Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9....

73
Manejo adaptativo de ganadería sostenible en el ecosistema páramo Módulo 3: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio EDUCACIÓN CONTINUA La Universidad Católica de Loja DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Autores Dra. Natacha Fierro Jaramillo Dr. Gerd Ramm Dra. Irma Jurrius

Transcript of Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9....

Page 1: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Manejo adaptativo de ganadería sostenible en el ecosistema páramo

Módulo 3: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

EDUCACIÓN CONTINUA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Autores

Dra. Natacha Fierro Jaramillo

Dr. Gerd Ramm

Dra. Irma Jurrius

Page 2: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

MANEJO ADAPTATIVO DE GANADERÍA SOSTENIBLE EN EL ECOSISTEMA PÁRAMOMÓDULO 3: ASESORÍA A COMUNIDADES E INCUBACIÓN DE PROCESOS DE CAMBIOGuía Didáctica

Autores:Natacha Fierro JaramilloGerd RammIrma Jurrius

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJACC 4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación, diseño e impresión:EDILOJA Cía. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

Primera edición

ISBN fisico -ISBN digital -

La versión impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Octubre, 2018

Page 3: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

2. Índice

2. Índice ..................................................................................................................................... 33. Presentación ........................................................................................................................... 54. Importancia ............................................................................................................................ 65. Mapa conceptual del módulo .................................................................................................. 76. Orientaciones para el aprendizaje del módulo ........................................................................ 8

6.1. Modalidad ................................................................................................................ 87. Evaluación .............................................................................................................................. 118. Desarrollo de la temática del curso ......................................................................................... 12

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A ASESORÍA A COMUNIDADES ....................................................... 121.1. Generalidades de la extensión rural y/o asistencia técnica ....................................... 13

UNIDAD 2. ROL DEL ASESOR COMO AGENTE DE CAMBIO .......................................................... 22

UNIDAD 3. SISTEMA DE INTERVENCIÓN DE LA ASESORÍA .......................................................... 31

UNIDAD 4. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS ..................................................................................... 464.1. Metodologías participativas para la asesoría a comunidades .................................... 46

UNIDAD 5. PLANIFICACIÓN DE EVENTOS PARTICIPATIVOS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS ................. 599. Bibliografía ............................................................................................................................ 69

Page 4: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:
Page 5: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 5

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

3. Presentación

El módulo “Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio” es el tercer módulo impartido como parte del programa de capacitación “MANEJO ADAPTATIVO DE GANADERIA SOSTENIBLE EN EL ECOSISTEMA PÁRAMO” realizado por la UTPL y GIZ. Parte desde las generalidades de la extensión rural y aborda un conjunto de conceptos y herramientas metodológicas, propuestas, aprendizajes y material de apoyo, para la formación y gestión del desarrollo con miras a fortalecer las capacidades de los actores sociales e institucionales y de la sociedad civil como agentes de cambio.

Las necesidades de las comunidades para poder llegar a un desarrollo sustentable acorde a su realidad son amplias, es por esto que nos planteamos elaborar nuevas alternativas que permitan llegar a la comunidad con el objetivo de conocer y compartir sus realidades y a la vez incentivar la importancia del medio ambiente y el cuidado de sus recursos.

El papel del facilitador o asesor como agente de cambio está inmerso en apoyar a las comunidades a través del aprendizaje, promoviendo la participación, la reflexión, el diálogo y sobre todo el cambio de actitud, fruto de la experiencia de todas las personas que están incluidas en el proceso, a fin de motivar, inducir y ser el andamio para construir desde la realidad de los propios problemas soluciones comunes. El proceso de extensión requiere el conocimiento de herramientas, una de las más importantes es la participación, teniendo como pilar fundamental la organización por parte de la comunidad, tomando en cuenta que la participación no es un estado fijo: es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados de participación en el proceso de desarrollo. Cada tema propuesto en el presente módulo se complementa con ejemplos prácticos y actividades específicas que pueden ser adaptadas de acuerdo a las necesidades del trabajo de campo que realizan los técnicos en las comunidades.

Al final de este módulo en el marco de la formación profesional, se espera que usted como técnico de su institución cuente con una visión crítica que le permita vincular cada concepto aprendido con la realidad de su territorio, de forma tal que las competencias logradas se plasmen en elementos concretos, utilizando la metodología participativa como eje articulador al momento de brindar asesoría en las comunidades y su campo de acción. Además, estará en la capacidad de diseñar estrategias de cambio con los beneficiarios de su asistencia técnica.

Page 6: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

6 La Universidad Católica de Loja

4. Importancia

El propósito del presente módulo es contribuir con el fortalecimiento de las capacidades técnicas, así como también dar a conocer el rol de la asesoría comunitaria en la ejecución de proyectos, teniendo en cuenta como principal herramienta a la participación y los procesos de cambio. Además pone de manifiesto las bases conceptuales y principios fundamentales sobre herramientas e instrumentos para brindar asesoría desde las instituciones vinculadas al sector productivo (MAG, GADs, MAE), a productores y ganaderos que desarrollan sus sistemas productivos en ecosistemas vulnerables de páramo y bosque alto andino, en búsqueda de alternativas de manejo sostenibles, a través del acompañamiento en procesos técnicos formativos que proyecten la formación de capacidades para lograr un modelo de intervención de ganadería sostenible de acuerdo a las características representativas que presentan los sistemas de producción del ecosistema páramo.

Durante el proceso de aprendizaje del presente módulo el participante fortalecerá las siguientes temáticas que incorporan mejoras en sus prácticas laborales.

Page 7: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 7

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

5. Mapa conceptual del módulo

todecambio

ASESORÍA A COMUNIDADES E INCUBACIÓN DE PROCESOS DE CAMBIO

Fortalecer las capacidades técnicas de brindar asesoría comunitaria haciendo uso de

técnicas participativas y el diseño participativo de procesos de cambio.

Unidad 1: Introducción a asesoría de comunidades

Usted como asesor y agente de cambio conoce las generalidades en las que se sustenta la asesoría Desarrolla habilidades y características para desenvolverse como buen asesor que sensibiliza a la gente a ser parte de los procesos de cambio

Unidad 2: Rol del asesor como agente

de cambio

Usted como agente de cambio

potencializará sus fortalezas para

desenvolverse en su rol de asesor

comunitario en proyectos de

desarrollo sustentable

Unidad 3: Sistema de intervención de la asesoría

Usted como agente de cambio está en la capacidad de diseñar y aplicar procesos de cambio hacia un manejo adaptativo de la ganadería sostenible

Unidad 4: Técnicas Participativas

Usted como agente de cambio determina y selecciona técnicas herramientas y metodologías participativas adecuadas en sus procesos de asesoría

Unidad 5: Planificación de eventos participativos

Usted como agente de cambio conoce, determina y plantea técnicas

para la planificación e realización de

eventos participativas en sus procesos de

asesoría a comunidades

Page 8: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

8 La Universidad Católica de Loja

6.

Ori

enta

cion

es p

ara

el a

pren

diza

je d

el m

ódul

o

6.1.

M

odal

idad

Com

pete

ncia

sCo

nten

idos

Mod

alid

adU

nida

dIn

stru

men

tos

No.

de

hora

sFe

cha

Hor

ario

Luga

r

Cono

ce la

s ge

nera

lidad

es e

n la

s qu

e se

sus

tent

a la

ase

soría

Intr

oduc

ción

a A

seso

ría

a co

mun

idad

esG

ener

alid

ades

de

la e

xten

sión

ru

ral

Conc

epto

s de

asi

sten

cia

técn

ica

y ex

tens

ión

rura

l

Pres

enci

al

I. In

trod

ucci

ón a

la A

seso

ría y

Rol

co

mo

ases

orCl

ase

teór

ica/

prac

tica

509

de

novi

embr

e 14

h00

– 19

h00

Cam

pus

UTP

L Lo

ja

Com

pren

de e

l uso

y v

enta

jas

de

las

herr

amie

ntas

par

ticip

ativ

as

en lo

s pr

oces

os d

e fa

cilit

ació

n

Dis

eño

de p

roce

sos

y av

ance

s en

la e

labo

raci

ón d

e pr

oces

os

de c

ambi

o

Pres

enci

al

II. H

erra

mie

ntas

de

faci

litac

ión

Clas

e te

óric

a/pr

actic

aIn

tera

cció

n po

r el E

VA

523

de

novi

embr

e15

h00

– 17

h00

Técn

icas

par

ticip

ativ

asPr

esen

cial

III

. Sis

tem

a de

inte

rven

ción

y D

iseñ

o de

pro

ceso

s de

cam

bio

521

de

sept

iem

bre

11h0

0 -1

2h00

/ 13

h00

-17h

00

Técn

icas

par

ticip

ativ

asVi

rtua

l 4

13-1

4 de

no

viem

bre

19h0

0-21

h00

Dis

eño

de p

roce

sos

de c

ambi

oVi

rtua

lIn

tera

cció

n po

r el E

VA4

15-1

6 de

no

viem

bre

19h0

0-21

h00

Técn

icas

par

ticip

ativ

asPr

áctic

as

IV té

cnic

as p

artic

ipat

ivas

UTP

L24

de

novi

embr

e09

h00-

14h0

0

Técn

icas

par

ticip

ativ

asV

even

tos

part

icip

ativ

os3

24 d

e no

viem

bre

09h0

0-14

h00

Det

erm

ina

y se

lecc

iona

m

etod

olog

ías

técn

icas

y

herr

amie

ntas

par

ticip

ativ

as

adec

uada

s en

sus

pro

ceso

s de

as

esor

ía c

omo

agen

te d

e ca

mbi

oD

iseñ

a y

aplic

a pr

oces

os d

e ca

mbi

o en

su

cam

po d

e ac

ción

Eval

uaci

ónAc

tivid

ad E

xtra

clas

eEv

alua

ción

fina

l y e

ntre

ga d

e tr

abaj

o a

dist

anci

a

Virt

ual

Tar

ea 1

: Pla

n de

Inte

rven

ción

de

ases

oría

en

una

com

unid

ad d

efini

da

dent

ro d

e su

áre

a de

influ

enci

a,

enfo

cada

a a

ctiv

idad

es re

laci

onad

as

a ga

nade

ría s

oste

nibl

eTa

rea

2: Im

plem

enta

ción

de

ases

oría

co

mo

proc

eso

de c

ambi

o en

ga

nade

ría s

oste

nibl

e. (S

e en

treg

ará

al fi

nal d

el m

ódul

o 6)

Tuto

rías

4Po

r defi

nir

Page 9: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 9

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Indicaciones generales de la guía didáctica

La presente guía es un material de apoyo, contiene todas las temáticas que

comprende el módulo tres y sirve de complemento de los temas que se

abordan en la fase presencial, y la literatura recomendada.

ü Se recomienda desarrollar las actividades recomendadas en la guía

de acuerdo al avance de cada temática de estudio.

ü Luego de la fase presencial, usted deberá realizar una tarea que ha

sido detallada al final de este documento. Esta actividad deberá ser

entregada a través del entorno virtual.

ü Navegue por la plataforma Moodle con el fin de conocer todos los

recursos para utilizarlos adecuadamente.

ü Amplíe su visión y confronte su comprensión con la consulta de

películas, vídeos, páginas de internet libros o revistas de actualidad

como fuentes bibliográficas.

ü Analice críticamente los materiales necesarios (presentaciones,

lecturas, videos) y los materiales complementarios, asociados a cada

competencia. Realice su análisis a partir de las preguntas que

aparecen en la unidad.

ü Interactúe en el foro académico con su orientador y compañeros,

para profundizar la comprensión de tales materiales y garantizar el

logro de las competencias.

ü Interactúe en los escenarios y ambientes de aprendizaje.

Para su mejor comprensión se han puesto varios íconos a lo largo del texto que le permitirán comprender rápidamente el tipo de información que ahí se detalla.

ICONO DESCRIPCIÓN

Indicará los objetivos e indicaciones generales de cada una de las secciones o temas desarrollados a lo largo de la guía.

Permitirá localizar los principales conceptos que usted debe conocer dentro de la temática abordada en este módulo.

Page 10: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

10 La Universidad Católica de Loja

ICONO DESCRIPCIÓN

Cuando se expongan estudios de caso o ejemplos prácticos de alguna temática específica.

Indicará las diferentes actividades complementarias que se han planteado para reforzar los contenidos impartidos durante la jornada presencial. Estas actividades no son obligatorias pero es importante que usted las complete para un mejor aprendizaje.

Resaltará datos de interés o información adicional de un tema específico.

Indicará donde se encuentra la descripción de la actividad extraclase, así como las orientaciones generales para que pueda realizarla.

Page 11: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 11

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

7. Evaluación

Para aprobar este módulo deberá obtener las competencias de aprendizaje y resultados de logro, por lo tanto, es necesario la constante autoevaluación de su progreso en los siguientes parámetros:

Tarea 1: Plan de Intervención de asesoría en una comunidad definida dentro de su área de influencia, enfocada a actividades relacionadas a ganadería sostenible (50 %).

Tarea 2: Implementación de asesoría como proceso de cambio en ganadería sostenible. (50 %). Esta actividad se realizará a partir del módulo 4 y 5.

Recuerde tomar fotografías, registrar las entrevistas, hacer videos sencillos, informes y, sobre todo, demostrar con evidencias la implementación de la asesoría en la o las comunidades en donde usted se desenvuelve como asesor o agente de cambio.

Page 12: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

12 La Universidad Católica de Loja

8. Desarrollo de la temática del curso

Estimado(a) agente de cambio, la presente unidad tiene como objetivo fomentar un entendimiento sólido sobre los aspectos principales de la asesoría brindada a las comunidades, partiendo desde las generalidades de la extensión rural. Se busca por ejemplo que usted tenga claro los procesos formativos, apoyarse en la experiencia, valorar el conocimiento de cada persona, promover el fortalecimiento de capacidades, actitudes y valores, como también de habilidades, destrezas e intercambio de saberes y el interaprendizaje para fomentar la búsqueda conjunta de soluciones a las problemáticas de interés que presentan las comunidades

Orientaciones para el aprendizaje:

Para desarrollar un aprendizaje exitoso, se ha colocado una serie de material suplementario para reforzar los contenidos. La visualización de estos materiales es primordial pues ustedes desarrollarán tareas, actividades y debates en base a la información allí brindada.

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A ASESORÍA A COMUNIDADES

A. Competencias e indicadores de logro

Competencias Indicadores de Logro

Conoce las generalidades en las que se sustenta la asesoría.

Usted como técnico participante, desarrolla habilidades y características para desenvolverse como buen asesor, que sensibiliza a la gente en ser parte de los procesos de cambio.

B. Entorno del aprendizaje

El aprendizaje se logrará a través de la interacción y participación que usted mantenga en las clases presenciales en las actividades programadas a nivel individual y grupal; de igual manera existen actividades en modalidad virtual como: el foro de discusión en relación a Cómo sería su proceder, que recursos utilizaría en su comunidad para lograr cambios en el manejo de la ganadería, lectura y análisis de artículos, visualización de videos a través de link que serán subidos en el entorno de aprendizaje de Educación Continua de la UTPL. Para complementar las competencias que persigue el módulo, usted debe ir desarrollando a la par del avance de cada unidad de estudio la Tarea 1: Plan de Intervención de asesoría en una comunidad definida dentro de su área de influencia, enfocada a actividades relacionadas a ganadería sostenible; al final de la guía encontrará más detalle de cómo desarrollarla.

Page 13: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 13

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

1.1. Generalidades de la extensión rural y/o asistencia técnica

Figura 1. Proceso de extensión y asesoría técnica con ganaderos del cantón Zumba.en la Provincia de Zamora Chinchipe.

Previo al estudio del tema de asesoría a comunidades, es pertinente considerar el tema de extensión o asistencia técnica como una actividad integradora de acompañamiento a las comunidades rurales en sus procesos de desarrollo, capaz de promover el empoderamiento de cada una de las personas que participan en los procesos y evitar a toda costa las actitudes paternalistas y asistencialistas, que suplantan los esfuerzos propios de las comunidades por lograr su desarrollo.

La extensión rural y/o asistencia técnica es un proceso educativo informal orientado hacia la población rural, que requiere de prácticas y saberes multidisciplinarios que fortalezcan la construcción de una visión integradora y superadora respecto de la tradicional. Los procesos de extensión se ocupan no solo de las relaciones materiales y económicas de la población rural, sino también de su desarrollo, por consiguiente, los extensionistas o asesores examinan los problemas junto con la población rural de manera abierta y participativa y la ayudan a identificar sus problemas, obtener una perspectiva más clara de los mismos y a decidir cómo resolverlos. siendo los protagonistas de las soluciones basados en sus propias decisiones sin caer en la imposición de cambios.

Generalmente los proyectos de extensión involucran o incluyen actividades de innovación tecnológica acompañadas de capacitación informal, procesos organizativos, cambios de actitud y de conocimientos, destrezas y habilidades de la gente para lograr su desarrollo global como personas. (INTA) 2012

Historia de la extensión

Page 14: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

14 La Universidad Católica de Loja

Figura 2. Inicios de la extensiónFuente: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación (FAO,2016)

Concepto Asistencia técnica- Extensión rural

La metodología para la aplicación de la asistencia técnica y extensión rural ha cambiado su enfoque con el pasar del tiempo, tratando de buscar una mayor vinculación y participación de las comunidades rurales en la toma de decisiones para la resolución de sus problemas y necesidades, muchos de los cuales salen a la luz desde la opinión y criterio de los propios miembros de la comunidad.

Figura 3. Formas de extensión.Fuente: FAO,2016

Page 15: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 15

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

En la figura 3, se muestra la evolución del concepto y sus enfoques, tomando en cuenta que la extensión rural ha sido atravesada por distintos paradigmas y enfoques, desde la revolución verde hasta la agroecología, así mismo se sintetiza cómo ha evolucionado el concepto de extensión en tres grandes grupos. (FAO,2016),

Figura 4. Modelos de extensión.Fuente: FAO,2016

Actualmente existe gran demanda por servicios de extensión enfocados en asesoría rural que sean lo suficientemente efectivos y eficientes y que superen los paradigmas tradicionales de la transferencia tecnológica. Es decir que hagan la diferencia incorporando a los usuarios en todos los procesos y que puedan atender los requerimientos y necesidades de las familias rurales.

Los servicios de asesoría, asistencia técnica y extensión rural son en sí un importante instrumento para fortalecer a la población local, mejorando su desempeño productivo, su calidad nutricional, sus ingresos y, en última instancia, su calidad de vida. (FAO, 2016)

Actividad

Ahora bien, lo invito a establecer su propio concepto o definición de extensionismo rural. Puede consultar el siguiente link.

https://www.youtube.com/watch?v=5_6-WUaqUDI

http://comercializacionaf.org/wp-content/uploads/2016/05/guia-didactica-extension-rural.pdf

Page 16: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

16 La Universidad Católica de Loja

Ahora que usted está más familiarizado con el tema, es momento de conocer las formas de hacer extensión. Existen diferentes formas de extensión o asesoría, pero en el ámbito rural se requiere de prácticas y saberes multidisciplinarios que fortalezcan la construcción de una visión integradora; es así que los extensionistas analizan los problemas que presenta la comunidad de manera abierta y participativa con la gente para ayudar a que identifiquen sus problemas y sean los protagonistas de las soluciones basados en sus propias decisiones sin caer en la imposición de cambios. Por ejemplo, se puede ayudar a obtener créditos, pero no se proveen los fondos para el desarrollo agrícola; se puede enseñar cómo organizar y dirigir una cooperativa, pero no se manejan las operaciones comerciales de los productores.

Figura 5. Formas de extensión.Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA,2012)

Dentro de los procesos de extensión, uno de los principales errores por parte de ciertas entidades es el paternalismo, el mismo que repercute negativamente en la gente ya que la hace dependiente de otras personas y por ende a toda una sociedad que se ve imposibilitada por la costumbre de que se le resuelvan sus problemas.

Lo peor de todo de actuaciones paternalistas, es que las actividades que se emprenden supuestamente de manera positiva para la comunidad, no fortalecen las capacidades ni son sostenibles por lo que tienden a fracasar.

Ahora bien, a través del siguiente ejemplo lo invito a reflexionar relacionando actividades paternalistas que usted conozca y sus repercusiones en el desarrollo de la gente.

TEMA: El capullo de mariposa

Un hombre encontró el capullo de una mariposa y se lo llevó a casa para poder verla cuando saliera de él. Un día, vio que había un pequeño orificio, y entonces se sentó a observar por varias horas, observando que la mariposa luchaba por poder salir del capullo.

El hombre miro que forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño orificio en el capullo, hasta que llegó un momento en el que pareció haber cesado la lucha, pues aparentemente no progresaba en su intento. Semejaba que se había atascado. Entonces el hombre, en su bondad, decidió ayudar a la mariposa y con una pequeña tijera cortó al

Page 17: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 17

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

lado del orificio del capullo para hacerlo más grande y de esta manera por fin la mariposa pudo salir.

Sin embargo, al salir, tenía el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas.

El hombre continuó observando, pues esperaba que en cualquier instante las alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar al cuerpo, el cual se contraería al reducir lo hinchado que estaba. Ninguna de las dos situaciones sucedió y la mariposa solamente podía arrastrarse en círculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas... Nunca pudo llegar a volar.

Lo que el hombre, en su bondad y apuro no entendió, fue que la restricción de la apertura del capullo, y la lucha requerida por la mariposa para salir por el diminuto agujero, era la forma en que la naturaleza forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que estuviesen grandes y fuertes y luego pudiese volar. http://cuentosqueyocuento.blogspot.com/2007/10/el-capullo-de-mariposa.html

¿Considera usted que este ejemplo refleja casos que se pueden dar en la comunidad cuando como técnicos, facilitadores o extensionistas facilitamos demasiado las cosas y no contribuimos al trabajo y empoderamiento de manera participativa de la gente de las comunidades?

Es apremiante emprender iniciativas en esferas:•relacionadas a mejorar el acceso y los conocimientos de las mujeres y los hombres respecto a las nuevas tecnologías;• asegurarse de que los agricultores y otros agentes de las cadenas de valor pueden responder a la evolución de los mercados;• facilitar a los ganaderos la comprensión de los nuevos retos que plantea el cambio climático, así como la mitigación de sus efectos y la adaptación al mismo;• apoyar a las comunidades rurales con objeto de que gestionen y manejen los recursos naturales disponibles de manera más eficaz;• para garantizar el acceso a alimentos e ingresos para sus familias (FAO,2016)

Concepto de participación

Para comprender mejor el presente tema iniciaremos analizando el concepto de participación comunitaria como un proceso de cambio y empoderamiento por la gente como participantes de la comunidad.

Según la Real Academia Española la participación es la acción y efecto de participar, es decir ser parte de algo, además se caracteriza por involucrar al público objeto en todas las fases del proceso de desarrollo: el diagnóstico, planificación, implementación y reflexión sobre los procesos, incluyendo la toma de decisiones, lo cual permite una mejor apropiación de los procesos.

Page 18: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

18 La Universidad Católica de Loja

Figura 6. Escalera de la Participación.Fuente: https://planificacionyadministracion.files.wordpress.com/2015/05/escalera-de-la-particiapcion.jpg

Cuando hablamos de participación en primer lugar es necesario comprender el término como tal; por lo tanto, la participación es definida cómo la acción y efecto de participar, es decir, formar parte de algo, pero de manera activa ya sea cooperando o colaborando respectivamente.

El participante principal de un proyecto de desarrollo es la comunidad, por medio de su gente.

Figura 7. Escalera de la Participación.Fuente: (Zapata 2016)

La participación social significa que todos los actores sociales que pertenecen a una comunidad forman parte en las deliberaciones y decisiones en base a cualquier problema que afecta a la comunidad incluyendo la toma de decisiones sobre necesidades y prioridades, así como la de las responsabilidades y obligaciones que se deben asumir para plantear estrategias que permitan posteriormente medir los resultados.

Page 19: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 19

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

El grado de participación que asume un individuo dentro de una comunidad, se mide en relación al interés que tiene en base a lograr un objetivo individual que se convierte en común.

Lo invito a revisar el siguiente link para conocer experiencias interesantes

https://www.youtube.com/watch?v=5_6-WUaqUDI

Entonces podemos decir que la participación comunitaria es el proceso mediante el cual los individuos evolucionan de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un sentido de compromiso y responsabilidad con respecto a lograr su propio bienestar y el del grupo con el cual se identifica, contribuyendo conscientemente y constructivamente en el proceso de desarrollo.

Para comprender por qué el proceso de participación es básico para lograr que los proyectos de desarrollo sean un éxito, puede apoyarse de la escalera de la participación y los gráficos propuestos para que tenga una mejor idea, pero recuerde tener muy claro el grado de decisión que tienen en el proceso, esto es válido tanto en las relaciones que se mantiene entre los miembros de la comunidad y la institución de desarrollo, así como también dentro de las organizaciones comunitarias.

Por lo general dentro de los métodos participativos se usan la visualización y la comunicación oral como herramientas participativas entre técnicos, promotores o extensionistas que trabajan directamente con la población rural, en donde generalmente existe la presencia de participantes analfabetos con los cuales debe existir diálogo para obtener información importante.

Actividad de repaso:

Lo invito a imaginar, cómo subir paso a paso la escalera de la participación. El éxito dependerá entre otras cosas: del grado de organización de la gente misma, de la flexibilidad de la institución (y de sus donantes), y de la disponibilidad de todos los actores, empezando por los técnicos y extensionistas, que deben modificar ciertas actitudes y métodos de trabajo.

Principios del diálogo:

El diálogo a diferencia del simple hecho de hablar se centra en un intercambio de opiniones y puntos de vista con una clara intención de establecer acuerdos mínimos. Para comprender mejor este tema, en primera instancia partimos de la importancia que tiene el diálogo dentro de una conversación que se mantiene entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios de forma alternativa. El diálogo se promueve mediante preguntas adecuadas para lograr la participación de la gente y visualizar correctamente las ideas expresadas.

Page 20: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

20 La Universidad Católica de Loja

Figura 8. Recepción de mensajes.Fuente: Como sal para la sopa (G.Grundmann & J.Stahl, 2002)

Figura 9. Buenas preguntasFuente: Como sal para la sopa (G.Grundmann & J.Stahl, 2002)

Figura 10. Encuentra las diferencias de participación.Fuente: 80 Herramientas para el desarrollo participativo. (Geilfus, 2002)

Page 21: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 21

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Actividad de Repaso:

Encuentra las diferencias de participación de la Figura 25 y saca tus propias conclusiones

Page 22: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

22 La Universidad Católica de Loja

UNIDAD 2. ROL DEL ASESOR COMO AGENTE DE CAMBIO

Esta sección hace énfasis al rol de un asesor y las características que son necesarias en su labor de asesoría, extensionismo como facilitador y/o agente de cambio, cada actitud y aptitud determinarán el acercamiento con la gente y la empatía para emprender juntos proyectos de desarrollo. El objetivo es que usted considere las fortalezas y debilidades que tiene como asesor y en base a ello saque las mejores conclusiones para trabajar de mejor manera en su campo de acción con las comunidades.

Estimado participante, a fin de entender mejor este tema empezaremos comprendiendo la definición del asesor como agente de cambio. Según el diccionario Larousse es “aquel que obra o puede obrar, persona o cosa que produce un efecto”, entonces “El agente de cambio o referente institucional es aquel profesional con capacidad para influir en la gente y de promover el cambio, que debidamente preparado actuará sobre el entorno para conducir y posibilitar la implantación del cambio planificado” (Teixidor, 1997).

Un agente de cambio actúa sobre la estructura, tecnología, ambiente o las personas para facilitar la implementación del cambio deseado, permitiendo asegurar los recursos necesarios; es aquella persona responsable de iniciar cambios a una escala colectiva, buscando permanentemente la mejora y eficacia organizacional, creando un clima favorable para que las personas no sean solo actores sino participes como agentes colaboradores en el proceso de cambio.

Figura 11. Triangulo del rol del asesor. (Geilfus, 2002)

Para facilitar la lectura, se evita la utilización continuada de la duplicidad de género (asesor/asesora, agente/agenta, etc.). Así, cada vez que se menciona asesor, agente, facilitador formador, etc., se entiende que se hace referencia a ambos géneros, sin que esto implique ningún tipo de consideración discriminatoria ni valoración peyorativa.

Para comprender de mejor manera podemos decir que el agente de cambio es el asesor o individuo que como actividad profesional se encarga de brindar asesoramiento y consejos a personas que se encuentran en determinadas circunstancias sobre diferentes aspectos de interés (Ucha., 2009). Para Tobak (2015) se promueve el cambio cuando dos personas coinciden en un lugar, uno empieza con una pregunta o problema y el otro responde o da un consejo y por alguna razón cambia la forma de pensar. Esta persona es un asesor que con sus conocimientos nos va conectado con la ciencia. Además, un asesor posee características únicas que le permitirán llegar a las personas que lo escuchen para poder captar las ideas y ponerlas en práctica.

Page 23: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 23

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Figura 12. Asesoramiento en control de parásitos en bovinos.

Las instituciones y sus técnicos como asesores a menudo tienen problemas de comunicación con las comunidades, entre los cuales se destacan la falta de un lenguaje común, o que genera falta de confianza mutua. (Geilfus, 2009).

Cuando se trabaja con la comunidad, la presencia de un asesor es muy importante ya que estudiará a los diferentes grupos de personas que hay en la comuna y se evidenciará los distintos intereses e ideas que tienen, para así buscar soluciones que beneficien a todos. (Ezequiel, 1999)

La observación del asesor ayudará a diagnosticar las fallas que se da al momento que los investigadores comunican a los pobladores sobre cambios o temas que se deben realizar en su comunidad, lo que beneficia para conocer si el método que se está realizando es el adecuado.

Algunos ámbitos en el cual el asesor aconseja y cataliza son: Identificación de problemas, Toma de decisiones, Planificación, implementación y evaluación, Abogacía y promoción, Movilización de recursos, Capacitación, Transferencia de tecnología y métodos, Producción de conocimiento, Difusión de información, entre otras.

Competencias del asesor

Tomando en cuenta las definiciones de un asesor como agente de cambio, podemos concluir que su rol es responder eficazmente ante una realidad cambiante, con el fin de resolver problemas y dar cambios positivos; es poder cumplir con todas las características que conlleva ser un agente de cambio para poder liderar, actuar, desarrollar, definir, gestionar, pero sobre todo actuar.

Figura 13. Asesoría en foro de ganadería

Page 24: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

24 La Universidad Católica de Loja

Las competencias se logran a través de procesos conforme avanza el tiempo y la experiencia, para ir adoptando todas las características, actitudes, fortalezas que conlleva ser un asesor como agente de cambio para una determinada organización o comunidad. Los asesores que lideran cambios deben de tener gran parte de las siguientes competencias:

Competencia para comprender la complejidad del ser humano, su percepción, reacciones cognitivas y emotivas frente al cambio y sus motivaciones personales y profesionales.

Competencia para actuar en el marco de unos valores éticos con vistas a la promoción del cambio.

Competencia para conocer y comprender ideologías, contexto, tradiciones, culturas, creencias y valores de las organizaciones y de las personas afectadas por el cambio.

Competencia para liderar y para influir en los equipos, motivar a las personas y descubrir su potencial, desarrollar clima de confianza y crear sentimientos de implicación proactiva.

Competencia para la planificación y desarrollo de estrategias para actuar en la complejidad y liderar un cambio planificado.

Competencia para efectuar el seguimiento y la integración del cambio.

Figura 14. Perfil del Nuevo extensionista Holístico.Fuente :Editado de: https://bit.ly/2EPtwB8

En la actualidad se debe concebir al asesor o extensionista como el acompañante de procesos con habilidades, destrezas, conocimiento y percepciones en función de la búsqueda de condiciones que

Page 25: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 25

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

contribuyan al desarrollo de las personas. En este mismo sentido Thornton et. al. (2003) reconoce que la demanda de servicios del sector rural exige profesionales con capacidades para asesorar, en donde no solo prima el conocimiento técnico, sino, la habilidad para la facilitación de emprender diagnósticos, interrelación de mediaciones y búsqueda de oportunidades, a través de la experimentación y de la formulación de propuestas, como intermediarios entre los productores rurales (Méndez, 2006).

Elasesoraporta:

Conocimiento

Habilidades

Percepciones

Figura 15. Aportes del extensionista en una comunidad.

Características del asesor

Las características más relevantes que debe poseer un asesor son: Conocimiento, Experiencia, Compromiso, Responsabilidad, Empatía, Pasión, Energía, Comunicación, Persuasión, Resistencia, Humildad, (Zacarías, 2009).

Page 26: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

26 La Universidad Católica de Loja

Características y cualidades del buen asesor

Características Cualidades

Conocimiento: Es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas (García, 2012).

Fuente: office.com

Experiencia: Es aquella forma de conocimiento que puede prevenir de la observación, vivencia de un evento que sucede a lo largo de nuestra vida, esto nos deja huellas debido a su importancia o trascendencia (Ucha, 2009)

Compromiso: Es una obligación que se ha contraído o una palabra ya dada, para esto hay planificación, reacción acertada para poder sacar adelante un proyecto, familia, trabajo o estudios (Pérez, 2012).

Responsabilidad: Es una virtud que refleja en uno mismo o en otra persona, Una persona es responsable cuando esta consiente de sus actos y sabe que estos son la causa directa o indirecta de un echo y deberá responder por ellos (Ucha, 2008).

Empatía: La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando (Muñoz, 2018).

Pasión: Persona que ama lo que hace de forma en la que quienes la rodean no pueden comprenderlo (Pérez, 2012)

Sensibilidad a los sentimientos de las personas: Para crear y mantener un ambiente de confianza y respeto es preciso conocer cómo están respondiendo las personas jóvenes a los temas objeto de debate y a las opiniones y reacciones de los demás (Amnistía Internacional, 2011).

Sensibilidad al sentimiento del grupo: En cualquier grupo, el todo es mayor que cualquiera de las partes, y la química del grupo refleja generalmente la energía compartida: ansiedad, inquietud, enojo, aburrimiento, entusiasmo, desconfianza, o incluso tontería (Amnistía Internacional, 2011).

Capacidad para escuchar: Una de las maneras en que el facilitador/a aprende a percibir los sentimientos de las personas y del grupo es escuchando con atención, tanto el significado explícito de las palabras como su tono y su significado implícito, así como el lenguaje corporal (Amnistía Internacional, 2011).

Tacto: En ocasiones el facilitador/a debe tomar medidas incómodas o decir cosas inoportunas por el bien del grupo (Amnistía Internacional, 2011).

Page 27: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 27

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Energía: Todos irradiamos energía, provocamos sensaciones en los demás cada vez que estamos con ellos, cuando hacemos algo nuestra energía no puede sino salir de nosotros y proyectarse en todas las direcciones (Piqueras, 2017).

Comunicación: Es el proceso de transmisión y recepción de ideas e información. La acción de comunicar es compleja en el que dos o un grupo de personas se relacionan y tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean apropiados, utilizando un canal como soporte de comunicación (EcuRed, 2018).

Fuente: office.com

Persuasión: Es el proceso que emplea mensajes dotados de argumentos que los apoyen, con el propósito de cambiar la actitud de una persona, provocando que haga, crea u opine cosas que originalmente no haría, crearía u opinaría (Castillero, 2018).

Resistencia: Es el rechazo de una persona a las practicas que hasta el momento le han

permitido pensar sobre si misma; de esta forma la resistencia implica la búsqueda individual o colectiva de otras prácticas (Pérez, 2012).

Humildad: Característica propia de las personas modestas, nunca se sienten más importantes o mejores que los demás, sim importar de cuán lejos hayan llegado en la vida (Pérez, 2012)

Compromiso con la colaboración: El aprendizaje en colaboración puede parecer a veces frustrante e ineficiente, y en tales ocasiones todos los facilitadores sienten la tentación de asumir el papel familiar del docente tradicional y de dirigir en vez de facilitar (Amnistía Internacional, 2011).

Sentido del tiempo: El facilitador/a tiene que desarrollar un “sexto sentido” para el tiempo: cuándo dar por terminada una discusión, cuándo cambiar de tema, cuándo interrumpir a una persona que lleva demasiado tiempo hablando, cuándo dejar que la discusión exceda del tiempo asignado, y cuándo dejar que el silencio continúe un poco más (Amnistía Internacional, 2011).

Flexibilidad: Los facilitadores deben planificar, pero también deben estar dispuestos a introducir ajustes en esos planes para responder a la situación (Amnistía Internacional, 2011).

Sentido del humor: Como en la mayoría de las actividades humanas, incluso en las más serias, la apreciación de las ironías de la vida por parte del facilitador/a, la capacidad de reírse de sí mismo y de compartir las risas de los demás mejora la experiencia para todos (Amnistía Internacional, 2011).

Inventiva y creatividad: Cada grupo es tan diferente como las personas que lo componen. Un buen facilitador/a necesita un programa y unos objetivos generales, pero también puede adaptarlos para que se adecuen a los cambios operados en las condiciones y las oportunidades (Amnistía Internacional, 2011).

Todas estas características y cualidades deben ser puestas en práctica para resolver problemas en diferentes escenarios, produciendo un cambio el cual contribuya al bienestar de la sociedad (Zacarías, 2009).

Page 28: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

28 La Universidad Católica de Loja

Para reflexionar

Analice el siguiente gráfico y, saque sus propios comentarios.

Figura 16. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. (Geilfus, 2002)

Ahora bien, si analizamos claramente la figura 16, podemos darnos cuenta de la diferencia de actitud que mantiene el técnico o extensionista con la gente de la comunidad entre una y otra gráfica. Además, es claro que la arrogancia, grado de superioridad entre otras actitudes influirán notablemente en la relación con la comunidad.

Figura 17. Características del asesor-extensionistaFuente: UTN PESA FAO, 2015

Funciones del asesor como facilitador y agente de cambio

Las funciones a ejercer por una persona que pretende facilitar procesos de cambio en el área socio-educativa son muy diversas, según el contexto particular en que se desarrolla el proceso. Seguidamente unas ideas para su debida discusión y reflexión crítica (Velde, 2006).

Ganarse la confianza y la autoridad de las personas con quien trabaja

P Una presentación ‘adecuada’ a sí misma/o, al colectivo

Page 29: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 29

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

P Estar bien preparada/o

P Introducir ‘bonito’ el trabajo

P Saber negociar normas y reglas de trabajo

P Respetar situaciones imprevistas

Impulsar la claridad en lo que se pretende lograr

P Más importante todavía si ya está definido de antemano

P Durante un proceso de negociación si se construye en el momento

P Ser flexible

P Ser pertinente en posibles aclaraciones

Fomentar la creación de un ambiente propicio

P Garantizar un arreglo físico ‘adecuado’ del local con anticipación

P Tomar en cuenta comodidades

P Tomar en cuenta la necesidad de la comunicación (contacto visual)

P Comunicación visual de facilitador(a) con cada participante

P Comunicación visual entre participantes

P ¿Ubicación libre de participantes?

Generar un clima de confianza

P Se construye entre todas/os

P Tiene una responsabilidad especial el o la facilitador(a)

P Escuchar vivencias personales y partir de ellas

P Conocimientos previos sobre el grupo

P Trabajar con anécdotas interesantes y relacionados con el tema

P Promoviendo el equilibrio en las relaciones interpersonales

Promover la participación

P Fomentar la acción de las personas

P Estimular la comunicación, los intercambios de información e intereses

P Uso de técnicas particulares (el milagro de las tarjetas) variar trabajo personal, en grupos pequeños, grandes y plenaria

Page 30: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

30 La Universidad Católica de Loja

P No siempre trabajar con los mismos grupos, variar

P Saber escuchar

Las buenas prácticas de extensión consisten en organizar a los pequeños productores y capacitarlos en diferentes aspectos técnicos de producción, apoyándolos y motivándolos para que agreguen un valor a su producción (FAO, 2016).

Page 31: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 31

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

UNIDAD 3. SISTEMA DE INTERVENCIÓN DE LA ASESORÍA

Esta sección tiene como objetivo comprender en que se basa la asesoría a comunidades cómo un proceso de extensión que promueve la participación comunitaria

Contiene la descripción de orientaciones metodológicas para el trabajo participativo con productoras y productores.

Actualmente la FAO define a la asistencia técnica como un proceso de transferencia aplicación y sostenibilidad de tecnologías dirigidas hacia los productores agropecuarios por parte de expertos, mediante procedimientos educativos como la divulgación y la asesoría con la intención de promover el conocimiento, las actitudes, las habilidades y las aspiraciones de los productores rurales y sus familias.

La asesoría comunitaria como tal, es un proceso complejo que trata de brindar los conocimientos y ser una guía en la cual la comunidad pueda apoyarse para los distintos proyectos que promuevan su desarrollo: aprovechando las características propias de la comunidad, ya sean estas culturales, sociales, entre otras, y que fomente el uso sustentable de recursos y la visión del proyecto a largo plazo.

Para comprender mejor el tema de asesoría comunitaria, a continuación, se definirán términos clave.

Partimos del conocimiento de comunidad

Figura 18. Formas de extensión.Fuente: office.com

El término comunidad comprende multiplicidad de definiciones, sin embargo, a groso modo se la podría definir como el lugar donde los miembros que la integran establecen un conjunto de interacciones sustentadas en la cultura, los valores, las tradiciones y creencias, elementos que constituyen un factor de unidad e impulso al desarrollo.

Desarrollo comunitario

El desarrollo comunitario se lo puedo tomar como una forma de trabajo en el ámbito social en la comunidad, por eso se podría decir que una de ellas es; un proceso educativo propuesto a lograr cambios cualitativos en las actitudes y comportamientos de la población. También se lo puedo considerar como una técnica de acción social, por lo que es necesaria la intervención de agentes especializados, con el fin de dirigirse a comunidades que se encuentran en situación de subdesarrollo ya sea sociocultural o económico. Pero el principal objetivo del desarrollo comunitario es el bienestar social en la comunidad, mejorar su calidad de vida, en especial las necesidades que tienen estas personas como comunidad, siempre y cuando haya el apoyo voluntario de las personas que viven en esa comunidad. (Chacón, 2010)

Page 32: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

32 La Universidad Católica de Loja

Como punto adicional se da la descripción de proyecto comunitario, ya que es en este en el cual se puede evidenciar la asesoría comunitaria respectivamente.

¿Qué es un proyecto comunitario?

Un proyecto comunitario es clave para satisfacer los deseos o aspiraciones de la comunidad, el cual es el conjunto de acciones interrelacionadas para cumplir sus objetivos, en un periodo y lugar determinado, en el cual se puede aplicar diferentes enfoques con la coordinación de esfuerzos, a fin de conseguir cambios propicios. (Crespo, 2011).

¿Qué es asesoría?

Este término se deriva del verbo latino assidere, significa “estar sentado al lado” y se lo ha empleado en diferentes líneas de conocimiento, conforme han cambiado las épocas.

La asesoría constituye una forma de organización de la preparación más ajustada a la práctica real y al contexto donde se desempeña, debe ser intencionada, diferenciada, contextualizada y desarrolladora, dirigida al aprender a saber hacer y a provocar cambios en los modos de actuación. (Pérez, 2017).

¿Qué es asesoría comunitaria?

La asesoría comunitaria es el acompañamiento, capacitación en la formulación y ejecución de proyectos, de acuerdo a las necesidades de la comunidad que impulsen su desarrollo comunitario, generalmente se lo realizan por la financiación del sector público y ONG’s.

La asesoría debe ser transversal en todo proceso de extensión rural: enfoque de género, protección y recuperación de los recursos naturales (bosque, agua, suelo, aire), educación ambiental y mejoramiento productivo. (CATIE, s. f )

Características de asesoría.

El objetivo de la asesoría para el desarrollo de comunidades rurales es permitir que las comunidades se puedan integrar a los proyectos de desarrollo local en varios aspectos como: brindando su apoyo participativo, indicando su experiencia en el campo tanto positivos como negativos ya que son las únicas personas que conocen sus necesidades y dificultades que necesitan sean solucionadas, y sobre todo capacitarse en temas de interés. Esta acción generará que las comunidades puedan mejorar la calidad de vida. (JICA, 2014).

Formas de asesorar

Para permitir un mejor desenvolvimiento en la asesoría las personas encargadas pueden desarrollar talleres de charlas magistrales en los temas de interés, también en las herramientas que van a trabajar para el desarrollo local. Además, se pueden realizar trabajos en grupos en donde se podrá determinar si existirá mecanismos que permitan la integración de todos los actores tanto sea pobladores, gobiernos locales y asistencia técnica. (Valladares, 2003)

Diálogo de saberes es una metodología de acción a escala familiar y trabajo para revitalizar y fortalecer los conocimientos locales, incorporando los conocimientos de la ciencia en un franco proceso de interlocución y validación de experiencias. (JICA, 2014)

Page 33: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 33

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Figura 19. Técnicos socializan con moradores de la comunidad de San Lucas- Saraguro

La asesoría logra sus objetivos ¿Cuándo?

P Las personas de la comunidad están interesadas en participar, por el beneficio que determinado proyecto puede causar.

P La organización responsable del proyecto, crea alianzas con los pobladores de la comunidad a fin de que cada uno aporte desde su área de trabajo.

P En las decisiones del proyecto, la comunidad es tomada en cuenta, se respetan sus derechos y opiniones.

P No existe conflictos de intereses entre la comunidad y la organización responsable del proyecto.

P La comunidad está consciente de su realidad, de los problemas y las soluciones que les están dando para solucionarlo.

P Existe cooperación con la organización responsable del proyecto y entre pobladores. (Jordan, et.al1999).

Problemas en el asesoramiento a comunidades

Figura 20. Árbol de problemas de la asesoría a comunidades.Fuente: FAO, 2016

Page 34: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

34 La Universidad Católica de Loja

El trabajo en las comunidades, no es sencillo, por lo tanto, siempre se presentarán diferentes circunstancias que pueden desencadenar conflictos internos y desembocar en la desorganización.

Para reflexionar:

¿Usted como agente de cambio en sus procesos de asesoría a percibido problemas en sus labores comunitarias? reflexione e identifique cuál pudo haber sido el determinante para que se presente tal problema.

Tipos de asesoría para comunidades

Para la ejecución de una asesoría en una comunidad se debe tener ciertos parámetros claros, con el objetivo de que exista una línea precisa de acción y se pueda desarrollar el tipo de asesoría más propicia para impulsar el ámbito de interés y se logren resultados efectivos.

Figura 21. Asesoría a comunidad de Indígenas Saraguro

Se debe mantener un conocimiento tanto objetivo como subjetivo de la situación, para lograr un diagnóstico claro de la comunidad y su problemática, a la vez, identificar quienes son los involucrados y los recursos utilizados, para que, teniendo información necesaria, se proceda con formas de intercambio, colaboración y coordinación entre los diferentes recursos y la población en general, trabajando potencialmente en actividades, programas, en conjunto entre asociaciones, grupos y entidades existentes dentro del aspecto de interés (Marchioni, 1937).

Existen diferentes tipos de asesorías concebidas como un proceso en el que se da asistencia, apoyo mediante la sugerencia, ilustración u opinión con conocimiento a las comunidades en busca de la mejora (UPAEP, 2004), todo con el fin de poner en marcha el trabajo colectivo analizando los errores o fallas que se estén presentado dentro de la comunidad.

Dentro de las comunidades tenemos distintos tipos de asesorías entre algunas de ellas podemos mencionar:

P Asesoría en ámbito educativo,

P Asesoría de ámbito social,

P Asesoría de ámbito económico,

P Asesoría de ámbito productivo,

P Asesoría ambiental (Geilfus, 2002).

Generalmente una asesoría puede ir dictada desde un nivel académico hasta uno profesional, pero el asesor o persona que desarrolla la asesoría debe ser un profesional que tenga el conocimiento y conozca

Page 35: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 35

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

las herramientas participativas que permitan la inclusión comunitaria y creé espacios en donde se piensa y sobre todo se decide. (Maldonado, 2012).

Conozcamos un poco más de algunos tipos de asesoría

Asesoría en ámbito social: Permite analizar aspectos sociales dentro de la comunidad, como la estratificación social existente, a través de análisis de sus ingresos; la disposición de los recursos y situación económica de la comunidad, interacciones entre organizaciones y grupos activos, en general aspectos de la vida de la población, que mediante herramientas participativas necesarias pueden integrarse a la comunidad y establecer metodologías que logren un desarrollo en conjunto (Geilfus, 2002).

Asesoría en ámbito ambiental: Permite diagnosticar la percepción ambiental de los miembros, el estado físico ambiental y la gestión ambiental en las comunidades, para a través de esto, contribuir al cuidado del medio ambiente a través de la participación de los miembros de las comunidades en diferentes manifestaciones culturales y recreativas, promover la comunicación ambiental, alcanzando sinergias de participación en el cuidado del medio ambiente y manejo de recursos. (Rodríguez,2011).

Asesoría en manejo de recursos naturales: Permite inventariar con la comunidad, todos los problemas que encuentran en el uso de sus recursos, para lograr concienciar la visión que los pobladores tienen de la utilización del espacio y de los recursos, y ubicar las informaciones relevantes de los problemas actuales, disponibilidad y calidad de recursos naturales de uso común, con el objetivo de, elaborar una planificación de la gestión sostenible (Geilfus, 2002).

Figura 22. Mapa de acceso a recursos.Fuente: 80 herramientas para el desarrollo participativo (Geilfus, 2002)

Asesoría en sistemas de producción: Permite una visión del espacio de unidades de producción, manejo, usos, cultivos y variedades, para identificar los problemas con el sistema de producción, sus costos e ingresos, y por consiguiente asesorar a la comunidad a lograr una producción sostenible y rentable mediante una planificación adecuada para elaborar sus propios presupuestos y aplicar diferentes prácticas de manejo de producción (Geilfus, 2002).

Asesoría en aspectos de comunicación y extensión.–Se desarrolla con el objetivo de, diseñar un programa ajustado a las necesidades e identificar canales formales e informales de comunicación, para evaluar las necesidades de mejorar la comunicación En base al mapa de intercambios, desarrollar un censo y análisis de problemas de las relaciones de los agricultores(as) con otros actores, para Identificar necesidades y prioridades de extensión y asistencia técnica (Herrera, 2008).

Page 36: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

36 La Universidad Católica de Loja

Asesoría en análisis de necesidades. Mediante esta asesoría, se plantea el problema, sea cual fuese su índole y como tratar de resolverlo, para identificar si es o no necesaria la intervención, con el propósito de planificar un proyecto o programa que ayude a desarrollar los objetivos, estrategias y tecnologías adecuadas. Como siguiente paso realiza una intervención y el impacto que existe en la comunidad (Herrera, 2008).

Figura 23. Análisis de conflictos.Fuente: 80 herramientas para el desarrollo participativo. (Geilfus, 2002

Asesoría en planificación integral.–Se centra en conseguir una participación más cooperativa, manteniendo una visión de conjunto, y creando circunstancias en donde primen los intereses comunes (Geilfus, 2002).

Asesoría en planificación territorial.–Brindar apoyo en el ordenamiento de los recursos naturales dentro de su área de influencia, obteniendo así, una visualización de un territorio dentro de la comunidad a futuro, es decir, cambios en el manejo de recursos a nivel de la comunidad. De esta manera, concretizar en un plan las opciones que se ofrecen para el desarrollo de la zona delimitada, y las acciones planteadas necesarias en conjunto con la población (Herrera, 2008).

Page 37: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 37

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Figura 24. Mapa de finca.Fuente: 80 herramientas para el desarrollo participativo. (Geilfus, 2002)

Asesoría en monitoreo y evaluación participativa. A través de esta asesoría, se brinda las herramientas necesarias para identificar los problemas existentes dentro de la comunidad y proponer urgente y eficazmente alternativas para contrarrestar dichos factores negativos. Para que, de este modo, la comunidad tome conciencia de la situación en la que vive y se mejore la calidad de vida (Herrera, 2008).

Modelos básicos de asesoramiento participativo a comunidades

Entre los principales modelos tenemos:

1. Transferencia de tecnología: Conocido también como extensión, se lo utiliza más en organizaciones que ofertan cierto tipo de servicio; ejemplo: programas de salud, de reforestación entre otros. Se ofrecen paquetes anteriormente elaborados con elementos como capacitación, parcelas demostrativas etc. Teniendo en cuenta que los paquetes pre elaborados cubren todas las necesidades de su grupo meta.

2. Asesoría temática: Esta metodología es utilizada por organizaciones que ofertan cierta cantidad de servicios, mismos que son adaptados a las necesidades de los grupos con los que se vaya a trabajar. En este modelo pueden ser incluidos los métodos participativos ya sea el diagnóstico y la planificación

3. Acompañamiento en procesos de solución de problemas: Este modelo de asesoría trabajan organización que se adecuan a las necesidades existentes o la demanda de los distintos grupos. El asesor no presenta soluciones elaboradas sino se involucra con la comunidad para elaborar una estrategia que dé solución al problema de acuerdo a la situación de la comunidad, facilitando así un proceso sostenible y participativo. En varios proyectos de desarrollo se pueden encontrar mezclas de diferentes modelos como los antes mencionados entre otros.

Page 38: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

38 La Universidad Católica de Loja

Figura 25. Pasos de la asesoría participativaFuente: Como sal para la sopa (G. Grundmann & J.Stahl, 2002)

Para recordar: El asesor, extensionista o facilitador como agente de cambio es una persona que se desempeña como orientador o instructor en una actividad, su actuación permitirá lograr consensos a la hora de tomar decisiones que beneficien a toda la comunidad o grupo.

Usted como AGENTE DE CAMBIO en al ámbito productivo, en muchas ocasiones tendrá la oportunidad de ser un facilitador de desarrollo de una comunidad x; por lo tanto, su rol será de importancia para contribuir a lograr el Desarrollo Sostenible.

Para que el técnico se transforme en facilitador de desarrollo debe emprender tres cambios fundamentales que son: el uso de métodos apropiados, cambio de actitudes inadecuadas, y el intercambio de información entre todos los actores.

Para salir del perfil “verticalista” y “elitista, es necesario un nuevo tipo de profesionalismo, podríamos llamarlo el “agente de cambio” que corresponde al profesional que ya no está para enseñarles y decirles a la gente lo que debe hacer, sino para compartir experiencias, apoyar a la gente a sacar lo mejor de sus potencialidades y habilidades, asesorarlos conforme a lo que ellos mismos consideran como sus necesidades, y apoyarlos en determinar y negociar las soluciones más apropiadas. (Case, 1992).

Actividad de repaso

Ahora bien, lo invito a crear un perfil de un buen asesor y cómo lograr el cambio de actitud, además será un buen momento para autoevaluarse en base al perfil que lo caracteriza.

Page 39: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 39

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Dentro de la gestión del cambio, se requiere de procesos en el sistema de intervención para la lograr el éxito de cualquier proyecto en beneficio de las comunidades rurales.

Para ello empezaremos analizando que son los procesos sociales y sus generalidades.

Proceso

Es el conjunto de actividades en una organización o un sistema de cooperación para prestar servicios y/o productos determinados. Cada proceso tiene un objetivo e indicadores medibles, un responsable del proceso y los recursos necesarios para la ejecución del mismo.

Generalmente los procesos fomentan la búsqueda de nuevas formas de prestación de servicios y coordinación eficaces. Por tanto, su diseño constituye un especial desafío para la conducción de proyectos o programas. Es conveniente distinguir entre los distintos tipos de procesos para analizar el estado de un sistema de cooperación e identificar las necesidades de cambio.

Tipos de proceso

De servicio De cooperación De aprendizaje De apoyo De conducción

Hacen referencia directa a los objetivos

Respaldan los procesos de servicio mediante la coordinación de los diferentes actores

Son necesarios para llevar a cabo los cambios necesarios

Los procesos de servicio, de cooperación y de aprendizaje están estrechamente relacionados entre sí

Este tipo de procesos se refiere al conjunto de actividades que ofrecen respaldo a los demás tipos de procesos, pero no contribuyen directamente a la prestación del servicio.

Son aquellos por los que se establece el marco jurídico, político y estratégico para los demás tipos de procesos.

Tabla 1: Tipos de procesos

Fuente: Como sal para la sopa (GIZ, 2015)

Pasos a seguir en el proceso

El proceso consta de varios pasos: (1) análisis, (2) elaboración de opciones, (3) decisión, (4) desarrollo de una visión de futuro, (5) integración en la gestión. Se recomienda que los actores respeten todos y cada uno de los pasos. (GIZ, 2015)

Figura 26. El modelo Capacity WORKSFuente: GIZ, 2015

Page 40: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

40 La Universidad Católica de Loja

Para tener éxito, cada proyecto o programa necesita saber con claridad cuáles son los procesos de mayor importancia estratégica.

Mapa de procesos:

Permite tener una visión de conjunto del sistema de cooperación. Basándose en los servicios que prestan conjuntamente los diferentes actores, los distintos procesos se atribuyen a diferentes categorías de acuerdo a como se presenta la imagen adjunta.

Figura 27. Mapa de procesosFuente: GIZ, 2015

El círculo sistémico como base del asesoramiento de procesos

Un procedimiento cíclico resulta especialmente útil cuando hay que iniciar un programa cuyo objetivo sea lograr determinados cambios en un sistema de cooperación permanente: el primer paso es la recopilación de información, que servirá para desarrollar entre los involucrados una visión común de la realidad del sistema de cooperación permanente. Los cinco factores de éxito ofrecen perspectivas útiles en esta tarea, a continuación, se ilustra el procedimiento gráficamente:

Figura 28. Ciclo sistémico de Proceso

Fuente: GIZ, 2015

El punto de partida para un mapa de procesos es siempre el objetivo que hay que alcanzar

Page 41: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 41

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Para saber más:

Los procesos de un sistema de cooperación son sensibles a las interferencias. Por eso, se recomienda especialmente registrar los procesos clave, de conducción y de apoyo y hacerlos transparentes como objetos de discusión. ¿Quién hace qué? ¿Hasta cuándo? ¿Quién se encarga de su elaboración posterior? ¿Quién es responsable del (sub)proceso?

Lo invito a revisar el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=7sQWrneqnfA

Diseño de procesos:

Para conocer a detalle cómo se diseña el proceso de manera global y sus pasos individuales le sugiero revisar detenidamente el texto de GIZ Gestión de la Cooperación en la Práctica, 2015

Figura 29. Descripción de procesoFuente: GIZ, 2015

Pasos en la gestión de cambio

Para conocer los pasos a seguir en el proceso de gestión de cambio lo invito a revisar el siguiente cuadro, en el mismo se articulan algunos temas y las intervenciones que son necesarias desarrollar.

Pasos Temas importantesIntervenciones

necesarias

1. Analizar e identificar innovaciones y cambios necesarios en el contexto

• Generar voluntad política para una ganadería más sostenible

• Generar interés en el grupo meta para los cambios necesarios

• Evaluar los efectos y costos de los cambios

• Asesoramiento política

• Generar confianza con los ganaderos

• Análisis costo beneficio de los cambios

Page 42: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

42 La Universidad Católica de Loja

Pasos Temas importantesIntervenciones

necesarias

2. Definir el mapa de procesos de cambio necesarios para la ganadería sostenible

• Definir los procesos claves con los actores

• Definir los procesos de conducción y de soporte

• Definir los responsabilidades

• Asesoramiento de procesos

• Involucrar los actores

• Análisis participativo

3. Detallar los procesos de cambio según necesidad

• Identificar todos los procesos y subprocesos de cambio

• Detallar los procesos y subprocesos

• Definir los recursos necesarios y las contribuciones de los actores

• Capacitación de los actores

• Asesoramiento técnico

• Asesoramiento de procesos

4. Implementación de los procesos

• Acuerdos específicos con ganaderos

• Financiamiento de las medidas

• Implementar los procesos de cambio

• Gestión del sistema de cooperación

• Capacitación de los ganaderos

• Asesoramiento técnico y de procesos

5. Monitoreo y mejoramiento de procesos

• Monitoreo de acuerdos

• Lecciones aprendidas

• Mejoramiento de procesos

• Supervisión de procesos

• Lecciones aprendidas

• Asesoramiento de procesos

Tabla: 2: Secuencia de cambios en la gestión de proceso

Fuente: GIZ, 2015

En toda gestión de los procesos de cambio es importante:

1. La definición de un responsable del proceso

2. La determinación de los objetivos e indicadores del proceso

3. Los recursos para el proceso

4. La organización eficiente de las intersecciones del proceso

5. Las reglas para el cumplimiento de las actividades en el proceso

6. El monitoreo y el mejoramiento continuo del proceso

Fases de cambio

A continuación, se presentan las características de cada una de las fases de cambio y en que se basa su posible apoyo.

Page 43: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 43

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Primera Fase

En cambios: Shock

Segunda Fase en cambios: Negación

Tercera Fase en cambios: Frustración

Cuarta Fase en cambios: Aceptación

Características:

acontecimientos imprevistos,

alta inseguridad,

perdida económicos y de la rutina,

Posible apoyo:

Entender y escuchar

Dar opciones estratégicas para mejorar el posicionamiento

Reforzar y reconocer las competencias de la persona

Características:

fuerte criticas del personal frente a cambios,

Boicoteo en el trabajo despedida interna

Posible apoyo:

Detectar las causas del malestar del personal

Entender las razones de la resistencia y

Tratar de integrar o despedir las personas destructivas

Características:

El personal no entiende los cambios,

Muchos errores en el trabajo

No se ve mejoras

Posible apoyo:

Apoyar al personal de entender las innovaciones

Capacitar el personal

Características:

Curiosidad frente a las innovaciones

La calidad del trabajo se mejora

Mas satisfacción con las innovaciones

Posible apoyo:

Capacitar el personal

Integrar las innovaciones en el trabajo

Tabla: 3: Descripción de proceso

Fuente: GIZ, 2015

Page 44: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

44 La Universidad Católica de Loja

Actividad recomendada:

¿Considera usted que las siguientes características son usuales en actores como ganaderos y políticos frente a procesos de cambio?

Características de los actores frente a cambios

Características de los políticos frente a cambios

Ganaderos

Muy resistente a cambios

Muy tradicional y conservador

Diferentes razones de criar ganado

Aspectos importantes:

Generar confianza con los ganaderos

Demostrar resultados rápidos y positivos

Convencer los ganaderos de los beneficios de la ganadería sostenible

Políticos locales

No están conscientes de los daños de una ganadería insostenible

Falta frecuentemente de interés en el tema

No enfrentan los problemas prioritarios

Aspectos importantes:

Concientizar a los políticos locales en el tema

Convencer a los políticos locales de la importancia de la ganadería sostenible

¿Sabías que?

Las personas aprenden conjunta y recíprocamente en el llamado aprendizaje entre pares, compartiendo sus conocimientos y sus experiencias.

Si te ha gustado esta unidad, puedes complementar su estudio con las clases teóricas y revisando el texto Gestión de la Cooperación en la Práctica

Diseñar Cambios Sociales El modelo Capacity WORKS

GIZ, 2015

Terminar de manera agradable es tan importante como un buen inicio. (Grudman, 2002)

Page 45: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 45

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Ahora bien, dentro de los procesos de cambio que usted promueve es necesario que seleccione al menos 2 fincas ganaderas dentro de su área específica o campo de acción y elabore el PLAN DE INTERVENCIÓN DE ASESORIA EN ACTIVIDADES ENFOCADAS A GANADERIA SOSTENIBLE

Para ello debe delimitar el marco del sistema de intervención (Al final de la guía encontrará el detalle de los puntos a considerar para desarrollar la actividad uno de su tarea)

Page 46: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

46 La Universidad Católica de Loja

UNIDAD 4. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

Esta sección busca describir las técnicas, metodologías y herramientas participativas que aborda procesos de enseñanza, cambio y desarrollo como elementos fundamentales que nos ayudan a trabajar y solucionar problemas de manera práctica, teniendo como prioridad obtener un beneficio social, económico y ambiental, para el desarrollo de las personas y nuestro entorno.

4.1. Metodologías participativas para la asesoría a comunidades

Figura 30. Técnicas participativa

Al referirnos a las técnicas o metodología participativa para la asesoría a comunidades, involucra a actores de una manera activa en todas las etapas de un proyecto y de esta manera obtener un trabajo democrático y sustentable.

Tanto el método como la técnica se refieren a procedimientos para hacer o lograr algo, es decir, son medios orientados hacia un fin.

Una metodología participativa se concreta en rasgos operativos como: el análisis profundo de la situación, una planificación que involucre a todos los actores, observación continua, documentación y análisis; y actividades de capacitación o asesoría que lleguen a la gente a través de una comunicación adecuada y un trabajo eficaz dentro de la organización (Grudman 2002).

Para conocer más acerca del tema también puede consultar el siguiente link:

http://comercializacionaf.org/wp-content/uploads/2016/05/guia-didactica-extension-rural.pdf

También puede revisar la información y literatura compartida a través del Entorno virtual de aprendizaje.

Page 47: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 47

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Es de suma importancia construir una propuesta de metodologías participativas ya que construye pensamiento crítico, permite el empoderamiento y la construcción de la soberanía ayudando en la transformación de los grupos marginados (Soliz, 2012). Teniendo esto como base conceptual lo invito a comprender las definiciones características y demostraciones de las técnicas, herramientas, instrumentos, métodos y metodologías como elementos utilizados dentro de los procesos participativos.

Técnicas, herramientas, instrumentos

Métodos Metodología

Definición

Los términos técnicos, herramientas e instrumentos en el mismo sentido. Son los recursos concretos que operacionalizan o ponen en práctica el método. Las mismas técnicas pueden ser utilizadas por diferentes métodos.

Ejemplos de técnicas

Árbol de problemas. Es una técnica de análisis que puede ser utilizada en la planificación con un marco lógico, en el diagnóstico participativo o como punto de partida para la asesoría participativa.

Visualización con tarjetas. Es una técnica frecuente para talleres de capacitación, moderación y en el manejo de conflictos.

Definición

El método es el camino a seguir para lograr determinados objetivos. Organiza lógicamente un proceso a través de pasos secuenciales. Dentro de un mismo método se usa un conjunto de diferentes técnicas que permiten lograr el objetivo.

Ejemplos de métodos

El diagnóstico participativo es un método de análisis que sigue una secuencia de pasos. Utiliza diferentes técnicas como mapeos, entrevistas, diagramas y discusiones grupales.

La moderación es un método para estructurar reuniones y se basa en pasos básicos, en cada uno de los cuales se implementan varias técnicas.

Definición

La metodología reflexiona sobre los métodos y técnicas tomando en cuenta aspectos políticos, filosóficos y éticos sobre el desarrollo. Diferentes conceptos de desarrollo suponen diferentes metodologías.

La metodología refleja el concepto ideológico y orienta la selección de métodos y técnicas para lograr los objetivos inscritos en cada concepto de desarrollo.

Ejemplo de metodología

La metodología participativa se basa en un concepto de desarrollo que parte de valores como justicia, equidad, responsabilidad en la toma de decisiones, democracia, sostenibilidad. A partir de este concepto global, se eligen y adaptan los métodos y técnicas que fortalezcan la implementación de estos valores en el trabajo de desarrollo.

Tabla 4: Técnicas, herramientas, instrumentos; métodos y metodologías

Fuente: Como sal para la sopa (G.Grundmann & J.Stahl, 2002)

Estimado agente de cambio, a fin de conocer los antecedentes de las metodologías participativas en contextos rurales, puede revisar los siguientes textos.

• RRA Rapis Rural Appraisal- Evaluación rural rápida (1980)- Investigadores

• PRA Participatory rural appraisal- Evaluación rural participativa (1990)-ONGs, gobiernos cooperación internacional

• Investigación acción participativa-educación popular

• Como la Sal en la Sopa

• Paulo Freire – Pedagogía del Oprimido - Brasil

Page 48: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

48 La Universidad Católica de Loja

Actividad de Repaso:

En base a las características y condiciones sociales, económica, culturales y sobre todo los problemas que presentan las familias con las que usted trabaja o asesora, seleccione que metodologías, serían las más idóneas para establecer procesos participativos.

Características de la metodología participativa

Existen diferentes metodologías participativas ya sea de carácter individual, grupal o masivo, podemos mencionar algunos:

P Interactiva: se promueve el dialogo y discusión en un ambiente de respeto y tolerancia.

P Creativa y flexible: no responde a modelos rígidos y autoritarios.

P Conciencia grupal: fortalece la cohesión grupal y el sentimiento de pertenencia.

P Manejo de un flujo: práctica – teórica- práctica

P Lúdica: a través del juego se impulsa el aprendizaje.

Las metodologías participativas son métodos de comunicación en extensión rural, son aquellas formas / de enseñanza que debe usar usted para llevar a cabo su labor de asesoría en la comunidad rural como visitas a fincas, conferencias, días de campo, etc.

Usted como asesor por naturaleza debe ser un buen comunicador, que guste de la relación con el campesino y su comunidad; y sienta el firme deseo de servir y ser útil

A continuación, algunas metodologías utilizadas en los procesos de cambio.

Visita a fincas: Permite establecer buenas relaciones con los productores e identificar líderes, recopilar datos e información sobre problemas que afectan al productor y su familia.

Figura 31. Extensión comunitaria,visita a fincas ganaderas Parroquia San Lucas

Page 49: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 49

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Ejemplo de una visita:

La visita. se hace normalmente en la casa del agricultor o ganadero, para luego recorrer las parcelas o su finca, ver el ganado, los cerdos, etc. Al llegar a la casa debe saludarse con familiaridad, que dé la impresión de sentirse contento. La entrevista debe ser lo más familiar posible que acerque a la familia y al asesor, que permita dialogar ampliamente sobre sus problemas. Con este fin puede preguntarse por la salud de sus habitantes, los problemas, los proyectos de trabajo en la finca, o cualquier otro tema que favorezca el diálogo y la comunicación efectiva. Una vez obtenida la confianza del productor, el asesor puede disponerse a tratar el tema o motivo de su visita. Debe ser cauteloso en retirarse. Es de vital importante dejar la impresión de que la visita le ha reportado beneficios al agricultor o ganadero. No olvide dejar por escrito sus recomendaciones. Una vez termine, despídase amistosamente, invitando al campesino a que participe activamente del proyecto al que usted representa y de todas las actividades programadas

Finalmente cumpla siempre los compromisos, esto le permitirá ganarse la confianza y el aprecio. Los mayores fracasos en el trabajo con la comunidad se derivan del incumplimiento. Registre las visitas. Para cada familia lleve un registro de las actividades y recomendaciones dadas al productor o ganadero, esto servirá para controlar, supervisar y evaluar su trabajo.

Figura 32. Visita a finca ganadera Parroquia Chicaña

Entrevista: Consiste en obtener información a través del intercambio de opiniones y la búsqueda autónoma de soluciones en base al conocimiento del productor.

Días de campo: Permite realizar demostraciones grupales sobre el desarrollo de actividades específicas o demostración de resultados con la participación activa de la gente.

Page 50: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

50 La Universidad Católica de Loja

Figura 33. Día de campo. Provincia de Zamora Chinchipe.

Reuniones: Facilita la comunicación y el dialogo con la gente, constituye un espacio eficaz para la discusión estructurada y fomentar el trabajo en equipo.

Figura 34. Reuniones participativas.

Ganaderos de Centinela del Cóndor

Giras de observación: Contribuye a observar experiencias exitosas de otros productores y a comprender de mejor manera la eficiencia en el manejo de la finca y posibles adaptaciones de tecnología.

Para conocer más acerca de los diferentes métodos de extensión o asesoría los invito a revisar el siguiente link

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=776

También puede revisar la documentación recomendada a través del Entorno virtual de aprendizaje.

Herramientas de facilitación

La facilitación es un conjunto de herramientas, técnicas y habilidades que garantizan el buen funcionamiento de los grupos, tanto en la consecución de sus objetivos y realización de su visión colectiva,

Page 51: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 51

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

como en la creación de un clima relacional donde reine la confianza y una comunicación fluida, empática y honesta (Habilidades de facilitación, s.f.). Las herramientas son los instrumentos que se utilizan para recolectar, sintetizar y analizar información de una forma apropiada y participativa. Las herramientas deben enfocarse con una visión amplia. Ellas pueden ser adaptadas y repensadas en cada situación, concebirse como ideas que hay que desarrollar para responder a la realidad práctica (Case,1992). El facilitador debe estimular a los participantes a una correcta autoevaluación de sus adelantos personales y su rendimiento constante, además debe brindar la oportunidad de manejar materiales, herramientas, conceptos, ideas y estructuras para un desempeño eficiente en los procesos de desarrollo (Velde, 2006).

Tipos de herramientas participativas:

Como lo habíamos analizado en el punto anterior las herramientas constituyen instrumentos que permiten o que se utilizan para recolectar, sintetizar y analizar información necesaria de manera apropiada y sobre todo participativa. Las herramientas deben enfocarse con una visión amplia y pueden ser adaptadas a cada una de las situaciones, se las puede concebir como ideas que hay que desarrollar para responder a la realidad práctica.

Recuerde:

La elección de la herramienta más apropiada para aplicarla en un proceso, requiere de conocimiento y creatividad, lo que es bueno para un grupo, no puede ser recomendable aplicarlo en otro.

Existen cuatro grandes tipos de herramientas participativas; a continuación, se indican algunas técnicas de manera general, por lo que es importante complementar el estudio revisando material de apoyo.

Figura 35. Tipos de herramientas participativasFuente: consenso (Geilfus,2009)

Page 52: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

52 La Universidad Católica de Loja

Técnicas de dinámica de grupos

Figura 36. Dinámica de grupos

Este tipo de herramientas o técnicas son fundamentales para trabajar con grupos de personas y lograr su participación efectiva. La selección de las herramientas que se emplearán para obtener información, va a depender de una serie de criterios. Una vez que se tiene claro las características que comprende cada una de las técnicas, es necesario conocer cuáles deben ser las directrices para elegir la herramienta más apropiada para una comunidad, teniendo muy claro que todo dependerá de las características de cada comunidad, por ejemplo: se debe considerar que la dinámica de grupo es fundamental para trabajar con grupos de personas y lograr la participación efectiva de personas con diferentes grados y tipos de educación, facilitando la sistematización de conocimientos y el consenso.

Dentro de esta categoría de técnicas o herramientas se puede mencionar:

Socio-dramaEste es un método por el cual un grupo de personas estudia un tema en específico o una situación social, guiados por un instructor o técnico (Geilfus, 2002). Cada persona integrante del grupo dramatiza una situación, asumirán diferentes roles, asumirán contextos críticos y esto les permitirá tener una idea de lo que puede suceder en la realidad.

Técnica FODA Se orienta principalmente al análisis y resolución de problemas y se lleva a cabo para identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades de la organización, así como las Oportunidades y Amenazas reveladas por la información obtenida del contexto externo. Realizar una evaluación “ex-ante” de las principales alternativas priorizadas, para tratar de comparar ventajas e inconvenientes, prever posibles problemas.

lluvia de ideas

Busca recolectar todas las ideas y percepciones de la gente. Obtiene información pertinente, en forma rápida, trabajando en asamblea, o con un grupo reducido de gente directamente involucrada en la problemática estudiada

Page 53: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 53

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Árbol de ideasEs un proceso pedagógico mediante el cual se parte de un problema (raíz) y se van buscando las causas de ese problema, las cuales se representan como ramas.

Sirve para identificar los síntomas que dan cuenta de un problema, y relacionarlos con el análisis de sus causas inmediatas y sus causas profundas. Para poder desarrollar esta técnica podemos hacer pequeños grupos y con la ayuda de la representación de un árbol. Cada grupo intentará identificar un problema central (en torno al tema del proceso) y a partir del mismo ver cuáles son los síntomas que hacen visible tal problema en la comunidad (CIMAS, 2012).

Línea de tiempoSon mapas conceptuales que ubican la situación temporal de un hecho o proceso, del periodo o sociedad que se estudia. Estas líneas son una herramienta de estudio que permite “ver” la duración de los procesos, la simultaneidad o densidad de los acontecimientos, la conexión entre sucesos que se desarrollaron en un tiempo histórico determinado y la distancia que separa una época de otra.

Es importante que se recojan todas las versiones y que no se entre en disputas sobre si esto fue así o de tal otra forma. Vale la pena poner algunas de las afirmaciones entre interrogantes, a la espera de poder saber mejor cómo fue (CIMAS, 2012).

Grupo nominal Reunión de varias personas en las que se combina la reflexión individual y la interacción grupal, es conveniente que el grupo sea homogéneo, pues se trata de llegar consensuar una posición concreta de interpretación (CIMAS, 2012). Es una estrategia para conseguir información estructurada, donde las personas exponen sus ideas tanto de forma oral como escrita, muy útil para identificar problemas, establecer soluciones y establecer prioridades. Esto se realiza al determinarse los problemas de mayor prioridad, decidir estrategias para estudiar las necesidades, diseñar servicios comunitarios de calidad, donde se cuente con el insumo de los ciudadanos (Huerta, 2005).

Philips 6/6Método para facilitar la participación de los miembros de un grupo numeroso. Esta técnica generalmente se utiliza para conocer lo que sabe el grupo sobre un tema, situación o problema, determinado. Además es muy eficiente para motivar a los participantes en el análisis y estudio de dicha cuestión (Villegas, 2015).

Técnica de visualización

Cuando se trabaja en las comunidades rurales, por lo general el agente de cambio se encuentra con gente que no sabe leer ni escribir y no tienen educación formal, por lo que es necesario promover el uso de técnicas visuales que permitan la comprensión y entendimiento de los temas a tratar. Entre algunas de ellas podemos mencionar:

Page 54: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

54 La Universidad Católica de Loja

Figura 37. Técnicas aplicadas en taller participativo

Page 55: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 55

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Para saber más:

Lluvia de ideas

Objetivo:

• Abrir el análisis grupal sobre un tema

• Generar insumos de todos los participantes del grupo sin “juzgar, opinar, clasificar, ponderar”.

• Forma sencilla de generación espontánea y libre de ideas sin generar debate o discusión grupal

Descripción:

• Presentar la pregunta o tema objeto de la lluvia de ideas

• Seleccionar un moderador y documentador

• Los demás en voz alta generan ideas

• Se anotan todas las opiniones en una pizarra o papelote, a la vista de todos

• Posteriormente se puede dar paso al análisis, debate y aceptación de las más valoradas, en un proceso de cierto consenso.

Materiales:

• Marcadores, tarjetas, papelote o pizarrón de tiza liquida

Figura 38. Técnicas de visualizaciónFuente: consenso (Geilfus,2009)

La aplicación de estas técnicas o herramientas presentan varias ventajas, una de ellas es que queda a la vista de todos los argumentos o ideas concebidas y de esta manera se facilitan los procesos de comparación a fin de sacar sus propias conclusiones. El uso de tarjetas es un elemento clave en los talleres de capacitación, permite visualizar todas las ideas de los participantes para luego ser ordenadas o tamizadas para llegar a tener ideas concretas sobre un tema específico.

Recuerde

Cada comunidad, así como cada finca ganadera es única, las recetas ni las recomendaciones que fueron buenas en su momento para otra comunidad o finca pueden no ser funcionales, en vista que las características que tienen la gente, el entorno, su cultura, estilos de vida entre otros difieren de un sitio a otro.

Page 56: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

56 La Universidad Católica de Loja

Técnicas de entrevista y comunicación oral

Son herramientas adaptadas al enfoque participativo, a diferencia de los métodos tradicionales, no están enfocados tanto a la estadística, sino a asegurar la triangulación de información desde diferentes puntos de vista, representativos de los diferentes miembros de la comunidad (selección de informantes clave, grupos enfocados), y a obtener la visión de la gente respecto a sus problemas.

Técnicas de observación de campo: Buscan recolectar en el terreno, en forma grupal, informaciones que serán analizadas posteriormente usando las técnicas de visualización.

Otras herramientas muy útiles pueden ser: Matrices participativas, juego de roles, río de la vida, mapa parlante, diagramas, tamiz, corte transversal, línea de tiempo, entre otras. Para conocer más detalle de cada herramienta puede consultar los textos recomendados a través del Entorno virtual de aprendizaje EVA.

Figura 39. Técnicas aplicadas en taller participativo

Page 57: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 57

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Para saber más:

Se sugiere revisar los siguientes textos: Como la sal en la sopa de G.Grundmann & J.Stahl, 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo de Geilfus, Herramientas para la comunidad de Davis Case, Gestión de la Cooperación en la Práctica de GIZ GmbH, Manual para agentes de desarrollo de la FAO, entre otros documentos que serán compartidos a través del Entorno virtual de aprendizaje.

Las herramientas participativas se pueden emplear en cada una de las diferentes etapas, es decir:

P En la fase de diagnóstico, en la cual son particularmente útiles para determinar con la gente, los problemas que los afectan y las respuestas que les dan.

P En la fase de análisis de problemas e identificación de soluciones, o en la planificación de acciones, hay herramientas que permiten asegurar que este proceso esté accesible a todos.

P En la fase de implementación, incluyendo el monitoreo de las acciones y los diagnósticos de ajuste que pueden ser necesarios en estos momentos.

P En la fase de evaluación con el propósito de medir los resultados obtenidos.

Existen infinidad de herramientas técnicas participativas que se pueden emplear en base a la experiencia y a las características propias de cada comunidad y de cada grupo de participantes algunas de ellas se mencionan a continuación.

Herramientas y técnicas participativas

Mapas “parlantes”. Corte transversal – caminata por el lugar.

Líneas de tiempo. /calendarios. Observación del trabajo.

Estudios de caso. Panel de expertos.

Diagramas. Socio drama

Matrices. Debates pro y contra

FODA.Tamiz (individual- grupo pequeño – grupo grande).

Lluvia de ideas. Philips 66.

Cuestionario grupal. Corte transversal – caminata por el lugar.

Tabla 5: Herramientas participativas

Fuente: Como sal para la sopa (G.Grundmann & J.Stahl, 2002)

Actividad de Repaso

Ahora que conoce a mayor detalle las diferentes herramientas lo invito a desarrollar la siguiente actividad.

• Identificar 5 técnicas participativas que has usado en tus intervenciones, escríbelas en tarjetas.

Page 58: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

58 La Universidad Católica de Loja

• Ordénalas de acuerdo a tu preferencia en base a la más te gusta hasta la que menos te gustó.

• Coloca una tarjeta en el pinboard y describe brevemente un resumen de la técnica al público.

Si la técnica de la tarjeta del participante de turno ya está puesta, elige la segunda, tercera o cuarta y se coloca un punto en la tarjeta inicial, de esta manera se califica la popularidad de cada técnica.

Page 59: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 59

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

UNIDAD 5. PLANIFICACIÓN DE EVENTOS PARTICIPATIVOS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

En esta unidad analizaremos diferentes procesos de enseñanza, aprendizajes de cambio y construcción de desarrollo

Dentro de los procesos se vinculan actividades en una organización o un sistema de cooperación para prestar servicios y/o productos determinados. Cada proceso tiene un objetivo e indicadores medibles, un responsable del proceso y los recursos necesarios para la ejecución del mismo.

Esta sección hace énfasis al rol de un asesor y las características que son necesarias en su labor de asesoría, extensionismo como facilitador y/ó agente de cambio, cada actitud y aptitud determinaran el acercamiento con la gente y la empatía para emprender juntos proyectos de desarrollo. El objetivo es que usted considere las fortalezas y debilidades que tiene como asesor y en base a ello saque las mejores conclusiones para trabajar de mejor manera en su campo de acción con las comunidades.

El diseño es el momento más conceptual en el que pensamos sobre los objetivos, los contenidos y la metodología. La planificación es el momento en el que detallamos en una guía los objetivos, contenidos y los pasos del taller; destacando los horarios, técnicas, materiales, responsabilidades y recursos necesarios.

La elaboración de materiales a utilizar es el momento en el que vamos a conseguir y/o elaborar todos los materiales necesarios, como papelógrafos, PowerPoint, tarjetas, juegos, material de apoyo etc.

Figura 40. Planificación de eventosFuente: Como sal para la sopa (G.Grundmann & J.Stahl, 2002

Planificación del evento

La mayoría de proyectos incluyen dentro de su planificación procesos de capacitación a través de talleres participativos que promueven el aprendizaje comunitario, conlleva a considerar varios aspectos para obtener exitosos resultados.

Generalmente los talleres permiten la construcción en colectivo del aprendizaje que estimulan la reflexión y búsqueda de soluciones a los problemas que afectan a cada participante. Los talleres constituyen experiencias de trabajo activo, colectivo creativo, vivencial, concreto, puntual y sistemático (Grudman, 2002).

Page 60: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

60 La Universidad Católica de Loja

Características de un taller de capacitación

Los talleres constituyen espacios de aprendizaje comunitario en donde prima la reflexión sistémica del conocimiento, actitudes, valores y prácticas en relación a una problemática determinada y permite encontrar soluciones viables que mejoren la calidad de vida de los participantes.

Para desarrollar los eventos o talleres de capacitación, se requiere contar con un plan detallado que incluya horarios, métodos, técnicas, materiales y responsabiliaddes en relación a la distribución de tareas para cada uno de los miembros del equipo y asi evitar la improvisación. Este plan tambien ayuda como instrumento de retroalimentación. Para conocer con más detalle sobre este tema, lo invito a revisar el texto Como la sal en la sopa de G.Grundmann & J.Stahl, 2002.

Preparación del taller y material:

El preparar un taller no es una actividad a la ligera, al contrario, se requiere dedicación y tiempo para prepararlo, por lo que tendrá que considerar aspectos que van desde los objetivos del evento, a que participantes va dirigido, con que logística se cuenta, cómo se llevaran los procesos de moderación, el tiempo con el que disponemos, medios y nivel de convocatoria para asegurar la asistencia, entre otros más aspectos. Para garantizar el éxito de un taller partimos de la preparación, este punto comprende tres momentos:

Momentos de la fase de preparación de un taller

Diseño Apunta a los objetivos, contenidos y metodología.

PlanificaciónSe detallan los objetivos, contenidos y pasos del taller teniendo como punto de partida los tiempos, métodos, técnicas, actividades, materiales, responsabilidades y recursos necesarios.

Elaboración de materiales

Se incluyen el uso de. papelógrafos, presentaciones, tarjetas, dinámicas y demás material de apoyo.

Tabla 6: Momentos para desarrollar un taller

Fuente: Como sal para la sopa (G.Grundmann & J.Stahl, 2002)

Para Pensar:

¿Qué hace un campesino cuando va a sembrar, y un deportista, por ejemplo, aquel dedicado a levantamiento de pesas, al iniciar su rutina de entrenamiento diario? ¿Y el piloto de un avión antes de emprender su vuelo? ¿qué hacen en común todos ellos? Sin duda preparar las condiciones…. De igual manera previo a un taller se requiere que usted considere a detalle todo lo necesario.

Guia del facilitador del evento

Nombre del evento:

Tema del taller

Participantes

Objetivos

Fecha y lugar

Page 61: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 61

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Horario Actividades/temas a tratar

Métodos y técnicas

Materiales necesarios

Responsable

Tabla 7: Guía del facilitador

Fuente: G.Grundmann & J.Stahl, 2002

Figura 41. Talleres de capacitaciónFuente: Como sal para la sopa (G.Grundmann & J.Stahl, 2002)

Actividad de Repaso

Lo invito a plantear las siguientes interrogantes antes de desarrollar sus eventos de capacitación.

¿Por qué / para qué? Los objetivos y el contexto de la capacitación

¿Quiénes? El grupo meta y las personas facilitadoras

¿Qué? Contenidos

¿Cómo? Técnicas

¿Con qué? Medios de apoyo

¿Cuándo? Fechas y tiempo disponible

¿Dónde? Lugar

Page 62: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

62 La Universidad Católica de Loja

Trabajo en grupos:

Figura 42. Trabajo en gruposFuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRZruinz2fCDq5Vh-0IymODD3xt2-6E4est7bjlvtkHGI7JFeDw

Trabajar de manera grupal tiene muchas ventajas, resulta ser una técnica positiva y dinámica, en vista que los participantes pueden interactuar e intercambiar experiencias; sin embargo es necesario considerar que el número de participantes por grupo debe ser no más de cuatro a cinco personas, de esta manera trabajaran de manera mas activa y creativa. Los grupos pueden establescerse de manera aleatoria, homogénea o heterogénea, sin embargo cuando los grupos son grandes se recomienda aplicar algunas dinámicas específicas par estos caso si estas intersado en saber más del tema puede consultar el texto: Como la sal en la sopa.

Número de participantes recomendable

3 6 personas Todos pueden hablar

7-10 personasCasi todos hablan, las personas tímidas poco o no hablan

11-18 personas 5 o 6 personas hablan

19-30 personas 3 o 4 personas dominan.

30 personas No facilita la participación.

Tabla 8: Número de participantes recomendados en un taller

Fuente: Como sal para la sopa (G.Grundmann & J.Stahl, 2002)

Presentación de los participantes

Todo taller o actividad previo a su inicio requiere una presentación de los participantes que se han dado cita, esto con la idea de crear un ambiente propicio de participación y familiaridad. Existen diferentes técnicas como divertidas y dinámicas para realizar la presentación de esta forma conocemos los nombres, localidad, experiencias, intereses y demás aspectos que pueden ser importante darlos a conocer en el grupo como presentación por parejas, lo mejor de mí, dibujando un auto retrato, la telaraña y muchas más.

Page 63: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 63

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Figura 43. Presentacion contelarañaFuente: https://i.ytimg.com/vi/oUkwxJNVFlQ/hqdefault.jp

Materiales y equipos

Otras condiciones a considerar son los materiales y equipos que utilizaremos (pizarra, marcadores, tarjetas, papelografos, computador, infocus, presentaciones, material impreso, videos, entre otros.)

Lugar o sitio en donde se desarrolla el taller

El ambiente e infraestructura en donde se desarrollará el evento también juega un rol importante ya que determina las condiciones de cómo se llevarán las actividades. (espacios para dinámicas, distribución de grupos, de sillas, mesas etc.) esto deberá coordinarse previo al evento.

La distribución de sillas en el salón también juega un rol determinante a la hora de motivar la participación activa de interacción-e interactividad, establecer estilos de comunicación horizontal que favorezca la confianza, comunicación, el diálogo como instrumento participativo de intercambio de ideas, experiencias, reflexiones y discusiones. Todo moderado por el asesor o facilitador de los procesos de cambio.

Figura 44. Disposición de sillasFuente: Como sal para la sopa (G.Grundmann & J.Stahl, 2002)

Page 64: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

64 La Universidad Católica de Loja

Control del tiempo

Se recomienda que los tiempos de trabajo grupal no superen los 90 minutos, a fin de que no se vuelva tedioso para la gente, además se deben organizar de manera disciplinada los tiempos y técnicas a emplear, quien y como presentaran lo trabajado,asi se evitarán desfases y pasarnos del tiempo planificado.

Figura 45. Control del tiempoFuente: https://www.coachpepevillacis.com/wp-content/uploads/2017/01/curso-admon-del-tiempo.jpg

El uso de dinámicas entre espacios de tiempo también resulta interesante, especialmente cuando las discusiones y participaciones se vuelven hostiles, la gente demuestra cansancio, desinterés o distracción y se requiere de espacios y acciones que permitan romper el hielo, relajarse y animarse a continuar con el trabajo. En este ámbito también existen diferentes dinámicas de activación que puede consultarlas y conocerlas a mayor detalle.

Cómo manejar los grupos en base a la tipología de participantes

Con el proposito de hacer un mejor trabajo el técnico moderador de las actividades grupales requiere integrar a los participantes, los mismos que en la mayoría de los casos colaboran de manera activa y constructivista. Sin embargo puede darse el casos de que ciertos participantes dificulten los canales de comunicación y participación dentro del grupo, por lo tanto es necesario determinar las caracerísticas en base a la personalidad que lo caracteriza y sepa como manejarlos de manera adecuada.

Dentro de estos comportamientso pueden estar: El timido, el hablador, el sabelotodo, el agresivo, el negativo, el payaso, el positivo. El éxito para manejar estas diferentes tipologías radica en saberlos integrar y sacar el mejor provecho de su participación. (Grudman, 2002).

Figura 46. Tipología de participantesFuente: Como sal para la sopa (G.Grundmann & J.Stahl, 2002)

Page 65: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 65

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Errores comunes en los talleres participativos

Los talleres participativos son muy importantes en el desarrollo de un proyecto, constituyen eventos de capacitación y formación de personas que por lo general conforman grupos, en donde es la oportunidad de entablar lazos de familiaridad, solidaridad, además se dialoga y se da a conocer un tema que permite la participación de las personas aportando con comentarios, puntos de vista y sugerencias; el objetivo de desarrollar talleres es conocer la situación real de un objeto de estudio.

Los procesos participativos no son un fin en sí, deben ser utilizados en coherencia con los objetivos de desarrollo que se persiguen.

Es necesario indicar que, en el desarrollo de todo evento de capacitación, por lo general existen errores que pueden suceder. Entre los errores más comunes que pueden reducir el impacto positivo de los talleres constan las siguientes circunstancias:

Errores comunes en los talleres participativos

Improvisación Se falla en planificar el proceso y en explicarlo a la gente.

SuperficialidadSe recolectan pocos datos, sin cruzar los métodos para profundizar.

PremuraSe corre hacia las conclusiones, omitiendo de profundizar aspectos poco claros e inexplicados.

ExclusiónSe omite integrar al proceso ciertos miembros de la comunidad, Generalmente a los más marginados.

Imposición Se imponen ideas, dejando de escuchar y aprender.

Manipulaciónsolo para satisfacer las necesidades de los técnicos o de algunos líderes.

Falta de compromisoSin un compromiso inicial claro con la gente: objetivos, resultados esperados, devolución de los productos a la comunidad

DecepciónUn proceso participativo despierta expectativas de la gente; si no se le da el seguimiento esperado, se habrá otra vez “extraído” información sin devolver nada

Tabla 9: Errores en los talleres Técnicas de dinámicas de grupo

Fuente: 80 herramientas para el desarrollo participativo. Geilfus 2009

Cada uno de estos errores, aunque aparentemente parezcan sencillos, pueden desencadenar una serie de consecuencias como: la desilusión, falta de interés de pertenecer al grupo, frustración, sentimientos de impotencia, desigualdad, marginación, riñas internas, entre otros; siendo la peor de todas, la desintegración del grupo.

LAS SIETE PREGUNTAS

Si queremos diseñar un taller de capacitación comenzamos por hacernos siete preguntas claves que nos guiarán a lo largo de su desarrollo.

Por qué / para qué? Los objetivos y el contexto de la capacitación

Page 66: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

66 La Universidad Católica de Loja

¿Qué se espera lograr en el taller?

¿Cuáles son las habilidades prácticas que, al final del taller, deberían tener las y los participantes?

El taller, ¿corresponde con las necesidades de nuestro grupo meta?

¿Cómo se relaciona el taller con otras actividades que realiza nuestra institución con el grupo meta?

¿Quiénes? El grupo meta y las personas facilitadoras

¿Qué tipo de organizaciones participarán del taller?

¿Cuántas personas van a participar; sus edades y sexo?

¿Se conocen las y los participantes entre sí?

¿Tienen las y los participantes experiencias similares sobre el tema?

¿Cuáles son sus expectativas y motivaciones?

¿Habrá otro cofacilitador y cofacilitadora o una persona experta?

¿Cuándo? Fechas y tiempo disponible

¿Cuál será la duración del taller, de acuerdo con la disponibilidad de tiempo laboral de las y los participantes?

¿El horario conviene a la situación específica de las participantes femeninas (horas de ocupación, responsabilidades familiares, presiones sociales el que sancionan negativamente que las mujeres salgan de noche)?

¿Es apropiado hacerlo durante varios días seguidos, o dejando libres días intermedios para que los participantes puedan efectuar trabajo de campo? ¿Durante días laborales o durante fines de semanas?

¿Con cuánta anticipación debemos enviar la invitación?

¿Dónde? Lugar

¿Es más conveniente un lugar cercano al sitio de trabajo de las y la gente, es mejor escoger uno lejano, pero con mayor posibilidad de concentración?

¿Es accesible el lugar para la mayoría de las y los participantes?

El lugar escogido, ¿cuenta con espacios disponibles para trabajar en plenaria y en grupos pequeños y tiene la infraestructura necesaria? (recomendamos una visita previa al lugar por parte del equipo de personas facilitadoras)

¿Tiene comida y alojamiento adecuado? ¿Tiene buena ventilación e iluminación?

¿Qué? Contenidos

¿Quién debe definir los contenidos?

¿Los contenidos corresponden a las experiencias y expectativas previas de las y los participantes?

¿Cómo estructurar los contenidos, los pasos lógicos y secuenciales?

¿Cómo? Métodos y técnicas

Page 67: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 67

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

¿Qué condiciones debemos favorecer para desarrollar una metodología participativa o de género? (reuniones previas, suficiente espacio para trabajar en grupo, trabajar exclusivamente con mujeres u hombres, etc.)

¿Qué experiencias previas tienen las y los participantes en cuanto a talleres participativos? ¿Conocen técnicas básicas como la visualización o el trabajo en grupos? En caso contrario, es necesario prever tiempo para introducir estas técnicas.

¿Qué actividades prácticas son adecuadas para aplicar los nuevos contenidos?

Los métodos y técnicas, ¿corresponden al nivel de las y los participantes y a las condiciones del lugar y el tiempo disponible?

¿Cómo podemos variar el uso de diferentes técnicas para mantener la atención de nuestros/as participantes?

¿Con qué? Medios de apoyo

¿Qué materiales se necesitan (papelógrafo, marcadores, tarjetas, retroproyector, etc.)?

¿Cuáles de los materiales necesarios pueden ser preparados con anticipación?

¿Es necesario preparar materiales escritos de apoyo?

¿Existen materiales didácticos ya elaborados? ¿Cómo adaptarlos a nuestros propósitos?

¿Hay algo que los mismos participantes pueden traer como material de apoyo?

¿Quién puede ayudar en la preparación de los materiales? ¿Cuál es el presupuesto del taller (lugar, materiales, sueldos, transporte, viáticos, etc.)?

Figura 47. Las siete preguntasFuente: Como sal para la sopa (G.Grundmann & J.Stahl, 2002)

Para conocer más detalle acerca de cómo organizar los talleres, lo invito a revisar el documento sobre Hacer talleres / organización de un taller de capacitación; Pág. 41, la misma será compartida a través del entorno virtual de aprendizaje

Evaluacion de los talleres:

La garantía de un buen evento está en el cierre del mismo, es decir la satisfacción de saber que las cosas se hicieron bien y que se logró los objetivos propuestos, y sobremanera, que se consiguió la cooperación constructiva del grupo que asegure que luego se implemente o se ponga en práctica todo lo aprendido. (Grudman, 2002).

Se recomienda la evaluación del evento hacienda uso de técnicas simples y rápidas exclusivas para este fin una de ellas puede ser la técnica de reflexionar en base a las siguientes interrogantes

P ¿Se han cumplido mis expectativas?

Page 68: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

68 La Universidad Católica de Loja

P ¿Consideró efectivo el trabajo?

P ¿Estoy contento con los resultados?

P ¿Me sentí bien con el grupo?

P ¿Me gustó la manera de la moderación?

P ¿Cuáles son mis sugerencias para la próxima reunión?

Page 69: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 69

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

9. Bibliografía

Amnistía Internacional. (2011). Manual de facilitación. Guía para el uso de metodologías en la educación en derechos humanos, 92.

Castillero, O. (2018). Persuasión: definición y elementos del arte de convencer. Obtenido de https://psicologiaymente.net/social/persuasion-definicion-elementos-convencer

Chacón, M. (2010). El desarrollo comunitario. Innovación y experiencias educativas. Obtenido de: https://bit.ly/2HQFHkg

CIMAS. (2012). Metodologías participativas manual. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía.

Crespo, M. (2011). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Caracas: Edición mimeografiada del autor. Obtenido de: https://bit.ly/2qLq8Cl

Case, D. A. (1992). Herramientas para la comunidad: Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evaluación participativos en el Desarrollo Forestal comunitario.

EcuRed. (2018). Obtenido de Comunicación: https://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n

FAO. (2016). Manual de comunicación para el desarrollo rural. Roma. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3492s.pdf

Geilfus, F. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico Planificación Monitoreo Evaluación. San Salvador, El Salvador.

Geilfus, F. (enero de 2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Obtenido de 80 herramientas para el desarollo participativo.: https://bit.ly/2h3x9HC

Gesa Grudman, J. s. (2002). Como la Sal en la Sopa. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Como-la-Sal-en-la-Sopa-Grundmann-y-Stahl2%20(1).pdf

Herrera, J. (2008). Trabajo Comunitario. WORDPRESS, 1-33.

Huerta, J. M. (2005) Grupo Nominal. Especialista en Evaluación.

INDAP, (2016). El rol de los extensionistas rurales, tema principal de encuentro foro organizado por Relaser Chile. Disponible en:https://bit.ly/2HEiDoN Fecha de consulta: 15 de Abril del 2018

INTA. (2012) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): Manual del Extensionista

JICA. (2014). Guía Para El Uso De Rotafolio IV: Manejo participativo de proyecto comunitario. Ecuador. Obtenido de https://www.jica.go.jp/project/ecuador/001/materials/ku57pq000011cym2-att/guidebook_04.pdf

Manual del Extensionista, Proyecto de Fortalecimiento de la Piscicultura Rural Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 2012

Marchioni, M. (1937). ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. Organización y Desarrollo Comunitario, 1-35.

Page 70: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

70 La Universidad Católica de Loja

Méndez, M. J. (2006). Los retos de la extensión ante una nueva y cambiante noción de lo rural. Facultad de Ciencias Agropecuarias–Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Muñoz, A. (17 de abril de 2018). ¿Qué es la empatía? Obtenido de https://www.aboutespanol.com/que-es-la-empatia-2396438

Pérez, J., & Gardey, A. (2012). Definición de compromiso. Obtenido de https://definicion.de/compromiso/

Pérez, V.., Baute, M., & Maldonado, M. (2017). La asesoría: una forma de organización para la preparación de los directivos de educación superior en la evaluación profesoral. Universidad y Sociedad, 9(2), 102-108. Disponible en: https://goo.gl/5VtjXV

Piqueras, C. (18 de septiembre de 2017). La energía de las personas. Obtenido de https://www.cesarpiqueras.com/la-energia-de-las-personas/

Rivera,J. GUÍA DIDÁCTICA: Capacitación sobre técnicas de extensión rural para uso de extensionistas locales: APRENDIENDO SOBRE EXTENSIÓN RURAL CON EXTENSIONISTAS LOCALES

Rodríguez, L. A., Borroto, M., Gutiérrez, I., Talabera, Y., Quesada, M., & Nuñez, A. (2011). Estrategia para la educación ambiental en comunidades cubanas. revista electrónica de medio ambiente. ucm, 2-12.

Soliz, F., & Maldonado, A. (2006). Guía de metodologías comunitarias participativas. Obtenido de: https://bit.ly/2qJJgk0

Soliz, F., & Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas.

Tobak, S. (2015). 7 cualidades de un gran asesor. Obtenido de https://www.entrepreneur.com/article/268129.

Ucha., F. (2009). Definición ABC. Obtenido de Asesor: https://www.definicionabc.com/general/asesor.php.

Vargas, U. I., Villegas del Carpio, O., Sánchez, M. A., & Holthuis, K. (2003). Curso Especial de Posgrado en Atención Integral de Salud para Médicos Generales. Costa Rica: Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social (EDNASSS).

Velde,H. (2006). Procesos de facilitación. Texto de consulta y de referencia.

Villegas. (2015). “Técnica phillips 66 y el aprendizaje de los casos de factorización. Quetzaltenango.

Zacarías, F. R. (2009). Características y Funciones de los Asesores Internacionales en Salud Global.

Page 71: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 71

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Actividad extra clase

Actividad Final

Estimado participante, a continuación, se indica la actividad como proceso de cambio que usted debe desarrollar como complemento al estudio del presente módulo. Recuerde que esta tarea está relacionada con la aplicación de todo lo aprendido en el transcurso de cada unidad.

Esta actividad comprende de dos etapas:

1.-Etapa de planificación de su propuesta o plan de intervención en ganadería sostenible en mínimo 2 fincas dentro de su área de influencia o zona de trabajo, para ello debe partir delimitando el marco del sistema de intervención apoyado en un diagnóstico en cada finca para conocer a detalle las necesidades y prioridades que demandan los productores y de esta manera construir el plan de acción o Intervención.

2.- Una vez que ha cursado el módulo 4 y 5 dentro del programa de formación, usted debe complementar su trabajo, para ello tiene que implementar o poner en acción su plan de intervención (etapa 1) apuntando a poner en práctica todo lo aprendido en cada uno de los módulos, así como utilizando las mejores técnicas y herramientas en sus procesos de asesoría.

PONGA EN PRÁCTICA TODO LO APRENDIDO

ÉXITOS EN SUS PROCESOS DE ASESORIA COMO AGENTE DE CAMBIO

Tema: Intervención en comunidades

Introducción

La sobre explotación en las últimas décadas en actividades agropecuarias, especialmente ganadería por parte de pequeños y grandes productores, en tierras con pendientes y geo formas no aptas para la agricultura y ganadería; al igual que las malas prácticas agropecuarias, sumado a otras múltiples circunstancias son causa de la fragmentación de estos ecosistemas. En esta actividad, usted debe desarrollar un plan de intervención en base a su rol como asesor en su zona de influencia laboral, el cual le ayudará a planificar de mejor manera sus eventos de capacitación dirigidos a las comunidades, incluyendo los conceptos, técnicas y herramientas que se incluyen en esta guía.

Objetivos:

• Planificar y diseñar su intervención de asesoría en fincas ganaderas dentro de su área de influencia.

• Desarrollar e implementar el plan y guía de intervención en las fincas seleccionadas, enfocado a actividades relacionadas a ganadería sostenible.

Desarrollo:

Considerando las diferentes técnicas, herramientas o instrumentos participativos, planifique e implemente su plan de intervención de asesoría al menos en dos fincas ganaderas dentro de su área de

Page 72: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

72 La Universidad Católica de Loja

influencia (plan, guía de intervención). Recuerde que para ello es necesario que previamente considere los siguientes requisitos:

1. Delimite el sistema de intervención

Ø Introducción:

Ø Delimitación geográfica

Ø Delimitación de los actores

Ø Delimitación de los temas y desafíos

Ø Delimitación del sistema de asesores

2. Establezca el marco del sistema de intervención

Ø Nombre del proceso

Ø Objetivo del proceso:

Ø Responsable del proceso (Dueño del proceso)

Ø Indicadores del proceso

Ø Sub procesos con los hitos

Ø Responsable de cada subproceso

Ø Recursos financieros y humanos necesarios

3. Guía (s) de la (s) intervención (es) seleccionada(s) como tarea del curso (capacitación, reunión u otros eventos)

Nombre del Evento:

Tema del Evento:

Objetivo del Evento:

Participantes:

Fecha y Lugar:

HorarioTema /

ContenidoTécnica Materiales Responsable

Plan de preparación de la (s) intervención (es) seleccionada(s) como tarea del curso (capacitación, reunión u otros eventos)

Page 73: Formación de auditores internos en gestión de la calidad³dulo 3 Asesoría a... · 2020. 9. 3. · CC 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax:

Educación Continua 73

Guía didáctica: Asesoría a comunidades e incubación de procesos de cambio

La Universidad Católica de Loja

Actividad ¿Quien? ¿Con Quién? ¿Cuándo?Resultado esperado

Observaciones

1

2

3

• Para aprobar este módulo debe complementar su actividad con la implementación del plan de asesoría en las fincas seleccionadas como proceso de cambio en ganadería sostenible, esta actividad debe realizarla a partir del módulo 4 y 5 del programa de capacitación.

Orientaciones para el desarrollo

Para realizar esta actividad es recomendable que revise todo el contenido de las unidades en estudio de la guía y textos recomendados como material de referencia y apoyo, además de los contenidos, presentaciones en estudio en las clases presenciales. Cabe recalcar que mayor detalle se compartirá a través de las tutorías por medio del Entorno virtual de aprendizaje EVA

Éxitos