Formação Dos Sacerdotes_rahner

download Formação Dos Sacerdotes_rahner

of 10

Transcript of Formação Dos Sacerdotes_rahner

  • 8/9/2019 Formao Dos Sacerdotes_rahner

    1/10

    KARL RAHNER

    LA FORMACIN DE LOS SACERDOTES EN LAACTUALIDAD

    No hay duda de que siguen subsistiendo en todo el mundo serios problemas acerca de

    la formacin pastoral del clero. Al intentar aportar a esta cuestin algunas reflexiones,el autor es consciente d que no puede tocar ms que una pequea parte de todas las

    materias importantes, y no intenta presentar un programa o estructuracin concreta delas mismas en su conjunto. De todas formas, espera tocar un punto cntrico de toda la

    problemtica que hoy en da se plantea acerca de la formacin de los futuros

    sacerdotes y, en concreto, en torno a sus estudios.

    Ubre die theorelische Ausbildung knfliger Priester heute, Stimmen der Zeit, 175(1964) 173-193

    PRESUPUESTOS

    Tratamos aqu de la estructura fundamental de la primera formacin teolgica delsacerdote destinado a la pastoral. Para poderla concebir rectamente, hay que considerar

    de antemano los siguientes presupuestos:

    Pluralismo de las ciencias

    Hemos de reconocer que nos hallamos frente a una situacin histrica y espiritualindita hasta ahora. Todas y cada una de las ciencias -incluso las teolgicas- han

    adquirido tal extensin en sus problemas y tal complejidad en sus mtodos, que unhombre solo cada vez sabe menos, porque en realidad cada vez conoce ms. Hoy en da

    se puede ser especialista slo de una asignatura si se quieren dominar sus problemas;conocer sus soluciones, y tener sobre la materia un juicio personalmente fundamentado.Quizs en el campo de las ciencias de la naturaleza sea posible conseguirla sntesis

    terica con el esfuerzo intelectual de un solo hombre. Distinto es el caso de las cienciasdel espritu, ya que puntos de vista cientfico-espirituales no pueden ser mediatizados

    por imgenes materiales, o por frmulas cuyo valor probativo se desconoce. Lasfundamentaciones deben residir en la misma mente. De lo contrario, no existen paraella. Un especialista puede introducirnos en una ciencia por medio de la divulgacin,

    pero entonces no podremos emitir sobre el asunto un juicio personal, a la vez queobjetivo.

    Esto es importantsimo cuando lo que interesa es que se d una decisin personal en la

    vida, mientras resulta cada vez ms difcil poseer una fundamentacin cientfico-reflexiva acerca de la tal decisin.

    En el terreno de las ciencias teolgicas actuales ya no puede el joven telogo construir

    una teologa fundamental reflexiva, adquirida mediante un. mtodo cientfico yresponsable ante la ciencia en general. Por lo menos esto le es ya imposible, si seentiende por teologa fundamental lo que todava hoy se entiende, conforme se le indica

    en sus libros de texto.

  • 8/9/2019 Formao Dos Sacerdotes_rahner

    2/10

    KARL RAHNER

    El joven telogo debera ser historiador de las religiones, exegeta, y muchas cosas ms,

    con el consiguiente amontonamiento de especializaciones y subespecializaciones quecada una de las disciplinas trae consigo. Y no puede serlo. Por qu? Porque su situacin

    es totalmente distinta a la del laico que aprende algo de fsica nuclear por medio de unexperto, y lo acepta todo fielmente. El telogo est en una situacin diferente. El no

    debe recibir "creyentemente" las bases teolgico-fundamentales de su fe, fiado en laautoridad del especialista, sino que debe entenderlas y examinarlas e intentarapropirselas personalmente. El estudiante de teologa est frente a acontecimientos

    cientficos que modifican profundamente el planteo formal de la teologa, tanto en suaspecto dogmtico como fundamental. Se encuentra sin ayuda frente a sus problemas,sin que por otro lado pueda decir: "Yo puedo y debo tomar una posicin juzgando con

    independencia, posicin que pueda responsablemente defender, por ms que otros noparticipen de ella". La teologa fundamental ordinaria con sus disciplinas parciales tiene

    su razn de ser, permanecer y tiene que permanecer. Pero ella se realizara comoabsurdo si hubiese pretendido convertirse para cada unode los jvenes telogos en elfundamento absoluto -reflejo y cientfico- de su fe (papel que, hasta tiempos muy

    recientes, parecan pretender ciertos fundamentalistas). Es evidente que antes que todoesto, hay que advertir algo de suma importancia. La fundamentacin cientfica de la fe

    no ha querido nunca, ni nunca ha podido, agotar totalmente la capacidad precientfica yexistencial que tiene la fe para ser fundamentada ante la conciencia moral en cadaindividuo. El fundamento de la fe personal de cada uno contiene siempre ms de lo que

    puede ser objetivado cientficamente mediante la reflexin sobre s mismo.

    Quizs as se entienda mejor por qu los libros de texto, que son mejores que antes,producen en los estudiantes una impresin descorazonadora. Cmo es posible que

    stos se formen un convencimiento cientfico y reflejo acerca del "Jess histrico" comofundador de la Iglesia, como autor de la cena, como resucitado, etc., sin antes conocer la

    teologa judaica en tiempos de Jess, ser especialista en Qumram, en historia de lasformas, en historia de las religiones antiguas, y en muchas otras cosas? Ya se ve que esimposible. Es natural, entonces, que el estudiante tenga la impresin de permanecer

    condenado al dilettantismo, ya que se ve obligado a hacerse una propia fundamentacinde la fe, a base de la sntesis lenta que tiene que ir logrando, paso a paso, a travs detodos sus elementos histricos. No tomar para salir a flote en tal empresa una actitud

    protestante, si no en forma refleja, al menos eficazmente? Sustituir la fundamentacinracionalde la fe por un salto existencialen el vaco.

    Concluyendo: el inevitable y necesario pluralismo actual, el amontonamiento y la

    profundizacin de todas las ciencias, y de la teologa particularmente, traen consigo elque las especialidades teolgicas (teologa fundamental, dogmtica, exgesis, etc.) se

    conviertan en algo no apropiado para ser la teologa, que debe dar a los jvenes telogosuna primera fundamentacin y una primera estructuracin sistemtica de su saber sobrela fe.

    La situacin existencial del joven telogo

    Qu es lo que ocurra, por ejemplo, hace treinta aos, cuando un joven empezaba suteologa? Por trmino medio llegaba el joven telogo al comienzo de sus estudios con

    una fe sustancialmente fuerte y sin problemas en su conjunto. La casa paterna y unmedio de vida en su totalidad bastante homogneo, en su mayor parte agrcola y

  • 8/9/2019 Formao Dos Sacerdotes_rahner

    3/10

    KARL RAHNER

    burgus y, por tanto, ms estable, haban configurado fuertemente la personalidad del

    joven antes de dar comienzo a sus estudios teolgicos. Poda profundizar y ensamblarms la ciencia teolgica que se le enseaba en las clases y que estudiaba; pero no

    necesitaba construir propiamente la sustancia personal de su fe; sta se encontraba ya enl; y la reflexin teolgica no modificaba muchas cosas en ella; la piedad personal, por

    este motivo, era poco integrada dentro del estudio de la teologa. La ciencia demasiadofrecuentemente no era ms que un amasijo de materia que aprender, materia que unotena que tragarse para poder ser recibido a las rdenes; era una super-construccin, no

    una fundamentacin; una formacin para la vocacin posterior, no una gnesis de lapropia personalidad religiosa que entonces ms bien se persegua a travs de laformacin asctica del seminario. Donde se daban buenos talentos, la teologa se

    converta en una especulacin emprendida con despreocupacin dialctica y conabundantes agudezas mentales, como tantas veces se puede comprobar en la

    neoescolstica: en realidad, no se necesitaba la ciencia para una posesin existencial dela propia persona indigente y amenazada. Y esto porque no se senta esa indigencia yamenaza, de tal forma que poda uno hacer teologa especulativa o histrica con tan

    suave comodidad que se dira que estaba uno ejerciendo la teologa de "l'art pour l'art".Huellas de todo esto se pueden hallar todava hoy con no poca frecuencia entre los

    telogos de los pases de lengua romnica, cuando escriben largos tratados sobre siMara, ya en el seno materno, saba algo acerca del misterio de la Santsima Trinidad.

    Pero hoy -hablando promedialmente- las cosas han cambiado. El joven telogo padece

    verdaderamente de una indigencia de fe. Es un hombre que ha crecido en un medioabsolutamente pluralista desde el punto de vista religioso. No tiene ya convencimientossobre la fe con aquella tranquilizadora evidencia con que hace aos se posea en una

    sociedad catlica. El joven telogo de hoy tiene una fe amenazada existencialmente,combatida en todas las dimensiones de su ser. Pero todo esto no se opone ni a su inters

    vital por el mundo de la fe, ni a su vocacin sacerdotal; ambas cosas pueden recibir unimpulso precisamente a partir de esta indigencia de fe con que se encuentra.

    Hay que proporcionarle, por lo tanto, una fundamentacin de la fe, fundamentacinansiosamente buscada, para lo cual no sirve ya la tradicional teologa fundamental por la

    complejidad enorme de los problemas que hoy se plantean, y que debera resolverpersonal y cientficamente el joven telogo en el poco tiempo de que dispone para su

    estudio. No tratamos de problematizar, ni tan siquiera combatir, el hecho de que se denmaestros en ciencia teolgica que de hecho ofrezcan como cosa viva, a sus jvenestelogos lo que stos buscan, y deben encontrar. Pero si un profesor consigue mediante

    su trabajo tal fin, hay que afirmar que ha hecho otra cosa distinta a la teologafundamental, tal como hoy an se encuentra en los tratados al uso. Lo que dicho

    profesor ofrece, ya no es una teologa fundamental en el sentido antiguo y tradicionaldel trmino, por ms que incluya unidos en su metodologa muchos tenias concretos dela antigua teologa fundamental y de la nueva ciencia, cuya autntica esencia dicho

    profesor todava no ha acabado de hallar.

    El nivel intelectual de los jvenes telogos

    Es evidente que todava hoy se dan, entre las generaciones de telogos, grandes talentos.

    Pero sera engaarse, si no se quisiese ver que, en trminos generales, el nivel medio esinferior al de tiempos pasados. La direccin de las grandes;inteligencias no se encamina

  • 8/9/2019 Formao Dos Sacerdotes_rahner

    4/10

    KARL RAHNER

    hacia la teologa. Esto no tiene que entristecernos y hacernos sentir desgraciados; las

    cualidades vocacionales del telogo y del futuro sacerdote -completamente al revs delo que sucede con el fsico nuclear o con el ingeniero de aviacin- estn determinadas,

    mucho ms inmediatamente que en otras vocaciones, por otros factores al margen de lainteligencia: voluntad de servicio entregado, amor a los hombres, relacin interior e

    ntima can el mundo de Dios, etc., etc.

    Pero si es verdad que se da un descenso en el nivel medio de la inteligencia de lostelogos, tambin hay que admitir que su situacin es mucho ms difcil que antes.Inevitablemente el estudiante de teologa experimentada sensacin de una carga

    excesiva, lo cual significa un grave peligro para el bienestar y alegra de su vocacin.Esta situacin trae consigo lo que ya sabemos todos los que nos dedicamos a la

    formacin de los telogos: en los exmenes rinden mucho menos de lo que cabraesperar supuesto el "alto nivel cientfico" de las clases. Esta consecuencia muestratambin la desproporcin que existe entre la inteligencia media y la ciencia tal como se

    le ofrece al joven estudiante, ciencia que no puede asimilar tampoco a causa de la

    situacin existencial en que se encuentra.

    Consecuencias para la prctica pastoral

    No hay nada en la teologa, entendida aqu como ciencia estricta, que no pueda serdirecta o indirectamente fructuoso para la pastoral concreta. Pero el presupuesto dedicha fructuosidad estriba en que el telogo haya podido transformar la ciencia en algo

    propio. Lo cual es casi imposible para la mayor parte de los estudiantes, teniendo encuenta la teologa que se les ensea y la situacin especial de su fe. La ciencia que

    reciben no es la que necesitarn en su futura pastoral, sobre todo teniendo en cuenta que

    esta pastoral estar condicionada por su fe propia y personal, y sta a su vez no habrrecibido ayuda alguna de la actual ciencia teolgica. La teologa es cada vez ms

    "cientfica", se-divide cada vez en ms- especialidades, se desarrolla conforme a lasleyes inmanentes de la "ciencia en s", es decir, est estructurada como si quisiera

    formar para el futuroprofesoresde teologa nicamente, y nopastores.

    PRINCIPIOS TEOLGICOS FUNDAMENTALES

    Varias veces se ha abordado el problema que tratamos, pero sin llegar a aclarar lo

    esencial. El intento de la teologa kerigmtica, como base nica de formacin, resultfallido por estar aqulla demasiado vinculada a hiptesis un tanto problemticas desdeel punto de vista de la teora del conocimiento.

    A menudo se ha postulado un curso de teologa dirigido con toda claridad a la futura

    pastoral, acomodado a las posibilidades intelectuales de los oyentes y que dejara otroscursos ms elevados para la introduccin propiamente dicha al trabajo de investigacin

    cientfica. Tambin fracasaron estos intentos, pues se tema por la degradacin de lamayor parte de los telogos, que semejaran un rebao de "minus habentes". Ni sequera un colegio de segunda enseanza para telogos, que se` opondra claramente al

    desarrollo y a la existencia actual de las clases tal como desde hace mucho tiempo se

    tienen en las Universidades.

  • 8/9/2019 Formao Dos Sacerdotes_rahner

    5/10

    KARL RAHNER

    En la estructura que proponemos como base de la. enseanza de la teologa -sin bajar

    nunca a una exposicin detallada, que estara fuera del contexto de este artculo-esperamos que se encuentre una respuesta a las preguntas que nos formulbamos al

    principiar estas reflexiones.

    Debe existir una introduccin a la esencia del cristianismo y de su verdad, introduccinque se identifica con la teologa fundamental tal como se entiende comnmente hoy.

    Esto significa, que existe una fundamentacin de la fe; puesto. que, tambin hoy, se daun autntico perfeccionamiento de la fe; lo cual no podra ocurrir si no se diera una

    justificacin ante la conciencia moral de la verdad. Tal fundamentacin no puede

    originariamente ser el resultado "puramente aditivo" de una reflexin metdica ycientfica.

    Vale la pena; pues, estudiar esa fundamentacin irrefleja,pero vivida, de la fe, tal como

    hoy se da entre los hombres que pertenecen al nivel "acadmico" espiritual.

    Esta fundamentacin- de la fe al nivel precientfico y por tanto como dato a reflexionarcientficamente, no se identifica con los datos propios de la teologa fundamental, talcomo hoy se ensea. Es evidente que en ella muchos temas y fundamentaciones de la

    teologa fundamental tradicional no pueden darse de forma precientfica e irrefleja.

    Es evidente, por otra parte que esta fundamentacin de la fe es existencialmente seria ysuficiente, puesto que de lo contrario el perfeccionamiento en la fe no podra darse. Con

    ello no quiere negarse que, desde el punto de vista material, muchos contenidos, temas ymtodos de esta fundamentacin de la fe se identifican con muchos contenidos, temas y

    mtodos de la ordinaria teologa fundamental.

    La diferencia fundamental permanece: la antigua teologa fundamental reflexionaba,bsicamente desde un punto de vista cientfico, sobre lo que se encuentra objetivamenteen las expresiones globales de la fe ,y sobre la fundamentacin de su contenido. La

    nueva teologa fundamental como curso bsico reflexiona, por el contrario, sobre lo quede hecho se da en la fundamentacin existencial precientfica de cualquier hombre

    formado, sobre lo que debe darse ysobre lo que es suficiente.

    Esta nueva teologa fundamental puede ser llamada ciencia en el sentido ms estricto,pues se dirige a contestar en forma metdica a la pregunta por qu creo yo comohombre de hoy y como cristiano, y por qu puedo creer con toda razn, antes de

    dominar los muchos problemas histricos y filosficos de la tradicional teologafundamental.

    Para una fundamentacin de la fe plena y existencial, tal como nos es exigida, la

    teologa fundamental al uso es poco apropiada, sobre todo porque expone la prueba delsuceso de la revelacin, predicada por la Iglesia, de una manera puramente formal y sinatencin alguna al contenido material de lo revelado, es decir La teologa fundamental

    al uso prueba el suceso de la revelacin y la existencia del magisterio, su mediador yportador. Pero lo que ha sido revelado no le interesa. Esto se deja para la dogmtica

    especial. Se podra preguntar si la existencia y el contenido de la revelacin seencuentran el uno frente al otro tan indiferentemente como parece, segn este mtodo;

    se podra preguntar a ver si con ms razn estos dos momentos se condicionan

  • 8/9/2019 Formao Dos Sacerdotes_rahner

    6/10

    KARL RAHNER

    mutuamente, si se en tienden dialcticamente y, por tanto, si slo puede ser visto con

    claridad lo que es autnticamente revelacin cuando se ve lo que ha sido revelado.

    Para el hombre de hoy el caso de una revelacin divina se convierte en un autnticoproblema, no a partir de un concepto abstracto de revelacin, sino a partir de su

    contenido; a partir de ste, se, le convierte en problemtica la historia de la revelacin.Aquel a quien, por ejemplo, la ideade una encarnacin del Logos divino, la ideade un

    hombre-Dios nico e histrico le aparece como un mito irrealizable, no dejar dedescubrir en su investigacin sobre la historia de Jess argumentos fuertes paracombatir que Jess quera ser entendido metafsicamente como Hijo de Dios. En pocas

    palabras la teologa fundamental es un momento interior de la misma dogmtica.

    Este curso-base de una nueva teologa fundamental en su ms estricta unidad, estambin un curso-base acerca de las expresiones fundamentales de la fe, y, por tanto,

    tambin un curso-base de dogmtica, en la que se reflejan la forma total de la estruc turade una revelacin absoluta y los ltimos temas de su expresin; stos se aclaran y se

    hacen dignos de fe. De nuevo tiene que subrayarse que la prueba exacta de que algo ases posible, no puede ser dada aqu. Significara un desarrollo de esta misma estructurafundamental, cosa que aqu no puede hacerse ms que de una manera divulgadora y

    simplificante.

    Permtasenos volver otra vez a unas reflexiones, que hacamos anteriormente, para nooscurecer la estructura de la prueba de la necesidad de una nueva teologa fundamental.La posibilidad de una nueva teologa fundamental descansa en que la extensin y el

    alcance de los fundamentos de la fe, consumados existencial e irreflejamente, nocoinciden con la extensin y el alcance de las fundamentaciones, que se dan

    temticamente en la tradicional teologa fundamental, sino que por ambos lados

    permanece un "espacio vaco".

    Un problema semejante apareca al tratar del "analysis fidei", cuando se preguntaba porqu tambin los "viri rudes" pueden creer, sin que posean un saber racionalmente

    justificado, ya que poco, o nada, entienden de la teologa fundamental en uso. Debido alavance actual de las ciencias, y en especial de las teolgicas, cada individuo deber

    forzosamente irse convirtiendo en "rudis" frente a ellas, debido a la limitacin de tiempoy fuerzas. Ante muchas menudencias, o incluso ante cosas de mayor importancia, dir:"esto lo creo nicamente porque pertenece al contenido de mi fe cristiano-eclesistica".

    Pero surge entonces con mayor fuerza el interrogante de cul ser para l, en dichascircunstancias, el fundamento permanente de su fe. Al tocar este punto hemos de

    constatar que, entre los hombres de hoy, se admite como un "cierto canon" de losfundamentos indispensables y suficientes de toda posibilidad y obligacin del acto defe. La tarea de la nueva teologa fundamental es, pues, reflexionar sobre dicho "canon".

    No debe considerarse esta reflexin en forma modernstica, como si se tratase deinvestigar en torno a una necesidad de creer puramente "irracional". Se trata, por el

    contrario, de la reflexin acerca del fundamento originario de la fe. A esta reflexinpertenece, ya inicialmente, el que se haga patente que el hombre con todo derechopueda y deba realizarse como ser (dasein) creyente en virtud de una autodecisin

    existencial,que es siempre dada de antemano a la elaboracin refleja y explcita de lasrazones que en ella se implican.

  • 8/9/2019 Formao Dos Sacerdotes_rahner

    7/10

    KARL RAHNER

    La nueva teologa fundamental debera ser "trascendental" en un sentido ms amplio.

    Debera reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de que los contenidos de la fese vayan perfeccionando en el creyente. La dogmtica moderna se inclina demasiado

    aprisa al positivismo dogmtico, y olvida, a menudo, que se da una teologa interior alas fuentes de la Revelacin. Lo que nos dicen profetas y hagigrafos puede ser

    reducido, la mayor parte de las veces, a unas cuantas expresiones bsicas y simples, queconstituyen el desarrollo teolgico garantizado por la revelacin y la interpretacinarticulada de las innumerables experiencias dogmticas. En estos misterios

    fundamentales se podra ver la correspondencia entre la esencia formal de la revelaciny el contenido de la Revelacin cristiana. En este supuesto, no aparecer tan dificultosauna fundamentacin trascendental del contenido de la Revelacin, dado que la

    fundamentacin de tal posibilidad se inserta en el mbito vital de la propia experienciareal e histrica. Si tal fundamentacin es posible, se podr prescindir de muchas

    cuestiones histricas (no de todas!), de las que precisaba ocuparse la teologafundamental de pasados tiempos.

    Queda asimismo facilitado el desarrollo de los temas de la dogmtica en torno a unoprincipal, reflexionando as, en conjunto, sobre aquel fundamento en el que descansa, dehecho, el convencimiento actual de la fe.

    LA DISCIPLINA BSICA DE LA TEOLOGA

    Posicin de la filosofa

    La funcin y la posicin de la filosofa en la formacin teolgica del futuro sacerdote esun problema difcil all donde uno se plantea en serio la cuestin en torno a dicha

    formacin. Segn las indicaciones de la jerarqua eclesistica, a la teologa le debepreceder un curso de pura filosofa. Donde se da el tiempo suficiente, por lo menos

    cuatro o seis semestres de filosofa, es posible cumplir dicha indicacin. Pero tal cursotiene la dificultad de dar una filosofa que, si quiere ser de hoy, ha de ir acompaada de

    todas las dificultades reales de un auditorio que, en su mayor parte, no tiene ningunadisposicin para la filosofa.

    En dicha situacin, parece acertado emprender el estudio de la filosofa dentro del cursobase teolgico-fundamental y dogmtico: en el fondo as se hizo en la Edad Media. Se

    haca filosofa sobre la realidad con la que el telogo creyente tena una relacinpersonal; es posible que dentro del "curso-base" se exija la filosofa ms y ms

    radicalmente de lo que sucede hoy habitualmente; ningn filsofo puede afirmar que asno se pueda filosofar con seriedad (de lo contrario, Agustn, Pascal y tantos otros notendran ninguna importancia filosfica); "pura" filosofa puede ser ofrecida, tal vez con

    ms utilidad, en los semestres ms elevados. A travs del curso-base se filosofara, enprimer lugar, acerca d aquel punto en el que la existencia real del joven telogo tiene

    su fundamento. Tal filosofa encontrara ms inters y tendra ms xito que lapropedutica filosfica que, con razn pero indiferentemente, est todava hoy alcomienzo de los estudios teolgicos. Y as sera ms fcil reconocer quin de los

    jvenes telogos tiene capacidad para la "pura" filosofa.

  • 8/9/2019 Formao Dos Sacerdotes_rahner

    8/10

    KARL RAHNER

    Antigua y nueva teologa fundamental

    Hay que volver a repetir que, no slo no es ignorada o rechazada una parcial identidadmaterial entre la teologa fundamental al uso y la dogmtica especial, por un lado, y, porotro lado, el curso-base que aqu hemos llamado dogmtico-teolgico fundamental, sino

    que tal parcial identidad material es evidente. Pero este curso-base tiene un objetoformal propio y real y, por tanto, un principio de seleccin y de estructuracin por el

    cual se diferencia claramente de las disciplinas mencionadas: la reflexin cientfica ymetdica sobre los fundamentos actuales y existenciales de la fe en el suceso de larevelacin cristiana y sus contenidos centrales; de donde esta reflexin brinda el

    fundamento y el dato en cuanto que, conjuntamente y a la vez, mira a la cosafundamentada y reflexiona sobre la posibilidad de su tendencia existencial.

    El "Misterio de Cristo"

    En el n. 12 del esquema conciliar del- Vaticano II, "De institutione sacerdotali", sedice: "Incienselos estudios eclesisticos con una introduccin general al misterio deCristo, el cual afecta a toda la historia humana, influye continuamente en la Iglesia y

    obra primariamente en el misterio sacerdotal".

    No quiere el autor de este artculo decir que dicho prrafo se refiera sin ms a lateologa fundamental propugnada, sino ms bien que sta responde a lo postulado en el

    esquema conciliar. Si aquella "introduccin general al misterio de Cristo" se concibeoriginariamente en forma cientfico-terica y no slo pedaggico-didctica, no queda

    ms remedio que entenderla en el sentido en que hemos hablado de la cienciafundamental teolgica, como disciplina central y bsica de la formacin de los telogos.

    La reflexin "trascendental" acerca de las condiciones de posibilidad de la fe -reflexin

    que se funda en la autocomunicacin de Dios en la gracia como existencial sobrenaturalpermanente- muestra claramente que el misterio de Cristoaparece a lo largo de toda lahistoria de la humanidad.

    Si en el curso-base se presta atencin al problema de la perfectibilidad de la fe en quienha de testimoniarla en nombre de la Iglesia, se considera l misterio de Cristoen smismo como ministerio sacerdotal efectivo.

    Unidad de la formacin

    Toda formacin, si debe tener una unidad, que necesariamente le d su sentido ypotencia educadora, ha de tener una disciplina central sobre la que la multiplicidad de

    especialidades se dirija como preparacin, articulacin y consecuencia. Esto vale, pues,sobre todo acerca de la ms alta ciencia del espritu, la teologa. Hoy se dice, a menudoy con razn, que el estudio de la Escritura es "el alma de la teologa". Pero no se puede

    decir, en un sentido concreto, que la exgesis sea la disciplina central de la teologa.

    Es necesario que los datos de la exgesis sean hechos asimilables a la sustancia personalde la fe de hoy. Tal- trabajo de "traduccin" no puede ser emprendido por la exgesis

    con suficiencia. La "pura" exgesis (filolgico-histrica) es indispensable, pero nopuede ser la disciplina central, en la que llega a su perfeccin el acto decisivo de la

  • 8/9/2019 Formao Dos Sacerdotes_rahner

    9/10

    KARL RAHNER

    teologa, en el que la Palabra de Dios llega inmediatamente a la conciencia de fe del

    hombre de hoy.

    No puede tampoco la dogmtica ser el centro de la teologa, puesto que se atomiza detal forma en sus investigaciones que a duras penas se da en ella el acto de sntesis, en el

    que el hombre oye y se entrega.La disciplina fundamental, que propugnamos, pretendeser una dogmtica fundamental que nos brinde, como reflexin cientfica, la totalidad

    unitaria de todo el mensaje de la fe, en su estructura bsica y en su credibilidad.

    Otras materias teolgicas

    Es evidente que cae en absoluto dentro de nuestra concepcin, que junto a estadisciplina fundamental se tendran que or otras materias, materias que, por otro lado,

    ptica y temporalmente permaneceran en segundo trmino. De todas formas y en todocaso el poderoso crecimiento, en el que brotan continuamente nuevas materias para el

    estudio de la teologa, es un gran dao, que slo a travs de una autntica orientacinhacia la unidad interior y hacia la estructura de una teologa, se puede combatir. Perosuponiendo que tales materias se encuentran introducidas dentro del estudio teolgico

    jerarquizadamente, conforme a su importancia y conforme a la orientacin de base quehemos indicado, se tendran que agrupar en torno a la disciplina fundamental. Ciencias

    introductorias al AT y al NT, exgesis, teologa bblica, tendran que acompaar desdeel principio los semestres de la disciplina fundamental. Para que en el primer semestreno se tuvieran que ensear demasiadas asignaturas desconectadas, se tendran que reunir

    y dar gran espacio a las ciencias bblicas. Tambin se podra pensar que se enseara enlos primeros cuatro semestres historia eclesistica como la otra parte o vertiente de la

    teologa histrica. Al acabar el curso-base nos encontraramos en una especie de

    segundo perodo, en el que el peso se dara a la dogmtica especial y a la teologa moral.Y un tercer perodo de estudio se tendra que dedicar a la teologa prctica (Derecho

    cannico, liturgia, teologa pastoral, doctrina social de la Iglesia, etc.) y a la "pura"filosofa.

    Teniendo en cuenta que los profesores de teologa de las rdenes religiosas, que jurdica

    y organizativamente son mucho ms libres que los profesores de universidades delEstado o de los seminarios y que, por lo tanto, tienen la obligacin y el derecho demostrarse en su docencia mucho ms inquietos y experimentadores, tendran que tener

    la valenta de buscar nuevos caminos para la formacin teolgica de sus alumnos, y nolimitarse a copiar -a veces sin ms- la organizacin de las facultades teolgicas de las

    Universidades. Tal vez se podra intentar, en estos crculos ms libres, experimentar sien todo lo dicho aqu hay algo que valga la pena y que sea recto.

    Teologa y vida espiritual

    Al mostrar a los telogos que el misterio de Cristose dirige, tambin al constitutivo dela vida espiritual, la nueva teologa fundamental suplirla ms orgnicamente a la especiede noviciado "asctico" por el que pasan los telogos que se preparan para el sacerdocio

    secular, "noviciado" que, en el fondo, se estableca para salvarles del problema que

    representa el puro problematizar teolgico, que no conduce a ninguna parte y que noest existencialmente potenciado.

  • 8/9/2019 Formao Dos Sacerdotes_rahner

    10/10

    KARL RAHNER

    Conclusin

    Sea cual fuere el juicio y el valor que se le quiera atribuir a la reflexin que acabamosde hacer entorno a la formacin teolgica de los estudiantes para sacerdote, por lomenos hay que reconocer una cosa: el problema de la mejora de la estructura de los

    estudios teolgicos no es nicamente un problema pedaggico o didctico. No se puedeacabar todo diciendo que, de antemano, sabe uno ya con claridad cules son las materias

    que tiene una teologa y que, por lo tanto, se trata exclusivamente de coordinarlas, unpoco entre s y equilibrarlas. Anteriormente a todas estas reflexiones prcticas existe unproblema terico-cientfico que a su vez no es ms que el aspecto formal del problema

    acerca de lo que propiamente es teologa y lo que tiene que ser. Mientras no se haga msque organizar, el problema en torno a la recta estructuracin de los estudios teolgicos

    no se resolver de una manera suficiente y satisfactoria.

    Tradujo y condens: FERNANDO MANRESATOMS LORENZO