FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y...

18
.- .19 j - " " .. .. . .. "",,,,, .. , •• - JICA -=-" ' INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS I FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNO Marta Rodríguez S. Marcos Gerding P. g; o <5 2 u e' , li ¡; g o o u .! , CADEPA ot-q CADEPA ",.q CAOEPA CADEPA -t-q CADEPA

Transcript of FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y...

Page 1: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

••• .­ .19j ­"

"......."", ,,,,.., ••- JICA_. _~-- -=-"'~

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

I FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNO

Marta Rodríguez S. Marcos Gerding P.

g; o ~

<5 2 u•e'~ ,

li ¡;g

•o

~ o

u .!,•~

CADEPA ot-q CADEPA ",.qCAOEPA CADEPA -t-qCADEPA

Page 2: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

Proyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y

Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile

CARTILlA N " 12

FORMACION y MANEJO DE UN APIARIO MODERNO

Marta Rodríguez S. Ing . Agrónomo

Marcos Gerdi ng P. Ing . Agrónomo, M . Se.

Consultor Técnico: Corlos O volle M. Ing . Agrón omo, Dr.

Edito"" G. ' . ' ol• • , ( ",lo. Ro;, o' y ""' io 01<'-"'" Di ,.."o, ~ o ~io"" II N II< , elo<>dlo fol,." C. ro;..~, H,'!)o ~~"071<

0<..-00 1o;.."",,,wu,, . Rod<y..\b .V" B Imp". " O' ' !mp....oro Go,.,bory

R'''' ' 'D '''''' S . M""" . c;o<o;" Q P M",,,,>< ?t'){)t;• ~o 'm ocoOn y MO M IO do un I<p,-",o Modo rno bo, jo C o~ d l ol UoYu l~o" "". r,oY0<lo eAU' f'Il. ( hiIlO" O ¡I•. Cartilla N' 12. 16 p.

Co"¡,dad ,jo olompi-a,o, . JOO

ChIIlO n, N o ~o,,b, 0 1OOO

NUlA. f'o<m-.do "'.-.pt~ ICO:>I O""""IOi d ondo la""*""" 1 0"'0 '"' .

Page 3: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

---

Introducción

La Apicul1uro en el secano inlerior de In VIII Reg ión se p re senta co rno uno olternotivo productivo poro los peque;'ios nor icultO ll.s, dado el dima te-mplodo, lo exis1encia de especie s vflgAtnles con olto prc dvc crcn de eecter y p o le n, y sin p resenc in de CO lll pu es los tÓXI COS. El desarro llo de esto actividad pUAdA generar impoelos positivos, yo seo e n el plano amb 'flntnl ayudando a la ma nh:lllc ión de los equi librios ecológ icos, fa voreciAnno lo re r>rod ucción d .. lo Aoro na tivo, como en el ospccto soc io econ ómico de lo comunidad yo qu e puede favore cer la producción frutic olo y horucclc como consecuencia de lo actividad pclinizodorc dA la . abajo. y lo superación de los p roblemas de pob re zc e n e sto óreo d eprimid o ogr icolamente. Actuo lmente, los dos pilare s na sustenlccion ecc ee m.ce de lo oplCuhuro so n lo producción de mi,,1 y los . .. r",cio. de POllOiloción. Sm emba rg o , lo demando crllcien1a de produelos nolurol"5 y scludc bles rta generado lo nec esidad de diversifica ció n de 1a s productos d e lo col mena como: producción de r> ropóleos, jaleo real, opi te rCl pio y opitoxina (ve ne no). los cueles rtan em ergido en formo prom iso ria constituyendo productos con ma yor solo•. Sin embargo , poro lograr un éx i10 en lo producción y comerciulieocién de cua lquiera de es tos produc tos, AS necesa rio uno b ueno preparación de los opiculto res en cuento al mana lO de los colmena s, conirol de enfermedades a p(colas y d isminución eI"I los nivele s de contaminación d e los productos. Este boletin entrega nocianm. h&;ic~ poro fo rmar y manejar un o piorio mode rno, pero es responsa b il ida d de quien ejerce esto a ctividad capacito.se con.idernndo los norm ClS so ... ito/ias existentes y los exigencias da cobdod e inocu idad d", los diversos productos impuestas por el mercado nocional y e xlranie.o.

•G

Al i9uo l tiene rec no, por lo 5 re

0-~~ '~f'<l ¡ri

I

Page 4: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

la VIII Región tiva para las D, la existencia n de néctar y tos tóx icas . ~rar ilTlpaclo s yuda ndo a lo vor<'>Cienno la aspecto socio ~ favorecer lo .cuencíc de la :uperación de o deprim ida

económica de ' 5 servic ios de (reciente de

D lo ncccsidod slmenc como: licl y opitoxina la prom.sono

producción y productos , es apiculto res en enfermedades tominación de

mar y rncnejcr dad de quien do lo s nOlma5 ¡d e inocuidad rcado nocional

¿ Cómo formar un apiario ?

Al igual que en otras cchvidcdes productivos. la apicultura tiene requerimientos que podemos controlar y otros que no, por lo que antes de comenzar, debemos encontrcr

la s r c s p uc stc s a lo s siguientes pregu nta s :

formar un aplor la-I:

G;:~~

pr imero que debe hacl':r eS In formars e bien acerCa de la

, - - - _. forma de manejar las abejas ( cC1l<Í1 na SIda su cxperJencia\ y los recurSoS que ellos

~::,' n IClarS:coma apocultorA~ecM'tan .

- -­ -;;, / -","" ~ : I

Page 5: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

t Q ue n or~~ Opios para la producción de mi",1 exis ten e n ",1 luga r y en qun época d el a ño eslon

dispon ibles y en qué co ntidc d t

El con ccimientc d e la s espacios d e pla nta> e ostente s, su a plitud po ro las abeja s y lo épocc de floración , so n elemento s funda me nta les qu e d eben se r eeeaidarod os 01 memen to de impu lso r un p rog ram a a p 'c o la .

.

Lo. obc).' u '"P"""" por 01 ol' '''CMO .~ . "O ri;<pon.",o $ do

"!lO bu . ... <o" " dod dc f loro mollh r••o oc ".b. u lo<'r""

....... d. <01 "'~0.........

t Hoy una fue nte ce rcano de aguol Los a be ja s U1 i1i7(ln e l a g ua po ro regulo r lo temperoturo de la colm~ no en p e rla d o s d e muc ho co lo r. Si no dispone mo s de e ste re curso en fo rmo noturo l pod ernos colocar bebedero s en el opiar io .

tDónde ub ica remos el apioriof Las t a lme nos de ben ubicarse d o mane ra que, e sta nd o expuesta s 01 sol, Sé lAS prote ja de l exceso de co lor, viento y humedad . El apia do debe ubicorse ce rce no o flo res, aguo limpia y d e ben estor sobre un sue lo con buen dreoc¡c .

Lo ubicc de be n r Aqrrcolo ccceder

• El a ml nesgo la coli·

• En to r ho rmi¡ aVIspa

• Elo pic nive lo librem, las d i,

Page 6: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

----

de mie l me est én

IS existe ntes . ora ción, son onsiderc dos 10 apícola.

La ubicación y cond ic iones estructu rales d e l opiori o deben responder a la s normas de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de miel. Et agr icultor puede acceder a esta informa ción e n www.op icu ltu ro. cl

,. temperatura colo r. Si no ·0 1podemos

1uc, estando colo r, viento

mo o flores, lo con buen

• El ambiente que rod ea a l op ior¡o no debe presenta r riesgo de ccntcmmccicn ambienta l que pud iera afecta r lo calidad de la miel y cero.

• En torno al opicr ¡o se deben controlar ma le zas, horm igas u a iras enem igos de la s abe jas como las avispas chaqueta ama rillo.

• El apiario d e be situarse preferentemente en un luga r nivelado, co n espacio suf iciente paro tra ns ita r libremente por detrás de la s colmenas y pode r real iza r las d istintos prácticas de mane jo.

Page 7: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

--

¡ Q ué verno s o p rod uci r'

Debemos definir hacia donde q ueremos d irigi, lo p rod ucción el.. nu... trm obeios . la cual puede ser poro lo o b!enc ión d.. miel , ce ro, 1'01..", propóleos, jclec eecl, reinos y/o eeerees. En lo mo yar(o de los cosos es los oc liv,do.-l... 511 pu..d lln complem enlor ..nlre sr {prO<lucciOI'l de miel, ce ro , c-cpctccs, pelen] oumenl",..io a u n mós lo ... ,.,tobilidod de ncestrcs colmenQS, ~ro otros ocl;";dodcs como lo p roo ucc ió" <1 .. m...! y nuc;l "os muchos veces n o ,,,$I,I lt o n campo / ibl c •.

tD ónde eamp"" los núd ..os o colmena s'

Siemp re es prefe rible lrolor COn "1'" ...1+0'''' reconocidos y res pcnsubles q Ull !'u<'ldon M" ...gornos nl)cleos sonos y v'goro~o~ MI UnO lecho eeeeccec. _

/ •••• - ; "'. "'c. to dc lo C.'rqo.

( • OCDo "'• • •c., ... '.d••1 Ú'''''< "o. ococn"".. """ , tU"""" .

• be..... <urIO' ~ "110• • ..,. ~"" ~ cno< ~'. <. ,."", lo-< c dodc • .._--- - -----­

Q~.

núdA< .. . VO

f"tu" gU" ell Il;I ,go lOro. ~ b.

En I~ pr que n

• Traje • Cojon • Ahum • Ent re¡ • Pisos • More.

estam • Alzo p

• Techo • Bonql

(

Page 8: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

lo producción obtención d", ¡ y/o n1Ícleos. l S se pU6d'ln ·0. propóleos, I de nu",stros ",ción d.. ""el ompOl ib lcs.

Que no lo cngcñcn : En un nuclea lo más importante e s unn " .. n<l loven y ¡",cundo, lo coo! dish". guiremos PO ' su obdom..n largo y o b... ltodo y PO' sU lór<;lX lI..no de p e l o~ y eles e n bue n estado.

tQué mererieles nocesilo? En lo producción eereere los moter i"l!!s ylo herrc mientc s q ue nunco d eb en f o ll o r son l o s s i g u i ent es:

• Tro je completo (buzo, ve lo, guontes). • Co jones (poro cémorc de er lo y paro olzos). • Ahumodor • Entretechos ..-~- ­ -~

• Pisos PON> lo u 'ro«.';n • Marcos con cero do propdl ....... n'"'''I<'''

&0'0' " J'U'" quo ••estom podo. ,oJo,,,,, sollrc lo <oh...... • Alzo morcas. '---­• Techos • Bonqui llos

(5;;: ::;;;.. ,.1<1\ __ quo.. cvIo<.o le """"'"" _~ Ioqoo."~

110""';';'"-- .'

Page 9: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

¿Cómo usa r los materiales mas importo ntes ?

, \

D, " " El tie mpo o qu~ ¡".r",mos en mwemn • ,podemosoprevechorlo b poro preparar nues tro mcteriol.

Page 10: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

---

::Hla n tes ?

«ra " oJo.,d.......clO'l fIO"" . .... .... , pahlla

. w.,-J

• También se deben limpia r lo s ((110neS sa ca nd o los restos de cera de lo s paredes.

• Podemo s prepara r un barniz de p ro p ó le o s para pintor el interior de lo s co jones lo cual ayuda o e vitar pud riciones y enfermedades.

ltiernpo lenemos rwerno emes weebe rle J pre para r ¡Ira malerial.

I Debemos guordar

todo nuestro material en uno solo limpio , sin ratones, iluminado y

bien veenlcdc.

Page 11: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

¿Cómo debo manejar las colmenas? Para que uno familia de obelos mantengo uno bueno producción es recescoc: uno reino de buena calidad, espocio suficiente al inte rio r de lo co lmena, bueno alimentación y cendicicn sanitaria. El apicultor debe monlentlr eslos lactares en equilibr io , duectcmente o trcvés del manejo pennonente de sus abeio ~ . Este consiste en:

l . Manejo de lo colonia : Uno colonia de abe jas debe tener ef1 lodo momento un número suficiente de obejcs, de 101fo rma que le perrnila cubr ir sin problemos lodos los neces ida des dentroJ f.¡ero de lo colmena. De es to manara, sus crsce na ton réln problemas de olim"nlación ni d" onfriomientc . En una bueno fam ilia, e l número de huevos carrespoode o lo mitad del número de c rios abiertas o la rYCI s. A su vez, e l número de eslas crías es la mitad del número de aras tapadas. Cualquier desequi librio qua ocurro en e l numero o cantidad da indiYiduos en los d istinlos e lapas es causada pa r uno malo postura de la reine y habría que ca mbiarla inmed iatamente.

2. Manejo del espa cio : En lo colmena nunca debe sobrar O fa ltar el espocio. las o lzos se coloca n cuando follo e l espacio, en la temporada de lo mielada , si no se co locan se efecto e l buen desarrol lo de lo fa milia , se sobr ealime nto ró, y producto de esto se eniambro ró , prod uc iend o pérd idas de a be jas y miel. Al finalizar el verenc es recomendable ir eliminondo los alzas YCIcias paro prepara r la colmena ocre el invierno, esta ayuda a la dele<lso contra las l1armi¡¡¡as, polillas y 011'05 enemigos, ademós de focilitar lo mcntencion de lo temperatura del nido. Al fina liza r e l invierno es reccmenccble Ir preporClJldo la co lmena poro lo epoca de Floración, por lo que se deberán sustiJui r tocios los marcos. Yiejos. y moganeros con morcas con ce ld illas de obrera s y, 01mismo liempo, otorgar mes espacio a lo colmena conforme al desarrollo q ut! ésta 'nfa odquiri endo, S¡ a lguna s colm encs inverno ron con doble camaro de cria po r e l tamaña de la fam ilia, e s recomendable que inic ie lo lemparada en uno so lo cÓmara.

~~~ I '"jI"., I &I ...~

" .. , ~.,~ '--­

3. Man

l o conl ser pro colmen dismim nido. D en los propen

Lo q, sil ce ee

D. d. P' se

" d. se

Page 12: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

lenas? ma buena 00,espacia rentcción y

equil ibr io , sus abejas.

run numero ] cubrir sin la colmena. liemos de

pende o lo su vez, e l

os topados. o cantidad v uno mala [ictnrnente.

,1 espac io_ temporada desarrollo de esto se os y mie l. lo las alzas esto ayuda enem igos,

ro de l nido. sorondc lo se deberón morcas con IÓs espacio idquiriendo. J ro de erre ue inicie lo

3_ Mane jo de lo olimentcción.

la cantidad de alimento que d ispone uno fami lio dabe ser proporcional o lo ca ntidad de abejas que tenga la colmena. La falta de alime nto provoco de inmed ia to dism inución en lo postura de la rema y reducción del nido. Debido o la a lto humedad, cpcrecercn lo s hongos en los morcas fllCtremos, y lo colmena estoró rlébil y propenso o e nfe rm eda des.

Lo miel es la fuente de energía de mejor colirlod que le podemos entregar o nuestros obejcs : sin embargo , el suministrar miel de otros colmenas pu ede favor ecer el canlag io de en fermedc des como lo laque americano .

De acuerdo o los ccrcctensficos de alimentación de la s abejas, es necesario apartar refuerzos proteicos que pueden ser en base a harina de soja o levadura de cerveza y refuerzos azucarados (carbohidratos) tales como azllcar de meso, jorobe de malz o de fructc sc y sacarosa.

Page 13: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

4. Ma ne jo sa nitari o

las abejas son a fectadas por uno se rie d e enferrnedodes. Es reo Su efecto sobre los colmenas se traduce en una abejad isminución en el número de obejos y se generan pé rdida~ enferr en lo producción, a l d isminuir la capacidad de traba jo y lo eficocio en lo utilización de los a limentos. Esto menar capacidad de Iroba jo se expl ico por e l e fe cto de les e nfermeda de s y po r lo menor d urc ción de lo vida de le s abejas, lo que con o lgunas enfe rmedades se ve reducido en lo rnitcd.

las principales en fermedades ccrcolos prese ntes en Chile son:

Enlc rmed a d Agente SIn tomo 4 Ab do"'~n "b"it"d" de la. abe jas, d iarrea so bre l o~

Nosemas is No-'''ma apls paro.ri .. , <. . ca l"n e<, mar~.,. , ~era y pt'" de lo (olmena.

'o

AbOl a. ~o n prob lemo. po ro Acarap", vo l"". con " k.. d islocad""Acotlcsis

obdomen di lalodo. woad;

Ab e lOS enanos <0 0 o las ri..tnrm",l""...n inl..ccion.., ~lToavcrrccsís fuer te. 'e opre~io mol olo r des/ruclol de los crlo'.

Mor~.,. oon orla topada en fo rmo irr" gulo r, la rva , de color café doro (en m,,1olor Paembad/lvs La q ue que de.pu." de un tiempo lalva" /alvaecmenccnc quedan cOmO una e.oamo col o! oscu,,, qu e se peg" 0 1 londo de lo ce ldillo.

Page 14: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

---

emedcdes. Es recomenduble hacer muestreos periódicos de nuesfros e en una ab",¡as de mcn e rc de detector a tiempo cu a lquie r ,n perdidas enfermedad. de tra baj o Esto menor etc de las llide de les l! red ucido

Poro e l control de eofermedodes ec nsultemc s con 105 especialistas de SAG y ese roc s predoctc s registrados en uno dosis y época adecuado.

,do d.. lo. sob re lo s

, cOlon.... p;so d e lo

emos pe,o ¡i. loeodo•• o.

co n olas inf..eeian ... o mol olor

lo pado en lo"",. de

On mol olor un ti..m fK'

,a <:sco mo . " P"'9" 01 110.

---',""" ..,_ .......~

• ....,I'Ó o&cJO' oS< &ueIl...-.,._" "",..cIoc:I. buo l'O'I '''"<lo

... .... ' 0 •• 0"'"

•••

Page 15: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

¿Cómo coseche ra Una ca 60 kg d

• La cosecha se debe rea liza r a mediad os del ve rano sonilo ri y debe comenzar desde temprano en la rnencnc hasta ca ntida< que comience el atardecer, momento e n el cual las obejcs regresan a la colmena.

• Debemos cosechar só lo en las alzas los pana les qUA tengan miel se llada U opceculcdc (mie l mad ura ).

• Se debe evitar el contacto del humo con los marcos co se cha do s para evita r contcrninnción de lo miel.

• Al momento d e cosecbc r debemo s dejar 01 menos 10 Kg de mie l p o r colme no.

La sal a cumplir, en e l M¡ prod uce

Al enva~ (ta rros d

Page 16: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

de l verano rñonc hasta e l cua l la s

ancles que t maduro) .

los marcos de lo miel.

r a l menos

Una colmena en buen e stado pued e prod uc ir has ta 60 kg de mie l. Par 0 110 os me jor privilogiar la calidad sanitaria y nutr icional de lo s co lmenas a ntes que lo ca ntidad de éstas.

La so la de cosecho, e l persone ! y los materiales deben cum plir con los normas de seg uridod e hig iene indicados en el Manual de la s Buenas Prácticas Agrlcolos para la pro ducció n de mie l, q ue todo ag ricultor debe co nocer.

Al envasar lo miel no debemos usar e nvase s de metal (tarros de lec he), pues el óxido puede a lterar la ca lidad.

Page 17: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

lo copc citocion del opicultor y el manejo a decuado y respou scble de los co lmenas se traducen an una empresa produ,tj~ y rentable que genero ingresos cumeotnndo AlastOndar y calidad de Yida de quie n ejerce e sto cctieidcd

Bojo este conterla el gobierno, o través de d ,fe renle5 instrumentos de lomento co mo Ind<lp. Se ree tee, fOS I'>, Sence . f lA, SAG. en tre airas, apoyo o los apicu ltores con e l p ropósito de co ntr ibuir 0 1 me joramien to de lo producc ión e ingresos d e sus explotaciones.

Page 18: FORMACiÓN V MANEJO DE UN APIARIO MODERNOProyecto CADEPA Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterróneo de Chile CARTILlA N" 12 FORMACION

Proyecta CADEPA Conservación del Medio Ambiente y

Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterránea de Chile

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

Para mayor información: www. inia.c1fproyectocadepa

infoquilamapu@inia .c1 Vicente Méndez 515 - Chillán - VIII Región.

Teléfono: 56 - 42 - 209510

!,

CADEPA 4'QCADEPA ."1: CADEPA CADEPA -4-"1: CADEPA