (Mnster 195lss). LS Lebendige Seelsorge ( F r i b u r g o de Brisgovia

    1950ss). LThK Lexikon fr Thologie und Kirche (Friburgo de

    Brisgovia 2957ss). Lumen Lumen (Vitoria 1952ss). LumVit Lumen Vitae (Bruselas 1946ss). MD La Maison-Dieu (Pars 1945ss). MCom Miscelnea Comillas (Comillas [Santander]

    1943ss). MGH JAonumenta Germaniae Histrica (Hannover-Ber-

    ln 1826ss). MissHisp Missionalia Hispnica (Madrid 1943ss). MO Masses Ouvrires (Pars 1945ss). MThZ Mnchener Theologische Zeitschrift ( M u n i c h

    1950ss). NPL Notes de Pastorale Liturgique (Pars 1954ss). NRTh Nouvelle Revue Thologique (Tournai-Lovaina-

    Pars 1879ss). NTS New Testament Studes (Cambridge-Washington

    1954ss). NZM Neue Zeitschrift fr Missionsivissenschaft (Becken-

    ried 1945ss). OrbCach Orbis Catholicus (Barcelona 1958ss). PastMis Pastoral Misionera (Madrid 1965ss). PastPop Pastoral Popular (Santiago de Chile 195Oss). Pent Pentecosts (Madrid 1963ss). PetL Paroisse et Liturgie (Brujas 1918ss). PetM Paroisse et Mission (Pars 1958ss). Phase Phase (Barcelona 1961ss). PrtAuj Prtres Aujourd'hui (Cahiers du Clerg Rural) (Pa-

    rs 1940ss). QLP J_es Questions Litturgiques et Paroissiales (Lovai-

    na 1921ss). RB Revue Biblique (Pars 1892ss). EET Revista Espaola de Teologa (Madrid 1941ss). RevHistglFr Revue d'Histoire de l'glise de France (Pars

    1910ss). RPhL Revue Philosophique de Louvain (Lovaina 1945ss). RSPhTh Revue des Sciences Philosophiques et Thologiques

    (Pars 1907ss). RSR Recherches de Science Religieuse (Pars 1910ss). RTfiom Revue> Thomiste (Pars 2893ss). RytM Rythmes du Monde (Brujas 1925ss). Salm Salmanticensis (Salamanca 1954ss). SC La Scuola Cattolica (Miln 1873ss). ScEccl Sciences Ecclsiastiques (Montral 1949ss). ScripVict Scriptorium Victoriense (Vitoria 1954ss). Sem Seminarios (Salamanca 1955ss). Sin Sinite (Salamanca 1960ss). Spir Spiritus (Pars 1959ss). ST Sal Terrae (Santander 1912ss). StdZ Stimmen der Zett (Friburgo de Brisgovia 1871ss). ThQ Theologische Quartalschrift (Tbingen - Stuttgart

    1819ss).

  • X Siglas de revistas y obras generales

    ThST Theological Studies (Baltimoce 1940ss). ThW 'Theologiscbes Wrterbuch zum Neuen Testament,

    ed. por G. KlTTEL y G. FRIEDRICH (Stuttgart 1933ss).

    TThZ Trierer Theologische Zeitschrift (hasta 1944: Pas-tor Bonus) (Trveris 1888ss).

    VC Verbum Caro (Taiz 1947ss). VD Verbum Domini (Roma 1921ss). Vccation Vocation (Pars 1901ss). VS La Vie Spirituelle (Pars 1919ss). VSSup \ La Vie Spirituelle, Supplment (Pars 1947ss). ZMR Zeitschrift fr Missionswissenschaft und Reli-

    gionsswissenschaft (Mnster 1950ss). ZKTh Zeitschrift fr Katholische Theologie (Viena

    1877ss).

    ABREVIATURAS DE CIUDADES

    B Barcelona. Bil Bilbao. Br Brujas. F Friburgo de Br. L Londres. Lov Lovaina. M Madrid. Mun Munich. N Neuchtel. P Pars. R Roma. S Salamanca. S. S San Sebastin. T Tournai. V Viena.

  • PROLOGO

    U NA de las notas ms caractersticas, y a la par ms esenciales, de los estudios teolgicos en estos ltimos aos, es la de su elaboracin bajo el prisma de lo pastoral. Quizs esto llama ms la atencin por el hecho de que hasta hace pocos aos las disci-plinas pastorales, e incluso la llamada teologa pastoral, han pasado por una crisis de vitalidad probablemente mayor que la sufrida por otras ciencias eclesisticas.

    La moral, sin la primaca de las grandes ideas del reino de Dios o de la caridad, ha sido la que ha cobijado durante mucho tiempo a la pastoral. Tambin el Derecho cannico ha irrumpido en la cura de almas, como si el Cdigo fuese la fuente nica y definitiva de las tareas apostlicas. Incluso en algunos momentos, los consejos pastorales se han identificado con ciertas normas as-cticas obtenidas de a praxis parroquial. La historia de la Iglesia ha cavilado mucho ms sobre las jornadas tristes o gloriosas de los poderes papales e imperiales que sobre la vida cristiana des-arrollada en las comunidades eclesiales. La teologa dogmtica, pre-ocupada desde mediado el siglo pasado en desempolvar la escon-dida escolstica, no lograba asumir su verdadera funcin de maes-tra en los principios e imperativos pastorales, quizs por no captar en toda su extensin y profundidad ni la historia de sal-vacin ni el sentido de la situacin del hombre actual. La exgesis bblica tena sobre sus espaldas la abrumadora tarea de rehacer, criticar, traducir e interpretar el texto inspirado.

    Y he aqu que casi de repente, aunque no sin antecedentes glo-riosos, como lo manifiestan algunos telogos y los ltimos pont-fices, todas las ciencias eclesisticas se vuelven hacia la pastoral. En todas las grandes disciplinas teolgicas brilla una preocupacin triple: el retorno a las fuentes, la sensibilidad por la actualidad y la visin global de todo el conjunto. La espiritualidad se baa de Biblia y de liturgia; el apostolado busca una justificacin teo-lgica; la dogmtica se centra en la historia de salvacin; se con-fronta la celebracin litrgica con los textos tradicionales y con las exigencias del hombre actual; se revisa el derecho con las ne-cesidades de la vida, y la ciencia bblica reconoce la importancia bsica que posee la palabra de Dios.

    En la misma teologa pastoral, el trnsito es rpido. De una suma de consejos prcticos se pasa a una ciencia pastoral basada en criterios teolgicos; y de una consideracin predominantemente

    /

  • XIV Prlogo

    e n c a > en la que el sacerdote es el nico agente activo pastoral,

    a V a n 2 a h a c i a u n a visin ms armoniosa del pueblo de Dios desar r , f P n * a b l e d e l a edificacin de la Iglesia. As nace y se siol"0 a 1 '3 r g 0 d e S i g l y m e d i ' u n a teologa pastoral ecle-j , gIC,a y,c ien t l 'fca que traza sus criterios de la conjuncin entre en ^s K-n y k s i t u a c n - Muchos son los que han colaborado

    esta bsqueda de serios criterios pastorales, conciliarmente ex-P es os por el Vaticano II. Destacados telogos, apartndose en tos 0 a I r a d i s c u s iones bizantinas, han acercado sus pensamien-h i

    a.

    s Prblemas que plantea el mundo de hoy; perspicaces

    disti ^ M C S h a n c o m e n 2 a d o a inventariar la cura de almas en ina l n t 1 Ki e p 0 c a s y regiones; serios exegetas han desentraado las

    agotabjes pginas sagradas, manjar habitual de los creyentes; atentos socilogos han puesto de manifiesto con lucidez los rasgos V n CiJ A n u e s t r a sociedad; pastores con vocacin de servicio, y no de dominio, han sabido descubrir las exigencias del pneuma e n f r

    S U S c o m u nidades y en el mundo de los hombres, y militantes en regados han dado un testimonio concluyeme de la decisiva

    >ncion que el seglar cristiano tiene en el mundo y en la Iglesia, conscientes de la dificultad de recoger en un manual las re-

    c in 0 1 ^ 5 , p a S t r a l e s m s importantes que hoy anidan en el con-cer t de las ciencias teolgicas, ofrecemos el presente trabajo, fruto sil! S l e t C a n S ^ e d o c e r , c i a universitaria, de varias docenas de cur-^ os, semanas y congresos, y de contactos asiduos con grupos de

    i antes y sacerdotes que trabajan seriamente en la brecha mi-tno^A ^iesia. Elaborado en momentos de transicin y de

    de I^-f ; C O n m o d o n e s sociolgicas y teolgicas, nos percatamos que \ u I j a d P a r a resolver pastoralmente el enorme pluralismo 4 e oy se da en la cura de almas. Evidentemente, queremos ser

    a la mejor tradicin apostlica de la Iglesia y sensibles a los grandes interrogantes que hoy plantea la vieja cristiandad en un mundo nuevo. Por esta doble toma de conciencia, nos manifesta-mos totalmente abiertos a una Iglesia misionera, tore U n q U e n u e s t r o abajo se orienta principalmente a los pas-sahT *!? SC e x c l u y e d e nuestra perspectiva a los seglares respon-- DUizados, ya que a ellos atae cooperar esencialmente en toda la dimensin de las tareas eclesiales. Hemos orientado nuestras refle-

    rones en la lnea de un manual de teologa pastoral, por conside-rarlo necesario en el actual cuadro de estudios de los seminarios y racultades teolgicas. Reconocemos que nuestro libro no tiene spiraciones estrictamente cientficas, sino que intenta ser una

    s e r i j o A C r i t e r i 0 s P a s t o r a ] es a un nivel de reflexin teolgica na. Queda abierto a la revisin y a la rectificacin de criterios, empre que sean impuestos por la complejidad y el dinamismo

    Prlogo XV

    propio de la vida. Aunque tenemos en cuenta, en cierta medida, la situacin de la Iglesia en Espaa, no olvidamos las necesidades de la Iglesia universal posconciliar, y en especial las tareas urgentes y extraordinarias de nuestros hermanos en la fe que viven en la Amrica de habla castellana.

    Sobrepasado ya el estadio de las recetas pastorales, nos diri-gimos hacia el mundo insustituible de los criterios teolgicos. Y aunque puedan observarse algunas repeticiones por ser obra de dos autores, por otra parte compenetrados, hemos aceptado volun-tariamente estas insistencias para asegurar mejor la penetracin de criterios.

    Que el adviento de 1967, tiempo de las grandes esperanzas y fecha de la terminacin de estas reflexiones, sea gestacin de un nuevo renacimiento del quehacer de edificar el reino de Dios entre nosotros.

    Salamanca-Madrid, 3 de diciembre de 1967.

    CASIANO FLORISTN MANUEL USEROS

  • L I B R O I

    PASTORAL FUNDAMENTAL

  • P A R T EJ kI

    NATURALEZA DE LA ACCIN PASTORAL

    SECCIN I H I S T O R I A D E L A ACCIN P A S T O R A L

    CAPTULO 1 LA ACCIN PASTORAL A LA LUZ DE LA BIBLIA

    Bibl iograf a .R. RBANOS, El pastor bblico (Studium, M . 1963); O. K N O C H -H. SCHRMANN, Bibel und Seelsorge (Katholisches Bibelwerk, Stut tgart 1964); G. AUZOLT, La palabra de Dios (Fax , M . 1964); A . R O B E R T - A . F E U I L L E T , Intro-duccin a la Biblia 2 vols. (Herder , B. 1965); P . G R E L O T , La Bible, parole de Dieu (Descle, P . 1965); L . BOUYER, La Biblia y el Evangelio (Estela, B . 1965); diccionarios de K I T T E L , M A E R T E N S , L O N - D U F O U R , V O N A L L M E N , H A A G , BAUER, D H E I L L Y , BORN, etc.

    1. La accin pastoral en el A n t i g u o T e s t a m e n t o Bibl iograf a .A. G E L I N , Las ideas fundamentales del Antiguo Testamento (Des-

    cie, Bil. 1958); W. E I C H R O D T , Theologie des Alten Testamentes 2 vols. (Gt-tingen ? 1962); G. VON R A D , Theologie des Alten Testamentes 2 vols. (Mun . 1962); J. APECECHEA, Fundamentos bblicos de la accin pastoral. I. Antiguo Testamento (Flors, B . 1963); R. D E V A U X , Instituciones del Antiguo Testamento (Herder , B. 1964); P . VAN IMSCHOOT, Theologie de l'Ancien Testamenl 2 vols. (Descle, P. 1954-56); P . G R E L O T , Sentido cristiano del Antiguo Testamento (Descle, Bil. 1967).

    La Iglesia, permanente encarnacin de Cristo en los hombres, posee unas acciones que llamamos eclesiales, mediante las que se edifica en la historia. Tienen una continuidad estas acciones con las que hizo el Seor, las que, a su vez, poseen en el Antiguo Testamento unos preludios, sombra y figura de las que ahora con-templamos en el pueblo de Dios. Si todava avanzamos ms, po-dremos observar que toda religin primitiva posee tres pilares fundamentales 1. En primer lugar, la expresin terica o doctrina, ya sea mediante "indicios" envueltos en smbolos o a travs de expresiones "patentes" debidas al razonamiento; lo que la menta-lidad primitiva expresa mediante el mito, la religin desarrollada lo traduce en forma de doctrina, sobre, todo cuando se establece una autoridad. En segundo lugar, la expresin prctica o culto, ntimamente ligada con la doctrina, ya que el acto religioso eje-cuta lo que la declaracin terica de la fe formula. Por ltimo, la expresin sociolgica o comunin, puesto que toda religin viva debe ser social y tiende a crear unas relaciones precisas en-tre sus componentes, derivadas de las relaciones que dichos miem-bros poseen con la divinidad.

    1 Cf. J. W A C H , Sociologa de la religin (Mxico a 1946) p.44-64.

  • 4 L.I. Pastoral fundamental Los hebreos tendieron a judaizar las religiones naturales y a

    darles un significado superior, especialmente cuando pasaron de los ritos religiosos, relacionados cclicamente con la naturaleza, a las acciones sagradas, ligadas con los acontecimientos de la his-toria. Un segundo paso fundamental ser la cristianizacin del judaismo hecha por Cristo y la Iglesia primitiva. No se destierra en el cristianismo la antigua alianza, sino que sta evoluciona hacia la nueva lo mismo en los gestos que en sus significaciones.

    As como la Sagrada Escritura resume, ilumina y da plenitud a todas las escrituras religiosas humanas, el Dios de Israel es el nico Seor de todas las paganas deidades. Si lo sagrado es un don, de Dios ha de venir. Segn cmo concibamos a Dios, con-cebiremos sus dones, y, en consecuencia, de esa manera sern las acciones religiosas sagradas, cuyo agente principal es Dios. Lo que da fuerza y unidad al Antiguo Testamento es la afirmacin de la soberana de Dios, fundamento de todas las cosas. La exis-tencia de Dios es tan patente, que slo el insensato puede ne-garla. Afirmar que Dios es un Dios vivo es reconocerlo ce mo una persona. La vida es lo que diferencia a Yav de los otros dioses; basta verle intervenir en el desarrollo de la historia de Israel. Al Dios vivo se oponen los dolos muertos e insensibles. Es vivo porque nos comunica la vida y nos hace vivir. Por este motivo es tambin el padre del clan que dirige. Dios es padre en tanto es el creador y el providente del mundo. Como padre del pueblo que ha elegido y con el que ha hecho una alianza, guarda celosamente las clusulas del pacto. Un sentido profundamente es-piritual de paternidad divina aparecer cuando Dios perdone al pueblo elegido despus que ste se haya prostituido con falsos dioses. Porque, adems de padre, es redentor y esposo.

    Por otra parte, Dios existe desde "el comienzo" (Gen 1,1). El solo es "el primero y el ltimo" (Is 41,4). Esta anterioridad absoluta de Dios es afirmada en el Pentateuco, tanto en la tradi-cin yavista, segn la cual Yav entra en escena desde el co-mienzo, como en la tradicin elosta, en la que se describe la re-velacin del nombre que Dios hace a Moiss.

    Dios revela el misterio de su unidad progresivamente. De la "monolatra", o religin de un Dios nico, aunque todava se ad-miten otras divinidades para otros pueblos, Israel pas al "mo-notesmo", creencia del Dios nico con exclusin de los dems. El Dios nico es absolutamente original; pretender ser como El es una blasfemia inadmisible. Solamente el Verbo hecho carne ha podido decir que es Dios al lado de Dios y en Dios 2.

    Israel es, por otra parte, el pueblo de Dios. Es un pueblo se-1 J. G U I I . L E T , Dios, en Vocabulario de teologa bblica (B. 1965) 204-213.

    i

    P.I sec.l el. La pastoral a la luz de la Biblia 5

    gregado, el primero de todos los pueblos. Por la alianza, Dios se liga con Israel, e Israel se hace servidor de Yav, su elegido, su hijo primognito, su herencia, su rebao, su via, su dominio, su esposa.

    a) EL SERVICIO PROFTICO EN EL PUEBLO DE ISRAEL Bib l iog ra f a .A. NF.HF.R, L'essence du prophtisme (P. U . F . , P . 1955); O. G A R -

    CA DE LA F U E N T E , El mensaje de los profetas segn algunos libros recientes: C d e D 174 (1961) 397-427; B. VAWTER, Mahner und Kiinder. Die Propheten Israels vor den Exil (Salzburgo 1963).

    La religin juda se basa en la revelacin, dada por Dios a los hombres a travs de la historia. A diferencia de otras religiones, en las que los transmisores son legendarios o mticos, en Israel son personas conocidas, cuyas palabras se han consignado por es-crito. El Dios escondido y misterioso tiene la iniciativa y habla el primero. Su revelacin se desenvuelve a lo largo de quince o veinte siglos, hasta que culmina con Jesucristo. En ltima instan-cia, Dios revela su voluntad y sus planes al mismo tiempo que se descubre a s mismo. El objeto de esta revelacin no es cosmo-lgico o metafsico, sino religioso, ya que Dios se revela para que el hombre pueda conocerle y encontrarle. Por este motivo, Dios revela el sentido de los acontecimientos y el secreto de los ltimos tiempos.

    Junto a la revelacin de Dios a Israel se da la eleccin del pueblo, debida exclusivamente a la iniciativa amorosa de Yav. Israel tiene conciencia de ser el pueblo de Dios gracias a la elec-cin. Por este motivo, la eleccin pertenece a las expresiones ms antiguas de la fe de Israel (Dt 26,1-11). La eleccin, que comienza en Abraham y sigue con todos los patriarcas, se manifiesta en la vocacin de los profetas y en la segregacin de reyes, sacerdotes y levitas. Su fin consiste en constituir un pueblo santo consagrado a Yav.

    Para que la eleccin sea un suceso fundamental es necesario que se verifique a travs de la alianza, que formula el pacto que une al pueblo con Dios. Yav decide concertar la alianza con su elegido para realizar el plan divino de salvacin, que consiste en sacar al pueblo de su esclavitud y darle una tierra de promisin y de libertad. Dios impone condiciones, que Israel deber aceptar. As se edifica una comunidad cultual de Dios con los hombres regida por las clusulas del pacto, que constituyen la ley. La alianza se ratifica con un doble rito, en forma de sacrificio y bajo la imagen de un banquete (Ex 24,1-11). Este pacto se renovar litr-gicamente cada siete aos y en los momentos cruciales de la his-toria de Israel.

  • 6 L.l. Pastoral fundamental

    El contenido de la alianza es proclamado profticamente sin interrupcin por los profetas. Denuncian al mismo tiempo las in-fidelidades del pacto y constantemente hacen ver que la alianza no es un simple hecho jurdico, sino un compromiso de amor de-bido a la gratuidad de Dios, que debe traducirse en el pueblo en forma de obediencia. Como la alianza es rota frecuentemente por los pecados del pueblo, los profetas anuncian una alianza nueva en los tiempos mesinicos.

    b) EL CULTO EN EL PUEBLO DE ISRAEL

    BibliografaTH. CHAKY, Les prophtes et le cuite partir de l'exil (Descle, P. 1954); R. HENTSCMKK, Die Stellung der vorexilischen Schriftpropheten zum kultus (Berln 1957); R. DE VAUX, Les sacrifices de l'Ancien Testament (Gabalda, P. 1964).

    En todas las religiones, el culto establece las relaciones direc-tas entre los hombres y la divinidad. Para los judos, la ley no slo establece mandamientos morales, que regulan la conducta de los individuos, o disposiciones jurdicas, que afectan al orden social y comunitario, sino que posee una reglamentacin cultual. El culto para los hebreos es una parte esencial del servicio a Yav, es la esencia de los deberes religiosos. Est formado por el conjunto de las acciones sensibles que exteriorizan la vida y el sentimiento re-ligioso de la comunidad humana y del individuo, ya que el hombre acta por medio de lo sensible, puesto que es corporal, y se co-munica con gestos con sus semejantes, puesto que es social. El cul-to es, pues, el medio privilegiado para entrar en contacto con la divinidad, para recibir sus dones y para lograr el perdn de los pecados. Entre los israelitas, el culto no es algo mgico, sino que supone unas actitudes interiores del corazn, sin las cuales de nada sirve. El valor del rito no est en el gesto, sino en su significa-cin. Adems, en la religin de Israel se da siempre un predominio de la historia sobre el mito, y del tiempo sobre el espacio.

    El culto es siempre tradicional, y a veces perdura bajo formas poco comprensibles, sobre todo cuando se pierde el pensamiento que lo inspir. Pero de ordinario va acompaado de grandes afir-maciones de fe. De hecho, cuando el culto israelita pierde contacto con las exigencias de la alianza y degenera, sobreviene una cierta renovacin. Hay, sobre todo, cuatro momentos en la historia de Israel en los que se renueva la concepcin cultual: el edicto de Ciro (538), la construccin del templo (521-515), la reforma de Nehemas (445) y la de Esdras (hacia 430). El culto hebreo no se limita a algunas ceremonias religiosas, a algunos gestos rituales, sino que se extiende a todos los dominios de la vida. Dios exige ser servido en todos los planos de la existencia humana. Con el

    P.I sed el. La pastoral a la luz de la Biblia ~]

    mismo trmino designa el hebreo los conceptos de trabajo, ser-vicio y culto. N o hay, pues, ruptura, en el pensamiento bblico, entre tarea cotidiana y adoracin a Dios. El trabajo es un servicio cultual natural, y el culto un trabajo festivo.

    El Dios de la Biblia no es un dios que emana de la naturaleza o que se confunde con los astros, sino que es el Dios vivo que interviene en la historia de los hombres y crea un pueblo para salvar al mundo. Si Israel debe servir a Dios, y le debe servir cul-tualmente, es porque Dios lo ha elegido de entre las naciones. Es decir, el culto es una consecuencia de la alianza: es su ratifica-cin. Antes del pecado, las relaciones del hombre con Dios eran sencillas; el trabajo, sin la trabajosidad que le dio la falta, era un culto. Pero, despus de la desobediencia, el trabajo es laborio-so, y el culto sacrificial. Con el tiempo aparece la legislacin cul-tual, consecuencia de la alianza, en virtud de un juramento a la palabra de Dios. Nacen las dos instituciones fundamentales del sbado y de la circuncisin precisamente como signos de la alianza. La observancia de estas instituciones es una muestra de la perte-nencia a Yav y a su pueblo. A estas dos instituciones se aadi la del templo, prefigurado con la tienda y el arca del desierto. Despus del exilio radican en el segundo templo los ritos antiguos que nacieron con Moiss y el xodo, y que se perpetan gracias a la dinasta sacerdotal, descendencia de Aarn. La liturgia sinagogal, a base de lecturas, cantos y oraciones, mantendr despus la vida de oracin comunitaria entre los judos de la dispersin con objeto de completar la liturgia del templo.

    Las instituciones cultuales judas evolucionan a lo largo del tiempo. Se observan ya modificaciones en el perodo que va de los patriarcas a Moiss. Con todo, guardan los ritos una profunda unidad, ya que evolucionan en el interior de una slida tradicin, ligados al principio esencial de la alianza. Aunque los gestos cul-tuales judos manifiestan un simbolismo que corresponde a las exigencias ms profundas de la naturaleza humana, acusan al mismo tiempo un particularismo muy definido, debido al modo de ser semita y a las exigencias de vida en la tierra palestiniana. Pero la caracterstica principal es quizs la de que todo culto procede de un derecho divino positivo sancionado en la alianza mosaica.

    Muchos de los ritos israelitas son asimilaciones de ritos hu-manos (pastores nmadas o agricultores sedentarios), a los que se da una nueva significacin en relacin con la alianza. Todos ellos recuerdan sucesos del pasado, es decir, son un "memorial"; actualizan y reaniman la fe de un pueblo en un Dios que est presente y es poderoso como en el pasado y estimulan la espe-

  • 8 L.I. Pastoral fundamental ranza del pueblo en la espera del da de Yav, en el que Dios inaugurar el reino. El alma del verdadero culto israelita est puesto, pues, en la fidelidad a la alianza.

    De entre todos los ritos israelitas destacan por su importancia los sacrificios, en cuya celebracin se da una evolucin manifies-ta. Los primeros sacrificios son muy sencillos: ofrenda de ani-males o de productos del campo, sin altar fijo. Con el tiempo se complican los ritos en variedad y multiplicidad al pasar de la vida nmada a la sedentaria. Israel admite rituales de otros pue-blos, aunque filtrados por el tamiz de su monotesmo. Se cono-cen muchos tipos de sacrificio: los holocaustos, sacrificios de co-munin, sacrificios expiatorios y el sacrificio pascual. Todos estos ritos son signos del "sacrificio espiritual" y deben visibilizar los sentimientos interiores.

    Entre los ritos llamados sacramentales podemos encontrar, en primer lugar, los de purificacin, ya que el israelita, debido a una legislacin complicada, poda caer fcilmente en la impureza; de ah las frecuentes abluciones con agua. En segundo lugar haba ritos de consagracin, vlidos para hombres, como los sacerdotes, a objetos de culto. Y, por ltimo, ritos de iniciacin, entre los que destaca la circuncisin, antiguo rito mgico de fecundidad matrimonial que se transforma en signo de la promesa de fe-cundidad contenida en la alianza.

    Tambin pertenece a la liturgia juda la oracin. Junto a los sacrificios, constituye la esencia del culto. La oracin de Israel est ligada a su historia; se ora a partir de lo que ha sucedido, sucede o suceder. Dios ensea a su pueblo a orar de una ma-nera profunda. La oracin es una introduccin en el reino de Dios. Nos conduce a obtener lo que queremos, al mismo tiempo que nos ensea a querer lo que Dios quiere. Si el orante no se somete a la voluntad de Dios, la oracin se convierte en magia. Dirigida slo a Yav, la oracin israelita es una alabanza de Dios y de sus atributos, es una peticin colectiva o individual y es una accin de gracias.

    c) E L GOBIERNO EN EL PUEBLO DE ISRAEL

    Bibliografa.H. CAZELLES, Loi isralite: DBS 5 (1953) 497-530; M. NOTH, Die Gesetze itn Pentateuch. lhre Voraussetzungen und ihr Sinn, en Gesammelte Studien zum Alten Testament (Mun. 1957) 9-141.

    De Dios, que ha hecho todo, procede toda autoridad: la del hombre sobre la naturaleza (Gen 1,28), la del marido sobre la mujer (Gen 3,16), la de los padres sobre los hijos (Lev 19,3). Los que mandan tienen la responsabilidad del bien comn. As

    P.l sec.l el. La pastoral a la luz de la Biblia 9

    ocurre entre los paganos (Eci 10,4), y tambin en el pueblo de Dios. Pero la autoridad que da Dios est limitada por obligacio-nes morales. Precisamente la ley viene a determinar esas obliga-ciones. Mas el ejercicio de la autoridad no ha sido respetado en el plano de la creacin de Dios. De ah que Dios inaugure una nueva situacin manifestando a su pueblo su deseo para que se cumpla en la historia santa. Todos los que gobiernan al pueblo de Dios tienen por misin hacer de Israel "un reino sacerdotal y una nacin santa" (Ex 19,6). Los profetas y los sacerdotes son los depositarios de un poder esencialmente espiritual, que reciben por delegacin divina. El Estado de Israel es gobernado primero por Moiss y los ancianos (Ex 18,2lss; Nm l,47ss); luego por jefes carismticos como Josu y los jueces, y, por ltimo, por los reyes.

    La ley o Torah es la "enseanza" dada por Dios a los hom-bres para dirigir su conducta. Hasta Moiss existe la ley natural, evidentemente embrionaria, segn la cual los hombres son justos o malos (Gen 4,3-5). Moiss es el gran legislador de la ley, fun-damentalmente contenida en el Pentateuco y expresada de un modo imperativo.

    La ley est en ntima relacin con la alianza, ya que la alian-za entraa un compromiso a observar la ley divina (Ex 19,7ss; 24,7). Las exigencias son una gracia, porque ellas hacen que Is-rael sea el pueblo sabio por excelencia. En la escuela de la ley, el pueblo de Dios se inicia en la santidad divina.

    N o hay otra ley que la de Moiss, ya que Moiss fue quien sell solemnemente la alianza. Moiss, caudillo del pueblo judo, es el mediador de la antigua alianza, el conductor de su pueblo, el servidor. No hay un legislador que le iguale. La tarea espiritual de gobernar al pueblo se funda, pues, en la palabra de Dios sellada por un acto cultual.

    El amor a Dios es el primer mandamiento, al cual se reducen todos los dems. Esto lo manifiesta el declogo (Ex 20,1-17), el cdigo de la alianza (Ex 20,22-23; 33) y el Deuteronomio (Dt 5, 2-21; 12-28). La idea central es la imitacin de Dios, que es santo. La comunidad de Israel coloca a la ley en el centro de su vida. Con la nueva alianza, la ley sufrir una honda transforma-cin, ya que la ley de la montaa que traer el servidor de Yav ser superior en valor religioso. No ser una ley escrita en pie-dras, sino en los corazones (Jer 31,33). Esta ley ser el precepto del amor que revelar el Seor.

  • 10 L.l. Pastoral fundamental

    d) LOS AGENTES DE LA ACCIN RELIGIOSA EN ISRAEL Bibliografa.A. GONZLEZ NEZ, Profetas, sacerdotes y reyes en el antiguo

    Israel (Inst. Esp. de Est. Ecles., M. 1962).

    La funcin mediadora de Israel la llevan a cabo profetas, sacerdotes y reyes. El triple oficio que cumplir el Seor ya ha sido prefigurado en Israel. El pueblo de Dios, dice Isaas (2,2-4), tendr un oficio sacerdotal (que anuncia la Torah y preside la ofrenda de los sacrificios) y proftico (que transmite la palabra). El judo est convencido de la necesidad de tener jefes. 1. El profeta

    "Yav, tu Dios, suscitar para ti, de en medio de ti, de en-tre tus hermanos, un profeta como yo (Moiss), que vosotros es-cucharis... Yo (Yav) pondr mis palabras en su boca, y l les dir cuanto yo le ordenare" (Dt 18,15.18). El profeta es perso-nalmente suscitado por Dios, en el mbito del carisma que dis-tingue a Moiss, para servir de portavoz de Yav delante del pueblo. El objeto de su mensaje le diferencia de los adivinos. Su ttulo principal es el de nabi ( = llamado?), junto a los t-tulos antiguos de "visionario", "hombre de Dios", "vidente".

    El espritu de los profetas se comunica, y la verdadera tra-dicin proftica se perpeta gracias a sus discpulos. Pero sola-mente de Dios reciben la palabra. El carisma proftico es un carisma de revelacin imposible de obtener por las fuerzas hu-manas. Aunque el profetismo no es una institucin como el sa-cerdocio o la realeza, no obstante, los tres constituyen los ejes de la sociedad de Israel. El profeta comienza su misin por una vocacin para decir la palabra de Dios. Su mensaje es la mani-festacin del Dios vivo (Elias) o del Dios santo (Isaas). Pero la eficacia de su palabra no es inmediata, sino que es de orden escatolgico. Frecuentemente han padecido muerte brutal.

    Denuncian las faltas cometidas con la ley, la desviacin de las tradiciones, la degeneracin del culto. Su mensaje est orien-tado hacia el futuro en la doble relacin de juicio y de salud. Los profetas son heraldos de la antigua alianza que anuncian una nueva. Son los "cristianos de la ley antigua" (PASCAL). Por en-cima de la historia pasada y presente ven al suceso absoluto.

    2. El sacerdote

    El sacerdote de Lev "es el que Yav, tu Dios, ha elegido entre todas las tribus para estar delante de Yav, tu Dios; para hacer el servicio divino y para bendecir en nombre de Yav, l

    P.I sec.l el. La pastoral a la luz de la Biblia 11

    y sus hijos para siempre" (Dt 18,5). El sacerdote es elegido, una vez para siempre, de una tribu cuyos descendientes nacen sacer-dotes; su misin es estar delante de Yav en funcin de servicio del santuario, hacer el servicio divino, caracterstico del sacerdo-cio, y bendecir en nombre de Yav.

    En tiempo de los patriarcas no hay ni templos ni sacerdotes especializados. Ejercen ellos el sacerdocio familiar, comn a los pueblos vecinos. Con Moiss, levita, esta tribu se especializa en las funciones cultuales (Ex 32,25-29). Son encargados de los san-tuarios. El rey, si ejerce las funciones del culto, es ms bien un patrn de los sacerdotes que un miembro de su casta. Despus de David se organiza en el templo de Jerusaln el sacerdocio. Al arruinarse el templo y la monarqua, tiene el sacerdocio un prestigio extraordinario ante el pueblo. Incluso queda acentuado al desaparecer el profetismo a partir del siglo V. Entonces apa-rece la figura del sumo sacerdote; incluso recibe una uncin como los antiguos reyes.

    En todas las religiones, los sacerdotes son los ministros de culto y los guardianes de las tradiciones sacras. El sacerdocio de Israel ejerce dos ministerios fundamentales de mediacin:

    El servicio del culto.El sacerdote es el hombre del santua-rio. Preside las liturgias de las fiestas. Su acto esencial es el sa-crificio. Aqu es plenamente mediador. Presenta a Dios la ofrenda de los fieles y transmite la bendicin divina. Anualmente, el gran sacerdote hace el sacrificio de la expiacin por el perdn de todas las faltas del pueblo.

    El servicio de la palabra.En Mesopotamia y en Egipto, el sacerdote ejerce la adivinacin. Pero en Israel la palabra viene al pueblo, ya lo vimos, por va proftica. Pero tambin hay una palabra de la ley: la que cristaliza de los grandes acontecimientos de la historia santa y de las clusulas de la alianza sinatica. Los sacerdotes son los ministros de esta palabra.

    En la liturgia, los sacerdotes dan esta palabra. Proclaman, pues, la Torah. Aseguran tambin la redaccin escrita de la ley. Son, pues, los mediadores de la palabra de Dios bajo la forma tradicional de historia y de cdigos. En los ltimos siglos del judaismo, la tarea sacerdotal se concentra en los ritos.

    La realeza de Dios ocupa un lugar importante en los dos Testamentos. A partir de la experiencia israeltica se definir la realeza de Jesucristo. Yav reina sobre Israel en virtud de la alianza. Pero entonces no hay todava ningn rey humano en el pueblo de Dios. La institucin de la realeza en Israel, intentada por Abimelee y fracasada, tiene un peligro: que se parezca este pueblo a las naciones. N o obstante, Samuel la empieza consa-

  • 12 L.I. Pastoral fundamental grando a Yav (1 Sam 9,l6ss; 10,1). La alianza fija los cuadros de esa monarqua. Sal, rey carismtico, tiene el Espritu de Yav para conducir la guerra santa.

    El rey no es divino en Israel. Est sometido, como todos, a las exigencias de la alianza y de la ley. Pero ha recibido la con-sagracin por la uncin. Su funcin consiste en ser el hijo adop-tivo de Dios, depositario de sus poderes y cabeza de los reyes de la tierra. Deber asegurar, mediante sus victorias, la felicidad del pueblo. Sus tareas temporales estn en funcin de que se cumpla mejor la alianza y la ley. Su tentacin es la de ser seme-jante a los reyes paganos. Cuando esto ocurre, vienen los profetas a denunciarlo. La experiencia regia de Israel, a los ojos de mu-chos profetas, parece desastrosa. En los ltimos tiempos es cuan-do vendr el verdadero rey, que dar al pueblo la alegra, la vic-toria, la paz y la justicia.

    3. Tensiones entre los agentes religiosos de Israel

    Entre sacerdocio y profetismo se han dado siempre muchas tensiones. Hay que excluir un antagonismo formal y una fusin de las dos instituciones en un idntico quehacer. Los profetas hablan frecuentemente y con nfasis contra el sacerdocio y el culto. Los grandes profetas preexlicos especialmente. Por otra parte, parece que a veces el profeta es al mismo tiempo sacerdote. Sabemos que Moiss fue las dos cosas en grado eminente; lo mismo Samuel, Jeremas y Ezequiel. Los profetas post-exlicos se ocupan de la reedificacin del templo.

    Las crticas de los profetas sobre el culto estn inspiradas en un ideal sacerdotal, puesto que recuerdan a los sacerdotes sus obligaciones: exigen un culto puro, fidelidad a la Torah. El hom-bre es incapaz de pureza. Por eso esperan la realizacin del sa-cerdocio perfecto el da de Yav.

    El comienzo de las distintas funciones, y, por consiguiente, de sus tensiones, ocurri cuando Moiss "comunic" su funcin de jefe a Josu y a los levitas como sacerdotes. El rey ser la cabeza del "ordenamiento religioso".

    Los conflictos no nacieron del ngulo funcional, sino del lado social-religioso. Este se manifiesta al nacer la monarqua. Hay quienes consideran a esta institucin extraa al yavismo. Aunque David logra establecer un reinado de acuerdo con el carcter re-ligioso del pueblo, no siempre sabe mantener en la monarqua el equilibrio entre lo poltico y lo religioso. La reaccin anti-monrquica es la vuelta al espritu mosaico. La teocracia no pue-de ser autocracia, ya que el rey es un representante de Yav. El modelo ser siempre David, porque organiz a la nacin como

    P.I sec.l el. ha pastoral a la luz de la Biblia 13

    una comunidad religiosa en torno al templo. Pero la monarqua se desvi de la religin yavista. Esto lo denunciaron Elias y Oseas. Se haba llegado en Canan, con el establecimiento agrcola y se-dentario del pueblo, a un "sincretismo", religin peligrosa debido a la adaptacin de formas cultuales extraas.

    A veces, el profeta pone en evidencia los pecados sociales, morales y religiosos, y seala como fundamentalmente culpable a las instituciones dirigentes: reyes, prncipes, jueces, sacerdotes, profetas. La razn de los conflictos es la desviacin de la fe tra-dicional.

    Con todo, los tres ministerios del Antiguo Testamento, es decir, el proftico, el sacerdotal y el real, que prefiguran las tres acciones eclesiales de la nueva alianza, tienen por objeto asegurar la presencia de Dios en medio de su pueblo. "El rey garantiza el reino de Dios sobre la tierra, el projeta expresa por su persona y por su mensaje la accin de Dios en la historia, y el sacerdote recuerda, por la administracin de las cosas sagradas, la soberana de Dios en el tiempo y en el espacio" 3.

    Moiss, como jefe del pueblo, ejerci una carga real; el t-tulo de profeta le es expresamente dado por la tradicin (Os 12,13), y los sacerdotes hacen remontar a l el conjunto de la organiza-cin sacerdotal. Es en realidad el que merece en el Antiguo Tes-tamento el ttulo de mediador. Todos los agentes religiosos, es-pecialmente Moiss, anuncian a Jesucristo, Palabra encarnada (Pro-feta de los evangelios), Sumo y Eterno Sacerdote (Vctima de su sacrificio) y Rey universal (Siervo de Yav).

    2. La accin pastoral en el Nuevo Testamento Bibliografa.P. BONNARD, Jsus-Christ difiant son glise (Delachaux, N. 1948);

    L. CERFAUX, La communaut apostolique (Cerf, P. 1956); C. SNCHEZ ALISEDA, La pastoral de Jess (Euramrica, M. 1959); M. MEINERTZ, Teologa del Nuevo Testa-mento (Fax, M. 1962); J. M. NIELEN, Gebet und Gottescheust im Neuen Testa-ment (Herder, F. 2 1963); R. SCHNACKENBURG, El testimonio moral del Nuevo Tes-tamento (Rialp, M. 1965); K. H. SCHELKLE, Discpulos y apstoles (Herder, B. 1965); R. SCHNACKENBURG, La Iglesia en el Nuevo Testamento (Taurus, M. 1966); P. GRE-LOT, Le ministere de la Nouvelle Alliance (Cerf, P. 1967); R. SCHNACKENBURG, Reino y reinado de Dios (Fax, M. 1967).

    a) E L TRIPLE OFICIO DEL BUEN PASTOR

    La buena nueva que predica Jess en la plenitud de los tiem-pos mesinicos es una nueva enseanza. Lo esencial de la ley y de los profetas contina, pero da un perfecto cumplimiento con el evangelio del reino, que comprende una nueva palabra, un nuevo banquete sacrificial y un nuevo precepto.

    s E. JACOB, Thologie de VAnden Testament (N. 1955) p.205

  • 14 L.I. Pastoral fundamental La antigua alianza, fundada en una palabra y sellada con

    sangre de vctimas (Ex 24,3-8), da paso a una nueva (Heb 8,1-10.18), sellada en la cruz por la sangre de Jess, mediador de la nueva alianza (Heb 9,15; 12,24). "Esta copa es la nueva alianza en mi sangre, que ser derramada por vosotros" (Le 22,20). La nueva alianza del nico mediador entre Dios y los hombres borra los pecados mediante su sacrificio (Heb 10,11-18) e invita a los que en ella se introducen a un vino nuevo que se beber en el banquete escatolgico (Mt 26,29). El mediador de esta alianza rene en su ministerio mediador los tres oficios que en figura realiz Moiss, es decir, el de profeta, sacerdote y rey.

    1." El nuevo profeta La vida de Jess es presentada en el Nuevo Testamento como

    un cumplimiento de lo que dijeron "todos los profetas" (Act 3, 18-24; Le 24,27) respecto del misterio esencial, constituido por la pasin y la resurreccin. En la aparicin a los de Emas (Le 24,13-35) se ve el anuncio del misterio de Cristo por "la ley de Moiss, los profetas y los salmos" (Le 24,44). Cristo es el objeto de todas las profecas y de todo el profetismo, que llega hasta Juan (Mt 11,13).

    Jess toma una actitud proftica al revelar "los signos de los tiempos" (Mt 16,3) y anunciar su fin (Mt 24-25). Condena la hipocresa religiosa, pide la conversin del corazn ante la inmi-nencia del reino, anuncia un culto perfecto con la destruccin del templo y da un testimonio completo de caridad al morir por los suyos.

    Las muchedumbres lo sealan como profeta (Mt 16,14) o como el profeta por excelencia (Jn 1,21; 6,14; 7,40). En realidad es ms que profeta, puesto que no slo tiene la palabra de Dios en su boca (lo que tiene el Padre es suyo), sino que es la palabra de Dios hecha carne (Jn 1,14). Es la verdad y la vida. Los pro-fetas de la antigua ley decan: "Orculo de Yav". Cristo dice: "Yo os digo. . ."

    Al da siguiente que Jess cur en Cafarnam "a muchos pacientes de diversas enfermedades y ech muchos demonios" (Me 1,34), le dijeron los discpulos: "Todos andan en busca de ti. El les contest: Vamos a otra parte, a las aldeas prximas, para predicar all, pues para esto he sido enviado" (Me 1,37-38). La proclamacin del mensaje de la salud es la primera misin de Cristo. Sin la palabra, los milagros no tendran sentido (Me 8,11). "El Espritu del Seor est sobre m, porque me ungi para evan-gelizar a los pobres, me envi a predicar a los cautivos la liber-tad; a los ciegos, la recuperacin de la vista; para poner en

    P.I sec.l el. La pastoral a la luz de la Biblia 15

    libertad a los oprimidos, para anunciar el ao de gracia en el Seor" (Le 4,18-19).

    La palabra en Jess es poder que opera y luz que revela. Con una palabra cumple los milagros, que son los signos del reino de Dios (Mt 8,8.16; Jn 4,50-53), smbolos del perdn de los peca-dos y de los efectos espirituales, profundamente saludables. Ade-ms, Jess con su palabra anuncia el reino a travs de sus par-bolas. Parece un profeta o un doctor que ensea; pero esto lo hace "con autoridad". El Padre le ha enseado lo que dice (Jn 8,28). Sus palabras son espritu y son vida (Jn 6,63).

    La palabra de Dios en Cristo es Dios mismo. Es como una semilla, que se pone en prctica o no (Mt 7,24) segn se funde en roca o en arena. En realidad, el hombre ser juzgado segn la actitud que haya tomado ante la palabra de Dios (Me 8,38). Cris-to divide a sus oyentes con sus palabras (Jn 10,19). Los que la reciben tienen la vida eterna. Pero hay otros que la encuentran dura (Jn 6,60), que "no la pueden escuchar" (Jn 8,43).

    En resumen: Cristo, palabra encarnada, trmino de los pro-fetas, es la Verdad. Profiere una palabra (el evangelio, la buena nueva) que es la palabra de la palabra. La accin eclesial llamada proftica se basar en estos principios evanglicos.

    2. El sumo y eterno sacerdote

    Si Jess no se llama nunca sacerdote por no asemejar su sacerdocio al de la tribu de Lev, sin embargo, se denomina el Hijo o el Hijo del hombre, trminos, a su vez, sacerdotales.

    La comunidad juda tena su liturgia; pero, a juzgar por las palabras del Seor en los evangelios, dicha liturgia haba llegado a corromper su espritu primitivo. Recuerda Jess las palabras de Yav: "Yo prefiero la misericordia al sacrificio" (Mt 12,7), res-tituyendo, por otra parte, el sentido que tiene el da del Seor, puesto que "el sbado ha sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sbado" (Me 2,27). Afirma que la verdadera pu-reza no est en los ritos exteriores o en los alimentos, sino en las intenciones del corazn (Me 7,14-23). Por esto mismo, dice el Maestro: "Si vas a presentar una ofrenda ante el altar y all te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja all tu ofrenda ante el altar, ve primero a reconciliarte con tu her-mano, y vuelve a presentar tu ofrenda" (Mt 5,23-24). Acata Jesucristo las fiestas judas religiosas y aun el poder cultual y sacerdotal, pero busca siempre el sentido espiritual interior. El templo vale ms que el oro, puesto que lo santifica, del mismo modo que el altar est por encima de la ofrenda (Mt 23,16-22). Por este motivo arroja a los traficantes del templo (Jn 2,14-16).

  • 16 L.I. Pastoral fundamental Jesucristo no solamente restituye el verdadero sentido de la

    liturgia juda, sino que con su muerte instituye el culto de la nueva alianza. "Destruid este templocontest a los judos cuan-do expuls a los codiciosos mercaderes, y en tres das lo le-vantar... El hablabacomenta San Juandel templo de su cuer-po" (Jn 2,19 y 21).

    Para Jess, su muerte es, pues, un sacrificio, que El describe con las figuras del Antiguo Testamento, especialmente con la imagen del sacrificio expiatorio (Me 10,45) y del de la alianza (Me 14,24). Su sangre evoca la del cordero pascual (Jn 13,1-2). Es el sacerdote de su propio sacrificio. Tambin Jess toma una posicin clara frente a la tarea sacerdotal juda al explicar la Torah, puesto que la cumple, la reforma y le da pleno sentido.

    San Pablo habla frecuentemente de la muerte de Cristo, pre-sentndola con las figuras sacrificiales veterotestamentarias. Es, para el Apstol, el sacrificio por excelencia, acto propiamente sa-cerdotal. Los otros escritos del Nuevo Testamento evocan, sobre todo, la sangre, el cordero y el sacrificio del Siervo de Yav. Pero de un modo total habla del sacerdocio de Cristo la epstola a los Hebreos. La cruz es el sacrificio de la expiacin (9,1-14), de la alianza (9,18-24) y del servidor (9,28). El sacerdocio de Cristo est prefigurado por el de Melquisedec. Es superior a los ngeles. Es el nico y eterno sacerdote. Aunque su sacrificio es vlido para todos los tiempos, sigue siendo el intercesor y el mediador.

    3. El rey mesinico, servidor de todos

    El reino de Dios, en torno del cual se centra la predicacin de Jess, es una realidad presente y futura. Es presente, puesto que llega a los hombres a travs de Jesucristo. Es tambin fu-tura, ya que llegar a su plenitud con la parusa del Seor, cuan-do "Dios sea todo en todos" (1 Cor 15,28). Sin embargo, lo que Jesucristo trae no es una doctrina sobre el reino de Dios, sino el reino mismo, que es El, a travs de su predicacin y milagros, por medio del kerigma y de su muerte.

    Los pastores, al advenimiento de Cristo, apenas tenan signi-ficado social y humano. Sin embargo, su figura como metfora ha sido muy sugerente para los hagigrafos, ya que el pastor es jefe y compaero del rebao. Defiende a las ovejas de los ani-males salvajes y las conduce a los prados hseos. Los reyes del Oriente se denominan a s mismos pastores. Yav no es llamado casi nunca pastor. El Seor confa las ovejas de su rebao a sus servidores. Pero stos traicionan su misin. Por eso se anuncia que vendr el buen pastor.

    P.I sec.l el. La pastoral a la luz de la Biblia M

    Los pastores son los primeros que adoran a Jess recin na-cido. Pertenecen, con los publcanos y las prostitutas, al grupo de los "pequeos". Es muy posible que Jess naciese en un establo de pastores. Jesucristo es el buen pastor enviado a las ovejas per-didas de Israel (Mt 15,24). La comunidad apostlica, que consti-tuye ya el reino, es un "pequeo rebao". Este rebao vivir en medio de peligros,, y al final de los tiempos se separarn las bue-nas ovejas de las malas. Jess es, pues, "el gran Pastor de las ovejas" (Heb 13,20), el "Jefe de los pastores" (1 Pe 5,4).

    San Juan (c.10) traza el cuadro maravilloso del nico pastor. Se enlaza as con el captulo 34 de Ezequiel. Por ser el pastor delega el poder pastoral a sus colaboradores, los apstoles.

    Alimenta a las ovejas con su palabra, y, como prueba de amor, muere por el rebao, para que tambin las ovejas tengan su cuer-po como comida.

    Es Jess el nuevo David. No slo es pastor, sino que es rey. Pero su reinado consiste en servir, no en ser servido. Tiene toda la autoridad, incluso la del poder de perdonar los pecados, de curar enfermedades y de resucitar a los muertos. Su poderosa palabra y su obra omnipotente estn puestas al servicio de una tarea pastoral.

    El ministerio de Jess es una diakona, un servicio. En el An-tiguo Testamento son servidores todos los que ejercen una me-diacin entre Yav y su pueblo: los profetas, sacerdotes y reyes. Como Cristo es el nico mediador, el nico portador de la reve-lacin (es la palabra encarnada) y el nico sacerdote, ser tam-bin el verdadero ministro de un ministerio nuevo, que es un servicio de su palabra y de su gracia, es decir, de la verdad y del amor.

    4. Recapitulacin del triple ministerio de Cristo El oficio total atribuido a Cristo por la uncin es el de me-

    diador. No se le ha confiado la carga de mediador, sino que es en el misterio de su persona, ya que la persona y la obra de Jesucristo forman una unidad indisoluble. Se renen hiposttica-mente en Cristo el Dios santo y el hombre prisionero del pecado. El Verbum y la caro, unidos indisolublemente, son el fundamento ltimo teolgico de la pastoral. La tarea pastoral es una continua-cin de la encarnacin. De ah el principio tendrico del aposto-lado cristiano, el principio de lo divino-humano.

    Cristo es el profeta y la palabra, el sacerdote y la vctima, el rey y el servidor. La obra de Jesucristo no es otra cosa que la revelacin de su persona. La historia santa ser la prolongacin de su encarnacin, primicia de la pasin y resurreccin. En tanto que la teologa oriental y su liturgia van dirigidas a la persona

  • 18 L.l. Pastoral fundamental del Salvador, la teologa occidental se orienta hacia su obra. Esto se ve en la Encarnacin del Verbo, de San Atanasio, y en el Cur Deus homo, de San Anselmo. Al nutrirse la pastoral moderna de aspectos litrgicos y profticos muy fundamentados en la persona de Cristo, la teologa pastoral es ms personalista y menos esen-cialista que la teologa escolstica. N o se oponen ambas, sino que se complementan.

    Jesucristo como mediador resume los tres oficios veterotesta-mentarios. El evangelio considera la obra redentora bajo cada uno de esos tres ngulos. Todos se resumen en la afirmacin "Yo soy el camino (rey), la verdad (profeta) y la vida (sacerdote)" (Jn 14,6).

    El Apocalipsis (1,5) presenta a Jesucristo como "el testigo fiel, el primognito de entre los muertos y el prncipe de los reyes de la tierra". La afirmacin del triple oficio tambin se encuentra en San Pablo en varios textos: "Cristo Jess ha venido a seros, de parte de Dios, sabidura (profeta), justicia (rey), san-tificacin y redencin (sacerdote)" (1 Cor 1,30). En Ef 1,7-20 se nos habla de la "redencin por la virtud de la sangre", "la per-fecta sabidura" y "la recapitulacin de todas las cosas en Cristo". La misma epstola (4,24) exhorta a los miembros de la Iglesia "a revestir al hombre nuevo, creado segn Dios, en una justicia y una santidad que produce la verdad". Adems, la epstola a los Romanos tambin nos habla de la triloga vocacin-justificacinT glorificacin (8,29-30).

    b) EL TRIPLE OFICIO DE LA COMUNIDAD APOSTLICA Jess agrup sus discpulos durante su vida mortal, primera

    etapa de la Iglesia. Al instruirles sobre los misterios del reino (Mt 13,10-17), les ense el ministerio de la predicacin, de la curacin y de la solicitud. Despus del aprendizaje en los con-tornos de Israel, les da solemnemente la misin universal para todos los tiempos: "Id, pues; ensead a todas las gentes (misin proftica), bautizndolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espritu Santo (misin litrgica), ensendoles a observar todo cuanto yo os he mandado (misin hodegtica)" (Mt 28, 19-20).

    La Iglesia es la primera realizacin de un reino que no es de este mundo (Jn 18,36). Jess se desinteresa del triunfo temporal. Ni siquiera el xito temporal es un signo del triunfo espiritual. A Pedro le da la autoridad de mayodormo o guardin de todos los poderes disciplinares y doctrinales. Especialmente ser el vigi-lante de la unidad del triple oficio pastoral, comunicado ntegra-mente a todo el colegio apostlico. Los obispos sern los recep-tores de esos ministerios individual y colegialmente, bajo el ser-

    P.I sec.l el. La pastoral a la luz de la Biblia 19

    vicio-gobierno del sucesor de Pedro, quien presidir la asamblea episcopal, ya se rena en concilio, ya est diseminada por todo el orbe de la tierra.

    El captulo segundo de los Hechos aparece, por una parte, como el contenido esencial de la evangelizacton, y, por otra, como la carta de la vida eclesial, precisamente despus de narrar el he-cho de Pentecosts. Una primera parte describe la fase de la evan-gelizacin, de la proclamacin de la buena nueva, que conduce a la fe y al bautismo, mediante el cual se forma parte de la Iglesia.

    Una segunda parte muestra a la comunidad ya constituida: "Perseveraban en or la enseanza de los apstoles, en la unin, en la fraccin del pan y en la oracin" (2,42). Estas tres partes constituyen las tres acciones eclesiales mediante los cuales se edi-fica la Iglesia, es decir, se encarna Cristo en nosotros. En el An-tiguo Testamento, Dios solo es quien edifica. En el tiempo de la Iglesia ser Dios en Cristo comunicado por el Espritu Santo. El ltimo fin de la tarea pastoral ser la inhabitacin de la Trinidad en nuestros corazones.

    Es, pues, la accin pastoral una accin religiosa, o, mejor, so-brenatural. Pero al mismo tiempo es humana, ya que no se da sin nosotros. La epstola a los Efesios nos habla de la "edifica-cin del Cuerpo de Cristo" (4,12) como de una tarea comn.

    Sabemos que el trmino "edificar" del Nuevo Testamento est tomado del Antiguo Testamento, aunque le da un sentido preciso y nuevo. Casi siempre aparece en un pasaje polmico (Mt 25; Le 20; Act 4; 1 Pe 2; Act 7). El trmino "edificar" va unido en el Antiguo Testamento a su correlativo "destruir". Y no slo se emplea con la imagen del edificio, sino tambin con la del campo. En el fondo, la idea de edificacin veterotestamen-taria va unida a la de creacin. "No habis ledo esta escritura: La piedra que desecharon los edificadores, sa vino a ser cabeza de esquina; del Seor viene esto y es admirable a nuestros ojos?" (Me 12,10-11). Jess, Mesas rechazado,'ser el edificador del pue-blo de Dios. Simn ser Pedro, sobre el cual se edificar la Igle-sia. Y esto se har con el desarrollo de las acciones eclesiales. Pero "en cuanto al fundamento, nadie puede poner otro sino el que est puesto, que es Jesucristo" (1 Cor 3,11). "Cada uno mire cmo edifica" (1 Cor 3,10).

    1. El ministerio proftico: la predicacin Predicar equivale hoy tanto a anunciar el acontecimiento de

    la salud como a exhortar o ensear. El Nuevo Testamento res-tringe el concepto de keryzein o evangelizestai a proclamar so-lemnemente el kerigma o mensaje que es un hecho: Jess es

  • 20 L.l. Pastoral fundamental Seor. El kerigma es, pues, un mensaje pascual. Tanto la predi-cacin del Bautista como la de Jess, Pedro o Pablo tienen esta orientacin: llamar a la conversin y anunciar un suceso.

    La predicacin es la primera tarea de Cristo y de sus disc-pulos. Antes que a bautizar y a ensear, son enviados los disc-pulos a proclamar el evangelio y a curar (Mt 10,7). A la palabra se une el testimonio de la obra para que entrambas realicen la salud. Los mismos apstoles, cuando comiencen a plantar la Igle-sia con su sangre, elegirn diconos, "pues no es razonable, afir-man, que nosotros abandonemos el ministerio de la palabra de Dios para servir a las mesas...; nosotros debemos dedicarnos a la oracin y al ministerio de la palabra" (Act 6,2-4). El mismo San Pablo afirmar ms adelante: "No me envi Cristo a bautizar, sino a predicar" (1 Cor 1,17). Si la predicacin tiene valor de acto y exige un acto de conversin, es ella misma un acto de Dios. La predicacin apostlica es un acto de Dios que inaugura el seoro de Cristo sobre el mundo.

    2. El ministerio litrgico: el culto

    No hay duda de que, segn el Nuevo Testamento, la comu-nidad se edifica esencialmente en el culto. El culto es esencial a toda comunidad religiosa. Pero el culto nuevo que anuncia Jess es verdaderamente espiritual. N o es sin ritos, pero tampoco sin el Espritu Santo.

    El recuerdo cultual del Seor no ser otro que la proclama-cin de su muerte. Por esto el centro de la liturgia lo constituye la celebracin de la eucarista. Para San Pablo, la predicacin es la proclamacin de Cristo crucificado, y la celebracin cultual de su recuerdo es la proclamacin de la muerte de Cristo. De este modo se une a la eucarista el evangelio, y al sacramento la pa-labra. La meta de la proclamacin de la muerte de Cristo o de su representacin en la celebracin de la cena del Seor es la comunin, en la que se nos da el cuerpo y sangre de Cristo como comida y bebida espiritual (1 Cor 10,16-17). Y esto lo realizar la comunidad cristiana hasta que El venga (1 Cor 11,26). Toda predicacin de la palabra o todo acto cultual se deber fundar en la proclamacin de este acontecimiento nico, que cons-tituye la piedra angular y el eje de la historia salvfica. Justifica o condena a los hombres segn el espritu con que participan en la celebracin de la muerte de Cristo.

    Originariamente, a la predicacin de Cristo y de los apstoles acompa el milagro de curar a los enfermos. A la palabra acom-paa siempre la obra. La palabra salvfica se une tambin a una obra salvfica, puesto que vencer los efectos del pecado en las

    P.I sec.l c.l. La pastoral a la luz de la Biblia 21

    enfermedades y en la muerte es vencer al pecado. "No me atre-ver a hablar de cosa que Cristo no haya obrado por m para la conversin de los gentiles, de obra o de palabra, mediante el poder de milagros o prodigios y el poder del Espritu Santo" (Rom 15,18).

    Pero la gran accin que Cristo acompa al kerigma o buena nueva que desde el Padre trajo al mundo en pecado es la celebra-cin de la ltima cena "en la noche en que fue entregado" (1 Cor 11,23), poco antes de morir en la cruz. Ah naci la Iglesia y ah se edifica toda comunidad eclesial. La Iglesia, dijimos, es una Iglesia de palabra. Cierto, pero es algo ms: es una Iglesia na-cida del costado de Cristo y que crece en la celebracin eucars-tica con la proclamacin de la muerte del Seor. De una muerte que venci las ligaduras de la muerte con la resurreccin y que cumplir el sentido total de la palabra de Dios en las Escrituras con la parusa del Kyrios. Desde la muerte de Cristo hasta que El venga se desarrolla el tiempo escatolgico, en el que nace y se edifica, en virtud de la palabra, de la eucarista y de la caridad, toda comunidad eclesial.

    La celebracin de la eucarista, sin embargo, con ser el acto cultual central de la comunidad cristiana, no es el nico. El Nue-vo Testamento refiere otras grandes acciones salvficas practica-das por los discpulos de Jess mediante los sacramentos.

    La primera de todas estas acciones, que posteriormente se lla-marn sacramentales, es la del bautismo. Lo mand realizar Cris-to con aquellos que, en virtud de la palabra proclamada, ya crean (Mt 28,19; Jn 4,2). "Con Elescribe San Pablo a los colosen-ses-fuisteis sepultados en el bautismo, y en El asimismo fuisteis resucitados por la fe en el poder de Dios, que lo resucit de entre los muertos" (Col 2,12). El bautismo, borrando los pecados, in-troduce a los catecmenos solemnemente en la comunidad ecle-sial. Por el bautismo el cristiano se une, pues, a la muerte y re-surreccin del Salvador (cf. Rom 6,1-11).

    Otro signo sacramental que se encuentra claramente expresado en el Nuevo Testamento es la imposicin de las manos. Por la imposicin de las manos y la oracin reciben los bautizados el Espritu Santo (Act 8,17-19; Heb 6,2) y comunican los apstoles el poder que ellos poseen como enviados (Act 6,6; 13,3). Todos los sacramentos, en una palabra, en cuanto signos sensibles de ac-ciones sagradas que santifican a los hombres, se encuentran ms o menos explcitamente expresados en el Nuevo Testamento, al menos cuanto se refiere a su sustancia fundamental.

    Una tercera forma cultual que se manifiesta en el Nuevo Tes-tamento, junto a la celebracin de la eucarista y de los sacra-mentos, es la que realiza la asamblea de los bautizados, como

  • 22 L.I. Pastoral fundamental dice .San Pablo, "con salmos, himnos y cnticos espirituales, can-tando y salmodiando al Seor en los corazones, dando siempre gracias a Dios Padre por todas las cosas en nombre de nuestro Seor Jesucristo, sujetos los unos a los otros en el temor de Dios" (Ef 5,19-21; Col 3,16). Con este motivo se compusieron los him-nos de Mara (Le 1,46-55), de Zacaras (Le 1,68-79) y de Simen (Le 2,29-31). Tambin se utilizaban frmulas de confesin (Flp 2,5-11), himnos a Cristo (1 Pe 1,18-21; 2,21-25; 3,18-22), etc. En realidad, la comunidad cristiana aprovecha bien el tiempo (Ef 5,16), y se llena del Espritu Santo en la oracin litrgica, que, por otra parte, tambin es una especie de proclamacin de la palabra de Dios (Col 3,16). Precede, o, al menos, va unida frecuentemente, a la accin de gracias o eucarista. De este modo, la oracin li-trgica que indica el Nuevo Testamento, ms tarde constituir la laus perennis de la Iglesia. En cuanto acto cultual oficialmente eclesial, es ya una accin sagrada imprescindible para la perfecta edificacin de la comunidad cristiana.

    3. El ministerio real: la solicitud pastoral

    Cristo mismo es el reino de Dios. Por esto, solamente me-diante la fe en Cristo se logra el ingreso en dicho reino. Los apstoles anuncian inseparablemente el reino de Dios con el nombre de Jesucristo (Act 8,12). Del reino de Dios se distinguen todos los reinos humanos, y a l se opone el de Satans, cuyas fuerzas combatirn con las del Salvador desde la aparicin del pecado en el mundo hasta el final de los tiempos.

    Los apstoles son los primeros colaboradores del reino. N o solamente proclaman el evangelio y la muerte del Seor, sino que son guardianes del rebao conquistado con la verdad y la sangre de Cristo.

    "Obedeced a vuestros pastores y estadles sujetos, pues ellos velan sobre vuestras almas como quienes han de dar cuenta de ellas" (Heb 13,17). Los pastores del rebao cristiano han de ser, como el buen pastor, esclavos de sus ovejas. Por eso los apstoles se llaman siervos y servidores. Tanto en los evangelistas como en San Pablo aparece esta relacin de servicio, inconcebible entre las relaciones puramente humanas. El servicio caracteriza profun-damente al discpulo. "Si alguno de vosotros quiere ser grande, sea vuestro servidor; y el que de vosotros quiera ser el primero, sea siervo de todos; pues tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida para redencin de mu-chos" (Me 10,43-45). Tanto los Hechos de los Apstoles como San Pablo (Act 20,24; 21,19; Rom 11,13; 1 Cor 3,5; 2 Cor 6,3) llaman a todo el trabajo misionero y apostlico de un apstol

    P.1 sec.l el. La pastoral a la luz de la Biblia 23

    una funcin de servicio. Incluso la predicacin y el culto son, respectivamente, "servicio de la palabra" (Le 1,2; Act 6,4) y "ser-vicio de la liturgia" (2 Cor 9,12).

    La comunidad cristiana est sometida a Cristo por el servicio de los apstoles y discpulos. "No somos seores de vuestra fe, dice San Pablo a los de Corinto, sino siervos de vuestra alegra por vuestra firmeza en la fe" (2 Cor 1,24). La palabra "diacona", desconocida en el griego clsico, aparece en el Nuevo Testamento para indicar el ministerio o la funcin. Ejercer un ministerio en la Iglesia es tan radicalmente distinto de poseer una funcin en el mundo, que incluso el Nuevo Testamento aporta una nueva palabra con el significado de servicio.

    Cristo es el buen pastor que da la vida por sus ovejas (Jn 10,15) y que las conoce, como el Padre conoce al Hijo. En la primitiva comunidad, junto a los apstoles y profetas estn los pastores tambin con una funcin catismtica. "Apacentad el re-bao de Dios que os ha sido confiado, no en fuerza, sino en blandura segn Dios; ni por srdido lucro, sino con prontitud de nimo; no como dominadores sobre la heredad, sino sirviendo de ejemplo al rebao" (1 Pe 5,2-3). Los pastores espirituales son, a fin de cuentas, los padres de la comunidad. San Pablo consi-dera a Timoteo, a Onsimo, a Tito y a todos los creyentes como a hijos, lo mismo que Pedro respecto a Marcos. "Porque aunque tengis diez mil pedagogos en Cristo, pero no muchos padres, que quien os engendr en Cristo por el evangelio soy yo" (1 Cor 4,15).

    "Los escritos apostlicos del Nuevo Testamentoescribe Schel-klemanifiestan que el apstol debe ser norma y forma de su comunidad y de toda la Iglesia" 4. San Pablo se considera a s mismo como un ejemplo a imitar (2 Tes 3,7; 1 Tes 1,6; 1 Cor 4,16; 11,1), en el sentido de que el Seor vive en l. Cristo es, pues, la norma del cristiano en cuanto aparece en el apstol. El apstol es para la Iglesia, y el pastor para la comunidad, maestro y guardin, y tambin santo; es decir, santo segn el concepto neotestamentario: no como ejemplo de virtud, sino como un claro paradigma de la eleccin y de la gracia de Dios.

    Por ltimo, tambin el Nuevo Testamento seala al apstol y al discpulo una norma de conducta. Destaca, sobre todo, la pobreza. Jesucristo encarg a los apstoles que no tomaran nada para el camino ms que un bastn; ni pan, ni alforja, ni dinero en el cinturn, y se calzasen con sandalias y no llevasen dos t-nicas (Me 6,8-9). Les basta la gracia de Dios; deben estar des-prendidos de toda atadura temporal. San Pablo incluso vivir del producto del trabajo de sus manos. "Muy gustosamente me

    * K. H. SCHELKLE, Discpulos y apstoles (B. 1965) p.50.

  • 24 L.l. Pastoral fundamental gloriar en mis debilidades para que habite en m la fuerza de Cristo" (2 Cor 12,9).

    Al enviar Cristo a los apstoles en misin, les ha delegado su propia autoridad y les ha confiado sus poderes. El ejercicio de los mismos es de por s un servicio. Su autoridad concierne ex-clusivamente al gobierno de la Iglesia. Y, aunque se pueda ejer-cer de una forma visible, siempre ser espiritual. El mvil de todo el derecho eclesistico ser la caridad.

    La diakona se aplica a todos los servicios de la comunidad, empezando por los materiales, que consisten en el servicio de las mesas (Act 6,1.4) y la colecta por los pobres de Jerusaln (Act 11,29). Todo servicio eclesial, por ms humilde que sea, hay que ejercerlo, bajo la influencia del Espritu Santo (Rom 12,7), como un mandato de Dios (1 Pe 4,11) 5.

    Al ejemplo del Seor, la solicitud pastoral de los apstoles ser la del cuidado que tiene un pastor por sus ovejas. Debern buscar la oveja perdida (Mt 18,12ss) y velar contra los lobos y falsos pastores. Solamente quien apaciente la Iglesia as, cordial y desinteresadamente, "ser recompensado por el Jefe de los pas-tores" (1 Pe 5,3ss).

    CAPTULO 2 LA ACCIN PASTORAL A LA LUZ DE LA HISTORIA

    DE LA IGLESIA

    Bib l iog ra f a .A. F L I C H E - V . M A R T I N , Histoire de l'glise depuis les origines iusqu' nos jours (P . 1934-1950); A. SCHROTT, Seelsorge im Wandel der Zeiten (Styria, Graz 1946); Y. CONGAR, Falsas y verdaderas reformas en la Iglesia (Inst. Est. Pol t . , M . 1953); B. L L O R C A - R . GARCA VI I .LOSLADA-F . J. MONTALBN, Historia de la Iglesia catlica 4 vols. (Edit. Catlica, M . * 1955); A . E H R H A R D - W . N E U S S , Historia de la Iglesia 4 vols. (Rialp, M . 1962); K. B I H L M E V E R - H . T C H L E , Kirchen-geschichte 4 vols. (Paderborn , 3 1 9 6 2 ) ; F . -X. A R N O L D , Pastoraltheologische Ansdtze in der Pastoral bis 18 Jahrhundert: H P T h 1 (F . 1964) 15-39; R O G I E R - A U B E R T -K N O W L E S , Nueva historia de la Iglesia 4 vols. (Guadar rama , M . 1964ss); H . J E D I N , Manual de historia de la Iglesia 4 vols. (Herder , B. 1966ss).

    1. La accin pastoral en la Iglesia primit iva (S . I - I I I )

    B i b l i o g r a f a . G . D lx , The Ministry in the early Church, c. A. D. 90-410, en The apostolic Ministry, ed. por K. E . K I R K (Hodder , L. 1946); J. C O L S O N , Les fonctions ecclsiales aux deux premiers sicles (Descle, P . 1956); K. DELAHAYE, Erneuerung der Seelsorgsjormen aus der Sicht der frhen Patristik (Herder, F . 1958).

    La Iglesia apostlica, segn nos narra el Nuevo Testamento, se edifica mediante el Espritu que recibe el colegio apostlico, y que se manifiesta a travs de las funciones y de los carismas.

    Cf. Bo R E I C K E , Diakonie, Festfreude und Xelos in Verbindung mit der altchristlkhen Agapenfeier (Upsala 1951).

    P.l sed c.2. La pastoral en la historia de la Iglesia 25

    Como pueblo de Dios, la Iglesia primitiva es la congregacin de creyentes en la resurreccin de Jess, que ha recibido la misin del Espritu, de cara a judos y gentiles, en orden a la evangeli-za cin. Al mismo tiempo que la comunidad cristiana se visibi-liza en las iglesias locales o particulares, es tambin Iglesia uni-versal, heredera de la comunidad de Dios en el Antiguo Testa-mento. Formada por los santos, es el pueblo de Dios escatolgico. Sus responsables, llamados pilotos, pastores, didscalos, presidentes, ancianos, epscopos o vigilantes, son los guardianes de la tradi-cin, que se resume en la fe del hecho pascual, comunicado en el Espritu de Pentecosts. Estos epscopos o presbteros reciben, por la imposicin de las manos, el poder santificador sobre el cuerpo de Cristo. Por este motivo son los fundadores y organi-zadores de las comunidades. La unidad de todos ellos se logra por el colegio presbiteral o episcopal, cuya cabeza es un apstol o delegado apostlico con misin itinerante. Pero al principio ni el apstol ni los componentes del colegio presbiteral son llamados sacerdotes; ciertamente, forman con todos los bautizados un pue-blo sacerdotal, un sacerdocio santo. Los responsables son ministros del conjunto cristo-eclesial, cuya funcin es una diacona que engloba todos los servicios. Cristo mismo "dio a unos el ser apstoles; a otros, profetas; a otros, evangelizad ores; a otros, pas-tores y maestros, para el recto ordenamiento de los santos en or-den a las funciones del ministerio, para edificacin del cuerpo de Cristo" (Ef 4,11-12).

    Los apstoles, que participan plenamente del ministerio de Cristo, se reservan desde el principio la "diacona de la palabra" y dejan para los siete helenistas la "diacona ordinaria" del ser-vicio de las mesas (Act 6,1.4). Esto manifiesta que la primera misin apostlica es el ministerio proftico. As lo comprende Pablo (1 Cor 1,17), a quien los filsofos epicreos y estoicos de Atenas le llamaron "sembrador de la palabra" (Act 17,18). Y con esta preocupacin aconseja Pablo a sus discpulos que se entre-guen a la predicacin (2 Tim 4,1-5). Por estas razones, el acento pastoral de la comunidad apostlica recae en la proclamacin del mensaje o del kerigma, ya que la tarea ms urgente consista en poner los fundamentos de la fe. La proclamacin, el testimonio y la enseanza estn en primer plano. Lo importante es, pues, la llamada, que suscita la Iglesia, y la exhortacin, que la man-tiene en su vocacin moral de santidad. El anuncio es la primera tarea del presidente de la asamblea, que culmina, despus de la fe y la conversin, en el bautismo y la eucarista. Por esta razn podemos afirmar que la edad apostlica est penetrada profun-damente del valor santificador de la palabra y de la predicacin.

  • 26 L.I. Pastoral fundamental Con los apstoles nace la predicacin misionera y la predi-

    cacin litrgica. Ellos tuvieron al Seor como maestro y profeta fundamental. "Junto a la institucin apostlicaafirma Colson, aparece, ligada a ella y bajo su control, el suceso proftico, ma-nifestacin libre e imprevisible del Espritu en la construccin de la Iglesia" 1. El ministerio profetice primitivo, ligado, dirigido y controlado por la institucin apostlica, tiene por misin con-vencer y convertir al infiel y edificar la comunidad.

    La predicacin y catequesis primitivas, entraablemente uni-das, eran distintas segn se diesen a judos o paganos converti-dos. En el caso de los judos segua pronto el bautismo. A los paganos haba que mostrarles la doctrina de la unidad de Dios y la nulidad de sus dioses. Desde finales del siglo II aparece la instruccin en comn. Hay catequistas y escuelas de catequistas para su formacin. Entonces se fij el bautismo para la fiesta de la Pascua, previa una preparacin catecumenal basada en la primitiva catequesis de las dos vas 2. De ordinario, el bautismo primitivo, celebrado en los ros naturales, se practicaba por in-mersin (Didaj 7), con el significado teolgico de consepultura y conresurreccin en el nombre de Cristo. Segn Hiplito, los adultos convertidos ingresaban en el catecumenado despus de un examen de su conducta moral y permanecan en dicha institu-cin tres aos.

    Pero el centro de la Iglesia primitiva radicaba en la asamblea eucarstica dominical, cuyos orgenes son apostlicos3. Los cris-tianos, afirma la Didaj (14,1), deben reunirse para "partir el pan y dar gracias". Esto lo hacen en el da del Seor de un modo festivo, ya que celebran la resurreccin del Seor. Durante los tres primeros siglos, la palabra ecclesia equivale a la asamblea litrgica o a los que tienen derecho a participar en ella. La li-turgia que celebra la comunidad cristiana primitiva recibe, como es natural, influencias de los ritos judos y de los misterios pa-ganos. Herencia hebrea fueron la liturgia de la palabra (lectura y homila), la accin de gracias (ncleo del canon actual), que celebraba la creacin y bondad de Yav; el oficio de la maana y de la tarde con sus salmos correspondientes, el sanctus, amen, aleluya y maranatha. Los misterios paganos influyeron en los ritos de iniciacin, exorcismos y unciones, en la decisin de bau-tizar en la noche pascual, en la disciplina del arcano, en la ley

    ' J. C O L S O N . Les fonctions ecclsiales aux deux premiers sicles (P. 1956) p.358. - Cf. A. T U R C K , vangelisation et catchse aux deux premiers sicles (P. 1962);

    1VI. D U J A R I F R . La parrainage des aduhes aux trois premiers sicles de Vglise (P . 1962). 3 Cf. H . CHIRA r, L'assemble chrtienne a l'ge apostolique (P. 1949): T H . M A E K -

    TFNS, La asamblea cristiana (M. 1964): A. G. M A R T I M O R T . Asamblea litrgica (S. 1965): J. LECUYER. La asamblea litrgica. Fundamentos bblicas y patrsticos: Conc 12 (1966) 163-181: J. A. JUNGMANN, La liturgie des premiers sicles (P. 1962); O. CULLMANN, La foi et le cuite dans Vtglise primitive (N. 1963).

    P.I sec.l c.2. La pastoral en la historia de la Iglesia 27

    de simetra en las oraciones y en algunas letanas4. El cristia-nismo aadi abundantes elementos originales a estas dos fuen-tes, y, sobre todo, una nueva significacin, ya que la liturgia cristiana es el culto de la nueva alianza, ratificada con Cristo por el misterio pascual.

    Respecto de la actividad pastoral en un sentido amplio, tuvo una gran influencia en los tres primeros siglos la concepcin de la Ecclesia Maer como mediadora de salvacin. Bajo la imagen de la virgen, la Iglesia aparece como guardiana y protectora de la fe, siendo Cristo fuente de sus posibilidades y deberes. El Seor engendra en su esposa, por la palabra y la accin sacramental, la vida eterna de Dios. "La Iglesiaafirma Delahayerecibe la vida de Cristo por la acogida de su palabra; pero esta recepcin slo es garantizada y sellada por el bautismo, sobre el que se funda toda la vida sacramental" 5. Convertida en madre fecunda, la Iglesia ejerce su accin pastoral como mediadora de verdad y de vida. De este modo se conciben las tres grandes acciones pasto; rales, es decir, la proclamacin de la fe, la celebracin sacramen-tal y la solicitud por el rebao, con la garanta de la infalibilidad en el anuncio, la validez en la administracin de los sacramentos y el poder en el gobierno. Mas para que estas acciones sean com-pletas no es suficiente que sean garantizadas por la paternidad divina o la maternidad eclesial, sino que es necesario que todo el pueblo creyente y bautizado coopere. De ah la correspondencia, en el pensamiento patrstico primitivo, entre el ministerio jerr-quico y la comunidad de los fieles.

    Por estas razones, la disciplina de la Iglesia primitiva fue dis-tinta de la actual en los aspectos pastorales, especialmente en la reconciliacin y en la ascesis. N o haba una concepcin indivi-dualista, sino comunitaria, de la realizacin de la vida cristiana. Los cristianos eran unos respecto de otros, en cuanto portadores de Dios o de Cristo, algo as como compaeros de camino. Su responsabilidad era comn. La idea de la Ecclesia Mater es fun-damental en el desarrollo prctico de la vida cristiana, siendo sta una funcin distinta de la proftica o litrgica. Para Hiplito, la santidad se realiza en comn. El creyente bautizado es "justo" cuando consigue la forma de Cristo en su vida como "esposa o novia" en el amor del Seor. La solicitud pastoral, que es comu-nitaria, es la realizacin de la fe y de la gracia bautismal en el seno de todo el pueblo cristiano.

    * Cf. T H . K L A U S E R , Die Geschichte der abendlandische Liturgie (Bonn 1965). s K. DELAHAYE, Erneuerung der Seelsorgsformen aus der Sicht der jrhen Pa~

    tristik ( F . 1958) p.189.

  • 28 L.I. Pastoral fundamental

    2. La poca patrst ica (S.IV-VII) Bibliografa.V. MONACHINO, La cura pastoralc a Milano, Cartagine e Roma nel

    seclo IV (Univ. Gregoriana, R. 1948); H. G. J. BECK, The Pastoral Care of Souls in South-East Frunce During the Sixth Century (Univ. Gregoriana, R. 1950); J. FERNNDEZ ALONSO, La cura pastoral en la Espaa romano-visigoda (Inst. Esp. Fst. Ecles., R. 1955); F. VAN DER MEER, San Agustn, pastor de almas (Herder, B. 1965).

    A partir del siglo iv, la Iglesia cobra una nueva fisonoma pastoral con la paz de Constantino. Los Padres, que son al mismo tiempo rectores de la comunidad y comentadores de la Sagrada Escritura, tienen la preocupacin de edificar el pueblo de Dios con un concepto de Iglesia y de culto que implica, segn Congar, "una antropologa espiritual, una antropologa de la imagen de Dios y del combate espiritual" 6. La Iglesia patrstica mantiene un admirable equilibrio entre los responsables del ministerio je-rrquico y los fieles, entre la catolicidad universal y la asamblea local, entre el poder del obispo de Roma y la asamblea de obis-pos, entre el valor objetivo sacramental y la importancia de la fe y de la conversin, entre el misterio cristiano y el poder secular.

    La concepcin pastoral patrstica arranca del Pastor de Her-mas, que expone la vida al servicio de Dios; se inspira en la admirable catequesis de la Didaj y sigue las sabias compilacio-nes litrgicas de las Constituciones apostlicas y de la Tradicin apostlica. Son ejemplares las Catequesis mistaggicas, de San Cirilo de Jerusaln, tenidas en la cuaresma de los aos 348 350; el De sacramentis et de fide, de Teodoro de Mopsuestia, entre ios aos 388 y 392; el De catechizandis rudibus, de San Agustn, compuesto hacia el 400; el De sacramentis et de mysteriis, de San Ambrosio, de finales del siglo IV; en el siglo Vi, el Liber regulas pastoralis, de San Gregorio Magno, y en el siglo vil, el De cognitione baptismi, de San Ildefonso de Toledo.

    En los siglos IV y V se convierten al cristianismo grandes masas de paganos. Por este motivo el acento de los escritos pa-trsticos recae sobre la fe. No solamente combaten las herejas, como lo hacen San Ireneo, San Cipriano y San Agustn, sino que exponen la- doctrina de la salvacin siguiendo la narracin b-blica. Como resumen de la fe de esta poca tenemos los grandes smbolos, que mantienen la tradicin kerigmtica de la Iglesia apostlica. Tanto en Oriente como en Occidente hay grandes pre-dicadores y excelentes homilas basadas en la presentacin de la buena nueva.

    Los cristianos forman sus escuelas de catequistas. La primera fue la de Alejandra, a final del siglo II. Luego nacieron otras

    8 Y CONGAR, Iglesia. II. Historia de los dogmas, en Conceptos fundamentales

    de Teologa (M. 1966) II p.301.

    P.I seo.l c.2. La pastoral en la historia de la Iglesia 29

    en Antioqua, Cesrea, Edesa, Jerusaln, Roma y Cartago. Los principales predicadores del siglo IV se formaron en estas escue-las. A pesar de las primitivas influencias de los retricos paganos, el lenguaje era bblico. Utilizaban el sensus typicus respecto de Cristo, y al final de la homila hacan una doxologa.

    El catecumenado conoci dos grandes perodos: uno el que se desarroll hacia el ao 215, segn narra la Tradicin apostlica. El catecumenado en este tiempo era prueba e instruccin cris-tiana. Los que deseaban recibir el bautismo deban ser recomen-dados por un padrino (sponsor). Despus de un examen moral sobre su conducta, se aceptaban en el catecumenado, en el que permanecan tres aos. Al mismo tiempo que un catequista les enseaba la Escritura, se comprometan a llevar una vida cris-tiana moral. En una fase posterior, estrictamente eclesial, los can-didatos, transformados en electi o competentes, reciban la inme-diata preparacin al bautismo y a su participacin en la asamblea eucarstica. El segundo perodo del catecumenado se desarroll fundamentalmente en los siglos IV y V. La inscripcin, al comien-zo de la cuaresma, significaba la entrada en el catecumenado y en la preparacin ltima e inmediata. Durante este perodo, mar-cado por las reuniones principales o escrutinios, los catecmenos reciban instrucciones cristianas adecuadas. Pero poco a poco fue descendiendo el nmero de adultos para el bautismo y creci el de los nios, aunque todava se conservaron las fechas clsicas de las vigilias de Pascua y Pentecosts.

    La prctica litrgica, segn nos muestra ya Hiplito, haba pa-sado, de una inspiracin carismtica y de una gran variedad local, a una cierta codificacin cannica y a una uniformidad creciente. En el siglo m , la mayor parte de la poblacin romana an ha-blaba griego. Pero ya comenz en este tiempo a introducirse el la-tn, lengua definitivamente usada en el culto occidental desde el 380, en tiempos del papa San Dmaso. Contrariamene a la ora-cin moderna, individualista y subjetiva, abstracta y psicolgica, la liturgia antigua tiene un gran sentido de la objetividad, mues-tra una especial predileccin por lo concreto y se expresa de un modo contemplativo.

    En este tiempo patrstico, la palabra y la vida sacramental no eran una mera proteccin de la vida tica, como hoy se pretende en una incompleta concepcin pastoral, sino verdaderos funda-mentos. Para los Padres, ser santo es seguir o imitar a Cristo; pero esto se hace desde la palabra y la gracia sacramental. Imitar a Cristo no es exclusivamente un puro ejercicio asctico, sino un quehacer proftico y sacramental.

    La Iglesia es la mediadora de la salud. La imagen de la soli-

  • 30 L.I. Pastoral fundamental citud pastoral viene dada con la de la madre o la esposa que cui-da a los hijos, a los que ha engendrado con su palabra y sacra-mento. Contribuyen poderosamente a este pensamiento la genera-cin patrstica de finales del siglo III: San Ireneo, San Hiplito de Roma, Tertuliano, San Cipriano, San Clemente de Alejandra, Orgenes y Metodio de Filip