Fluidoterapia

46
FLUIDOTERAPIA EN FLUIDOTERAPIA EN URGENCIAS URGENCIAS Lic. Gabriel Sanchez Lozano Lic. Gabriel Sanchez Lozano Enf. Esp. Emergencias y Enf. Esp. Emergencias y Desastres Desastres

description

fluidoterapia: principios básicos y principales soluciones de tratamiento.

Transcript of Fluidoterapia

Page 1: Fluidoterapia

FLUIDOTERAPIA EN FLUIDOTERAPIA EN URGENCIASURGENCIAS

Lic. Gabriel Sanchez LozanoLic. Gabriel Sanchez LozanoEnf. Esp. Emergencias y DesastresEnf. Esp. Emergencias y Desastres

Page 2: Fluidoterapia

FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA

LA FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA CONSTITUYE UNA MEDIDA LA FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA CONSTITUYE UNA MEDIDA TERAPEUTICA IMPORTANTE EN LA URGENCIA MEDICATERAPEUTICA IMPORTANTE EN LA URGENCIA MEDICA

SU OBJETIVO CONSISTE EN LA CORRECCION DEL EQUILIBRIO SU OBJETIVO CONSISTE EN LA CORRECCION DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO CUANDO ESTA ALTERADOHIDROELECTROLITICO CUANDO ESTA ALTERADO

EL CONOCIMIENTO DE SUS FUNDAMENTOS NOS PERMITIRA EL CONOCIMIENTO DE SUS FUNDAMENTOS NOS PERMITIRA ADOPTAR LAS MEDIDAS OPORTUNAS, ELIGIENDO DE ADOPTAR LAS MEDIDAS OPORTUNAS, ELIGIENDO DE FORMA CORRECTA LA SOLUCION INTRAVENOSA Y RITMO DE FORMA CORRECTA LA SOLUCION INTRAVENOSA Y RITMO DE ADMINISTRACION ADECUADOS A CADA CIRCUNSTANCIAADMINISTRACION ADECUADOS A CADA CIRCUNSTANCIA

Page 3: Fluidoterapia

DISTRIBUCION DE AGUA EN EL DISTRIBUCION DE AGUA EN EL ORGANISMOORGANISMO

EL AGUA Y LOS ELECTROLITOS SE ENCUENTRAN DISTRIBUIDOS EN EL AGUA Y LOS ELECTROLITOS SE ENCUENTRAN DISTRIBUIDOS EN DISTINTOS COMPARTIMENTOS QUE ESTAN EN EQUILIBRIODISTINTOS COMPARTIMENTOS QUE ESTAN EN EQUILIBRIO

EL AGUA CORPORAL TOTAL ES DE 600ML/KG, DISMINUYENDO CON LA EDAD Y EL CONTENIDO ADIPO

•LIQUIDO INTRACELULAR (VLIC) 400-450 ML/KG

•LIQUIDO EXTRACELULAR (VLEC) 150-200 ML/KG :

• VOLUMEN SANGUINEO (VOLEMIA) 60-65 ML/KG, DISTRIBUIDO 15% SISTEMA ARTERIAL Y 85% SISTEMA VENOSO

•VOLUMEN LIQUIDO INTERSTICIAL (VLI) 120-160 ML/KG

Page 4: Fluidoterapia

RECUERDO FISIOLOGICORECUERDO FISIOLOGICO

NECESIDADES DIARIAS DE AGUA E IONES:NECESIDADES DIARIAS DE AGUA E IONES:

LAS NECESIDADES DE AGUA DEL ORGANISMO VARIAN CON LA LAS NECESIDADES DE AGUA DEL ORGANISMO VARIAN CON LA EDAD, ACTIVIDAD FISICA, TEMPERATURA O ESTADO DE SALUDEDAD, ACTIVIDAD FISICA, TEMPERATURA O ESTADO DE SALUD

EN LA FISIOLOGIA DEL AGUA INTERVIENE NUMEROSOS FACTORES: EN LA FISIOLOGIA DEL AGUA INTERVIENE NUMEROSOS FACTORES: HORMONALES, NERVIOSOS, VASCULARES, PSICOLOGICOSHORMONALES, NERVIOSOS, VASCULARES, PSICOLOGICOS

EL APORTE BASICO DE AGUA AL ORGANISMO SE REALIZA EL APORTE BASICO DE AGUA AL ORGANISMO SE REALIZA

MEDIANTE LA INGESTA A TRAVES DEL MECANISMO DE LA MEDIANTE LA INGESTA A TRAVES DEL MECANISMO DE LA SEDSED

LAS PERDIDAS SE REALIZAN A TRAVES DE SISTEMA RESPIRATORIO LAS PERDIDAS SE REALIZAN A TRAVES DE SISTEMA RESPIRATORIO Y PIEL (PERDIDAS INSENSIBLES) YSISTEMA DIGESTIVO, URINARIO Y Y PIEL (PERDIDAS INSENSIBLES) YSISTEMA DIGESTIVO, URINARIO Y SUDOR (PERDIDAS SENSIBLES)SUDOR (PERDIDAS SENSIBLES)

Page 5: Fluidoterapia

NECESIDADES DIARIASNECESIDADES DIARIAS

AGUAAGUA:: 30-35 ML/KG PESO30-35 ML/KG PESO

PERDIDAS INEVITABLES: -PERDIDAS INSENSIBLES 700 MLPERDIDAS INEVITABLES: -PERDIDAS INSENSIBLES 700 ML -HECES 200 ML-HECES 200 ML -SUDOR 100 ML-SUDOR 100 ML -PERDIDAS RENALES 1000 ML-PERDIDAS RENALES 1000 ML

SODIOSODIO:: 1-2 mEQ/KG PESO1-2 mEQ/KG PESO

POTASIO:POTASIO: 0,5-1 mEQ/KG PESO0,5-1 mEQ/KG PESO

GLUCOSAGLUCOSA: : 100-200 GR100-200 GR

Page 6: Fluidoterapia

NORMAS GENERALESNORMAS GENERALES

NO EXISTE UN PROTOCOLO EXACTO DE FLUIDOTERAPIA IVNO EXISTE UN PROTOCOLO EXACTO DE FLUIDOTERAPIA IV

LAS PAUTAS DE FLUIDOS DEBEN AJUSTARSE EN CADA CASOLAS PAUTAS DE FLUIDOS DEBEN AJUSTARSE EN CADA CASO

SELECCIONAR ADECUADAMENTE EL SUERO PARA CADA SELECCIONAR ADECUADAMENTE EL SUERO PARA CADA SITUACION CLINICASITUACION CLINICA

AJUSTAR ESPECIALMENTE EN INSUFICIENCIA ORGANICA AJUSTAR ESPECIALMENTE EN INSUFICIENCIA ORGANICA (INSUFICIENCIA CARDIACA, RENAL, HEPATICA)(INSUFICIENCIA CARDIACA, RENAL, HEPATICA)

EVITAR SOLUCIONES HIPOTONICAS EN HIPOVOLEMIAS POR EVITAR SOLUCIONES HIPOTONICAS EN HIPOVOLEMIAS POR INCREMENTAR EL VOLUMEN EXTRAVASCULARINCREMENTAR EL VOLUMEN EXTRAVASCULAR

EVITAR SOLUCIONES GLUCOSADAS EN CUADROS NEUROLOGICOS, EVITAR SOLUCIONES GLUCOSADAS EN CUADROS NEUROLOGICOS, PUEDEN FAVORECER EL EDEMA CEREBRALPUEDEN FAVORECER EL EDEMA CEREBRAL

MONITORIZAR HEMODINAMICAMENTE A PACIENTES CON MONITORIZAR HEMODINAMICAMENTE A PACIENTES CON FLUIDOTERAPIA: TA, DIURESIS, FC, ETCFLUIDOTERAPIA: TA, DIURESIS, FC, ETC

Page 7: Fluidoterapia

Efectos de Fluidoterapia Excesiva Efectos de Fluidoterapia Excesiva sin criteriosin criterio

Que debo hacer?

Que no debo hacer?

Que debo saber?

Hago daño con lo que estoy haciendo?

Page 8: Fluidoterapia

Radiografia Normal Radiografia Normal

Page 9: Fluidoterapia

EAP por alturaEAP por altura

Page 10: Fluidoterapia

EAP por sobrecarga fluidosEAP por sobrecarga fluidos

Page 11: Fluidoterapia

Diferencias ICCDiferencias ICC

Page 12: Fluidoterapia

Manejo de ShockManejo de Shock

1-Fluidoterapia 2-Monitoreo hemodinámico 3-Oxigenoterápia 4-Sedación 5-Analgesia

Page 13: Fluidoterapia
Page 14: Fluidoterapia
Page 15: Fluidoterapia
Page 16: Fluidoterapia
Page 17: Fluidoterapia
Page 18: Fluidoterapia

MONITORIZACIÓN EN FLUIDOTERAPIA

Se requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del enfermo valorando especialmente la aparición de signos de sobre aporte de agua o electrolitos.

En la práctica, la monitorización puede efectuarse con tres elementos de juicio: Signos clínicos, datos de Laboratorio y datos de monitorización invasiva.

Page 19: Fluidoterapia

SIGNOS CLÍNICOS

- Diuresis- Frecuencia cardíaca- Presión arterial- Frecuencia respiratoria- Temperatura- Nivel del estado de alerta- Son signos de hipervolemia:

ingurgitación yugularcrepitantes basalesaparición de tercer ruido cardíacoedemas, etc.

Page 20: Fluidoterapia

Son signos de hipovolemia:- sequedad de piel y mucosas- pliegue cutáneo (+)- ausencia / debilidad pulsos distales,

etc.

Page 21: Fluidoterapia

DATOS DE LABORATORIO

- Concentración plasmática de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro

- Gasometría arterial- Relación N ureico / creatinina- Osmolaridad plasmática

Page 22: Fluidoterapia

MONITORIZACIÓN INVASIVA: PARÁMETROS HEMODINÁMICOS

- Presión venosa central (PVC)- Presión capilar pulmonar de

enclavamiento (PCP),Dopler cardio Q- Saturación de Hemoglobina de

sangre venosa mixta SO2vm- Gasto cardiaco- Aporte de oxígeno - Consumo de oxígeno , etc.

Page 23: Fluidoterapia

No se duerma que ya termino…No se duerma que ya termino…

Page 24: Fluidoterapia

Tipos de SolucionesTipos de Soluciones

SOLUCIONES CRISTALOIDES SOLUCIONES COLOIDES TRANSFUSIONES

Page 25: Fluidoterapia

SOLUCIONES CRISTALOIDES Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que

permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azúcares aportar energía.

Pueden ser hipo, iso o hipertónica respecto del plasma. Su capacidad de expandir volumen esta relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio.

El 50% del volumen infundido de una solución cristaloide tarda como promedio unos 15 min en abandonar el espacio intravascular.

Page 26: Fluidoterapia

A- CRISTALOIDES HIPOTÓNICAS1- HIPOSALINO AL 0,45%

Aporta la mitad del contenido de ClNa que la solución fisiológica. Ideal para el aporte de agua libre exenta de glucosa.

B- CRISTALOIDES ISOOSMÓTICASSe distribuyen fundamentalmente en el líquido extracelular, permaneciendo a la hora sóloel 20% del volumen infundido en el espacio intravascular. Se distinguen varios tipos

• SOLUCIÓN FISIOLÓGICA AL 0,9%.• SOLUCIÓN DE RINGER LACTATO• SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%.

Page 27: Fluidoterapia

C- CRISTALOIDES HIPERTÓNICAS

1- SOLUCION SALINA HIPERTÓNICA.Se recomienda al 7,5% con una osmolaridad de 2400mOsm/L. Es aconsejable monitorizar los niveles de sodio plasmático y la osmolaridad para que no rebasen el dintel de 160 mEq/L y de 350 mOsm/L respectivamente.

2- SOLUCIONES GLUCOSADAS AL 10%, 20% Y 40%.Aportan energía y movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto. La glucosa produciría una deshidratación celular, atrapando agua en el espacio intravascular.

D- SOLUCIONES ALCALINIZANTESIndicadas en caso de acidosis metabólica.

1- BICARBONATO SODICO 1/6M (1,4%).Solución ligeramente hipertónica. Es la más usada habitualmente para corregir la acidosis metabólica. Supone un aporte de 166mEq/L de bicarbonato sódico.

2- BICARBONATO SODICO 1M (8,4%).Solución hipertónica (2000 mOsm/L) de elección para la corrección de acidosis metabólica aguda severas. Eleva de forma considerable la producción de CO2.

Page 28: Fluidoterapia

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BICARBONATO1.- CARACTERÍSTICAS

- Solución Alcalinizante- Presentaciones 1 M y 1/6 M1 amp. 1 M = 10 ml = 10 mEq1 Frasco 1 M = 100 ml = 100 mEq (1 ml = 1 mEq)1 Frasco 1/6 M = 250 ml = 41,5 mEq (6 ml = 1 mEq)

2.- INDICACIONES2.1- ACIDOSIS METABOLICA SEVERA

- Si pH < 7,10- Déficit HCO3 = 0,3 x peso en Kg x (HCO3 deseado – CO3H actual)

- Ritmo de Perfusión : (100 ml / hora)- 1ª hora : 1/6 del déficit calculado- 12 horas : ½ del déficit calculado

2.2- HIPERPOTASEMIA SEVERA (K > 7,5 mEq /l)- Ritmo de Perfusión : 50 – 100 mEq IV en 30` - 60` (1 M)

2.3- PCR- No indicado de inicio en maniobras de RCP avanzada- Considerar tras 3 ciclos de RCP.

Page 29: Fluidoterapia

E- SOLUCIONES ACIDIFICANTES1- CLORURO AMÓNICO 1/6M.

Solución isotónica. Se indica en la alcalosis hipoclorémica como por ejemplo los casos de alcalosis grave por vómitos no corregida con otro tipo de soluciones. En el hígado el ión amonio se convierte en urea, proceso en el que se generan protones. La corrección de la alcalosis con cloruro amónico debe realizarse lentamente (infusión de 150mL/h mxímo) para evitar mioclonias, alteraciones del ritmo cardiaco y respiratorias. Está contraindicada en caso de insuficiencia renal y/o hepática.

Page 30: Fluidoterapia

SOLUCIONES COLOIDES Son soluciones que contienen partículas de alto peso

molecular en suspensión por lo que actúan como expansores plasmáticos. Estas partículas aumentan la osmolaridad plasmática por lo que se retiene agua en el espacio intravascular, esto produce expansión del volumen plasmático y al mismo tiempo una hemodilución, que mejora las propiedades reológicas sanguíneas, favoreciéndose la perfusión tisular. Los efectos hemo-dinámicos son más duraderos y rápidos que los de las soluciones cristaloides.

Están indicadas en caso de sangrado activo, pérdidas protéicas importantes o bien cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue una expansión plasmática adecuada. En situaciónes de hipovolemiasuelen asociarse a los cristaloides en una proporción aproximada de 3 unidades de cristaloidespor 1 de coloide. Existen coloides naturales y artificiales

Page 31: Fluidoterapia

COLOIDES NATURALESALBÚMINA

Proteína oncóticamente activa, cada gramo de albúmina es capaz de fijar 18 ml de agualibre en el espacio intravascular. Se comercializa en soluciones de salino a diferentesconcentraciones (5, 20y 25 %).

DEXTRANOS.Son polisacáridos de síntesis bacteriana .Se comercializan 2 tipos de dextranos, eldextrano 40 o Rheomacrodex y el dextrano 70 o Macrodex.

Page 32: Fluidoterapia

COLOIDES ARTIFICIALES 1- HIDROXIETILALMIDÓN (HEA). Bajo este epígrafe se incluyen moléculas de

diferente peso molecular obtenidas a partir del almidón de maíz. 2- DERIVADOS DE LA GELATINA. Son soluciones de polipéptidos de mayor poder

expansor que la albúminaa y con una eficiencia volémica sostenida de 1-2 h

aproximadamente. (Haemacel)

Page 33: Fluidoterapia

3. ManitolCaracterísticas generales del manitol1.- CARACTERÍSTICAS

- Diurético Osmótico- Favorece el paso de agua desde el tejido cerebral al espacio vascular- Efectos aparecen en 15` y duran varias horas- Presentación:Manitol 20 % Solución 250 ml, 500 y 1000 ml

2.- INDICACIONES- H.I.C. (Hipertensión Intracraneal). TCEPauta : 0,5 – 1,5 gr / Kg IV en 30`

(250 ml Manitol 20 % en 30`)Mantenimiento: 0,25 – 0,50 gr / Kg / 6 horas

3 - PRECAUCIONES :- Vigilar Na, K, Glucemia y TA.- Vigilar Osmolaridad- Vigilar Fc y diuresis- Puede producir HIC por ↑ Volemia, ↑ flujo cerebral y efecto rebote.

4.- CONTRAINDICACIONES:- Shock Hipovolémico

Page 34: Fluidoterapia

TransfusionesTransfusiones

Paquete GlobularPaquete Globular Plasma Fresco CongeladoPlasma Fresco Congelado

NOTA: Siempre analizando el tipo de NOTA: Siempre analizando el tipo de necesidad de reponer perdidas necesidad de reponer perdidas sanguineas. Ejemplo: Shock sanguineas. Ejemplo: Shock hipovolemico hemorragicohipovolemico hemorragico

Page 35: Fluidoterapia

Formulas para infusionFormulas para infusionNº de gotas en 1 ml x volumen total a administrar (ml) Tiempo (minutos)Ejemplo: Supongamos que queremos administrar 2 sueros de 1000 cc

al día.

2 frascos de 1000 cc = 2.000 cc = 2.000 x 20 gotas = 40.000 gotas.

24 horas x 60 minutos = 1.440 minutos.Gotas / minuto = 40.000 ≅ 28 gotas / minuto. 1.440 Infusion continua: 2000 en 24 hr es 83 cc horaInfusion continua: 2000 en 24 hr es 83 cc hora

Volumen= Nºde Gotas x Tiempo x 3Volumen= Nºde Gotas x Tiempo x 3

Page 36: Fluidoterapia

Diagnósticos de EnfermeríaDiagnósticos de Enfermería

Disminución del Gasto CardiacoDisminución del Gasto Cardiaco Percusión Tisular inefectiva (renal, Percusión Tisular inefectiva (renal,

cerebral, cardiopulmonar)cerebral, cardiopulmonar) Déficit de Volumen de Líquidos Déficit de Volumen de Líquidos Exceso de volumen de LíquidosExceso de volumen de Líquidos Riesgo de Desequilibrio de volumen Riesgo de Desequilibrio de volumen

de Liquidosde Liquidos

Page 37: Fluidoterapia

PROTOCOLOS ESPECIFICOS PROTOCOLOS ESPECIFICOS CON CRISTALOIDESCON CRISTALOIDES

Page 38: Fluidoterapia

CETOACIDOSIS DIABETICACETOACIDOSIS DIABETICA DEFICIT PROMEDIO DE LIQUIDOS: 50-100 ml/kg (5-10% peso DEFICIT PROMEDIO DE LIQUIDOS: 50-100 ml/kg (5-10% peso

corporal)corporal) FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA: :

Aproximadamente 5-6 litros en 12 horasAproximadamente 5-6 litros en 12 horas

El ritmo se ajusta en función del déficit de agua El ritmo se ajusta en función del déficit de agua librelibre

A esto le añadimos las necesidades basalesA esto le añadimos las necesidades basales

2 PRIMERAS 2 PRIMERAS HORASHORAS

1000ml/h1000ml/h

3-4 horas 3-4 horas siguientessiguientes

500ml/h500ml/h

6 horas 6 horas siguientessiguientes

250ml/h250ml/h

posteriormenteposteriormente 500ml/4-6h500ml/4-6h

Page 39: Fluidoterapia

CETOACIDOSIS DIABETICACETOACIDOSIS DIABETICA Cuando la glucemia sea inferior a 300 mg/dl cambiaremos Cuando la glucemia sea inferior a 300 mg/dl cambiaremos

a s. glucosado 5%a s. glucosado 5% (con insulina: 6-8 UI/500cc, según protocolo (con insulina: 6-8 UI/500cc, según protocolo de tratamiento insulinoterapia), para disminuir con mayor rapidez de tratamiento insulinoterapia), para disminuir con mayor rapidez la cetonemia.la cetonemia.

En ausencia de dolor abdominal y náuseas, y en el momento que En ausencia de dolor abdominal y náuseas, y en el momento que el paciente lo tolere, debe iniciarse por vía oral el aporte de el paciente lo tolere, debe iniciarse por vía oral el aporte de líquidos y posteriormente de los hidratos de carbono.líquidos y posteriormente de los hidratos de carbono.

POTASIOPOTASIO

K⁺ > 5,5 o K⁺ > 5,5 o desconocidodesconocido

K⁺ = 3,3-5,5K⁺ = 3,3-5,5 K⁺ < 3,3K⁺ < 3,3

No No administrar administrar

K⁺K⁺Control de Control de

niveles cada niveles cada 2 horas2 horas

- Primeras 2 - Primeras 2 horas: 20 horas: 20 mEq/hmEq/h-Después 60 -Después 60 a100 mEq/24 a100 mEq/24 horas según horas según controlescontroles

Retrasar Retrasar insulina hasta insulina hasta niveles niveles normales de normales de K⁺(3,3)K⁺(3,3)40mEq/l 40mEq/l

Page 40: Fluidoterapia

SHOCK HIPOVOLEMICOSHOCK HIPOVOLEMICO Para asegurar una correcta perfusión es primordial Para asegurar una correcta perfusión es primordial

estabilizar la circulaciónestabilizar la circulación FLUIDOTERAPIA: 2 vías venosas periféricas (mejor FLUIDOTERAPIA: 2 vías venosas periféricas (mejor

Drum), Reponer sangre según Hto-HbDrum), Reponer sangre según Hto-Hb Suero fisiológico o Ringer lactatoSuero fisiológico o Ringer lactato

Se administran en forma de cargas iv en 30’. El volumen Se administran en forma de cargas iv en 30’. El volumen que se debe perfundir en cada carga es de 1000cc (10-que se debe perfundir en cada carga es de 1000cc (10-20 ml/Kg). 20 ml/Kg).

Si no hay mejoría hemodinámica y aumenta la PVC > 5 Si no hay mejoría hemodinámica y aumenta la PVC > 5 mmHg, suspendemos la perfusiónmmHg, suspendemos la perfusión

Cuando decidimos suspender la sobrecarga, se Cuando decidimos suspender la sobrecarga, se administra suero glucosalino a 42 gotas/min (3000 administra suero glucosalino a 42 gotas/min (3000 ml/24h), según etiología del shockml/24h), según etiología del shock

Iniciaremos perfusión de fármacos vasoactivos cuando a Iniciaremos perfusión de fármacos vasoactivos cuando a pesar de los líquidos, persiste una TAS<90, TA pesar de los líquidos, persiste una TAS<90, TA media<65 con una PVC>8 (dopamina y noradrenalina)media<65 con una PVC>8 (dopamina y noradrenalina)

Page 41: Fluidoterapia

HEMORRAGIA DIGESTIVA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAALTA

FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA: reposición de la volemia:: reposición de la volemia: HDA leveHDA leve: : Ringer lactato o suero fisiológico 0,9%Ringer lactato o suero fisiológico 0,9%

(no utilizar soluciones hipotónicas) a 21-28 gotas/min (no utilizar soluciones hipotónicas) a 21-28 gotas/min (1500-2000cc/24h)(1500-2000cc/24h)

Reservar sangre y transfusión según protocolo.Reservar sangre y transfusión según protocolo. HDA graveHDA grave: SF 0,9% o preferentemente : SF 0,9% o preferentemente Ringer lactato Ringer lactato

mediante cargas sucesivas de 300ml hasta desaparición mediante cargas sucesivas de 300ml hasta desaparición de los signos de hipoperfusión periférica y estabilización de los signos de hipoperfusión periférica y estabilización de las cifras tensionales. En caso de "shock" o TAS de las cifras tensionales. En caso de "shock" o TAS inferior a 100 mmHg, es necesario administrar inferior a 100 mmHg, es necesario administrar soluciones coloides (hemocé), no se recomienda el uso soluciones coloides (hemocé), no se recomienda el uso de soluciones coloides de macromoléculas artificiales de soluciones coloides de macromoléculas artificiales (gelafundina, rheomacrodex).(gelafundina, rheomacrodex).

Una vez estabilizada la situación hemodinámica, se Una vez estabilizada la situación hemodinámica, se seguirá la pauta estándar de fluidoterapia.seguirá la pauta estándar de fluidoterapia.

Transfusión de hematíes según protocolo.Transfusión de hematíes según protocolo.

Page 42: Fluidoterapia

QUEMADURASQUEMADURASQUEMADURAS DE PRONOSTICO MODERADO, GRAVE O QUEMADURAS DE PRONOSTICO MODERADO, GRAVE O

CRITICOCRITICO Canalizar vía venosa (preferible Drum) y administrar 500cc Canalizar vía venosa (preferible Drum) y administrar 500cc

de de Ringer LactatoRinger Lactato en 30’. Mientras tanto calcular la en 30’. Mientras tanto calcular la cantidad de líquidos que debe administrarse en las primeras cantidad de líquidos que debe administrarse en las primeras 24 horas, utilizando la 24 horas, utilizando la FORMULA DE PARKLANDFORMULA DE PARKLAND (también en (también en niños y gestantes si la superficie corporal quemada es igual o niños y gestantes si la superficie corporal quemada es igual o superior al 10%):superior al 10%):

4ml de RL x %quemadura x Kg de peso (si el porcentaje de 4ml de RL x %quemadura x Kg de peso (si el porcentaje de scq es >del 50% se calcula como si tuviera el 50%)scq es >del 50% se calcula como si tuviera el 50%)

La mitad de las necesidades se administran en las primeras 8 La mitad de las necesidades se administran en las primeras 8 horas, contadas a partir del momento en que se produjo la horas, contadas a partir del momento en que se produjo la quemadura. El otro 50% se administra en las 16 horas quemadura. El otro 50% se administra en las 16 horas siguientes.siguientes.

El 2º día se administra la mitad de lo calculado para el El 2º día se administra la mitad de lo calculado para el primero y añadimos las pérdidas basales estimadas del primero y añadimos las pérdidas basales estimadas del paciente (2-3 l en 24h)paciente (2-3 l en 24h)

NO AGREGAR POTASIO EN LAS SOLUCIONES (existe NO AGREGAR POTASIO EN LAS SOLUCIONES (existe hipekaliemia por la destrucción tisular). NO UTILIZAR hipekaliemia por la destrucción tisular). NO UTILIZAR DIURETICOSDIURETICOS

Page 43: Fluidoterapia

GASTROENTERITIS AGUDAGASTROENTERITIS AGUDA En caso de imposibilidad de reposición oral está En caso de imposibilidad de reposición oral está

indicada la rehidratación iv: indicada la rehidratación iv: preferiblemente con solución de preferiblemente con solución de Ringer lactatoRinger lactato, la , la

pauta de tratamiento será: 30 c.c./Kg de peso en 1 pauta de tratamiento será: 30 c.c./Kg de peso en 1 hora, 40 c.c./Kg de peso en las 2 horas siguientes y hora, 40 c.c./Kg de peso en las 2 horas siguientes y 100 c.c./Kg de peso/día, de mantenimiento. 100 c.c./Kg de peso/día, de mantenimiento.

De existir hipopotasemia, en ausencia de insuficiencia De existir hipopotasemia, en ausencia de insuficiencia renal, se añadirá a las soluciones entre 60-100 mEq/día renal, se añadirá a las soluciones entre 60-100 mEq/día de ClK, recordando no sobrepasar los 60 mEq/l ni de ClK, recordando no sobrepasar los 60 mEq/l ni administrarlos a un ritmo superior a 20 mEq/hora.administrarlos a un ritmo superior a 20 mEq/hora.

Una vez transcurridas las primeras 24 horas y si no hay Una vez transcurridas las primeras 24 horas y si no hay vómitos, se instaura progresivamente rehidratación vía vómitos, se instaura progresivamente rehidratación vía oral, seguida de dieta blanda y astringenteoral, seguida de dieta blanda y astringente

Page 44: Fluidoterapia

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias Miguel Ángel Muñoz Alonso Miguel Ángel Muñoz Alonso Luis F. Jaime MontalbánLuis F. Jaime Montalbán Adela Pérez García Adela Pérez García García Burgos Antonio García Burgos Antonio Aurelio Gómez Luque Aurelio Gómez Luque 1. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. F. Gutiérrez Rodero y J.D. García Díaz.1. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. F. Gutiérrez Rodero y J.D. García Díaz. Hospital 12 de Octubre. 2ª Ed. 1990.Hospital 12 de Octubre. 2ª Ed. 1990. 2. Manual de Medicina Clínica, Diagnóstica y Terapéutica. B. Muñoz y L.F. Villa. Clínica2. Manual de Medicina Clínica, Diagnóstica y Terapéutica. B. Muñoz y L.F. Villa. Clínica Puerta de Hierro. Edt. Díaz de Santos. 2ª ed. 1993.Puerta de Hierro. Edt. Díaz de Santos. 2ª ed. 1993. 3. Manual del Médico de Guardia. J.C. García - Moncó Carra. Edt. Díaz de Santos. 2ª Ed.3. Manual del Médico de Guardia. J.C. García - Moncó Carra. Edt. Díaz de Santos. 2ª Ed. 1988.1988. 4. Manual Práctico de Urgencias Quirúrgicas. J. A. Benavides Buleje et al. Hospital 12 de4. Manual Práctico de Urgencias Quirúrgicas. J. A. Benavides Buleje et al. Hospital 12 de Octubre. 1998.Octubre. 1998. 5. Manual de Soporte Vital Avanzado. Comité Español de RCP. M. Ruano y N. Perales.5. Manual de Soporte Vital Avanzado. Comité Español de RCP. M. Ruano y N. Perales. Edt. Masón S.A. 1996.Edt. Masón S.A. 1996. 6. Manual de Cuidados Intensivos. 6. Manual de Cuidados Intensivos. James M. Rippe. Edt. Salvat 2ª Ed. 1991.James M. Rippe. Edt. Salvat 2ª Ed. 1991. 7. Manual Práctico de Técnicas de Inyección y Perfusión. 7. Manual Práctico de Técnicas de Inyección y Perfusión. N. Hildebrand. Edt. JIMS. 1ª Ed.N. Hildebrand. Edt. JIMS. 1ª Ed. 1993.1993. 8. Protocolos de Actuación en Medicina de Urgencias. L. Jiménez Murillo, F. J. Montero8. Protocolos de Actuación en Medicina de Urgencias. L. Jiménez Murillo, F. J. Montero Pérez. Hospital Reina Sofía. Edt. Mosby, 1996.Pérez. Hospital Reina Sofía. Edt. Mosby, 1996. 9. Introducción a las Emergencias. Centro de Formación e Investigación. EPES, 1998.9. Introducción a las Emergencias. Centro de Formación e Investigación. EPES, 1998. 10. Guía Práctica de Cuidados Intensivos. F. Martín Serrano, P. Cobo Castellano et al.10. Guía Práctica de Cuidados Intensivos. F. Martín Serrano, P. Cobo Castellano et al. Hospital 12 de Octubre. Edt. Cirsa, 1998.Hospital 12 de Octubre. Edt. Cirsa, 1998. 11. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. F. Barranco Ruiz, J. Blasco11. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. F. Barranco Ruiz, J. Blasco Morilla et.al. Edt. Alhulia, 1999.Morilla et.al. Edt. Alhulia, 1999. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnostica y protocolos de actuación. 4ª edición. 2010, Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnostica y protocolos de actuación. 4ª edición. 2010,

Luis Jiménez Murillo. F. Javier Montero Pérez.Luis Jiménez Murillo. F. Javier Montero Pérez. nefrologiadigital.revistanefrologia.com/modules.phpnefrologiadigital.revistanefrologia.com/modules.php Estrategias clínicas en digestivo. Protocolos. Estrategias clínicas en digestivo. Protocolos. www.prous.com/digest (2004) (2004) emergencias 2001;13:188-196 Estado actual del manejo urgente de las quemaduras (II). R. Gallardo emergencias 2001;13:188-196 Estado actual del manejo urgente de las quemaduras (II). R. Gallardo

González J. G. Ruiz Pamos, R. M. Torres Palomares, J. Díaz Oller.González J. G. Ruiz Pamos, R. M. Torres Palomares, J. Díaz Oller.

Page 45: Fluidoterapia

Ya estoy preparado para actuarYa estoy preparado para actuar

Page 46: Fluidoterapia