FOBIAS_ Sokolowsky_-_Desinserción_Social (1).pdf

3

Click here to load reader

Transcript of FOBIAS_ Sokolowsky_-_Desinserción_Social (1).pdf

Page 1: FOBIAS_ Sokolowsky_-_Desinserción_Social (1).pdf

1

Título: Una pragmática de la des-inserción social Autor: Laura Sokolowsky – Miembro de la ECF. Fuente: http://www.causefreudienne.net/etudier/essential/un e-pragmatique-de-la-desinsertion-en-psychanalyse.html?symfony=e699d0302437ea3078ae96660 b582d60 Traducción: Luis Volta En el lenguaje común y administrativo la des-inserción social corresponde a la situación de un individuo que ha roto más o menos brutalmente sus lazos con su familia, su trabajo, sus amigos. Esta noción pone el acento sobre la vivencia de aquel que se excluye. Desde el punto de vista sociológico, se estudia entonces este fenómeno de desmantelamiento social, la manera en que alguien puede volverse Rmista o SDF1. La des-inserción social no deja entonces de tener lazos con la exclusión. La exclusión es el nombre de lo que no tiene nombre: es el nombre de un real. Esta noción apareció en el contexto preciso del aumento del desempleo, en el curso de los años ’70. Corresponde a la emergencia de una nueva pobreza, más exactamente, a la reaparición de la pobreza en los grandes centros urbanos2. Este término, que significa “estar encerrado afuera”, es una noción negativa que recubre el mundo de los desprotegidos, sin trabajo, sin domicilio, sin familia, sin lazos. La ruptura con el Otro parece cumplida. Rechazado en el margen de la sociedad, el excluido subsiste gracias a la caridad pública. Despliega estrategias de sobrevida ¿Este fenómeno es reversible? Es una pregunta. ¿Se lo puede encauzar? ¿Se puede intervenir antes de que esta ruptura, este soltar amarras por completo con lo social se cumpla? La exclusión sería entonces el último grado de la des-inserción social que reenviaría, ésta, a la idea de un proceso, de una progresión, de una transformación. ¿Cómo se desprende uno de lo social? ¿Es indistinto desde el punto de vista psicoanalítico, que este desenganche sea antiguo o reciente? ¿Existen distintos tipos de desconexión, que implican diversas modalidades de reinserción en el lazo social? ¿Las personas que se dirigen a nosotros, tienen la idea de que están allí por algo? En psicoanálisis nos orientamos según parámetros distintos a los de la evaluación de la capacidad para sostener o no un trabajo en el sistema salarial actual. Tenemos en cuenta la posición subjetiva, es decir, fundamentalmente la elección del sujeto que decide o no desprenderse del Otro. Es conveniente no confundir la des-inserción tal como la puede encarar el psicoanálisis y la precariedad en sentido económico del término, en sentido de pobreza, de falta de recursos financieros. Se trata allí de un punto decisivo. Me refiero aquí al término empleado por Lacan en su comentario de 1953 sobre el Hombre de los Lobos. Paradojalmente, este célebre paciente de Freud no era un hombre pobre, sino todo lo contrario. Al principio, cuando lo consultó a Freud, el Hombre de los Lobos tenía una posición de rico. Esta fortuna había participado enormemente en su des-inserción de la sociedad. Una parte del drama del paciente era su des-inserción como rico, en tanto que rico. Muy precozmente, en efecto, el Hombre de los Lobos fue separado de todo lo que, 1 N del T: RMI, sigla de Revenu Minimal de Insertion (Ingreso Mínimo de Inserción, equivalente a un

“seguro de desempleo”) – y SDF, sigla de Sans Domicile Fixe (Sin Domicilio Fijo, “Homeless”) 2 N del T: en Francia

Page 2: FOBIAS_ Sokolowsky_-_Desinserción_Social (1).pdf

2

sobre el plano social, podía constituir para él un modelo. Después de Freud, Lacan hizo valer el hecho de que el Hombre de los Lobos estaba des-insertado, sin modelo social, aislado por su posición de rico. Su aislamiento era correlativo al desfallecimiento del Ideal del yo. Además, Freud indicaba que su paciente se sentía separado del universo por un velo. Este velo no se desgarraba sino en un único momento, cuando bajo la influencia de los enemas, el contenido intestinal salía del intestino. Entonces, se sentía de nuevo bien y normal. En los sueños del Hombre de los Lobos, en efecto, se trataba de una mujer que se develaba, a la cual él mismo le arrancaba un velo, desnudando su cuerpo. El síntoma del vaciamiento brutal del contenido intestinal, en que el velo se desgarraba brutalmente, correspondía a la satisfacción de un fantasma de parto, de procreación anal, indicaba Freud. Este fantasma de feminización aislaba al sujeto del mundo. Esta posición femenina en el inconsciente era también responsable de su des-inserción. La relación del sujeto con el goce orienta así el abordaje psicoanalítico de la des-inserción. El sujeto puede ser separado de un goce insoportable localizado en el Otro, en un movimiento de autodefensa. Ha renunciado, se ha divorciado, mudado, cambiado de país. Se descontectó socialmente para protegerse. Pero la desconexión puede también corresponder al abandono, al “soltar” del Otro. Aquí el sujeto se deja caer, no se opone con resistencia al goce mortífero, a la pulsión de muerte. La desconexión no tiene una función protectora y la autodestrucción domina. Los recursos masivos a los tóxicos y el alcohol se encuentran frecuentemente en este tipo de casos. La desconexión puede manifestarse también en un momento en que un acontecimiento social y un acontecimiento subjetivo coinciden. Por ejemplo, un despido sobreviene en el mismo momento en que el sujeto ha perdido el apoyo de un partenaire. Son necesarias las dos condiciones simultáneas. El sujeto no llega a recuperarse. El aislamiento y el mutismo son las marcas distintivas del desenganche. En psicoanálisis, la definición de lo que sería una inserción lograda según las normas sociales no es utilizable. Las modalidades de reconexión son, en efecto, diversas: puede tratarse de una reconexión por un enganche sobre el inconsciente y el sueño; de la restauración parcial de una invención significante que protege al sujeto de una persecución fundamental; de un reenganche centrado sobre una separación respecto del objeto. Conviene mencionar también la recurrencia del aislamiento y de la prevalencia de lo que Lacan definía como el apoyo sobre el ego en el seminario que consagró al sinthome. Si creemos saber de antemano lo que le conviene al sujeto en materia de inserción, nos ubicamos en el batallón de aquellos que se esfuerzan por normalizar al sujeto. Es un error no solamente ético, sino también clínico, en la medida en que los sujetos que se dirigen al psicoanálisis no se alienan en los significantes amos contemporáneos. Los ideales de logro profesional, de acumulación de capital, de rentabilidad no han logrado, en efecto, cautivarlos. Bibliografía: Freud S., Cinq psychanalyses, PUF, Paris, 2007. Furtos J. et al, Les cliniques de la précarité. Contexte social, psychopathologie et dispositifs, Masson, Paris, 2008. Lacan J., Le séminaire, Livre XXIII, Le sinthome, Seuil, Paris, 2005.

Page 3: FOBIAS_ Sokolowsky_-_Desinserción_Social (1).pdf

3

Oberholzer K., Entretiens avec l'homme aux loups. Une psychanalyse et ses suites, Gallimard, Paris, 1981. Rilke R. M., Le livre de la pauvreté et de la mort, Actes Sud, Paris, 1982.