Form prof ies

24
La formación profesional en el contexto de transformación de las IES Material de apoyo didáctico a la asignatura de IPP. FES Acatlán-UNAM. Micaela González Delgado Noviembre 2012 En este breve escrito capturo algunas reflexiones en torno a la formación profesional y su relación con las políticas para la educación superior, dado que el campo de la experiencia como profesora de Área de Intervención profesional me ha dado motivos o el pre-texto para llevar a la discusión algunos ejes problemáticos que parten de preocupaciones que van surgiendo en la búsqueda de respuestas a diferentes puntos de vista referenciados en la vivencia, la práctica y la intervención al orientar a los estudiantes sobre qué es y qué implica la formación profesional pedagógica, al mismo tiempo pensar en cómo se estructura la formación profesional en las universidades, centrándose en recomendaciones y políticas públicas para las IES que reducen el concepto formación a una mera instrumentación de la racionalidad técnica. Cuestión preocupante porque no dota a los estudiantes con herramientas que les permitan el encuentro personal con su formación, pero sí le dan herramientas que lo capacitan para el mundo laboral. Aquí la cuestión más aturdidora porque capacitación no puede ser sinónimo de formación, ni la formación reducirse a la capacitación, si bien tienen que acceder al mundo laboral, qué pasa con el desarrollo y formación integral, en el sentido de dar

description

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PROFESIONALFORMACION PROFESIONAL Y CONTEXTO DEL MUNDO LABORAL

Transcript of Form prof ies

Page 1: Form prof ies

La formación

profesional en el

contexto de

transformación

de las IES

Material de apoyo didáctico a la asignatura de IPP.

FES Acatlán-UNAM.

Micaela González Delgado

Noviembre 2012

En este breve escrito capturo algunas reflexiones en torno a la formación

profesional y su relación con las políticas para la educación superior, dado que el

campo de la experiencia como profesora de Área de Intervención profesional me ha

dado motivos o el pre-texto para llevar a la discusión algunos ejes problemáticos

que parten de preocupaciones que van surgiendo en la búsqueda de respuestas a

diferentes puntos de vista referenciados en la vivencia, la práctica y la intervención

al orientar a los estudiantes sobre qué es y qué implica la formación profesional

pedagógica, al mismo tiempo pensar en cómo se estructura la formación

profesional en las universidades, centrándose en recomendaciones y políticas

públicas para las IES que reducen el concepto formación a una mera

instrumentación de la racionalidad técnica. Cuestión preocupante porque no dota

a los estudiantes con herramientas que les permitan el encuentro personal con su

formación, pero sí le dan herramientas que lo capacitan para el mundo laboral.

Aquí la cuestión más aturdidora porque capacitación no puede ser sinónimo de

formación, ni la formación reducirse a la capacitación, si bien tienen que acceder al

mundo laboral, qué pasa con el desarrollo y formación integral, en el sentido de dar

Page 2: Form prof ies

cabida a los espacios íntimos del ser humano, lo espiritual, en lo más elevado y más

interior del sujeto.

El mundo es movimiento para navegantes en mareas formativas

Iniciar estas reflexiones con la metáfora del mundo es movimiento para

navegantes en mareas formativas, me lleva a plantear un horizonte de

inteligibilidad complejo para poder pensar y reflexionar sobre el contexto actual.

Planteare así, diferentes problemas educativos que emergen de ahí y prestare

atención en la dimensión subjetiva y las representaciones sociales que sobre los

sujetos inciden, puesto que no podemos aspirar a formar nuevos sujetos. La

direccionalidad en que concurre la formación, merece reconocer que se produce en

las formas de apropiación que gesta el ser humano, a la luz de nuevas producciones

de sujetos que enfrentan vacío en la perspectiva de futuro convirtiéndose en

navegantes en mareas formativas, pero, al mismo tiempo, sujetos al movimiento de

la estructuración de planes de estudio y políticas para educación superior,al mismo

tiempo que lo sujetan a diferentes circunstancias que no le determinan sus formas

de apropiación y producción de mundo. Mucho hay que decir de los escenarios en

discusión, pues han cambiado y los sujetos somos-Otros, aunque muchos de nos-

Otros conservemos las mismas designaciones discursivas.

Conforme a lo antes dicho, podemos ahora plantear que los discursos han

trastocado la textualidad, esto hace necesario que tengamos que volver la mirada

sobre la trama simbólica en la constitución de los sujetos, los sentidos y valores

compartidos en lo colectivo e individual para reconocer la presencia del vacío en

que navegamos y recuperar la categoría de sujeto en la educación. Adriana

Puiggrós (1994) ya apunta el tema del sujeto a partir de la historia oficial en

relación a criterios museológicos y con relación al texto y al contexto1.

1Desde este horizonte de inteligibilidad se esboza la idea del lugar de la historia de la educación del pueblo y

de las luchas mismas en las que sufrimos la desnaturalización madrastra y, al mismo tiempo, otras formas de

naturalización de los procesos sociales hegemónicos. Esta idea me parece muy importante puesto que es el

lugar de pensar la existencia del pueblo y de alguna forma, también la habitación de la esencia de su ser que

se funda en la historicidad a partir de los lazos de pertenencia fundados históricamente a través de la

Page 3: Form prof ies

Advertimos de esta manera, que navegamos hacia un rumbo dirigido por el modelo

pedagógico neoliberal, así la cantidad de fenómenos que se abren y que determinan

la formación profesional en la universidad, son posibilidad-es para reflexionar de

forma crítica sobre nuevas producciones conceptuales que configuran una nueva

noción de formación amorfa en el discurso de la irracionalidad técnica (Marcuse,

1970) del mundo productivo. La formación desde este contexto esreducida a mera

capacitación, la OIT y el CINTERFOR2circunscriben sus líneas y propuestas de

formación a lo que necesitan las empresas y los empleadores. La pregunta es, ¿si

las profesiones están hechas para responder a las necesidades de las empresas y

empleadores? Más aun, ¿si las universidades fabrican obreros para las empresas?

Se pone de relieve que lo que enlazan a sus estrategias es enseñanza técnica y

capacitación para el trabajo, más que formación y mediante sus políticas se van

generando procesos de ajuste estructural que impactan directamente en la

educación superior, en donde se introducen formas de calificación laboral para

hacer más competentes en las ocupaciones a los egresados, colocados como mano

de obra habilitados a la automatización del trabajo y la empleabilidad3. Mientras la

OIT se pregunta, ¿Cuáles son las determinantes deuna inserción, o de una

reconversiónprofesional, «exitosa» en función delconjunto de itinerarios

educación y la esperanza por predicción de la que hablaba Bolívar. En ese sentido, se coloca ahora a la

discusión la historia oficial como una historia sin sujetos, este planteamiento nos lleva a pensar en la

residencia de la pertenencia a un lugar; cuestión que no podemos soslayar cuando hablamos de educar y,

mucho menos de-formar cuando existe desilusión ante las políticas de ajuste y la crisis orgánica que se

articulan para generar un imaginario público y llevan a navegar entre la confusión de causas y efectos del

deterioro educativo. En esta lógica, la confusión de las múltiples causas de los problemas educativos se

condensa en la génesis del término crisis. Una crisis que no alcanza a explicar lo sutil que han tenido que ser

los cambios educativos para ajustarnos al modelo de desarrollo económico neoliberal, pero que sí, nos llevan

a dar cuenta del deterioro de la enseñanza. De acuerdo a Puiggrós (2005): ”echamos al río el agua con el

niño” y hemos llegado al borde de perder una trascendental batalla, por no haber comprendido los cambios

que se acercaban, por haber confundido el mensajero con el mensaje y el progreso, con quienes se apoderaban

de sus productos”. La educación contiene una reducida esperanza en el progreso hoy. En el caso de México,

podemos decir que la educación pública es vaciada de sentido y significación. 2OIT (Organización Internacional del Trabajo) y CINTEFOR (Centro Interamericano de Investigación y

documentación sobre Formación profesional), perteneciente a la OIT 3La OIT (2000) identifica en la empleabilidad un nexo tanto conceptual como práctico con el empleo. “ Ella

abarca las calificaciones, conocimientos y las competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores

para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio, elegir otro empleo cuando lo

deseen o pierdan el que tenían e integrarse más fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes períodos de

su vida”, es también la capacidad de hacer “transiciones” entre trabajos y roles dentro de la misma

organización para satisfacer nuevos requerimientos laborales o desarrollo de la carrera. La habilidad para

obtener el primer empleo y la comprensión del mundo del trabajo se establecen en el sistema de educación.

Page 4: Form prof ies

transitorios posibles,ya que la tesis adecuacionista ante:«una formación, un

empleo» ha fracasado?Y ¿En qué medida un dispositivo deinserción le permite

constituir a términouna fuerza de trabajo calificada,adaptada a la lógica productiva

dela firma, en el sentido de que filtre yadapte la mano de obra dentro de lalógica

del mercado interno? O, ental caso, ¿le permite eludir las normasvigentes,

principalmente las salariales,y suministra a través del mercadoexterno las

necesidades de la firmade mano de obra precaria? (Gaude, 1996:29) Me pregunto,

¿si esa relación entre las nuevas formas de trabajo, la “formación” y la inserción

laboral en la Universidad y la educación que se imparte deben regir los perfiles

profesionales, planes de estudios en las universidades y si la premisa principal es

cambiar para trabajar, “formar” para cambiar en las transformaciones que se hacen

a las profesiones que se imparten y adecuarlas a las necesidades del mercado

productivo?

Al introducir esta forma de pensar la formación en España4, la historia nos muestra

su fracaso, entonces, ¿por qué en México se ha ido colocando de forma lenta y

paulatina? La reconversión en España ha traído varios desastres, entre los cuales se

reconoce el fracaso escolar y, más aún, se diera pie a la privatización de la

educación. En México la reconversión industrial ha llevado a la desaparición de

pequeñas industrias y empresas, convirtiendo el mercado en monopólico, a

privatizar los Ferrocarriles Nacionales de México, la Seguridad Social, la compañía

de Luz y Fuerza, la desaparición de algunos sindicatos. Situación poco favorable

porque creció el desempleo, la pobreza, la marginación, el subempleo y hoy las

reformas a la educación básica y superior han sido catastróficas, el nivel educativo

se disfraza con sistemas de evaluación benévolos para los infantes y malévolos para

los docentes5. En la educación superior se han ido cambiando los planes de

4España empezó su reconversión industrial en 1986 con su ingreso a la Comunidad Económica Europea, en

consecuencia su reforma laboral mediante ajustes, de esa época. En el tiempo que surgía la reconversión

industrial, se colocaba el ejemplo de Cuba y se hablaba de su fracaso, se daban bases para una economía y

una producción modernas. Cuba con todo y su bloqueo no tiene analfabetos y su sistema educativo es de

calidad.Hoy podemos decir que en España, por el contrarioexiste fracaso total de su modelo, desempleo,

reformas que dañan las relaciones laborales y un sistema educativo que mantiene niveles muy bajos de

calidad. 5No es motivo de estas reflexiones abordar exhaustivamente esta problemática, sin embargo, si es necesario

mencionarla porque la calidad de la educación en México camuflada en un discurso y procesos de evaluación

Page 5: Form prof ies

estudioy, de manera gradual, las carreras universitarias en las universidades

públicas se les han dotado de un carácter técnico y tienden a la privatización.

En tal condición, el movimiento que se produce en las mareas de cambio,

transformación e imposición a los navegantes que las enfrentan, nos convoca a

reflexionar, discutir y pensar de manera distinta la historia educativa, los

contenidos, las reformas y sobre todo las formas de transmisión de saberes y su

incidencia en la ampliación de la noción de formación. Podemos analizar estos

puntos desde un ángulo crítico y con una toma de posición y responsabilidad social

frente a los retos que ello plantea, sin embargo, de nada sirve si antes no hemos

reconstruido nuestra propia historia en las apropiaciones y recreaciones por las que

hemos transitado. Desde un particular punto de vista, tenemos que modificar las

formas de pensar lo latinoamericano, el papel y valor de lo pedagógico que se pone

en juego en la educación, así como los escenarios de cambio en donde el sujeto

social también cambia y desde donde pensamos “la formación profesional”.

Contexto mundial, la universidad y la formación de profesionales de la

pedagogía.

Como educadora, las lógicas del contexto, me han llevado a pensar de manera

disidente la actualidad, pues hay que reflexionar el vacío en la perspectiva de

futuro, hay decepción ante las políticas de ajuste y crisis6 que se articulan para

que ocultan los severos problemas educativos, no porque la población escolar no tenga la capacidad, el

sistema educativo ha ido empobreciendo sus contenidos y el resultado es la forma en que se les instruye con

contenidos que sólo les habilita a enfrentar el mundo laboral con formas de resolución técnicas e

instrumentales, pero que no les dotan de herramientas que habiliten el pensamiento para poder ejercer una

visión más amplia, política y participativa. En cuanto a los docentes se les sataniza con las evaluaciones que

instrumentan, se les despoja de su dignidad y se ponen en marcha estrategias que afectan sus garantías

laborales. Así, se les coloca como el problema principal y culpabiliza de que la educación este en el estado

actual, lo que muchos no alcanzan a comprender es que solamente se convierten en el medio para que el

gobierno siga haciendo reformas estructurales y adecuaciones a su modelo pedagógico neoliberal. Engañando

a padres de familia, estudiantes, profesores, al ranking para poder hacer creer que en México se viven

procesos lentos que permiten ir mejorando la calidad educativa, vivir el ejerciciodemocrático, que se da buen

uso a los subsidios y recomendaciones que se hacen a nuestro país en materia educativa. 6De ese modo, la confusión de las múltiples causas de los problemas educativos se condensan en la génesis

del término crisis. Una crisis que no alcanza a explicar lo sutil que han tenido que ser los cambios educativos

Page 6: Form prof ies

generar un imaginario7 público que nos lleva a navegar entre la confusión de causas

y efectos del deterioro educativo. Podemos enunciar que las transformaciones se

gestan en planos ideológicos en donde es posible ocultar y al mismo tiempo

identificar el dominio y manipulación a través de los discursos, representaciones,

valoraciones que hacen posible concebir y justificar lo que vivimos como efecto de

la dinámica de la globalización sus tendencias y contradicciones como fenómeno

político e ideológico. Para poder analizar este fenómeno es necesario, además

tomar en cuenta, el efecto del pensamiento moderno8 y posmoderno y la autoridad

de su discurso, así como el peso de la imagen de la cultura del mercado que ha

influido en la condición política y de alguna manera la absorbió.

En el caso de México, podemos decir que la educación pública aun cuando ha

tenido una serie de reformas, es vaciada de sentido y significación. En el caso de la

educación superior pública, el golpe ha sido contundente y posible por la operación

discursiva neopositivista que ejecutaron las políticas neoliberales (Puiggrós,

2005:33). La realidad del mercado laboral y la situación que enfrentan los jóvenes

frente a las políticas de empleo, nos lleva a plantear el problema de para qué y para

para ajustarnos al modelo de desarrollo económico neoliberal, pero que sí, nos llevan a dar cuenta del

deterioro de la enseñanza. De acuerdo a Puiggrós (2005): <”echamos al río el agua con el niño” y hemos

llegado al borde de perder una trascendental batalla, por no haber comprendido los cambios que se acercaban,

por haber confundido el mensajero con el mensaje y el progreso, con quienes se apoderaban de sus

productos>. La educación contiene una reducida esperanza en el progreso hoy. 7 Es una constelación de conceptos que actúan como vasos comunicantes abiertos a la experiencia colectiva,

también es el lugar del (yo ideal) y, ahí , al mismo tiempo, da lugar a la identificación y subraya la

importancia del campo visual y de la relación especular que subyace en el ello (cautivación de la imagen). 8 No cabe duda de que la modernidad y posmodernidad

8 han generado grandes debates en el campo filosófico

y, no hay acuerdos en dónde empieza una o la otra, sin embargo, para el uso de este documento y no entrar en

una discusión temporal filosófica, las entenderemos como formas de pensamiento que marcan y generan

realidades de convivencia social y humana. En consecuencia, de qué manera incidimos los sujetos8 sociales en

las formas del mundo moderno y posmoderno, así como la globalización y el neoliberalismo, la

mundialización y la planetarización que permean todos los ámbitos como el culturalismo (Sánchez, 2006:193-

225), la ecología, la “crisis educativa”, los derechos humanos, la diversidad cultural, los populismos, los

valores universales, el dilema de la nacionalidad y las utopías, al vivir, ver e insertarnos a este mundo en que

nos toca vivir. Entre tanto, el movimiento del contexto gira en torno al reordenamiento polarizante y desigual

que genera una nueva arquitectura mundial y nuevas preocupaciones encerradas en la inmediatez, la ilusión y

lo virtual. Razones que me llevan a recordar que en algún seminario Kaplan (1999) mencionaba que todavía

no había globalización que se apuntaba hacia la mundialización y, hoy sigue cuestionándose si es real (De

Alba, 2006; Follari, 2002). Lo que sí está a discusión son los desacuerdos y alcances de la globalización en las

construcciones sociales que poco a poco se han puesto en marcha, con poder diferencial de cambios

cualitativos en lo perceptual y las nuevas interconexiones del nuevo entramado estructural de fuerzas

productivas y su relación en la producción de conocimiento y la formación profesional.

Page 7: Form prof ies

quién forma la educación superior pública, dado que no educa para que el

profesionista corra el riesgo y tenga las herramientas para configurar una

formación que le permita salir del aturdimiento en el que habitualmente nos

agitamos como envueltos en una densa niebla en procesos que naturalizan políticas

de climatización y domesticación.De acuerdo con Sloterdijk, “la evolución humana

es penetrada por la desigualdad y por la clara división entre los pastores, que han

empleado las más violentas técnicas de amansamiento y domesticación, y el

rebaño, condenado a la resignación y a habitar casas que más se parecen a jaulas

que a otra cosa” (Vásquez, 2008:8). Si pensamos en este contexto podemos

reconocer su contribución a la lucha por la supervivencia en estas formas

posfordistas de organizar los accesos al mundo laboral, al mundo profesional, al

mundo tecnocientífico, al mundo cotidiano, al mundo cultural, al mundo de la

vida9.

Un ámbito que particularmente incide en el desarrollo de la educación superior es

el relativo a la revolución científica y tecnológica que se vive en el planeta. La

progresión geométrica de los acervos de conocimientos científicos y tecnológicos y

de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, presentan múltiples

oportunidades como limitaciones para el desarrollo de la educación superior

(Internet, acceso a bases de datos, enseñanza a distancia, redes virtuales de

intercambio, flexibilidad en el proceso de formación, sociedades del conocimiento,

redes de conocimiento, en fin). El fácil acceso a la información y a su distribución

por medios electrónicos multiplica el impacto de las IES. Asimismo y a

contramarea, la mayor interacción entre las comunidades académicas permite un

proceso continuo de luchas y formación de estrategias alternativas educativas; la

9 Situando el caso de la pedagogía, que recientemente cobra vigencia, porque si bien es cierto que ha abierto

campos emergentes, también lo es que pocas han sido las formas de acceso. Podemos afirmar que se debe a

que hay desconocimiento aun de su campo de acción, por tanto es limitado el entendimiento del acceso de un

pedagogo en asociaciones de sociedad civil, en trabajo con grupos vulnerables o en riesgo social, sin

embargo, aun cuando se reconoce “cada vez más la figura de pedagogo en el mundo laboral” en los países

latinoamericanos, el imaginario pesa más. Existe una creencia en los profesionistas que el reconocimiento

social de la profesión lo dará la sociedad y no se ven como constructores de procesos que cambien esa

realidad de inserción laboral. Por lo que cabe preguntarnos en el caso mexicano, ¿cuál es la demanda y

necesidad social que enfrentan los profesionistas de la pedagogía? ¿Cuáles los desafíos y los retos laborales,

así como, los esquemas de formación para este profesionista?

Page 8: Form prof ies

apertura a la interacción mundial, potencia los procesos de transformación de las

instituciones educativas, y el surgimiento de nuevos valores en la sociedad permite

la construcción de espacios académicos más consolidados. Sin embargo, México

enfrenta la amenaza, al igual que otros países, de quedar rezagado en el desarrollo

científico y tecnológico. En el ámbito planetario, la revolución científica,

tecnológica e informática se da en un contexto polarizado.El gran reto10 es

disminuir la brecha existente entre países ricos y países pobres, disminución que

exige de una nueva distribución del conocimiento a nivel mundial y de nuevas

formas de pensar la ciencia y la tecnología11.

De este modo, no puede entenderse a la educación superior sin tener como

referente este contexto de transición mundial y nacional. Las instituciones

educativas actúan hoy en contextos cualitativamente distintos a aquéllos en que, las

más de ellas, iniciaron operaciones tan sólo apenas hace algunas décadas. Ante

situaciones, problemas y necesidades emergentes, las respuestas a los nuevos retos

tendrán que darse bajo paradigmas novedosos, puesto que ya no son viables las

respuestas pensadas para condiciones de épocas pasadas y pensadas desde visiones

reduccionistas.

10

Como fue reconocido en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada en 1998 y en el

informe hacia las sociedades del conocimiento en 2005 por la UNESCO. 11

No es motivo de este documento entrar en detalle respecto de este punto, pero para profundizar al respecto

se puede consultar la obra de Gérard Fourez “Alfabetización Científica y Tecnológica”, puesto que ciencias y

tecnología difieren entre sí relativamente desde el lugar de la aplicación, aunque el autor señala una serie de

intereses girando alrededor de la ciencia y la tecnología lo que lleva a revelar “un combate de retaguardia

donde se alían los intereses de los científicos fundamentales, de los docentes en ciencias y de aquellos que

quieren hacer jugar a las ciencias el rol de cemento ideológico (una suerte de mito fundamental) en una

sociedad secularizada. Una parte de los que defienden la distinción de los dos tipos de alfabetización actúan

por táctica. Frente a la hegemonía de los cursos de ciencias tradicionales disciplinarios, frente al desinterés de

los alumnos por ellos, frente también a las necesidades culturales y económicas de una familiaridad con los

desarrollos tecnológicos, quieren promover la distinción de forma tal que, al menos en alguna parte, pueda

tener lugar una real alfabetización tecnológica” (Fourez, 2005:40-58). Esto es relevante pues se señala que:

“De allí el temor de que una educación en tecnologías, necesariamente, se convirtiera en una manera de

reclutar a los jóvenes en la sociedad programada postindustrial. La táctica consistirá entonces, con frecuencia,

en combatir —directa o implícitamente— toda tendencia a valorizar la finalidad de los saberes, para insistir

en todos los niveles de la enseñanza sobre lo que les parece más desinteresado, a saber las ciencias

fundamentales. Toda finalidad es vista como puramente utilitaria y/o práctica; no se ve posibilidad de una

finalidad cultural (que ponga la mira en la comunicación y la interpretación). ¿La alfabetización tecnológica

tenderá a hacer de los alumnos las ruedas de una sociedad tecnocrática, o los ayudará a tomar una distancia

crítica con referencia a una sociedad en la cual verán mejor las estructuras sociales portadoras de coacciones y

de libertades?”(Fourez, 2005:40-58).

Page 9: Form prof ies

La universidad se transforma12 y transforma sus prácticas desplegadas, pero, en

qué sentido, porque no es neutral a los embates del escenario neoliberal y pone

énfasis en su discurso en la innovación y la modernización; en la tecnología sobre la

ciencia y las humanidades; la descentralización y la desconcentración; la formación

técnico-profesional sobre lo profesional; la evaluación en estándares

internacionales sobre la evaluación situada en el referente de nuestro contexto

histórico-social; la estabilidad laboral de la planta académica sin estabilidad en

términos reales; la formación de calidad y la aprobación de nuevas formas de

titulación que no permiten vislumbrar los límites y alcances formativos adquiridos

durante el trayecto formativo y, al mismo tiempo, dando realce al carácter separado

de la formación técnico-instrumental de la teórica-metodológica donde ya no hay

posibilidad o cabida para la producción de conocimientos; la idea generalizada en

donde la educación ha perdido legitimidad y la instrucción coloca de relieve en el

pensamiento de los jóvenes que entre más fácil sea la transmisión de los saberes,

digeribles, aligerados y sin esfuerzo será más fácil entrar al mundo laboral que no

les pide pensar, ni su formación teórico-metodológica, tan sólo seguir las reglas y

funciones estructurales de trabajos técnico-instrumentales. Vivimos la opacidad de

la realidad, se cambian las reglas de juego y las formas de pensar la Universidad y

se convierte en un receptáculo que mantiene ocupados a los jóvenes para impedir

su incorporación a la esfera laboral y el espacio laboral se olvida de las profesiones,

convirtiendo a los oficios y ocupaciones al margen de los saberes y prácticas

científicas.

Los jóvenes que concurren en los espacios educativos y pedagógicos tienen nuevas

necesidades dictadas por el contexto, igualmente poseen nuevos discursos que

12

Ya no se puede hablar de la universidad como antaño en que las discusiones se centraban en la universidad

pueblo, o una idea ideal de universidad pública gratuita y laica, tampoco del universitario crítico, analítico,

constructor de conocimiento y con responsabilidad social, puesto que esos discursos se diluyen. Hay que

encarar que la UNAM ha ido modificando su estructura paulatinamente y aun cuando existe resistencia a la

imposición, los cambios con paso lento, son tangibles, cuánto tiempo durara la resistencia, cuál es el sentido

de resistir y frente a qué. El espacio de lucha se ha convertido en situación contestataria algunas veces, otras,

conformista y, otras más, incomprensible para quienes ven una nueva estructura de funcionamiento de la

universidad y otros principios para su entendimiento. Así, las nuevas generaciones que se forman resultan de

procesos de lucha entre, estructura vieja y nueva de la universidad, en donde se han construido puentes

transitados por un carácter mítico.

Page 10: Form prof ies

devienen del mundo de la tecnología. Es menester pensar en los estudiantes,

quiénes son, qué desean y esperan en este contexto, pues se encuentran situados

entre las demandas y necesidades: institucionales, profesionales, sociales y propias.

Si hacemos una especulación de los avatares por los que transitanlos universitarios

y las prácticas sociales que despliegan en articulación al fenómeno formativo,

veremos que es una situación muy compleja donde el espacio, el tiempo y el

movimiento cobran fuerza en las dimensiones social, cultural, pedagógica,

psicológica, epistemológica porque permiten la creación de realidades diversas13.

¿De qué tipo de realidades hablamos? Tenemos que pensar en la cuestión toral que

se articula e impacta directamente a lo anterior y es el cuestionamiento acerca de

sí, ¿podemos ubicar cuáles las tendencias político-pedagógicas para la formación

profesional claramente y si las comprendemos apara generar alternativas?

La inusitada relevancia de esto, radica en la estructuración conceptual y social que

trasciende a la idea del campo profesional, de la formación y la noción que del

sujeto social se construye en la anatomía del detalle, del vacío y la distribución de

individuos en el espacio social situado en el mundo de las cualificaciones, las

competencias, la competitividad, la empleabilidad, la capacitación, la certificación,

el mercado de trabajo y las necesidades de las empresas y empresarios que

contratan. Es de notar, que es necesario e importante distinguir las lógicas, las

distancias, los silencios y las conexiones que mantiene este debate en apariencia

puramente epistemológico que inyecta al campo educativo y pedagógico, pero que

también implica un debate social, político y económico del currículo en la

formación de profesionales. Además, es necesario reconocer el impacto del

13

Tal vez no tan claramente, no obstante, desde la perspectiva del sujeto, considero fundamental para los

pedagogos, que empecemos a problematizar el esfuerzo por construir un pensamiento que contribuya a crear

la postura necesaria para asumirnos como constructores de realidades en el campo profesional y rebasar la

idea de ser sólo ejecutores técnico-instrumentales de la profesión, así como considerar la incertidumbre y la

prospectiva laboral que delimita las posibilidades e imposibilidades, los retos y desafíos que se tienen que

enfrentar. Por lo que reconocer al pedagogo como sujeto social capaz de potenciar la dinámica histórica,

significa dar cabida a problematizar acerca de cómo la maquinaria de la subjetividad, la identidad y las

agencias humanas se inscriben a través de las tecnologías del yo, las dislocaciones estructurales, así como, el

explorar las huellas que la contingencia ha inscrito en las estructuras aparentemente objetivas de las

“sociedades en que vivimos” determinando los rumbos que han de tomar las profesiones, los currículos y la

formación de sujeto, pero, al mismo tiempo hay que posibilitar que el profesionista en formación pueda hacer

una lectura crítica de ello.

Page 11: Form prof ies

contexto en la reacomodación de las disciplinas, en donde se ensanchan fronteras,

mismas que son difusas dado que existen fronteras móviles y hay deslizamiento de

sus lógicas y contenidos. Lo cual plantea la necesidad de que, al mismo tiempo,

analicemos el impacto en la pedagogía y reflexionar en su reacomodamiento

disciplinar, pues esforzarnos por ver la realidad y comprenderla es un imperativo

histórico.

Bajo estas consideraciones, tiene que haber un sentido de comprensión del

contexto, de la historia de las profesiones14 en la UNAM y su transformación vivida,

a través del evento del acontecer del encuentro y la pertenencia a la tradición a

nuestra Alma Mater, en el tiempo y en su proyecto, lo que a los académicos nos

significa experiencia de participación en la construcción de escenarios alternativos

a las diversas profesiones en las que laboramos y no sólo sujetarnos a la moda o a la

imposición de políticas de “formación profesional” que de manera reduccionista

trastocan la producción de conocimiento y las convierten en oficios u ocupaciones.

En el caso de la UNAM, las posibilidades e imposibilidades de enfrentar

alternativamente los problemas antes planteados son contradictorias, por un lado

se resiste y, por otro, se es jugador activo en la orientación empresarial. Si la

universidad es intermediaria e intersticio para producir innovaciones y educación,

cabe cuestionar por qué se conforma con ser proveedora del mercado económico y

cuáles son los rumbos, para y de qué escenarios se hará participe a nuestra Máxima

Casa de Estudios15 pues su misión se diluye en el discurso idealista y la realidad

social exige respuestas.16Quizá las respuestas permitan la polémica o no, pero, lo

14

No existen estudios científicos actuales acerca de las profesiones y su historia, podemos consultar a los

clásicos con Spencer, Parsons, Weber, Simmel, entre otros, pero hoy es un imperativo volver a la historia, a la

configuración de los campos profesionales. 15

Un ejemplo es el cambio de denominación del Centro de Estudios para la Universidad (CESU) que en el

trasfondo ahora solo se ocupará de la educación superior y si la misión de Nuestra Máxima Casa de Estudios

era servir a la humanidad qué pasará con las otras áreas educativas en las que se tendría que hacer

investigación e innovar. 16

En realidad ahora cabe plantear otros ejes de discusión que no pueden ser abordados en esta tesis por la

delimitación o que aquí nos compete, pero que sin embargo, es necesario señalar: ¿qué nos muestra y qué nos

ocultan estos rumbos? ¿Se podría hablar del declive de la universidad pública? ¿La universidad desde su

misión es obsoleta ante estos escenarios? ¿Debe la universidad olvidar sus funciones más elementales como el

generar conocimiento en todos los órdenes del espectro social o debe enfocarse a producir sólo para la

Page 12: Form prof ies

que si podemos visualizar es un malestar que compartimos con otras universidades

públicas y amplios segmentos sociales y académicos en donde existen resistencias

ante los cambios y sobre todo por el lugar que ocuparán las ciencias sociales y

humanidades, pero esto, ¿cómo impacta a las profesiones y los sujetos que ahí se

forman? Estas dislocaciones y las diferencias en el sistema nos llevan a percibir

formas diferenciadas en la producción del conocimiento y a preguntarnos sobre las

enormes asimetrías que emanan frete a lo contradictorio de que internamente las

universidades públicas se vean obligadas a ser simétricamente homogeneizadas.

Sin embargo, las dislocaciones, diferencias en el sistema y problemas que surgen

nos llevan a plantearnos qué implica hacer ciencia hoy, qué significa formar

profesionales y el papel de la universidad en esta complejidad de elementos que se

entrelazan en el sentido de la relación Estado y universidad.

El contexto cambia17, estoy de acuerdo con que la universidad cambie, pues la

tarea de las profesiones y su transformación es hoy compleja y se encuentra en el

claroscuro de lo social, pero nosotros los sujetos que le damos vida a esos cambios,

también debemos cambiar y buscar alternativas creativas que permitan insertarnos

de manera creativa e innovadora a este contexto agresivo. Los rumbos de la

educación superior son complejos, podemos decir incluso que en su complejidad se

encierra su oscurantismo18, sin embargo, de lo que no queda lugar a dudas, es que

educación superior? ¿Qué idea de universidad tenemos? ¿Por qué universalizar los modelos de educación

superior en México? ¿Qué significa formar para trabajar en contextos globales, planetarios e internacionales?

¿Qué perspectivas culturales se gestarán orientadas a la cooperación internacional? ¿Qué actores educativos

emergen en estos escenarios y sus perfiles? ¿Qué papel jugarán y cuál será el lugar de las ciencias sociales y

humanidades ante este contexto y cómo debe pensarse la formación de los profesionales de estas áreas de

conocimiento? 17

Ahora bien, en el nuevo orden mundial los países que destaquen serán aquéllos que -además de dominar y

aplicar productivamente el conocimiento logren aprovechar las fuerzas del cambio y se adapten crítica y

productivamente al entorno cambiante. El desarrollo de las naciones dependerá, fundamentalmente, de la

capacidad de generación y aplicación del conocimiento por su sociedad. El valor estratégico del conocimiento

y de la información para las sociedades contemporáneas, refuerza el rol que desempeñan las instituciones de

educación superior. El dominio del saber, al constituir el principal factor de desarrollo, fortalece la

importancia de la educación; ella constituye el principal valor de las naciones. Una sociedad que transita hacia

una etapa basada en el conocimiento, ofrece nuevos horizontes a las instituciones educativas, tanto en sus

tareas de formación de profesionales, investigadores y técnicos, como en la generación, aplicación y

transferencia del conocimiento para atender los problemas del país. 18

Nos enfrentamos a señalamientos que sobredeterminan (Laclau, 1998; Buenfil, 1998; Žižek, 1992) la

posición de la política educativa y enmarca un discurso excluyente que margina fenómenos y rasgos

históricos que atrapan a la universidad. Precisamente aquí, en el lugar de la ocultación, es donde se ponen en

Page 13: Form prof ies

el impacto de las transformaciones sociales, culturales, políticas, educativas e

ideológicas que nos demandan a las universidades, tal como gestionar nuevas

formas de entender las profesiones y la formación de profesionistas, la docencia, la

educación y la pedagogía desde la complejidad de las tramas en que operan y se

producen en la experiencia. Quizá tenemos que reconocer, como ya se había

planteado que, las disciplinas y las ciencias también han sido impactadas, se

reacomodan y sus fronteras19 y contornos se diluyen para ensancharse. Aquí cabe

señalar la importancia de pensar formas distintas en que hay que pensar los

problemas sociales, lo ambiental, lo social, lo ideológico, lo político, lo económico,

lo histórico y lo educativo porque a partir de ahí los sujetos que emergemos no

somos los mismos, nos configuramos nuevos sujetos.

La educación superior del futuro será una puerta de acceso a la sociedad del

conocimiento, quizá la puerta más importante por su situación privilegiada para la

generación y transmisión del saber humano. En la sociedad del conocimiento, la

universidad tradicional coexistirá con universidades virtuales y con otras formas de

universidad, como son las "universidades corporativas"20 de las empresas, creadas

para satisfacer la demanda de educación permanente de su fuerza de trabajo en

diferentes niveles ocupacionales. Estas universidades poseen una fuerte base

tecnológica y se caracterizan por una estructura y un funcionamiento reticulado,

bajo el principio de domesticar al individuo y darle capacitación, pero en ningún

momento se plantea gestar la educación para elsujeto social.

En la sociedad del conocimiento21, la educación se concibe como un proceso

integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel o de establecimiento escolar.

juego los fines universitarios de nuestra Alma Mater y se proclama “su caducidad” como institución pública

en medio de tensiones y contradicciones. 19

Mismas que son difusas porque son fronteras móviles y hay un deslizamiento de sus lógicas y contenidos. 20

Las universidades tradicionales se enfrentarán cada vez más a una fuerte competencia por parte de estas

organizaciones educativas de las empresas y el reto salta a la vista. 21

La sociedad del conocimiento no puede florecer en contextos autoritarios. Solamente con ciudadanos

informados, formados y con posibilidad de expresar sus ideas, podrán superarse los retos a los que se enfrenta

la sociedad. La formación tendrá que incorporar valores acordes a la sociedad que se desea construir en el

futuro, fincada en la democracia, la libertad y la justicia social.

Page 14: Form prof ies

El acceso a la formación y a la creación se desarrolla “a lo largo de la vida”22, puesto

que la sociedad de la información ofrece nuevos horizontes a la educación. Así, en

la era del conocimiento, la educación no cumple sólo un papel estratégico para el

crecimiento económico. Amplía sus fronteras a la configuración de un modelo de

sociedad que proporcione bienestar a sus habitantes; disminuya las brechas entre

regiones y grupos sociales; impulse la democracia como forma de vida en todos los

campos de acción humana; promueva la tolerancia y el respeto para la convivencia

social; coadyuve a la madurez política y facilite medios para que los hombres y

mujeres de un país transformen e innoven constantemente sus condiciones de vida

desde una perspectiva integral de desarrollo humano.No obstante, de qué

educación para qué sociedad y cultura se habla. Para que la educación en general y

la educación superior en particular puedan cumplir con los nuevos roles que

demanda la sociedad del conocimiento, éstas deben constituirse en la inversión

prioritaria del país. Sociedad y gobiernos tendrán que elevar significativamente la

inversión a este sector estratégico para el desarrollo de todos los sectores de la

sociedad. Un nuevo pacto social entre gobiernos, sociedad e instituciones de

educación superior deberá llevar a la definición de una política de Estado que haga

viable las transformaciones estructurales que se demandan a las universidades

públicas con una visión de largo alcance, dando importancia al carácter público,

gestión de estrategias para generar empleos para las diversas profesiones23y no

22

Aquí cabe plantear que como señala Bauman se le rinde culto a este tipo pensamiento y de educación

permanente que impide reconocer los límites de la educación y centrarse en “la necesidad de actualizarse en

cuanto a las “novedades últimas” de la información profesional pero también, en una parte igual o mayor aún,

debe su popularidad a la convicción de que el yacimiento de la personalidad nunca se agota y a la firme

creencia de que todavía pueden encontrarse maestros espirituales que sepan cómo llegar hasta los depósitos

aún inexplorados que los demás guías no pudieron alcanzar o pasaron por alto, es decir, pueden encontrarse

dedicando el debido esfuerzo y el suficiente dinero para pagar el precio de sus servicios” (2005:41).Por estas

razones cuando se dice que las instituciones de nivel superior no deberán concebirse más en una perspectiva

de educación terminal, ni restringir su misión educativa al otorgamiento de títulos y grados. Que ellas están

llamadas a desempeñar un papel estratégico para la actualización de los conocimientos de los hombres y

mujeres, sea con propósitos de actualización profesional y técnica, o bien por el simple deseo de acceso a

nuevos saberes. Puesto que la educación superior deberá, así, incorporar el paradigma de la educación

permanente, que implica dotar a los estudiantes de una disciplina intelectual bien cimentada para el

autoaprendizaje en las diversas situaciones en que se encuentre. Uno no puede dejar de cuestionar qué es lo

que entienden por formación profesional y cómo se piensa la universidad en el tiempo, pues se habla de un

deber ser a futuro, pero qué pasa con lo que está siendo hoy. 23

En donde el médico como el filósofo tengan cabida, en donde las profesiones puedan poner en práctica los

saberes científicos y tecnológicos que portan, trabajo digno que no lleve a los universitarios a subemplearse

en el sector servicios.

Page 15: Form prof ies

dejar en la agenda asuntos prioritarios que se convierten en objetos de creación y

olvido.

No obstante, la educación superior, la internacionalización y la globalización24 se

articulan para generar demandas y formas de reestructuración de las universidades

en este contexto complejo y contradictorio que genera diversos problemas:

La sociedad global y el contexto de las demandas laborales.

El planeta como una gran fábrica-aldea consumidora.

Deslocalización productiva: desplazamiento internacional de actividades

productivas siendo un factor de desempleo(producir donde es más barato

hacerlo, y vender donde existe un mayor poder de compra). Entre sus

características encontramos:

- Destrucción de empleo y empeoramiento de las condiciones de éste en el

país de origen.

- Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.

- Deterioro del sistema de protección social.

- Contaminación y destrucción del medio ambiente.

- Efecto dominó en la competencia.

- Reducción de la calidad del producto final (al ser realizado por personal

menos cualificado o en peores condiciones laborales).

La globalización ha generado la idea de un mercado único (nueva

articulación de dinámicas globales y locales y alto grado de dependencia

tecnológica)25

24

La globalización se describe o define de diversas maneras. La descripción (Knight y de Wit, 1997) más

importante y adecuada para analizar la dimensión internacional del sector de educación superior es como

sigue: "La globalización es el flujo de tecnología, economía, conocimientos, personas, valores, ideas... a

través de las fronteras. Afecta a cada país de manera diferente en virtud de la historia, las tradiciones, la

cultura y las prioridades de cada nación. La internacionalización de la educación superior es una de las

maneras en que un país responde a las repercusiones de la globalización, no obstante que respeta la

idiosincrasia de la nación." Por ende, ambos conceptos, aunque distintos, están vinculados dinámicamente. La

globalización puede considerarse como el catalizador, en tanto que la internacionalización es la respuesta, si

bien, una respuesta proactiva. 25

Sin embargo, esto es una mera ilusión, puesto que el sistema económico mundial está lejos de constituir un

mercado único globalizado de actividades dinámicas y complejas en su estructura, junto a un mayoritario

Page 16: Form prof ies

Mano de obra globalizada (formas de regulación laboral que rigen en los

países y su entorno) y nueva organización del trabajo (precariedad laboral

vs precarización social26).

Las TIC y su incidencia en las cadenas productivas, en la definición de

puestos laborales y en la determinación de perfiles de personas

competentes para ocupar los puestos.

Cambios en el empleo y escasez de nuevas calificaciones: migración,

discriminación, tendencias de pobreza y su relación con los salarios.

La sociedad del conocimiento y la velocidad en que se genera información (la

sociedad de la información funciona en un espacio virtual).

Aceleración de la innovación científica y tecnológica.

Rapidez de los flujos de información en una nueva dimensión del espacio y

del tiempo.

Aumento del riesgo en la mayoría de los fenómenos, de la complejidad, de la

no-linealidad y de la circularidad.

Virtualización de la universidad (despresencialización de la educación) y

redes de información globalizadas.

La universalización de la universidad.

Consenso social de la importancia de la ES para el desarrollo social y

económico

Construir una visión compartida de ES

Establecer alianzas sociales y políticas más sólidas y amplias

Impulso de acuerdos entre el poder ejecutivo y legislativo

Mayor corresponsabilidad de las entidades federativas

Financiamiento suficiente para ampliar las capacidades de las IES

grupo de actividades económicas que se desenvuelven en ámbitos de mercados internacionales, nacionales y

locales. 26

El sistema global ha venido generando un proceso continuo de destrucción de puestos de trabajo. De ese

modo, este concepto se usa para denominar a la situación que viven las personas en el espacio laboral, que por

razones diversas, viven procesos de inseguridad, incertidumbre y falta de garantía en las condiciones de

trabajo lo que genera desigualdad y exclusión.

Page 17: Form prof ies

Expansión de mercado y cooperación internacional: internacionalización y

transnacionalización de la ES (el paso de una cooperación solidaria a una

forprofit27)

Academicismo académico28(academicdrift29).

La competitividad y la empleabilidad.

Internacionalización30 de la educación superior para la provisión de calidad

en la ES transfronteriza.

La educación superior transnacional e inversión extranjera directa en ES

(nuevos proveedores <consorcios> externos ofrecen ES privada con fines

comerciales)

Universalización de la educación superior.

Gobiernos bajo presión creciente para invertir en educación, tener fuerza de

trabajo preparada y generar competencia en el mercado mundial.

Visión de futuro del desarrollo sustentable en las instituciones de educación

superior (IES).

Por lo que, algunas de las posibles características del empleo y del trabajo son las

siguientes:

Contracción del empleo en el sector público y crecimiento relativo en el

sector privado.

Disminución de las oportunidades de empleo en grandes empresas.

27

Con fines de lucro 28

Un nuevo tipo de institución que elimine fronteras entre lo público y lo privado con una nueva

organización interna, nuevos actores, nuevas formas de organización del sistema de toma de decisiones desde

una estrategia empresarial que permitan enlazarla al capitalismo económico y a la nueva economía mediante

procesos de internacionalización y comercialización de la educación superior. Mismo que debe reorientar la

ES para que responda a la lógica de las nuevas demandas del mercado laboral con un tipo de conocimiento

técnico y académico. 29

La dispersión académica 30

Concepto: "La internacionalización de la educación superior es el proceso de integrar la dimensión

internacional/intercultural en la enseñanza, la investigación y el servicio de la institución" (Knight, 1994). Es

decir, “se refiere al proceso de integrar la dimensión internacional a las funciones de docencia, investigación y

servicio que desempeñan las instituciones de educación superior. En tanto esta dimensión se relaciona más

con el valor académico de las actividades internacionales que con la motivación económica, a menudo se usa

el término “internacionalización sin ánimo de lucro”. (Knigth, 2002:6 en Gacel-Avila, 1999).

Page 18: Form prof ies

Aumento de oportunidades en el empleo no estructurado y de la economía

informal.

Ritmo creciente de cambio en la estructura de puestos y la exigencia de una

mayor cualificación en casi cualquier ocupación.

Pérdida de estabilidad y seguridad en el trabajo y creciente

"informalización" en las relaciones entre empleador y empleado.

Tendencia a la racionalización y disminución de los puestos que requieren

bajos niveles de educación.

Demanda creciente de conocimientos de informática, idiomas extranjeros y

capacidad para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

Recalificación permanente en cursos ad hoc.

Aumento en las funciones laborales que exigen altos niveles de conocimiento

en diversas esferas.

Descalificación de los saberes científicos y ensalzamiento de los técnico-

instrumentales.

Competencias y formación universitaria.

De modo tal que, los graduados de la educación superior les exigen caracterizarse

de acuerdo a estándares de “gestión de talento humano”, para enfrentar los retos

del mundo del trabajo en el mundo globalizado y neoliberal:

Ser polifacéticos en capacidades genéricas que abarquen diferentes

disciplinas.

Ser flexibles ante la diversificación y evolución del mundo laboral.

Estar preparados para la internacionalización del mercado laboral mediante

una comprensión de diversas culturas y el dominio de otros idiomas.

Ser capaces de contribuir a la innovación y ser creativos.

Contar con una actitud positiva para emprender sus propios negocios y

empresas.

Estar interesados en el aprendizaje durante toda la vida y preparados para

ello.

Page 19: Form prof ies

Ser capaces de trabajar en equipo.

Contar con capacidades de comunicación y sensibilidad social.

Ser capaces de hacer frente a las incertidumbres.

Estar animados de un espíritu de empresa31.

Estar dispuestos a asumir responsabilidades.

Contar con una “formación32” sólida en los conocimientos y capacidades

generales.

Desarrollar aptitudes para resolver problemas.

Sin experiencia acumulada33.

Estas características me hicieron recordar las frases del Dr. Laurence Peter que

señala: “cuando yo era pequeño, se me enseñaba que, los hombres de posición

elevada sabían lo que hacían. Se me decía: “Peter, cuanto más sepas, más lejos

llegarán” (1970). Se tiene la idea que estudiando más se obtendrá un mejor empleo,

cuando se llega a un empleo lo que se les pide es totalmente distinto a los saberes

adquiridos que después de tiempo de estar empleado se olvidan y la pregunta

recurrente es, para qué estudie sin nada de esto me iba a servir.

Podemos, entonces, afirmar cono Bauman34 que: “La posición de cada uno en la

escala jerárquica se mide por la capacidad (o la ineptitud) para reducir o hacer

31

Los líderes contemporáneos del mundo de los negocios hablan en términos de culturas y redes, de equipos y

coaliciones, y antes de hablar de liderazgo o, más específicamente de dirección, prefieren hablar de

influencias.En oposición a tales conceptos abandonados o evitados, estos nuevos términos transmiten un

mensaje de volatilidad, de fluidez, de flexibilidad y de corta vida. 32

Se refieren a las competencias que deben de contener desde una perspectiva de habilidades, aptitudes y

actitudes que hacen de la formación un concepto muy reducido de significación y sentido.Tener

conocimientos y aptitudes <adecuados para el empleo> y ya exhibidos por otros que hicieron ese mismo

trabajo antes o se postulan para hacerlo ahora, no sería suficiente; lo más probable es que se considere una

desventaja.En cambio, hacen falta ideas insólitas, proyectos excepcionales nunca antes sugeridos por otros y,

sobre todo, la gatuna propensión a marchar solitariamente por caminos propios.Por definición tales virtudes

deberían desarrollarse <desde dentro>, mediante la liberación y expansión de las <fuerzas interiores>que

están latentes en las oscuras entrañas de la personalidad, unas fuerzas que esperan ser despertadas para

ponerse a trabajar. Éste es el tipo de conocimiento (o más precisamente inspiración) que ambicionan los

hombres y mujeres de la modernidad líquida 33

Las organizaciones comerciales de hoy tienden a tener un considerable elemento de desorganización

deliberadamente construido; cuanto menos sólida y prontamente alterable se a una organización, tanto

mejor.Y, como sucede con todo lo demás, en semejante mundo líquido toda sabiduría y todo conocimiento de

cómo hacer algo sólo puede envejecer rápidamente y agotar súbitamente la ventaja de que alguna vez

ofreció.De ahí que hoy se presenten como preceptos de la afectividad y la productividad <la negativa aceptar

el conocimiento establecido>, la renuencia a guiarse por los antecedentes y la sospecha que despierta la

experiencia acumulada.

Uno es tan bueno como sus éxitos, pero en realidad sólo es tan bueno como su último proyecto de éxito

Page 20: Form prof ies

desaparecer por completo el espacio tiempo que separa el deseo de su satisfacción”.

Bauman es muy explícito en los retos de la educación en la modernidad líquida al

abordar la problemática del síndrome de impaciencia en el que las personas van

cambiando su visión acerca de la demora o dilación y se convierte en estigma de

inferioridad, por lo que él señala que esperar se ha convertido en una circunstancia

intolerable y que hay muy pocos blancos sólidos y duraderos hacia donde apuntar,

o quizá ninguno, que reciban con interés su oferta de compromiso. Entonces es

impresionante ver cómo la OIT y el CINTERFOR muestran las estrategias y

mecanismos políticos que vehiculizan escalas jerárquicas con las que somos

medidos por nuestras capacidades para reducir o hacer desaparecer por completo

el espacio tiempo que separa el deseo de su satisfacción, enfocando a las estrategias

en dotar de herramientas discursivas que convenzan a los usuarios de esos

mecanismos de instrucción sin darse cuenta de lo que se oculta y se guarda en el

silencio. Cuestión que vemos articulada en las estrategias que se colocan en las

reformas educativas desde la educación elemental hasta la superior. Los

estudiantes instruidos así, pierden de vista el compromiso con la educación, por lo

tanto, pierde su valor como forma de conocimiento duradero y pasa de ser objeto

de deseo en objeto de angustia y desagrado, aunque por los gobiernos es vista como

amenaza, repulsiva y alarmante.

Así mismo, podemos advertir la situación del tiempo, lo durable no es favorable,

hoy nadie puede durar tanto en un empleo, tal vez de ahí radique que en la reforma

laboral se hable de subcontrataciones (“ousoursing”), el pago por horas, la

contratación por 6 meses, que traerá como consecuencia la caída del salario, la

flexibilización de los despidos, reducción de contratos fijos con prestaciones de

ley35, el aumento de pobreza y los jóvenes los principales afectados al verse

obligados a aceptar condiciones de explotación y bajos salarios con tal de ser

34

En el mundo de la modernidad líquida, la solidez de las cosas, como ocurre con la solidez de los vínculos

humanos, se interpreta como una amenaza 35

En acuerdo con Bauman esto sería lo que él llama volatilidad, fluidez, flexibilidad, corta vida, que funciona

en el mundo de los negocios bajo la premisa de generar organizaciones menos sólidas y prontamente

alterables que impiden la cohesión social de los empleados y futuras rebeliones en defensa de sus derechos y

garantías individuales.

Page 21: Form prof ies

contratados36. Pero hay más problemas de trasfondo, puesto que la instrucción

ofertada en nuestro país genera una visión acerca de los conocimientos listos para

el uso instantáneo y desechables, se degrada la durabilidad, hay que ver el informe

completo de la OCDE del panorama educativo 2012 para darnos cuenta de las

deplorables condiciones en que se encuentra nuestro país, más aun pensar en que

la mercantilización del conocimiento y su acceso se reduce y concentra en su

devaluación producida por el valor colocado en lo diferencial de manera que de

acuerdo a la OIT se “forma”, pero se capacita e instruye al individuo de acuerdo al

modelo de la mercancía.

Nos encontramos ante problemas complejos sobre el trabajo que se tiene que

construir para los nuevos escenarios de desempeño laboral que han de enfrentar

los profesionistas que egresan de las universidades y, al mismo tiempo el reto de las

universidades y la formación que tendrán que ofertar y cabe ahora trazar lo

siguiente, ¿qué tipo de formación para qué universidad? ¿Quiénes son los

profesionistas que formamos en las universidades hoy? ¿Qué implica el trabajo

como noción y práctica social ante los nuevos escenarios de desempeño

profesional? ¿Las profesiones se deben adecuar a las necesidades empresariales?

Es necesario pensar alternativas para la formación profesional en este volátil

mundo donde se enseña y transmite la ignorancia, el problema es, ¿cómo generar

marcos cognitivos sólidos y preferencia en los valores estables? ¿Cómo generar y

anidar el compromiso y la responsabilidad en los espacios laborales que antes que

reprochar su ignorancia lo hacen con su pereza o negligencia? ¿Cómo transmitir el

para qué de lo durable en los jóvenes cuando el mundo laboral les exige el mínimo

esfuerzo intelectual? Entonces, desde la docencia es necesario pensar en, ¿cómo y

para qué cambiar la visión de los estudiantes acerca de los docentes, a los cuales

buscan como asesores que les enseñen cómo marchar en el transito del anhelado

36

Según el “Informe panorama educativo 2012” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), el mayor porcentaje de desempleo en México está entre los jóvenes con mayor nivel

profesional, con una tasa de desempleo de cinco por ciento.

Page 22: Form prof ies

éxito laboral y no como fuentes de sabiduría que les oriente para la vida37? Hay que

llenar los espacios en blanco que nos dejó la colonización y domesticación del

humanismo38 y hacer que cobre vigencia de nuevo la educación y preparar a las

futuras generaciones a vivir en este mundo actual para que no terminen siendo

universitarios con título en empleos en donde ejercen su último nivel de

incompetencia39.

BIBLIOGRAFÍA

BAUMAN Zygmunt (2004). Modernidad Líquida. Traduc. Mirta Rosenberg.

FCE. México.

BAUMAN Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la Modernidad

Líquida. Gedisa Editorial. España.

BUENFIL Burgos, R. N. (1998) “Imágenes de una trayectoria” (pp.11- 18).

En: Buenfil, R. N. (1998) (Coord.) Debates Contemporáneos. En los

márgenes de la modernidad. México: Seminario de Profundización en

Análisis Político de Discurso - Plaza y Valdés.

De Alba, Alicia (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la

fuerza de la imaginación. IISUE/UNAM/ PYV. México.

FOUREZ, Gerard (2005). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de

las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Colihue. Buenos Aires.

Argentina.

GACEL-AVILA, Jocelyne. (1999). Internacionalización de la Educación

Superior en América Latina y el Caribe. Reflexiones y Lineamientos.

OUI/IGLU. México.

37

Esto, por supuesto desde una visión diferente al culto que se ha establecido a la educación permanente, ante

una necesidad de estar actualizado sin saber qué hacer con esos saberes y cómo capitalizarlos de forma

productiva. 38

Es necesario ver el texto de Peter Sloterdijk llamado Normas para el parque humano 39

En el Principio de Peter, en una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su último nivel de

incompetencia (Peter, 1970).

Page 23: Form prof ies

GAUDE Jaques (1996). Entrega especial. Cambiar para trabajar, formar

para cambiar. Relación entre las nuevas formas de trabajo, la formación y la

inserción laboral. En: Boletín cinterfor. No. 137 octubre-diciembre.

LACLAU, E.; Zac, L. (1994) “Mindingthe Gap: TheSubject of Politics” (pp.

11- 39). En: Laclau, E. (Ed.) (1994) The Making of Political Identities.

London: Verso. Trad. Alexis López y Ana María Foglino en Buenfil Burgos,

R. N. (Coord.) (2002) Configuraciones discursivas en el campo educativo

México: Plaza y Valés–SADE (Cuadernos DeConstrucción Conceptual en

Educación No. 4) pp 253–300.

MARCUSE, Herbert (1970). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la

ideología de la sociedad industrial avanzada. Editorial Joaquín Mortiz S.A.

Boston. E.E. U.U

OCDE (2012). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2012.

INEE. Madrid. España.

OIT (2001). Constitución de la Organización Internacional del Trabajo y

Reglamento de la Conferencia Internacional del Trabajo. (basada en la

edición española de 2000).

OIT (2000). El trabajo decente en Europa y Asia Central: Actividades de la

OIT 1995-2000. vol. II. Memoria del Director General. Sexta Reunión

Regional Europea. Ginebra.

OIT (2000). Su voz en el trabajo. Informe global con arreglo al

seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos

fundamentales en el trabajo. Informe I (B) presentado a la Conferencia

Internacional del Trabajo. 88ª reunión. Ginebra.

OIT (2001). Alto al trabajo forzoso. Informe global con arreglo al

seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos

fundamentales en el trabajo. Informe I (B) presentado a la Conferencia

Internacional del Trabajo. 89ª reunión. Ginebra.

PETER, Laurence J. y Raymond Hull (1970). El principio de Peter. Tratado

sobre la incompetencia o por qué las cosas siempre van mal. Rotativa.

México.

Page 24: Form prof ies

PUIGGRÓS, Adriana. (1994) “Sujeto, texto, contexto” (pp. 107- 111), “Las

alternativas pedagógicas” (pp. 197-216), “Recaudos metodológicos” (217-

237) y “El sujeto pedagógico” (pp. 319- 323). En: Puiggrós, A y M. Gómez

(Coords.) (1994) Alternativas Pedagógicas. Sujetos y prospectiva de la

educación latinoamericana. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

PUIGGRÓS, Adriana. (1995). “Modernidad, posmodernidad y educación en

América Latina” en De Alba Alicia (Comp.), Posmodernidad y Educación.

México. CESU/UNAM/Porrúa, pp. 177-204.

SÁNCHEZ Parga, José (2005). El culturalismo: atrofia o devastación de lo

social. En: Perfiles Latinoamericanos. FLACSO. No. 27. México. Pp. 193-

225

SLOTERDIJK, Peter (2006). Normas para el parque humano. Una

propuesta a la carta sobre el neohumanismo de Heidegger. Traduc. Teresa

Rocha Barco. Ediciones Siruela. España.

ŽIŽEK, S. (1992). El Sublime objeto de la ideología (pp. 125- 175). México: Siglo XXI.