Fluor

22
SEMINARIO 6 “Cariología: Evaluación del riesgo y protocolo cambraTerapeutica de la caries

Transcript of Fluor

Page 1: Fluor

SEMINARIO 6“Cariología: Evaluación del riesgo y

protocolo cambra”

Terapeutica de la caries

Page 2: Fluor

Evaluación del riesgo

Placa bacteriana

Comunidad microbiana inmersa al interior de

una estructura polimérica de levanos y dextranos que permiten

la sobrevivencia de la misma como un todo.

La placa bacteriana tiene un rol etiológico

preponderante dentro de las patologías de

salud oral más prevalente

De utilidad en odontología es entender

las implicancias en las patologías más frecuentes, la clasificación

supragingival o subgingival de la misma.

Page 3: Fluor

Tratamientos de la caries

Terapéutica de la carie

Remineralizantes

Pastas

Enjuagues

Barniz

Cubetas

AntibacterianosQuímicos y/o

mecánicosPaciente y/o profesional

Operatorios

Sellantes

Inactivación de caries

Restauraciones

métodos

Page 4: Fluor

Métodos antibacterianos

• Todo tratamiento que intervenga sobre la placa bacteriana parte de la motivación y educación que le demos a nuestro paciente

• Las intervenciones sobre la placa pueden ser personales del paciente o profesionales, y las dos se basan en métodos tanto químicos como mecánicos

Page 5: Fluor

Antibacterianos más usados

Agentes oxidantes

Estos compuestos se pueden encontrar en distintas presentaciones

Triclosán

Amonios cuaternarios

Existe distinto nivel de evidencia sobre la

efectividad de las mismas

Clorexidina

(Gold estándar)

Sanguinaria

Se debe dejar en claro al paciente que son métodos complementarios a su tratamiento

Compuestos fenólicos

Page 6: Fluor

Clorhexidina

Molécula antiplaca bicationica

Antibacteriano mejor estudiado. Gold Standar

Especialmente eficaz sobre S. Mutans

Indicado en pacientes con alto riesgo de caries

Page 7: Fluor

Presentaciones de la clorhexidina

• Con una concentración del 0.2%, se realizan enjuagues bucales con 10 ml de colutorio durante un minuto, dos veces al día, o de 15ml al 0.12% para reducir las tinciones. También existe formulada al 0.06% para uso frecuente, por ejemplo en pacientes con ortodoncia fija o prótesis. Se puede indicar a corto plazo, durante aproximadamente dos semanas, o en aplicación intermitente.

Colutorios

• 4-5 pulverizaciones dos veces al día, con una concentración de 0.12% y 0.2%. Es muy útil en discapacitados y ancianos o en personas que no controlan el reflejo de la deglución.Aerosol

• Con concentración del 0.2% y 0.12% para utilizarlos en el hogar por el propio paciente y al 1% de aplicación profesional. Estos últimos no están comercializados en España. Se aplican en cubetas, o con cepillo de dientes una vez al día durante dos semanas en autoaplicación.

Geles

Page 8: Fluor

•Son la forma más efectiva de administración de CLX por el profesional.

•El único comercializado en nuestro país tiene una concentración de clorhexidina al 1% combinado con timol al 1% (Cervitec®). Son fáciles de aplicar, no requieren la colaboración del paciente y, aunque tienen un gusto desagradable, no producen tinciones.

Barnices

•Con una concentración de 0.12%. Tiene la ventaja de administrar el agente activo varias veces al día en pequeñas concentraciones. CLX también se puede utilizar con irrigadores: 400 ml de una solución al 0.05%. Puede indicarse en aplicaciones cortas intermitentes, o de forma prolongada en caso de aplicación a largo plazo.

Dentífricos

Page 9: Fluor

Barniz de clorhexidinaProtocolo de aplicación

• Profilaxis

• Lavar con agua y pasar seda dental sin cera en caras proximales

• Aislamiento relativo por cuadrantes

• Secar los dientes por cuadrante

• Aplicar barniz en caras proximales, luego en el resto de las superficies

• Secar con aire por 10 seg.

• Aplicar una segunda capa y volver a secar por 10 seg.

• Repetir el procedimiento en todos los cuadrantes

• Enjuagarse con agua

Se recomienda luego no comer durante una hora, no cepillarse durante 24 horas ni usar seda por 3 días. Altamente recomendado cambiar el c epillo dental

Page 10: Fluor

Protocolo pediátrico de indicación y aplicación de clorexidina

Page 11: Fluor

Métodos mecánicos

Profesionales

Destartrajesupragingival

Profilaxis

Pulido coronario

Del paciente

Técnicas de cepillado dental

Uso de coadyudantes: Seda, cepillos

interprox,

Page 12: Fluor

Métodos remineralizantesAplicación de floruros

Relevancia

• Estrategia de prevención más usada actualmente en el mundo

• Aplicabilidad dentro del actual modelo etiológico de caries

Vía de aplicación mas eficiente

• Si bien se documenta el efecto del floruro a distintos niveles, al evidencia avala a la aplicación tópica como la más eficiente en modificar la solubilidad y remineralización de los tejidos dentales.

Eficiencia y eficacia del método

• Esta gravita en la presencia del ion en el medio bucal, ya sea en la saliva o biofilm dental

Page 13: Fluor

Presentaciones comerciales

Flour disponible en

Soluciones de floururo

Floruro de sodio 2%

Floururo de estaño 8%

Colutorios

Floururos de sodio 0.2%

Floururos de sodio 0.5%

Barnices de fluor

Floururo de sodio 5%

Floururo de silano 0.1%

Geles

APF gel acidulado 1.23%

NaF 2%

Pastas dentales

Concentraciones desde 400 ppm a

5000 ppm

Page 14: Fluor

Aplicación tópica floururos Pág. 134. Fluorterapia en odontología.4ta edición. 2010. Santiago Gómez Soler

Page 15: Fluor

Protocolo de aplicación Barniz de fluorNA F 5% o fluor silano 0.1%

Indicaciones: explicar que el barniz se irá perdiendo de forma paulatina, que no debe comer en 3 horas si el barniz es NaF, o en 45 min. Si es Fluor silano. Cambiar el cepillo dental, y no lavarse los dientes durante 24 horas.

Eliminación de lesiones de caries cavitadas.

Control de placa bacteriana

Profilaxis

Lavado con agua a presión

Secado con aire

Aislamiento relativo

Aplicación del barniz en todas las superficies dentarias

Page 16: Fluor

Tratamientos operatorios

• Reducción de la placa bacteriana en nicho ecológicos (cavidades abiertas), eliminando las capas superficiales de dentina infectada y obturándolas con VI o material intermedio

• Indicada en paciente en actividad de caries o alto riesgo cariogénico

• Es una acción operatoria en sí misma

Inactivación de caries

Page 17: Fluor

Tratamientos operatorios

• Indicadas en paciente de riesgo cariogénico moderado o alto. Es un método no invasivo

• La colocación de los sellantes a base de resinas en niños y adolescentes ha demostrado una reducción de la incidencia de caries del 86% después de 1 año y 58% después de 4 años

• Pueden ser en base a resina o vidrio ionómero.

• La guía clínica MINSAL “salud oral integral para niños y niñas” señala citando revisiones sistemáticas que el sellante de resina es más efectivo desde el punto vista de su retención

• La asociación americana de odontología pediátrica señala el uso de sellantes de VI como de transición.

Sellantes de puntos y fisuras

Page 18: Fluor

Recomendaciones de uso

Al aplicarse, debe tenerse en consideración: 1. Grado de erupción de los primeros molares definitivos, compatible con su aplicación. 2. Asegurar un correcto aislamiento y limpieza de los dientes a sellar. 3. Que la boca esté previamente inactivada. 4. En lesiones incipientes (no cavitadas) y que necesiten sellantes, se debe aplicar el esquema

de criterio de aplicación de sellantes.

Page 19: Fluor

Tratamientos operatorios

“Esta disciplina busca prevenir, diagnosticar y curar enfermedades así como restaurar las lesiones, alteraciones y defectos que puede sufrir un diente, devolviendo así su estética, forma y función dentro el aparato masticatorio y armonía con los tejidos que lo rodean”.

Page 20: Fluor

Tipos de restauraciones

Directos

Resinas compuestas

AmalgamasCementos

temporales

Indirectos

Incrustaciones y protesis fijas

Page 21: Fluor

Materiales de restauración

• compuestos por tres materiales químicamente diferentes: la matriz orgánica o fase orgánica; la matriz inorgánica, material de relleno o fase dispersa; y un órgano-silano o agente de unión entre la resina orgánica y el relleno

• Ventajas estéticas.

• Cavidades más conservadoras

Resinas compuestas

• Material originado de la mezcla de aleaciones metálicas en polvo con una fase líquida de mercurio, obteniendo así un material de restauraciones de inserción plástica.

• Estable química, biológica y mecánicamente. Pese a sus años en la clínica, sigue en uso.

• Especialmente útil en pacientes de alto riesgo cariogénico o de difícil manejo

Amalgamas

• Como su nombre lo dice, su uso se restringe a la obturación temporal de cavidades.

• Materiales con menores propiedades estéticas y mecánicas que las definitivas

• Podemos nombrar el Vidrio ionomero, eugenato de zinc y fosfato de zinc

Cementos temporales

Page 22: Fluor

Referencias

• “Cariología clínica”, Bases preventivas y restauraciones. Moncada y Úrzua. 2008

• Fluorterapia en odontología. Fundamentos y apliocaciones.SantiagoGómez Soler. 4ta edición. 2010

• Operatoria dental. Integración clínica.4ta edición. 2007. Barrancos• Resinas compuestas. Revisión de los materiales e indicaciones

clínicas. Adela Hervás García. 2005• Informe técnico1• Control de la infección en odontología. Revista de la Maestría en

Salud Pública ISSN: 1667-3700 · Año 2- Nº 4 · Diciembre 2004• Guía de aprendizaje Fluor, Odontopediatrí a básica. FOUCH. 2012• Guía de aprendizaje Sellantes. Odontopediatría básica. 2012• Guía clínica. Salud oral integral en niños y niñas de 6 años. 2009.

Minsal. Gobierno de Chile