Formacion Pre Laboral - Módulo Economía Social

36
FORMACIÓN PRE-LABORAL / MÓDULO: ECONOMÍA SOCIAL

description

Economía social y organizacion popular.Formación pre laboral

Transcript of Formacion Pre Laboral - Módulo Economía Social

  • FORMACIN PRE-LABORAL / MDULO: ECONOMA SOCIAL

  • Ministra De Desarrollo social De la nacin

    Dra. alicia M. Kirchner

    secretario De coorDinacin Y Monitoreo institucional

    cDor. carlos castagneto

    coorDinaDora Del centro De referencia De la Plata

    ana herrn De castagneto

  • / 5 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    Desde hace ms de una dcada, nuestro pas vive un ciclo marcado por grandes avances en polticas de inclusin, como nunca antes se haban hecho desde la res-tauracin democrtica en 1983.

    Desde el Gobierno Nacional pensamos y construimos polticas pblicas orientadas a restituir derechos y promover la igualdad de oportunidades en forma integral. En este marco, la promocin de la Economa Social -solidaria, democrtica y distributiva- es uno de los principales ejes que impulsamos, desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin, para mejorar la calidad de vida de miles de argentinos y argentinas.

    Al mismo tiempo, la defensa de los derechos de las mujeres se constituy como otro desafo fundamental. Dimos un paso importantsimo en 2009, a partir de la sancin de la Ley Nacional N 26.485 de Proteccin integral para prevenir, sancionar y erra-dicar la violencia contra las mujeres en los mbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Con ella el Estado se coloc por primera vez al frente de las de-mandas y luchas histricas por la igualdad de gnero, reconociendo las asimetras entre mujeres y hombres en diferentes mbitos.

    Por eso, como sabemos que un factor determinante para salir de situaciones de violencia es la posibilidad de lograr autonoma e independencia, redoblamos los esfuerzos para lograr ms oportunidades desde la Economa Social.

    Hoy a travs de Ellas Hacen miles de mujeres forman parte de una cooperativa de trabajo, mejoran sus barrios, se capacitan y terminan sus estudios primarios y/o se-cundarios. Sin lugar a dudas, esto significa mucho ms que una ayuda econmica. Es la posibilidad de que cada una de estas mujeres tenga herramientas para repen-sarse, para desnaturalizar el sometimiento, para salir adelante y ser multiplicadoras de una vida sin violencia; lo cual implica pasar de la esfera individualista del slvese quien pueda y situarnos en una escala comunitaria y solidaria.

    No sostenemos una visin ingenua, sabemos las cosas que faltan y las dificultades que se presentan. Pero tambin estamos convencidos de que si como Pueblo nos organizamos, lo que parece imposible slo tarda un poco ms. Las mujeres debe-mos interpelar a la sociedad sobre nuestro derecho a la igualdad en el mundo eco-nmico, social, cultural y poltico y simblico. De involucrarnos y comprometernos con esta democracia depende que sigamos bregando por ms derechos, por ms justicia social. Depende de todos y todas y en ese desafo trabajamos todos los das.

    Dra. Alicia KirchnerMinistra de Desarrollo Social de la Nacin

  • / 7 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    Introduccin

    El Estado argentino viene implementando medidas activas para la promocin de la equidad de gnero a lo largo de la ltima dcada. La incorporacin de esta perspectiva en proyectos, polticas, programas socia-les y econmicos fue primordial para asegurar el ob-jetivo de igualdad entre los gneros. Muchas de las medidas y programas tienen a la mujer como titulares de derechos.

    La promocin del trabajo se constituye como uno de los ejes centrales de las polticas sociales que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin. En particular, en el caso de las polticas de gnero, ste se constituye como una condicin para la autonoma e independencia de las mujeres en su diversidad e iden-tidad cultural.

    El objetivo de este cuadernillo es brindar herramien-tas a mujeres que forman parte de la iniciativa del Pro-grama Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja Ellas Hacen. Herramientas que permitan capacitarse para crecer como personas individuales y como suje-tos colectivos de trabajo y conocimiento.

    la palabra econoMa, proviene del griego y sig-nifica el manejo de la administracin de la casa, incluyendo tanto nuestras propias casas como la casa ms grande, que es nuestro pas por lo tanto, toDos formamos parte de la economa.

  • FORMACIN PRE-LABORAL / 8 /

    POR QU ES IMPORTANTE SABER DE ECONOMA?

    Para poder entender las principales causas de los problemas sociales, como el desempleo, la desigualdad, la pobre-za, la falta de acceso a la salud, a la edu-cacin y a la alimentacin adecuada.

    Para organizar activamente el tipo de economa que queremos tener y as evi-tar la exclusin.

    La economa moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes econmicos. Estamos en un mundo econmicamente organi-zado por medidas polticas, y el que no organiza su economa poltica-mente, es una vctima.

    arturo Jauretche

    Vamos al siguiente esquema, donde se observan diversas actividades que realizamos todos los das

    Produccin de bienes y servicios (emprendimientos). Compra y venta de alimentos y ropa en ferias y mercados locales. Construccin y mantenimiento de espacios comunitarios (clubes) y pblicos (plazas). Intercambio de servicios, herramientas con vecinos y amistades. Creacin de sistemas de ahorro (crculos de confianza) y prstamos.

    Cuidado de nios y adultos (comida, ropa y salud, educacin). Autoconstruccin y mantenimiento de la casa. Produccin de alimentos o bienes de autoconsumo (tejidos o huertas familiares).

    Productor de bienes y servicios en

    empleos de dependencia o emprendimientos

    personales.Consumidor de bienes y

    servicios en grandes mercados. Acceso a crditos / cajas de ahorro en bancos y financieras. Acceso a infraestructura y servicios pblicos (educacin, salud, transporte y caminos, luz).

    ECONOMA FAMILIAR

    ECONOMA NACIONAL

    ECONOMA BARRIAL

    Cada actividad y cada economa conviven con otras. Pero el sentido

    cambia, de acuerdo a la fuerza que tenga cada una frente a las otras.

  • / 9 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    Las actividades sealadas anteriormente son cosas que hacemos todos los das. Pero cada una de ellas no se da en cual-quier lado, pues dependen de las condi-ciones que haya para que sean posibles. Por ejemplo podemos pedirle unos pe-sos al banco, sin inters? No. Pero s le podemos pedir a una ta o abuela, pues la economa familiar est basada en rela-ciones de parentesco, que generalmen-te se caracterizan por la reciprocidad o ayuda mutua. Podemos cuidar a nues-tros sobrinos o las abuelas nos cuidan a los chicos, en una ida y vuelta, que aho-rra costos de la guardera. En cambio,a medida que salimos del mbito familiar, comienzan a ganar fuerza las relaciones mercantiles, donde toda accin busca acumular dinero. El mercado decide que la persona que dispone de capital impo-ne las reglas sobre la mayora que no lo tienen. Billetera mata galn.

    En nuestras economas barriales chocan y conviven esas condiciones opuestas.

    Por ejemplo, las relaciones con veci-nos y amigos propician intercambios que favorecen al buen vivir de todos, sin que el dinero genere desigualdades. Cuntas veredas o plazas se realiza-ron con el aporte de vecinos que com-praron materiales y otros que ponan la mano de obra?

    Pero el Capitalismo, conjunto de relacio-nes econmico-sociales que determinan el sistema de ideas y valores, pone el di-nero por encima de la persona y adems

    resalta el inters individual por sobre los intereses del conjunto de la mayora. Esto va limando y rompiendo esas relaciones personales (de parentesco, de pertenen-cia, de vecindad, de amistad, entre otras). Por eso, la lucha de lo individual sobre lo colectivo ser un eje que cruce este m-dulo de trabajo. Lo social, lo econmico, lo cultural y dems actividades de la vida humana, son diferentes caras de una mis-ma esfera: la poltica. Y sta es para no-sotros la llave que nos permite transformar nuestras vidas y la de la comunidad.

    En la ltima dcada, los gobiernos de Nstor Kirchner y Cristina Fernndez de Kirchner han reconstituido, ampliado, profundizado y fortalecido los derechos sociales que haban sido vulnerados. De esta manera, a todos los habitantes de nuestro pas se le restituyeron derechos y ello mejor las condiciones de vida de nuestras familias, de nuestros barrios y de nuestro pas. La economa creci y la riqueza se distribuy entre todos, siendo clave el ingreso y el consumo. Cada cosa que hacemos contribuye a la economa.

    El mercado interno y regional se vuelve motor de la economa nacional.

    Te invitamos a reconocernos como comu-nidad, a sabernos con una historia comn de pueblo, con saberes compartidos y para poner en comn, pero sobre todo como personas con sueos y ganas de llevarlos adelante.

    Nuestra Patria est preada de futuro.

  • FICHA DE TRABAJO N1: LA ECONOMA Y YO

    TE INVITAMOS A MIRAR LAS IMGENES ANTERIORES Y CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

    a) Qu actividades realizan las personas que aparecen?b) Esas actividades son parte de la economa? Por qu?c) Nosotras hacemos actividades econmicas? Cules?d) Qu cosas hacemos en nuestro barrio que son parte de la economa?

  • / 11 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    La ECONOMA SOCIAL es el conjunto de actividades econmicas generadas por formas productivas eficientes, solidarias y democrticas, que justamente por su carcter comunitario es antagnica con la esencia de la economa neoliberal. La economa social tiene un papel decisivo en la construccin de un modelo poltico y econmico que apunte a la INCLUSIN SOCIAL de todas las personas que habi-tan en el territorio argentino.

    el caPitalisMo se basa en la ProPieDaD PriVaDa y las relaciones mer-cantiles de coMPra-Venta. nuestra sociedad es capitalista y en ella parti-cipamos todos aunque con diferentes niveles de beneficio y poder. estamos los traBaJaDores que por vender nuestra fuerza de trabajo recibimos un salario a cambio. estn los Patrones que son los Dueos de los medios de produccin (mquinas, fbricas, tierra)que contratan a los trabajadores para poder llevar adelante la produccin y sacar su ganancia.

    el neoliBeralisMo (econoMa liBeral) es una etapa del caPitalis-Mo donde el sector financiero (bancos, fondos buitres, aseguradoras, bolsas de comercio) le marca las pautas de comportamiento al resto de los sectores econmicos. es as, entonces, que la esPeculacin prima so-bre la produccin y el trabajo. es la cara ms individualista, la del slVese Quien PueDa, es el capitalismo salvaje.

    Impulsar el trabajo desde la Economa Social, implica dejar de pensar a es-cala individual, dejar atrs el slvese quien pueda para asumiros de manera colectiva.

    alicia Kirchner - Ministra de Desarrollo social

    econoMa PBlica econoMa PriVaDa econoMa social

    en trminos del Bien coMn debe orientarse a la redistribucin de la riqueza social por medio de la poltica fiscal: cobrando impuestos, generando la ProDuccin y Dis-triBucin de bienes pblicos.

    se orienta al lucro empresarial PriVaDo y busca maximizar la ganancia del empresario o socie-dades propietarias de los medios de produccin (maquinarias, capi-tal fsico y monetario).

    hace referencia a las diversas es-trategias de subsistencia de los sectores populares. incluye las actividades de autoempleo, el de-sarrollo de pequeos emprendi-mientos econmicos (en general de base familiar o de relaciones de parentesco o amistad).

    Por Ejemplo: hospitales, cons-truccin de autopistas, calles, des-ages, cloacas, redes de aguas, escuelas, salas de salud, jardines, plazas, asignacin universal por hijo, netbook, vacunas, etc.

    Por Ejemplo: empresa de alimen-tos, empresas de electrodomsti-cos, bancos, etc.

    Por Ejemplo: el trabajo de la ama de casa, la produccin de auto-consumo (pan casero, huerta fa-miliar, etc.) ayuda y cooperacin entre vecinos, la autoconstruccin de la vivienda.

    En este marco se inscribe el Programa In-greso Social con Trabajo Argentina Tra-baja Ellas Hacen, que se est desa-rrollando progresivamente en todo el pas como parte central de la poltica social, y en la consideracin de que el trabajo constituye el mejor integrador social, por-que dignifica, califica y organiza y se con-vierte en un elemento determinante para combatir la pobreza y lograr el desarrollo social de nuestra comunidad.

  • FORMACIN PRE-LABORAL / 12 /

    La ECONOMA es la cara de la POLTICA que decide qu se produce, cmo se produce, y cmo se re-parten todos los bienes, que un pas produce como resultado del trabajo mancomunado.

    Toda opcin que se tome para distribuir la riqueza que genera una sociedad implica una decisin poltica, es lo que comnmente se denomina EL REPARTO DE LA

    MITO

    1

    Las diferencias fundamentales entre estos dos MODELOS DE PAS pueden ser resumidas en el siguiente cuadro:

    Polticas y Actores MODELO NEOLIBERAL (1976 - 2003)NACIONAL Y POPULAR

    (2003 hoy)

    Caracterstica Principal

    Dependiente de los mercados externos, beneficiando principalmente a una mi-nora.

    Basado en un crecimiento sostenido de la eco-noma, fortaleciendo el mercado interno con in-clusin social.

    Prioridad de la poltica econmica

    Subordinacin al mercado financiero, a los organismos internacionales y a los pases desarrollados.

    Construir un mercado interno dinmico capaz de absorber el trabajo y la demanda de los argentinos.

    Rol del Estado Achicamiento del Estado va despidos, rebaja o congelamiento de salarios, pri-vatizaciones y desregulaciones. El mer-cado debe regularse solo y no es necesario un Estado regulador. De esta forma el Estado es complaciente para los capitales externos en desmedro de la generacin de trabajo.

    El Estado promueve a travs de polticas pblicas el aumento de la demanda de bienes y servicios, para que crezca la economa y beneficie a todos. El Es-tado protege a los sectores que no son rentables para el mercado: nios, ancianos, entre otros. El Es-tado recupera atribuciones y gestiona directamente ciertos servicios pblicos (Agua, Correo) como as tambin grandes empresas (YPF, Aerolneas). Ese Estado arbitra las reglas de juego econmico bus-cando un equilibrio: que todos ganen.

    Distribucin de los Recursos

    Ajustes crnicos a pedido de organismos financieros internacionales para achicar el gasto pblico, que repercuten en un empeoramiento de la educacin, la salud y el bienestar general de la poblacin.

    Ms inversin social y ms obra pblica para ga-rantizar derechos y motorizar la economa. Se distribuye en provecho de la produccin y de aquellas regiones consideradas inviables por el modelo neoliberal.

    Actores Econmicos ms Beneficiados

    Sectores exportadores de materias pri-mas, importadores, inversores del exte-rior y el sector financiero.

    El apoyo al mercado interno genera condiciones para que todos los actores de la economa pue-dan crecer. Hay polticas pblicas que buscan apoyar las industrias, las pymes, las cooperativas, las mutuales, etc.

    Los subsidios son para los pobres: Decir esto es ignorar que, en el marco de una pol-tica de redistribucin, tambin estn parcialmente subsidiados determinados servicios que utiliza la clase media: transporte pblico, electricidad, gas, entre otros.

    Alicia Kirchner - Ministra de Desarrollo Social

    TORTA, la PUJA DISTRIBUTIVA. Y esto implica tam-bin el tipo de pas, de proyecto poltico que uno desea para s y para el conjunto de la comunidad. El actual pro-yecto poltico, inaugurado en el 2003 con la asuncin de Nstor Kirchner y profundizado por Cristina Fernndez de Kirchner, ha significado un cambio con respecto al modelo de pas que exista previamente durante el pe-rodo 1976-2001.

  • / 13 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    Exportaciones e importaciones

    Nuestro pas debe incorporase a la eco-noma mundial produciendo slo aquellos productos en los que somos eficientes respecto a los dems pases.Segn esa lgica deberamos especializarnos en el sector agropecuario en el cual somos competitivos a nivel internacional y no en la industria. Esto beneficia a unos pocos ya que el campo ocupa menos puestos de trabajo (es la industria el mayor gene-rador de trabajo calificado). Se permite la importacin indiscriminada de productos a bajo precio (hechos en otros pases) que genera la quiebra de las empresas locales.

    Se fomenta la exportacin de productos primarios (trigo, leche, carne) pero garantizando primero que la mesa de los argentinos est satisfecha. Parte de la rentabilidad de las exportaciones primarias la con-serva el Estado (a travs de las retenciones) para volcarla a otras actividades y regiones y as fomentar su crecimiento. Esto posibilita exportar, adems de materias primas, productos industrializados que ge-neren ms empleo y contengan valor agregado en nuestro pas. Se protege el mercado interno, limitan-do algunas importaciones, para que los productos argentinos no tengan que competir con los de afue-ra, cuidando as nuestras fuentes de trabajo.

    Alianzas Estratgicas con otros Pases

    Promocin de tratados de libre comercio que facilitan que empresas extranjeras nos vendan sus productos e inviertan en el pas (Ej: lo que intent ser el ALCA), desde una posicin de subordinacin a los pases centrales, que son quienes nos compran las materias primas y nos pres-tan dinero (dlares).

    Se apuesta a una integracin regional productiva, fi-nanciera y social, con pases hermanos con los que tenemos una historia y una geografa que nos une: MERCOSUR, UNASUR, Banco del Sur, integracin energtica. Se rechazan los tratados de libre comer-cio con las potencias desarrolladas, como el ALCA, y se denuncian en los foros internacionales los atro-pellos de los pases centrales. Se busca autonoma del FMI y del Banco Mundial.

    Deuda Externa Para poder seguir importando produc-tos y pagar la deuda externa se necesi-tan cada vez ms dlares. Al no haber un fomento a las exportaciones fuera de los productos agrcolas, se necesita pe-dir prstamos al exterior, haciendo crecer cada vez ms la deuda externa. De esta manera nos volvemos ms dependientes de los pases desarrollados, del Banco Mundial y el FMI, y perdemos soberana polticay econmica.

    Para tener un Estado soberano, que garantice la Justicia Social y el fortalecimiento de nuestra eco-noma se necesita independencia econmica que nos permita tomar decisiones en base a nuestras propias necesidades y no en base a los intereses de quienes nos prestan dlares. Para ello se bus-ca desendeudarse lo ms posible y desalentar la utilizacin de monedas extranjeras.

    Poltica EducativaLa educacin de calidad es vista como un bien para unos pocos privilegiados. Por lo tanto, la educacin privada ser cara y de calidad y la pblica ser gratuita pero de baja calidad. Un pas de produccin pri-maria, sin industria, no necesita ingenieros, contadores, electricistas, carpinteros, etc. No necesita escuelas tcnicas, ni universi-dades nacionales gratuitas y masivas.

    La educacin es vista como un bien pblico y de alta calidad, as como un derecho al que deben acceder todos. La educacin es una inversin a futuro para contar con cientficos, profesionales y gente de oficio que piense, brinde servicios y pro-duzca en y para la Argentina.

    Poltica SocialComo pocos acceden al trabajo, las de-mandas de la sociedad aumentan. Es por eso que las polticas sociales son asistenciales y focalizadas en contener los reclamos crecientes.

    Los ejes de la Poltica Social son para las mayo-ras. Buscan la generacin de trabajo y el fortale-cimiento de la familia, mejorando sus ingresos, y por ende, la economa del pas.

    TrabajoNo hay proteccin del trabajo argentino. Este proyecto necesita que haya gente que quede afuera del sistema, para que se consuman menos alimentos y que es-tos sobren para ser exportados. Adems, eso permite una clase trabajadora dbil con salarios bajos (y contratos precarios: flexibilizacin laboral), para fomentar que empresas de afuera inviertan en el pas.

    Se promueve la generacin de empleoformal.Se fomenta la organizacin de los trabajadores y la mejora de su poder adquisitivo (a travs de con-venios colectivos, paritarias, mejora de haberes jubilatorios, etc.) Se promociona el empleo cali-ficado y formado, que es el mejor remunerado.

  • FORMACIN PRE-LABORAL / 14 /

    MODELO NEOLIBERAL MODELO NACIONAL Y POPULAR

    Estos dos proyectos, estas dos formas de ver la historia y el presente, estuvieron y estn en continua disputa. Cuando uno est al mando del Estado el otro ejerce resistencia para intentar volver a ganar su centralidad. No slo tienen formas bien diferenciadas de organizar la economa, sino que tambin tienen distinta forma de orga-

    POLTICAS PBLICAS

    apertura comercial y financiera

    POLTICAS PBLICAS

    Proteccin de la industria y el trabajo argentino

    CONSECUENCIAS

    Mayor importacin

    Desproteccin de la industria nacional

    Mayor desempleo

    CONSECUENCIAS

    Mayor crecimiento

    Ms trabajo e inclusin

    independencia econmica y soberana

  • / 15 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    El problema en la Argentina no es la pobreza sino la inequidad social, es decir, cmo se distribuye la ri-queza () Siempre se busca hacer padrones de los pobres, alguna vez habra que hacer padrones de los ricos para saber cul es la brecha entre los que ms tienen y los que menos tienen. En la inequidad est la verdadera fbrica de pobres...

    (...) Es cierto que cuanto ms actividad econmica exista habr menos pobreza, pero la preocupacin por la pobreza y la inequidad no puede ser espasmdica, debe ser consistente y coherente (...) An con un modelo de creacin de trabajo, de generacin de empleo, necesitamos polticas ms profundas para terminar con la inequidad social.

    cristina fernndez de Kirchner. - Presidenta de la nacin

    nizar la comunidad y sus valores. La historia nos muestra cmo a travs de proscripciones y dictaduras se ha impuesto un proyecto para pocos durante muchas dcadas.

    En un PROYECTO PARA TODOS, el motor del CRECIMIENTO es el CONSUMO y la INVERSIN de los argenti-nos, impulsado a travs de POLTICAS PBLICAS que hagan viables la produccin de bienes y servicios locales. Para eso, se tienen que hacer sustentables los emprendimientos productivos, en diferentes sectores, con diferen-tes formas organizativas (industrias y empresas privadas, cooperativas y organizaciones de la Economa Social y Solidaria, entre otras), en todas las regiones del pas.

    TRABAJO Y DISTRIBUCIN DE LA RIQUEZAPara la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) el TRABAJO es el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes y servi-cios en una economa, o que satisfacen las necesi-dades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos.

    El trabajo no se limita slo a la actividad parcial en que nos empleamos cuando vamos a trabajar, cuando debemos cumplir un horario o permanecer en el lu-gar de trabajo.

    El trabajo es una expresin activa de nuestra creativi-dad en todos los espacios y tiempos de nuestra vida cotidiana que permite realizacin de sueos indivi-duales o colectivos del ser humano y por lo tanto es una forma de integracin y de la vida en sociedad.

    Al hablar de la dimensin colectiva del trabajo, enten-demos que con el mismo no slo satisfacemos nues-tras necesidades materiales y espirituales personales. Trabajar requiere, y al mismo tiempo permite, tejer la-zos interpersonales y construir colectivos de trabajo, es decir una organizacin social de interrelaciones que

    crean solidaridad de hecho y de derecho entre los tra-bajadores.

    Todos estos aspectos son tan esenciales que el trabajo tambin fue considerado como un derecho consagra-do en nuestra Constitucin. El trabajo es el centro de referencia para valorar los logros de una sociedad en un determinado momento y es una cuestin determi-nante para construir una sociedad justa y democrtica consistentemente.

    An hoy en da, muchos desconocemos que el Artculo 14 Bis de la CONSTITUCIN NACIONAL dice clara-mente: El trabajo en sus diversas formas gozar de la proteccin de las leyes, las que asegurarn al trabaja-dor: [] participacin en las ganancias de las empre-sas, con control de la produccin y colaboracin en la direccin (). Hace 53 aos que esto est en la Constitucin y todava lo tenemos que disputar.

    Podemos ver que a lo largo de la historia, la problem-tica del trabajo ha ocupado un lugar central para los sectores populares y ha sido el factor aglutinante de grandes luchas y construcciones.

  • FORMACIN PRE-LABORAL / 16 /

    DISTRIBUCIN PRIMARIA DE LA RIQUEZA

    Es cuando la DISTRIBUCIN se da en el proceso de la produccin, y si no media el ESTADO es el MER-CADO el que determina qu porcin de la ganancia se distribuye entre los asalariados (trabajadores), y qu porcin queda para el capital (empresas). Para cambiar la distribucin primaria hay que intervenir en el proceso productivo, tomar decisiones sobre los sa-larios pagados y sobre las ganancias de las empre-sas. En este aspecto las negociaciones PARITARIAS son el eje principal, acompaadas de regulaciones del trabajo que desalienten la flexibilizacin laboral.

    DISTRIBUCIN SECUNDARIA DEL INGRESO

    Es la que realiza el ESTADO a travs de la POLTICA FISCAL y las transferencias directas. Abarca la entrega de subsidios (a personas o empresas), exoneraciones de pago de impuestos y la redistribucin que realiza a travs de los SERVICIOS PBLICOS brindados a la co-munidad, como la salud y la educacin. En este ltimo caso, se trata de una redistribucin no dineraria que aumenta en gran medida el bienestar de la poblacin.

    Las tensiones generadas en torno a la puja por la distribucin de la riqueza se han resuelto histricamente con gran-des avances y retrocesos para los trabajadores.

    Durante la primer etapa histrica nacional y popular (peronismo 1945-1955) se elev notablemente la calidad de vida de los trabajadores que hasta ese momento eran considerados el subsuelo de la patria. Por primera vez en la historia del pas, se logr que el capital est al servicio de la economa nacional y fortalezca el bienestar social. Desde el Estado no solamente se ejerci una poltica activa en el aumento del nivel salarial, sino que adems,se consagraron una enorme cantidad de derechos sociales que produjeron una transferencia de recursos del capital a la clase trabajadora.

    Al final del peronismo (1955) Al final del neoliberalismo (2002)

    SalarioCapital

    51%

    49% capital 78%

    salario 22%

    Sin embargo, tanto por medio de la violencia fsica, como la violencia econmica, que desat la apertura extrema a los mercados financieros internacionales y a las importaciones que generaron una rpida desindustrializacin, los trabajadores per-dieron mucho del terreno que haban ganado de reivindicaciones populares y con-quista de derechos.

    En cada una de las grandes crisis econmicas que nuestro pas ha atravesado (1975-1976, 1982, 1989-1990, 1994-1995, 1998-2002), se produjo un salto en el desempleo, una brusca cada de los ingresos, un aumento en el nivel de pobreza y una profundizacin de la desigualdad respecto a la etapa anterior.

  • / 17 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    LAS MUJERES Y LA DISTRIBUCIN DE RIQUEZA

    En lneas generales, despus de cada crisis, se produjo un retroceso en la participa-cin de la riqueza nacional y si bien la situacin se estabiliz o mejor, nunca volvi al nivel alcanzado anteriormente.

    Por eso, en la actualidad se vuelve a poner como objetivo el 50/50 (conocido como el fifty-fifty), es decir, la mitad de la ganancia para el capital y la otra para los tra-bajadores.

    En Argentina, tenemos la memoria y la experiencia del trabajo como meca-nismo primordial para la distribucin de la riqueza: se pudo distribuir cuan-do se cre trabajo.

    Ahora bien, el concepto de trabajo es mucho ms amplio que el de empleo o activi-dad, y por eso, muchas veces se produce una paradoja que por demasiado comn nos pasa generalmente desapercibida: el hecho de que existen muchas formas de actividad humanas que son fruto de un gran esfuerzo, ingenio y talento, que con jus-ticia deben designarse como trabajo, pero que frecuentemente no se reconocen de este modo.

    Esta falta de reconocimiento afecta muy en particular a ciertas actividades, como es el caso del trabajo domstico, generalmente a cargo de las mujeres. El cuidado de nios y ancianos en el hogar, tareas para autoconsumo en el hogar, tareas comu-nitarias, entre otras, son actividades que algunos llaman economa del cuidado. Todas son de gran provecho y valor y son producidas con mucho trabajo, pero por no estar necesariamente mediadas por una relacin mercantil, no son retribuidas monetariamente.

    Las mujeres han sufrido histricamente discriminacin social y cultural, por ejemplo mediante estereotipos de gnero, que otorgan determinados atributos y funciones a la mujer y al hombre. Esto ha limitado su movilidad y su rol en la economa, dificultando su acceso a mejores trabajos y a mayores ingresos. Esta situacin hace a las mujeres ms vulnerables a las consecuencias de la pobreza y la exclusin social, y adems, son casi responsables exclusivas de las tareas no remuneradas vinculadas al hogar.

    Sin duda, el Programa Ellas Hacen contribuir a la generacin de nuevas opor-tunidades y a la distribucin de la riqueza con esta perspectiva de gnero para continuar profundizando esta huella que se comenz a trazar con el reconocimiento del trabajo domstico de las amas de casa, que ha permitido jubilarse a ms de 2 millones de mujeres.

  • FORMACIN PRE-LABORAL / 18 /

    Eva es la Eva que aparece pobre; casi desclasada; mujer; hija extramatrimonial; artista, en aquellas pocas casi un pecado, e incorpora al peronismo a millones de personas, a las mujeres, a los trabajadores con derechos, con con-quistas que hoy nos parecen quin discutira, hoy, cobrar un aguinaldo; quin discutira hoy, tener vacaciones pagas; quin discutira, hoy, tener licencia por enfermedad; quin discutira, hoy, tener licencia por matrimonio, por materni-dad. Esas cosas en la Argentina pre-peronista no existan y eso es lo que nunca le perdonaron a Pern y Evita.

    cristina fernndez de KirchnerPresidenta de la nacin

    ECONOMA Y POLTICAS PBLICAS PARA LA INCLUSIN SOCIAL

    Recordemos que en 2003 existan niveles de desocupacin, pobreza e indigencia record en la historia argentina. En consecuencia, el gobierno defini los 3 objetivos polticos que an hoy guan claramente el camino:

    1. Generacin de fuentes de trabajo.

    2. Disminucin de la pobreza e indigencia.

    3. Disminucin de la desigualdad.

    Para que esto pudiera concretarse haba que convertir la industria en uno de los sectores centrales de la econo-ma, porque tiene la capacidad degenerar muchos puestos de trabajo y tambin de calidad.

    Como la decisin poltica era generar una economa que incluya a todos los argentinos, se deba contar con una demanda interna creciente que tire de la oferta interna de bienes y servicios de forma sostenible en el tiempo.

    Por eso decimos que el Estado cumple un rol fundamental al garantizar la demanda expansiva, es decir, perso-nas que consuman lo que las empresas produzcan y las incentive a producir cada vez ms. De esa manera, se busca generar un crculo virtuoso que vaya creciendo en espirales cada vez ms grandes y abarcativas.

    En este esquema, EL ESTADO NO ES NEUTRAL en la puja distributiva y por eso es tan importante entender el rol que juegan las diversas Polticas Sociales en el modelo econmico actual. De esa manera, vemos cmo la inclusin social a travs de la redistribucin del ingreso, sigue siendo uno de los puntos ms importantes de este rumbo econmico.

    MITO

    2

    Los planes sociales son un gasto pblico innecesario: nosotros no pensamos en las polticas sociales como gasto, sino como inversin social. Es el Estado invirtiendo para proveer equidad.

    Alicia Kirchner - Ministra de Desarrollo Social

  • / 19 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    MITO

    3

    INCREMENTO DEL PODER ADqUISITIvO Sectores Populares

    Asignacin Universal por Hijo para la Proteccin Social. Asignacin Universal por Embarazo para la Protec-cin social. Incremento de Asignaciones Familiares. Ms cantidad de jubilados y pensionados. Actualizacin semestral de las jubilaciones y pensiones.

    PROTECCIN DEL TRABAjO fRENTE AL CAPITAL

    Aumento del Salario Mnimo Vital y Mvil. Acuerdo de Precios (precios de referencia). Subsidios a la Produccin (energa, combustible, transporte, entre otros: cuida el salario y el consumo). Paritarias salariales anuales. Retenciones a las exportaciones para reducir precios internos de los bienes de consumo.

    INCREMENTO LOS ACTIvOS fAMILIARES

    Aumento del porcentaje del PIB que se destina en educacin. Construccin y refaccin de miles de escuelas. Netbooks para alumnos y docentes en todo el pas a travs del Programa conectar igualdad. Mejora de la cobertura de salud y la calidad de aten-cin de las mujeres, nios y nias Plan nacer. Msacceso a medicamentos, consultas mdicas y tra-tamientos Programa remediar. Plan Federal de Viviendas. Plan PRO.CRE.AR Plan PROG.RES.AR

    Los pobres no quieren trabajar, por eso piden planes. Los planes sociales, son generado-res de vagos, son para los vagos:Este mito no solamente confunde el concepto de plan con las polticas sociales, sino que tambin discrimina. Las polticas sociales van dirigidas a una enorme franja de la poblacin, porque trabajamos con la inclusin y esto no tiene que ver exclusivamente con la cuestin monetaria () Nosotros sostenemos que la mejor poltica social es el trabajo, porque sabemos que el trabajo dignifica a las personas.

    Alicia Kirchner - Ministra de Desarrollo Social

    En este marco es que se crea el Programa de Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja al que luego se suma el Programa Ellas Hacen, ambos como facilitadores de acceso al trabajo, a la formacin en ciudadana y en ofi-cios pero, sobre todo, como grandes transformadores comunitarios desde valores que promueven la solidaridad y la disminucin de la desigualdad.

    LA CLAvE DEL NUEvO MODELO ES HABER AUMENTADO LA RENTABILIDAD DEL SECTOR INDUS-TRIAL SIN REDUCIR EL NIvEL ADqUISITvO DE LOS TRABAjADORES: LA CLAvE DEL MODELO PRO-DUCTIvO ES UN PACTO SOCIAL PARA qUE TODOS CREZCAMOS, qUE TODOS GANEMOS.

    Yo creo en el capitalismo que genera ms rentabilidad con ms consumo, pero con ms produccin, ms inversin, ms empleo porque cuantos ms empleados haya, ms sueldo va a haber en la calle y ms plata va a tener la gente para comprar ms cosas. Y entonces, los comerciantes y los empresarios van a tener que pro-ducir ms y para producir ms, contratar ms y es una rueda que debemos volver a poner en funcionamiento.

    cristina fernndez de Kirchner - Presidenta de la nacin

  • FICHA DE TRABAJO N2: LOS ACTORES ECONMICOS-SOCIALES DE MI BARRIO - Para compartir en grupo

    1. Qu actividades econmicas se realizan en mi barrio? Hay comercios y fbricas?

    2. Es un barrio de trabajadores? Es de clase popular o clase media, o un poco de todo? Hay desempleo o la mayora de los vecinos trabajan?

    3. Las casas de qu materiales son mayoritariamente? Hay asfalto?

    4. Hay transporte pblico o est medio incomunicado?

    5. Hay cooperativas de trabajo? Hay sociedades de fomento? Existen emprende-dores de la economa social? Hay ferias?

    6. Qu servicios le faltan al barrio?

    7. El Estado municipal, provincial o nacional se encuentra presente? De qu forma?

    8. En el barrio se lleva adelante alguna poltica pblica? Cul? Dnde?

    9. Cules son los principales problemas del barrio?

  • FORMACIN PRE-LABORAL / 22 /

    LA ECONOMA EN EL BARRIO

    Es evidente que en los ltimos aos el tema precios e inflacin se escucha segui-do en los medios de comunicacin, en la mesa familiar, en la cola del almacn o en charlas cotidianas con amigos y vecinos. Todo proceso de crecimiento econmico, como ya hemos sealado, trae aparejado una puja distributiva y desacuerdos en qu se produce y cmo se distribuye. Tanto a escala nacional como internacional este debate se viene dando y acenta las tensiones en torno al mismo. Por eso, as como ya hemos sealado cuestiones referidas a la inflacin, ahora te proponemos ver juntos algo en relacin a los precios, a las cadenas de valor y al tipo de mercado que rigen los productos y servicios que necesitamos a diario.

    POR QU AUMENTAN LOS PRECIOS?

    EL AUMENTO DE PRECIOS NO ES INFLACIN, porque la inflacin es definida como el aumento generalizado de precios. En la actualidad, existen precios en el mercado que no se han movido por aos como por ejemplo, es el caso del kilo vivo de carne, es decir, el precio de los kilos que pesan las vacas en el Mercado de Liniers.

    A su vez, es importante entender que los aumentos de precios, incluso generaliza-dos, no implican necesariamente que la gente pierda poder adquisitivo, es decir, su capacidad o poder de compra real. Para darse cuenta de esto, HAY QUE COMPA-RAR los aumentos de precios con los aumentos de los salarios y si los salarios han crecido proporcionalmente ms que los precios, entonces los trabajadores no vieron deteriorado su poder de compra.

    Tanto el aumento de salarios, pensiones y Asignacin Universal por Hijo para la Pro-teccin Social evitaron que el aumento de precios tuviera un impacto mayor en el bolsillo de los trabajadores y los sectores ms vulnerables.

    Una mirada sobre los precios desde los dos proyectos de pas.

  • / 23 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    caus

    as

    NEOLIBERAL NACIONAL Y POPULAR

    Los que apoyan este tipo de proyecto, encuentran las causas del aumento de precios en:

    Causa 1: Debido al aumento de los SALARIOS: este aumento significa un incremento de los COSTOS laborales que las empresas trasladan directamente a los precios.

    Causa 2: Debido al recalentamiento de la econo-ma producida por el aumento de la DEMANDA por encima de las capacidades de produccin (oferta) de las empresas, es decir, demasiada gente tiene recur-sos para comprar productos y las empresas no pue-den producir todo lo que necesitan. Como no pueden ampliar su produccin, venden ms caro los productos que s fabrican.

    Causa 3: Aumento del GASTO PBLICO: la inver-sin social (polticas pblicas) genera crecimiento del consumo (gracias a la mejora del poder adquisitivo) y tambin aumenta la demanda.

    Causa 4: EMISIN MONETARIA desmedida, la mis-ma impulsa la demanda por encima de la produccin.

    En este panorama, los empresarios se veran obliga-dos a trasladar el aumento de los costos a los pre-cios de los productos y servicios.

    En resumen: la causa del aumento de precios y la in-flacin sera culpa del ESTADO y los TRABAJADO-RES. Y de los empresarios no?

    Desde esta visin hay muchas causas que explican el aumento de precios y la inflacin. No se puede redu-cir la explicacin a pocos puntos, sino que deben ser buscadas en la ESTRUCTURA ECONMICA DEPEN-DIENTE, altamente CONCENTRADA

    Causa 1: El aumento de precios a nivel internacio-nal (en especial de los alimentos), lo que se traslada al mercado interno, es decir, importamos inflacin. Por ejemplo, los que siembran trigo prefieren vender su pro-duccin en el exterior porque ganan ms que si lo hacen en el mercado interno. Pero como deben vender en el pas, buscan aumentar los precios para que sea menor la diferencia con lo que ganaran si lo vendieran al exte-rior. Desean ganar en dlares.

    Causa 2: La concentracin econmica. La econo-ma argentina, como consecuencia de tres dcadas de Modelo Neoliberal se encuentra fuertemente concen-trada. Esto provoca que ciertos mercados estratgicos sean controlados por un grupo reducido de empresa-rios que pueden ponerse de acuerdo en la fijacin de los precios (MONOPOLIOS).

    Po

    ltic

    as p

    rop

    uest

    as

    Para la corriente neoliberal es necesario el ENFRIA-MIENTO de la economa: congelamiento de salarios y ajuste del gasto pblico.

    Como bien sabemos a estas alturas, esto sera equi-valente a desarticular el modelo productivo con in-clusin social, desintegrando el mercado interno y retrocediendo en cuanto a conquistas sociales. Una vez ms, estas medidas nos llevaran por el conoci-do camino de la desaparicin de una gran cantidad de pequeas y medianas empresas, el aumento de la desocupacin, de la pobreza y de la reconcentracin del ingreso a manos del capital.

    Acuerdo de precios con sectores de la economa: el Programa PRECIOS CUIDADOS, es un compromiso asumido por el Gobierno Nacional, los supermerca-dos, los distribuidores y sus principales proveedores para una administracin de precios flexibles durante todo 2014. Son precios de referencia para que todos sepamos los verdaderos costos de los productos y poder comparar calidad y precio.

    As, se aseguran condiciones de competitividad en la economa, cuidar el bolsillo de los argentinos, y que cada consumidor ejerza su derecho de elegir informado.

    Subsidios a bienes y servicios de primera nece-sidad y que facilitan que gire la produccin, como ser la movilidad y la energa (transporte, servicios pblicos, entre otros)

    Retenciones para independizarnos de los precios intencionales

    Para esta corriente:

    - El Estado genera inflacin al aumentar el gasto pbli-co, es decir, promoviendo polticas pblicas inclusivas.

    - Los trabajadores generan inflacin por consumir.

    Para esta corriente:

    - Los empresarios son los que fijan los precios de los productos.

  • FORMACIN PRE-LABORAL / 24 /

    Como vemos, la contraposicin de ideas no hace otra cosa que echar luz sobre cules son los intereses polticos y econmicos que emergen de cada modelo. Nuestro DESAFO como Nacin es generar el PACTO SOCIAL que permita resolver en paz esta antigua confrontacin y poder seguir creciendo.

    Concentracin de la economa

    La concentracin de la economa es una tendencia natural del capitalismo y que an en los Estados ms liberales del mundo se busca prevenir mediante la regulacin de las empresas. El neoliberalismo en nuestro pas nos dej un mercado altamente concentrado, ya sea porque grandes empresas internacionales compraron a empre-sas locales pequeas, o bien porque se instalaron en el pas y bajaron los precios de sus productos hasta fundirlas.

    Sucede que la concentracin de la economa en pocas manos genera ABUSOS DE POSICIN DOMINANTE en diferentes niveles. La concentracin implica un mayor poder de negociacin para con los ms pequeos, es decir, que se puede presio-nar a los proveedores para que les vendan ms barato, PUEDEN AUMENTAR LOS PRECIOS de los productos a sus clientes, pueden dificultar el surgimiento de nuevas empresas, BAJAR CALIDAD de sus productos para BAJAR SUS COSTOS y no brindar adecuadas condiciones de trabajo, entre muchas otras posibilidades.

    Esa concentracin no slo se da en la produccin sino que puede darse en otros sectores como el de transporte y distribucin o en la comercializacin. En la actuali-dad, en el pas los supermercados abarcan la distribucin del 70% de los productos a los consumidores y estn manejados slo por 3 empresas. Esta concentracin, les da poder para fijar los precios tanto a los clientes como a las empresas a las que les compran los productos que ponen en las gndolas.

    Tipos de mercado

    Libre competencia Oligoplico Monoplico

    Muchas empresas compiten para ven-der un producto.

    Muy pocas empresas compiten entre s para vender un producto.

    Una sola empresa ofrece ese producto.

    No pueden ponerse de acuerdo en cunto cobrar.

    Es ms fcil acordar precios. Fija el precio que quiere.

    Deben fabricar productos de buena ca-lidad para no perder clientes.

    Establecen un rango de calidad similar.Baja calidad del producto porque no debe esforzarse para lograr venderlo.

  • / 25 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    Concentracin Econmica

    leche: 2 empresas concentran el 66% del merca-do (sancor y Danone).

    chapa laminada en fro: 1 empresa concentra el 99% del mercado (siderar).

    cemento: 4 empresas concentran el 100% del mercado (loma negra, Minetti,avellaneda y Pe-troqumica comodoro rivadavia).

    fertilizantes: 2 empresas concentran el 79% del mercado (Profertil y Petrobas).

    galletitas: 2 empresas concentran el 78% del mer-cado (Danone y arcor).

    Por su condicin de verdaderos MONOPOLIOS algunas empresas son capaces de fijar los precios del mercado muy por encima de sus costos de produccin obte-niendo super-ganancias en de-trimento del bolsillo de todos los argentinos. Por este motivo es necesaria la intervencin del ES-TADO NACIONAL para regular y cuidar los precios.

    Ahora bien, muchas veces las tensiones generadas en torno a la puja distributiva, se reflejan en el barrio. Recordemos la escasez de productos en los supermercados cuando se intent implementar una poltica de retenciones a la soja en el ao 2008. En la actualidad, estas tensiones estn girando principalmente en torno al precio de alimentos y bebidas.

    Para analizar por qu este aumento de precios se produce tenemos que saber cmo se forma una CADENA DE VALOR.

    Una cadena de valor, de un producto cualquiera, est compuesta por todos los pasos necesarios (eslabones) para que un producto sea fabricado y llegue al con-sumidor final. En cada momento, intervienen muchas personas y muchos procesos ue van agregando valor.

    Materia primaProveedores

    Productores

    DistribuidoresVendedores

    Consumidores

  • FORMACIN PRE-LABORAL / 26 /

    Pero si la cadena de valor se halla altamente concentrada en pocos actores el precio de un producto queda exclusivamente en manos de o que el OLIGOPOLIO o el MONOPOLIO decida. Esta situacin es una distorsin del alance entre oferta y demanda y es por eso que se vuelve necesaria la intervencin reguladora del Estado y la participacin activa de la ciudadana para garantizar la equidad. El control de los precios es una tarea de todos, el bregar por una efectiva legislacin antimonoplica es el anhelo de muchos.

    Veamos dos claros ejemplos del manejo que hacen las empresas ARCOR y CARREFOUR sobre el precio de un producto, en este caso el tomate.

    Producto La Campagnola Precio en $ por eslabn Incremento por eslabn

    Tomate 0,85

    ARCOR 4,93 480%

    CARREFOUR 8,02 63%

    Tomate 0,85 34%

    Envase Embalaje 0,75 30%

    Energa 0,09 4%

    Fletes 0,14 6%

    Mano de Obras 0,29 12%

    Otros 0,39 16%

    Costo Total 2,51 100%

    Precio Final ARCOR 4,93

    Ganancia ARCOR 96%

    Producto Tomate La Campagnola 4,93 90%

    Mano de Obra 0,11 2%

    Logstica 0,13 2%

    Energa 0,13 2%

    Otros 0,17 3%

    Costo Total 5,47 100%

    Precio CARREFOUR 8,02

    Ganancia CARREFOUR 47%

    CADENA DE vALOR E INCREMENTO DE PRECIOS (al 06/03/2013)TOMATE ENLATADO CADENA DE vALOR

    COSTOS Y MARGEN DE GANANCIA DE ARCOR (al 06/03/2013)Componentes del costo del TOMATE LA CAMPAGNOLA en $ y en %: eslabn industrial

    COSTOS Y MARGEN DE GANANCIA CARREfOUR (al 06/03/2013)Componentes del costo del TOMATE LA CAMPAGNOLA en $ y en %: eslabn industrial

  • / 27 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    RESPONSABILIDAD SOCIALEntendemos por Responsabilidad Social la adopcin y puesta en prctica por parte de todos los sectores de la comunidad de VALORES y COMPORTAMIENTOS que fortalezcan la sostenibilidad, la inclusin, la justicia y el desarrollo social, orientados a consolidar una sociedad con crecientes niveles de integracin, participacin y creacin y distribucin de riqueza.

    La Responsabilidad Social es una CUESTIN DE TODOS. Ser SOCIALMENTE RES-PONSABLES es hacer en funcin de un desarrollo sostenible, de construir una economa con rostro humano. Debemos alinear coherentemente nuestras lgicas econmicas, ambientales y sociales para as enfrentarnos al desafo de plasmar una tica comn, de colocar los colectivo por sobre lo individual y desterrar para siempre ese slvese quien pueda. Otro mundo mejor es posible.

    Pensar que una persona prefiere vivir de arriba antes que ganar lo propio con esfuerzo para mejorar la calidad de vida de su familia y su comunidad es el dis-curso de dominacin que nos han impuesto los individualistas del pasado y que, aun hoy, algunos dirigentes sostienen.

    alicia Kirchner - Ministra de Desarrollo social

    FICHA DE TRABAJO N3: PARTICIPACIN DE MERCADO (o A donde va mi dinero)

    Consumo responsable

    Es importante empezar a tomar conciencia de que cada vez que elegimos com-prar un producto estamos beneficiando a un sector de la economa. En esas elecciones cotidianas se juegan cuestiones muy concretas. Algunas de estas decisiones pueden ser:

    - Si compramos al almacn del vecino, estoy ayudando a favorecer la economa directa del barrio, en cambio si le compramos a un hipermercado, favorecemos a los sectores concentrados.- Si compramos un producto hecho en Argentina, estamos generando fuentes de trabajo en el pas, en cambio si compramos un producto importado estamos desalentando nuestro crecimiento.- Si buscamos y comparamos precios antes de comprar y luego elegimos a quien nos hace una oferta con el mejor precio, estamos desalentando el aumen-to de precios y protegiendo nuestros ingresos.- Si le compramos a emprendedores y cooperativas de la economa social esta-mos favoreciendo el desarrollo de una economa solidaria.

  • Estos son slo algunos ejemplos que podemos empezar a tener en cuenta cuando votamos con la billetera. Ser conscientes sobre qu tipo de economa estamos apoyando y construyendo con nuestras decisiones, es una forma de comprender nuestro protagonismo para el desarrollo del pas y de poder gene-rar un aporte para que a todos nos vaya mejor.

    3. Recolecto la siguiente informacin de todos los productos que tengo en el bao de mi casa

    Marca Empresa Hecho en... Origen de capital Precio

    --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------

    --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------

    --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------

    --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------

    --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------

    --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------

    --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------

    --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------

    --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------

    --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------

    --------------------- --------------------- --------------------- --------------------- ---------------------

    Adems de que Hecho en me dice quin fabric el producto, tam-bin me indica a qu empleados les estoy pagando su SUELDO.

    Esta informacin no aparece en las eti-quetas y hay que investigar. Sabiendo el origen del capital de cada empresa, s a dnde se van los DIVIDENDOS, es decir a qu accionistas les genera-mos ganancia.

  • 2. Agrupo la informacin por Empresa y sumo todos los precios de sus distintos productosarmando una tabla. Totalizo.

    Ejemplo:UnileverProcter & GamblePlusbelleEtc.TOTAL

    Ejemplo:UnileverProcter & GamblePlusbelleEtc.TOTAL

    $ 75$ 60$ 15$ ....$ 150

    $ 75$ 60$ 15$ ....$ 150

    (shampoo, crema, jabn, etc.)

    $ 75 / $ 150 = 0,5$ 60 / $ 150 = 0,4$ 15 / $ 150 = 0,1

    1. Saco los distintos porcentajes con los que cada empresa par-ticipa en mi bao

    50 %40 %10 %

    Participacin de Mercado de mi bao

    Plusbelle 10 %

    Procter & Gamble 40 %

    Unilever 50 %

    10%

    40%

    50%

  • / 31 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    QU ES UNA COMPRA COMUNITARIA?

    Es una HERRAMIENTA de ORGANIZACIN POPULAR que sirve para defender el poder adquisitivo de los trabajadores no slo en pocas de aumento de precios. Comprar de forma colectiva permite:

    Conseguir un precio mayorista al cual normalmente no accedemos porque los mayoristas slo venden con un piso mnimo de unidades, que resulta muy costosa para un solo individuo.

    Acceder adems a una reduccin en el costo de los productos por el hecho de comprar en grandes cantidades, no obstante, esta modalidad no es muy comn.

    La posibilidad de mejorar an el costo por acceder a promociones del mayorista o bancarias, por ejemplo devolucin de la primera cuota con ciertas tarjetas de crdito (al ser una compra colectiva, con slo una persona que tenga el plstico es suficiente).

    Gastar slo la energa (combustible si alguien consigue un vehculo o tiempo) de un viaje.

    La modalidad ms extendida implica organizarse para establecer algunos puntos de distribucin de la compra en lugares estratgicos que concentren a la mayor parte de los participantes.

    () Para evitar el abuso en los mrgenes de ganancia de los intermediarios, en el pas se comenz a generar hace unos aos una red de MERCADOS POPU-LARES que intentan manejarse con precios accesibles y acrecentar los vnculos comunitarios, recuperar las tradiciones alimentarias y generar otros hbitos de consumo. El MERCADO CENTRAL de Buenos Aires, en el partido de La Matan-za, comenz a funcionar en 1984 y ofrece precios muy por debajo de los que se pueden ver en las gndolas de los hipermercados. El kilo de asado se consigue a 20 pesos, el pollo a 12, el sachet de leche a 2,75 y los dos kilos de manzana red a 10, por citar algunos ejemplos. La idea de replicar mercados populares como ste se plasm en el Mercado Argentino en Lomas de Zamora, de la mano del Movimiento Evita: grupos de productores, cooperativas y agriculturas familiares junto al empresario de la carne Alberto Samid y las cooperativas Capir y Grupo del Sur ofrecen productos de primera calidad a COSTOS RAZONABLES. Tambin se analiza la posibilidad de llevar esta experiencia a Morn y a otras seis localidades de la provincia de Buenos Aires. Las FERIAS DIRECTAS PARA TODOS, ubicadas en los barrios humildes de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y el Conurbano, donde sus pobladores adquieren carne, pescado y lcteos a valores econmicos, constituyen otro ejemplo de cmo enfrentarse a los formadores de precios.

    Cmo se inflan los precios, Miradas al Sur, 23 de junio de 2013

  • FICHA DE TRABAJO N4a:

    CONTACTOS PARA LA COMPRA COLECTIVA

    NOMBRE Y APELLIDO

    DIRECCIN BARRIO TELEfONOS NOMBRE RESP. NODO CANTIDAD MONTO

  • FICHA DE TRABAJO N4b:

    PLANILLA DE RECOLECCIN DE INFORMACIN

    Producto elegido: ................................................................................................................

    PRECIO MINORISTA

    DATOS DEL vENDEDOR

    PRECIO MAYORISTA

    CANTIDADES PROMOCIONESDESCUENTO

    POR CANTIDADfINANCIACION

  • FORMACIN PRE-LABORAL / 34 /

    Fuentes Utilizadas:

    Kirchner, Alicia. Los Derechos Sociales son Derechos Humanos. Publicacin del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin.

    Diploma de Operador Socioeducativo en Economa Social y Solidaria. Mdulo Economa social y solidaria; DOSESS en el marco del Programa Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja. Convenio Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin, Ministerio de Educacin de la Nacin, UNDAV, UNM, UNQUI, UNSAM.

  • / 35 / MDULO: ECONOMA SOCIAL

    670.35 0 emprendedoresse sumaron a la economa formal a travs del

    Monotributo Social.

    Trabajo Digno

    Acceso al CrditoMs de 390.528 microcrditos para que los proyectos productivos o de servicios sigan creciendo en todo el pas.

    Inclusin Digital

    3.325.747 netbooks para estudiantes y docentes de escuelas pblicas.

    748Centros IntegradoresComunitarios construidos

    Ms participacin

    1.500 MESAS deGESTINen todo el pas para la organiza-cin y el acceso a derechos.

    Se elimin el techo presupuestario y 1.368.715

    Pensiones No Contributivas.

    personas acceden a su derecho.

    1.300.000

    3.350.000

    Asignacin Universal por Hijo.

    puestos de trabajo creados a partir de las cooperativas del Programa de Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja.

    Ms de250.000

    Cooperativismo

    chicas y chicos hoy tienen ms oportunidades para aprender, crecer y jugar.

    UNA DCADA GANADA EN DERECHOS SOCIALES

    MS TRABAJO

    1.350.000 emprendedores y emprendedoras se sumaron a la Economa Social.

    Huertas3.500.000

    personas participan en huertas familiares, comunitarias y escolares.

    jvenes y adultos mayores participaron de los Juegos Nacionales Evita 2012, apoyo a ms 6.300 clubes de barrio y construccin de 158 playones deportivos en los espacios de los Centros Integradores Comunitarios.

    DEPORTE SOCIAL

  • Los argentinos queremos lo mismo aunque pen-semos distinto, no es necesario hacer un detallado repaso de nuestros males para saber que nuestro pasado est pleno de fracasos, dolores, enfrenta-mientos, energas malgastadas en luchas estriles. Se trata de cambiar, no de destruir; de sumar cam-bios, no de dividir; de aprovechar las diversidades sin anularlas.

    En la Repblica Argentina para poder tener futuro y no repetir nuestro pasado necesitamos enfrentar con plenitud el desafo de cambio. Por mandato popular, por comprensin histrica y por decisin poltica esta es la posibilidad de la transformacin, del cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es el nombre del futuro.

    nstor Kirchner

    Si no se quiere al prjimo es imposible querer a la Patria. Por eso, no nos olvidemos nunca de eso: la Patria es el otro.

    cristina fernndez de Kirchner, Presidenta de la nacin

    av. 9 de Julio 1925 (c1073aBa)0800 - 222 - 3294 / (011) 4379 - 3600

    ciudad autnoma de Bs. as. / repblica argentina