Folleto Quinua - Gran milenario

1
Quinua grano milenario Quinua, grano milenario con un alto valor nutritivo, un producto que hasta puede reemplazar a la leche materna por todos los aminoácidos, proteínas, vitaminas y minera- les que contiene. La quinua puede ser la esperanza para más de 900 millo- nes de personas que sufren hambre en el mundo. La Orga- nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- declaró el año 2013 como el "Año Inter- nacional de la Quinua" (AIQ) en reconocimiento a los pue- blos altos andinos, principalmente Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, que han protegido y preservado la quinua, gra- cias a su conocimiento y cultura. ZONIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN ZONAS ALTO ANDINAS DE SUD AMERICA Perú recién ha ingresado al mercado mundial de la oferta de quinua, experimentando un crecimiento anual a una tasa superior de 75% en los últimos años. A nivel nacional, el departamento de Puno lidera la producción de quinua, representando el 80% de la misma. Puno está al sureste del país y hasta el 2007 era la vigési- ma ciudad más pobre del Perú, con ingresos familiares per cápita de 90 $US anual. Puno es una de las ciudades más altas del Perú (3.827 msnm). La actividad productiva primaria en Puno, aunque escasa, es la actividad agrícola y ganadera que se desarrolla de forma tradicional y en gran medida es de autoconsumo. A ella le siguen la actividad pesquera y artesanal. En tanto que las actividades generadoras de mayor dinámica econó- mica en la región son las de turismo, comercio y servicios financieros. En Puno las provincias que se destacan en la producción de quinua son San Román, Melgar y Azángaro. Pero a pesar del auge comercial de la quinua en el extranjero y la histó- rica producción de este grano, el consumo a nivel nacional es muy bajo. Se estima que el consumo per cápita de qui- nua en Perú es de 720 gramos al año, sobre todo entre la población de la sierra. San Román, es una de las 13 provincias que conforman la región de Puno. Al 2007 tenía una población de 240,776 habitantes (18.9% del total de población en Puno), princi- palmente quechua hablantes. La agricultura en San Román es representada principal- mente por los cultivos de papa, quinua, cebada y avena forrajera. Es una agricultura de escasa innovación tecno- lógica y con deficiencias en el acceso y uso de sistemas de riego. Las familias dedicadas a la agricultura, se caracterizan por quedarse en sus comunidades durante el ciclo agrícola o en los momentos que más mano de obra demanda el cul- tivo. En la agricultura local predomina la participación de las mujeres y personas de la tercera edad; mientras que los varones, entre jóvenes y adultos, generalmente acu- den a desarrollar actividades alternativas como es el co- mercio y la venta de mano de obra no calificada. Siendo en los últimos años el trabajo en la minería la alternativa más atractiva para la generación de recursos en compara- ción a los ingresos que genera la actividad agropecuaria. VECO Andino. 1 www.youtube.com/watch?v=XeeGo5GkXV4&feature=related

description

 

Transcript of Folleto Quinua - Gran milenario

Page 1: Folleto Quinua - Gran milenario

Quinua

grano milenario

Quinua, grano milenario con un alto valor nutritivo, un

producto que hasta puede reemplazar a la leche materna por todos los aminoácidos, proteínas, vitaminas y minera-les que contiene. La quinua puede ser la esperanza para más de 900 millo-nes de personas que sufren hambre en el mundo. La Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- declaró el año 2013 como el "Año Inter-nacional de la Quinua" (AIQ) en reconocimiento a los pue-blos altos andinos, principalmente Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, que han protegido y preservado la quinua, gra-cias a su conocimiento y cultura.

ZONIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN

ZONAS ALTO ANDINAS DE SUD AMERICA

Perú recién ha ingresado al mercado mundial de la oferta

de quinua, experimentando un crecimiento anual a una tasa superior de 75% en los últimos años. A nivel nacional, el departamento de Puno lidera la producción de quinua, representando el 80% de la misma. Puno está al sureste del país y hasta el 2007 era la vigési-ma ciudad más pobre del Perú, con ingresos familiares per cápita de 90 $US anual. Puno es una de las ciudades más altas del Perú (3.827 msnm). La actividad productiva primaria en Puno, aunque escasa, es la actividad agrícola y ganadera que se desarrolla de forma tradicional y en gran medida es de autoconsumo. A ella le siguen la actividad pesquera y artesanal. En tanto que las actividades generadoras de mayor dinámica econó-mica en la región son las de turismo, comercio y servicios financieros. En Puno las provincias que se destacan en la producción de quinua son San Román, Melgar y Azángaro. Pero a pesar del auge comercial de la quinua en el extranjero y la histó-rica producción de este grano, el consumo a nivel nacional es muy bajo. Se estima que el consumo per cápita de qui-nua en Perú es de 720 gramos al año, sobre todo entre la población de la sierra.

San Román, es una de las 13 provincias que conforman la

región de Puno. Al 2007 tenía una población de 240,776 habitantes (18.9% del total de población en Puno), princi-palmente quechua hablantes. La agricultura en San Román es representada principal-mente por los cultivos de papa, quinua, cebada y avena forrajera. Es una agricultura de escasa innovación tecno-lógica y con deficiencias en el acceso y uso de sistemas de riego. Las familias dedicadas a la agricultura, se caracterizan por quedarse en sus comunidades durante el ciclo agrícola o en los momentos que más mano de obra demanda el cul-tivo. En la agricultura local predomina la participación de las mujeres y personas de la tercera edad; mientras que los varones, entre jóvenes y adultos, generalmente acu-den a desarrollar actividades alternativas como es el co-mercio y la venta de mano de obra no calificada. Siendo en los últimos años el trabajo en la minería la alternativa más atractiva para la generación de recursos en compara-ción a los ingresos que genera la actividad agropecuaria.

VECO Andino. 1 www.youtube.com/watch?v=XeeGo5GkXV4&feature=related