Fobias

15
foBIAS RODrigo FaBIAn PaNIAGua AguiLAR FRANcisco HerNadeZ MarroqUIN Miedos condic ionado s Miedos condic ionado s

Transcript of Fobias

Page 1: Fobias

foBIAS

RODrigo FaBIAn PaNIAGua AguiLARFRANcisco HerNadeZ MarroqUIN

Miedos condicionados

Miedos condicionados

Page 2: Fobias

FOBIALas fobias son temores que sin tener base en la realidad se presentan ante situaciones u objetos específicos:

miedo absurdo a las multitudes, a la oscuridad, a la altura, a las bacterias, a los insectos, a las enfermedades, a la suciedad, etc.

Un tipo frecuente de fobias se refiere a situaciones sociales: hacer ciertos actos ante otras personas como son comer, hablar en público, etc.

La persona reconoce el carácter irracional de su miedo, pero no puede evitar sentirlo ante lo que es objeto de su fobia.

En algunos casos, también pueden ser de ayuda los medicamentos ansiolíticos (tranquilizante menor es un fármaco con acción depresora del sistema nervioso central, destinado a disminuir o eliminar los síntomas de la ansiedad).

Page 3: Fobias

fobia especificaSe caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.

Fobia Social

Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones u objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.

Page 4: Fobias

•Miedo persistente a un objeto o situación, claramente discernibles. • La adquisición de una crisis de angustia.•Evitar a toda costa el estimulo fóbico•Si es en menores de edad este debe de ser persistente por lo menos 6 meses

•Estas fobias también hacen referencia a la posibilidad de perder el control y sufrir manifestaciones somáticas de la ansiedad y miedo. [sangre]

[En presencia del estimulo fóbico a parecerá inmediatamente y casi invariablemente la respuesta de ansiedad. ][+ cerca= + temor]

Subtipos:

•Tipo [animal]•Tipo [ambiental]•Tipo [sangre-dolor]•Tipo [situacional]

Page 5: Fobias

Aracnofobia: Miedo a las arañas.

Tipo animal

Page 6: Fobias

Aelurofobia: Miedo a los gatos.

Page 7: Fobias

Zemifobia: temor a los topos.

Selacofobia: miedo irracional a los tiburones.

Page 8: Fobias

NATURALEZATremofobia: miedo a los tembloresDendrofobia: miedo a los árboles.Astrafobia: Miedo a los relámpagos y a los truenos.Cimofobia: miedo a las olasDendrofobia: miedo a los arboles.

ambiental

Page 9: Fobias

Hemofobia: miedo a la sangre.

Belonefobia:

miedo a los objetos punzocortantes (agujas, alfileres, cuchillos, navajas, sierras, jeringas, etc.) comúnmente relacionada con otras fobias como la hemofobia y la traumatofobia.

Sangre/dolor

Page 10: Fobias

Emetofobia: Se trata de la fobia al vómito o a vomitar. Hay personas que sienten más que una simple aversión hacia el acto de vomitar, y que incluso cambian sus hábitos alimenticios y sociales en consecuencia (por ejemplo, evitar ir a comer a restaurantes por temor a que la comida que le sirvan allí le siente mal al estómago). Si bien sólo en casos extremos se considera fobia, se calcula que el 6% de la población siente temor de vomitar

Page 11: Fobias

Necrofobia: El miedo a la muerte es algo natural e instintivo en el hombre, posiblemente porque la muerte es lo desconocido. Además, se asocia la muerte con los padecimientos que la preceden, dolor, sufrimiento, etc. Sin embargo, algunas personas padecen de una verdadera fobia a la muerte y a los seres muertos. Quienes padecen de esta condición no pueden explicar con claridad el sentimiento escalofriante que experimentan al estar frente a una momia o a un cadáver

Page 12: Fobias

Aerofobia: Se trata del tan común miedo a viajar en avión (de hecho, se calcula que sólo el 5% de los pasajeros abordan el avión sin temores de ningún tipo). Sin embargo, las personas que padecen de esta fobia no experimentan sólo una ligera inquietud en el momento del aterrizaje y del despegue, sino que en ocasiones las fobias les impiden planear siquiera un viaje de este tipo, o les ocasionan trastornos de ansiedad ante la perspectiva de un futuro viaje, incluso meses antes de llevarlo a cabo.

situacional

Page 13: Fobias

Fobia SOCIAL•Es el miedo a situaciones sociales o

actuaciones en publico por temor a que resulten embarazosas .Estar expuesto a esto provoca a la persona ansiedad.

•Cuando el individuo se encuentra ante su némesis o en actuaciones en publico temidas, experimenta preocupación constante por la probabilidad que resulte vergonzosa

Page 14: Fobias

Sociofobia: Se trata de un persistente e intenso miedo a ser juzgado negativamente en situaciones sociales. Es una fobia de las más comunes entre adolescentes y jóvenes, se calcula que cerca de un 4% de las personas entre 18 y 55 años la padecen. A diferencia de lo que sucede en la mayoría de las fobias, esta fobia social es igualmente común en hombres y mujeres.

Page 15: Fobias

F3AREs una sensación de agitación y ansiedad causada por la presencia o inminencia de un peligro, es un estado emocional adaptativo que motiva y organiza respuestas defensivas necesarias para la supervivencia.Desde el punto de vista neurológico es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal.

Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia en la persona.El mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el cerebro, concretamente en el sistema límbico, que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida y la evitación del dolor, y en general de todas las funciones de conservación del individuo y de la especie. Este sistema revisa de manera constante (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada amígdala cerebral, que controla las emociones básicas, como el miedo y el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro. Cuando la amígdala se activa se desencadenea la sensación de miedo y ansiedad, y su respuesta puede ser la huida, el enfrentamiento o la paralización.