Forma y Fondo en "Grandeza Mexicana", de Bernardo de Balbuena

2
Forma y Fondo en Grandeza Mexicana, de Bernardo de Balbuena Los capítulos o cantos tienen estrofas constituidas por tercetos, muchos de ellos encadenados, siendo la última estrofa un cuarteto. Los versos son endecasílabos. Contiene un verso extra al comienzo del poema que funciona como un argumento e indica el tema que desarrolla. La acentuación rítmica, generalmente tres en cada verso, proporciona una gran cadencia que resulta en un deleite musical auditivo. En cuanto al contenido, se puede apreciar el tema de “Locus amoenus”, en donde la realidad está idealizada para hacerla amena o placentera. Por ejemplo, en el capítulo VI, “Primavera inmortal”, hay una lista abundante y variada de flores, plantas y árboles que crecen en México durante todo el año. Esto, debido a la tierra fértil, el clima apropiado, las aguas necesarias y el sol resplandeciente, como lo describe mediante el uso de hipérbole. La naturaleza fecunda es referida a un paraíso en la Tierra mediante un símil cuando dice “En este paraíso Mexicano”. En el primer capítulo se refiere a la ciudad de México, ya en la primera estrofa, como “centro de perfección, del mundo”. Hay una acumulación de imágenes a través de la variedad de medios de transportes, productos y personas de distintas profesiones, oficios y procedencia. Estas imágenes están enumeradas mediante sustantivos aislados, sin sus correspondientes artículos. Esto causa una amplificación o multiplicación por la cantidad de palabras que caben en cada verso. También, esta abundancia de sustantivos describe las diferentes clases sociales incluyendo gente cuyos propósitos no están orientados al bien común sino a la codicia individual. Sin embargo, el autor no censura el afán de riqueza, más bien termina diciendo que la ciudad se convierte en “ilustre y rica” mediante el ingenio del ser humano.

description

Este es un análisis sobre la estructura y el contenido del poema Grandeza mexicana, de Bernardo de Balbuena.

Transcript of Forma y Fondo en "Grandeza Mexicana", de Bernardo de Balbuena

Page 1: Forma y Fondo en "Grandeza Mexicana", de Bernardo de Balbuena

Forma y Fondo en Grandeza Mexicana, de Bernardo de Balbuena

Los capítulos o cantos tienen estrofas constituidas por tercetos, muchos de ellos

encadenados, siendo la última estrofa un cuarteto. Los versos son endecasílabos. Contiene un

verso extra al comienzo del poema que funciona como un argumento e indica el tema que

desarrolla. La acentuación rítmica, generalmente tres en cada verso, proporciona una gran

cadencia que resulta en un deleite musical auditivo.

En cuanto al contenido, se puede apreciar el tema de “Locus amoenus”, en donde la

realidad está idealizada para hacerla amena o placentera. Por ejemplo, en el capítulo VI,

“Primavera inmortal”, hay una lista abundante y variada de flores, plantas y árboles que crecen

en México durante todo el año. Esto, debido a la tierra fértil, el clima apropiado, las aguas

necesarias y el sol resplandeciente, como lo describe mediante el uso de hipérbole. La naturaleza

fecunda es referida a un paraíso en la Tierra mediante un símil cuando dice “En este paraíso

Mexicano”.

En el primer capítulo se refiere a la ciudad de México, ya en la primera estrofa, como

“centro de perfección, del mundo”. Hay una acumulación de imágenes a través de la variedad de

medios de transportes, productos y personas de distintas profesiones, oficios y procedencia. Estas

imágenes están enumeradas mediante sustantivos aislados, sin sus correspondientes artículos.

Esto causa una amplificación o multiplicación por la cantidad de palabras que caben en cada

verso. También, esta abundancia de sustantivos describe las diferentes clases sociales incluyendo

gente cuyos propósitos no están orientados al bien común sino a la codicia individual. Sin

embargo, el autor no censura el afán de riqueza, más bien termina diciendo que la ciudad se

convierte en “ilustre y rica” mediante el ingenio del ser humano.

Page 2: Forma y Fondo en "Grandeza Mexicana", de Bernardo de Balbuena

Pettengill 2

En el segundo capítulo, hay una valoración del origen español cuando dice que, “El bravo

brío español […] trajo en hombros […]”. Las palabras “bravo” y “brío” continuadas componen

una aliteración en donde el sonido fuerte de la “erre” resalta el carácter del conquistador. Hay un

ensalzamiento de culturas extranjeras y de sus productos de consumo como también de sus obras

de arte que influenciaron en la gestación de México y posterior alumbramiento, por ejemplo en

los versos que dicen “De cuyo noble parto sin segundo/ nació esta gran ciudad como de nuevo”.

Por el contrario, el origen indígena es desvalorizado ya que pone en relieve características

bestiales, esto se ve en el verso que dice “y oscuro origen de naciones fieras” y más adelante “del

principio del águila”, símbolo éste, el águila, de la fundación mitológica azteca que con el correr

del tiempo será estampado en la bandera mexicana. En este capítulo, la figura retórica que prima

es la hipotiposis, ya que las descripciones vívidas que hace de lugares y objetos lejanos para

explicar la arquitectura y materiales de edificaciones en realidad son ajenas a la cultura azteca.

En conclusión, Balbuena, en sus poemas, destaca los recursos naturales de México, la

arquitectura local y mundial, los habitantes y la herencia cultural que los antepasados dejaron a

las generaciones presentes y futuras para una manera de vida civilizada.

Matilde Pettengill