Fobias

13
Fobia Un trastorno de ansiedad

Transcript of Fobias

FobiaUn trastorno de ansiedad

Fobia

Caracterizado por un miedo intenso,

excesivo, irracional e incontrolable

sobre ciertas situaciones o cosas

concretas

Fobia

Fobias

Generales Específicas

Fobias específicas

Aracnofobia

Belonefobia

Acrofobia

Miedo, reacciones, fobias

Ante una amenaza aumentan las

actividades vegetativas simpáticas y

parasimpáticas.

De esto está dado el miedo, como una

forma de autodefensa.

En una fobia ocurre una sobre

activación de los sistemas defensivos

Reacciones fóbicas comunes

Aumento de actividad vegetativa

simpática

Aumento de frecuencia cardiaca

Sudoración

Actividad cerebral ante un

estímulo fóbicoLa amígdala es considerado la principal estructura cerebral implicada en los estímulos fóbicos.

También se ven implicadas la corteza prefrontal ventromedial

y la porción anterior de

la circunvolución del

cíngulo.

La amígdala

La amígdala, que forma del sistema

límbico, representa un papel

fundamental en el procesamiento y

respuesta de estímulos amenazantes.

Corteza prefrontal

Recibe proyecciones de todas las

áreas sensoriales. En esta región,

particularmente en la región

ventromedial (constituida por el área

25 de Brodmann), se encuentra

implicado en la respuesta emocional

Ínsula anterior

La actividad de esta región es muy

importante en la representación

cortical de los cambios vegetativos

relacionados con la ansiedad.

CONCLUSIÓN

Bibliografía

Contreras, C. & Rodríguez, J. (1998). Algunos datos recientes sobre la fisiopatología de los trastornos por ansiedad. Revista Biomédica, 9, pp. 181-191.

Casanova, Y. & Lima M. (2006). Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatológico. Revista Humanidades Médicas. Extraído el 11 de noviembre de 2012 del sitio web http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-

81202006000100007&script=sci_arttext

Martínez J. & Sánchez, J. (2009). Reactividad fisiológica periférica y actividad cerebral en las fobias

específicas. Revista Esgcritos de Psicología, vol. 3, pp. 43-54.