FOL1-DOC-Ficha_La_Espalda_del_Mundo

2
OBJETIVOS LA ESPALDA DEL MUNDO Película propuesta para tratar la explotación laboral infantil Dirección Javier Corcuera Países Perú, Turquía, Estados Unidos Año 2000 Duración 89 minutos Reparto Guinder Rodríguez, Raúl Sánchez, Martín del Álamo VISIONADO DE LA SECUENCIA EN EL AULA Los alumnos van a tomar conciencia de la existencia de la explotación infantil que sufren muchos niños en condiciones de trabajo penosas, en diferentes países del mundo. Uno de los objetivos es darse cuenta del círculo cerrado y vicioso que supone la pobreza y cómo los niños son empujados a este tipo de injusticia social. Se pretende también despertar en los alumnos el sentido crítico de cómo los poderes públicos y autoridades permanecen indiferentes ante esta realidad. La secuencia que se emite es el inicio del documental, donde el niño se levanta aún de noche para dirigirse a la mina de piedra. Allí se observa la realidad de esta infancia que trabaja en condiciones infrahumanas en todos los ámbitos: seguridad e higiene, salarios, jornadas. CONCLUSIONES FINALES Los alumnos identificarán las emociones que les ha despertado este docu- mental: indiferencia, emotividad, atención permanente, respeto. Los alumnos compartirán estos sentimientos con el fin de darse cuenta de lo privilegiados que son por pertenecer a este mundo desarrollado.

description

 

Transcript of FOL1-DOC-Ficha_La_Espalda_del_Mundo

OBJETIVOS

LA ESPALDA DEL MUNDOPelícula propuesta para tratar la explotación laboral infantil

• Dirección Javier Corcuera • Países Perú, Turquía, Estados Unidos

• Año 2000 • Duración 89 minutos • Reparto Guinder Rodríguez,

Raúl Sánchez, Martín del Álamo

VISIONADO DE LA SECUENCIA EN EL AULA

Los alumnos van a tomar conciencia de la existencia de la explotación infantilque sufren muchos niños en condiciones de trabajo penosas, en diferentes paísesdel mundo. Uno de los objetivos es darse cuenta del círculo cerrado y vicioso quesupone la pobreza y cómo los niños son empujados a este tipo de injusticia social.

Se pretende también despertar en los alumnos el sentido crítico de cómo lospoderes públicos y autoridades permanecen indiferentes ante esta realidad.

La secuencia que se emite es el inicio del documental, donde el niño se levantaaún de noche para dirigirse a la mina de piedra. Allí se observa la realidad de estainfancia que trabaja en condiciones infrahumanas en todos los ámbitos: seguridade higiene, salarios, jornadas.

CONCLUSIONES FINALES

Los alumnos identificarán las emociones que les ha despertado este docu -mental: indiferencia, emotividad, atención permanente, respeto. Los alumnoscompartirán estos sentimientos con el fin de darse cuenta de lo privilegiados queson por pertenecer a este mundo desarrollado.

ARGUMENTO DE LA PELÍCULA

En esta primera historia, el niño nos adentra en la problemática del trabajo infantil. La película muestra las durascondiciones de trabajo de los niños y las niñas picapedreros que viven en los suburbios de Lima. En este sentido,destaca la descripción de la falta de salud y condiciones de seguridad en la que desempeñan su trabajo. A travésdel personaje principal, Guinder Rodríguez, podemos conocer el contexto de empobrecimiento en el que viveuna parte muy importante de la población de Perú.

Se trata de emigrantes procedentes de zonas rurales de origen indígena que, ante la falta de alternativas de su-pervivencia en el campo, decidieron marcharse hacia la ciudad en busca de trabajo. Pero allí se encuentran sinempleo y acaban engrosando las filas de la economía informal, tratando de inventar trabajos para poder sobrevivir.Y es esta falta de empleo y la pobreza lo que lleva a que los niños y las niñas tengan que trabajar para aportarunos ingresos adicionales a la economía familiar.

ACTIVIDADES

.: RELACIONADAS CON LA PELÍCULA :.

1·· ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los niños y las niñas que aparecenen la película? ¿Qué problemas en términos de salud y seguridad crees que puedetener la forma en que estos niños desempeñan su trabajo?

2·· Explica cómo es su retribución y a qué personas se destina.

3·· Describe las herramientas, sustancias que manejan, cómo son sus prendasde vestir, el calzado, la higiene, entre otros aspectos.

4·· ¿Trabajan solo niños o crees que puede trabajar cualquier persona que lo ne-cesite?

.: RELACIONADAS CON LA VIDA REAL :.

5·· ¿Crees que en nuestro país se producen también situaciones de niños traba-jando ilegalmente? Cita algunos posibles ejemplos.

6·· Trata de encontrar algunas menciones a nivel legislativo que reconozcan losderechos de la infancia.

7·· ¿En qué países y regiones se produce esta discriminación? ¿Tenemos nosotrosparte de responsabilidad?

8·· ¿Por qué crees que les es tan difícil que los niños dejen de ir a trabajar paraaportar también dinero a las familias?

.: RELACIONADAS CON EL ALUMNO :.

9·· ¿Qué opinión te merece que los padres permitan, inciten o permanezcan in-diferentes ante la incorporación de sus hijos a estos trabajos?

10·· ¿De qué forma se debería abordar el trabajo infantil, desde la erradicacióno permitiéndolo desde la regulación? ¿Qué argumentos encuentras a favor y encontra del trabajo infantil?

11·· Da tu aportación en el aula sobre llevar a cabo en todo el centro una cam-paña de sensibilización sobre este tema.

12·· Comenta con tus familiares este documental, pídeles que te cuenten si ensus infancias han vivido algo similar y en qué condiciones.