Formación y Autoridad La Educación Humanista, Escrito

6
Formación y autoridad: la educación humanista Según nos cuenta el autor, a finales del Trecento y principios del Quatt sale por primera vez el designio de una formación del hombre, este lugar es Fl donde se ven los principios del humanismo, la pedagogía moderna y la democraci Pero no olvidemos, estamos a finales de la Edad edia o !scurantismo, co Trecento" y a principios del #enacimiento, con el Quattrocento, se ve llegar la $lustración o Siglo de las %uces" donde se est&n de'ando atr&s las vie'as meta giranentorno a un dogma (ue controlaba la $glesia, pues los conocimientos fundamentales eran la teología, el derecho y la medicina. %a educación como ta podía ser un fin en sí misma. )e todas formas, uno de los cambios m&s interesantes (ue se plantean en ruptura con la Escol&stica, van encaminados a la restauración de la lengua lat relectura de los autores cl&sicos, pero mucho m&s importante es, la *vista pue formación del espíritu+, aparece la noción de cultura general perdida de los preocupan m&s por la indeterminación, en la (ue (uien aprende, puede leer y r autores a la *con(uista de su humanitas+, la gran certeza trascendental no es necesariamente el limite al (ue (ueda suscrita la formación. %os studia humanitatis hacen una ruptura con el tiempo, ya (ue acusan a hombres de siglos anteriores como de (uienes no sabían la lengua latina, y se (ue, a raíz de la relectura del otro se pueda alcanzar el saber del si mismo. no lo dice el pensador franc s %a cultura se da así en la forma de un di&logo un di&logo con los muertos (ue, desde el momento en el (ue hablan, en el (ue se les hace hablar, est m&s vivos (ue los pró/imos, viven una vida completamente distinta, son inmortales en el espacio de la humanidad y comunican su inmortalidad a lo (ue se dirigen a ellos a(uí y ahora 0p. 1234. 5racias al reconocimiento de los antiguos, principalmente del conte/to r se llega a la identificación del propio, y su reconstrucción en el hic et nunc rehabilitación de la memoria.

description

Trabajo

Transcript of Formación y Autoridad La Educación Humanista, Escrito

Formacin y autoridad: la educacin humanistaSegn nos cuenta el autor, a finales del Trecento y principios del Quattrocento, sale por primera vez el designio de una formacin del hombre, este lugar es Florencia, donde se ven los principios del humanismo, la pedagoga moderna y la democracia.Pero no olvidemos, estamos a finales de la Edad Media o Oscurantismo, con el Trecento; y a principios del Renacimiento, con el Quattrocento, se ve llegar la Ilustracin o Siglo de las Luces; donde se estn dejando atrs las viejas metafsicas que giran entorno a un dogma que controlaba la Iglesia, pues los conocimientos fundamentales eran la teologa, el derecho y la medicina. La educacin como tal, no poda ser un fin en s misma.De todas formas, uno de los cambios ms interesantes que se plantean en esa ruptura con la Escolstica, van encaminados a la restauracin de la lengua latina y relectura de los autores clsicos, pero mucho ms importante es, la vista puesta en una formacin del espritu, aparece la nocin de cultura general: perdida de los limites, se preocupan ms por la indeterminacin, en la que quien aprende, puede leer y releer los autores a la conquista de su humanitas, la gran certeza trascendental no es necesariamente el limite al que queda suscrita la formacin. Los studia humanitatis hacen una ruptura con el tiempo, ya que acusan a los hombres de siglos anteriores como de quienes no saban la lengua latina, y se busca es que, a raz de la relectura del otro se pueda alcanzar el saber del si mismo. Como bien no lo dice el pensador francs:La cultura se da as en la forma de un dilogo: un dilogo con los muertos, que, desde el momento en el que hablan, en el que se les hace hablar, estn ms vivos que los prximos, viven una vida completamente distinta, son inmortales en el espacio de la humanidad y comunican su inmortalidad a los que se dirigen a ellos aqu y ahora (p. 285).Gracias al reconocimiento de los antiguos, principalmente del contexto romano, se llega a la identificacin del propio, y su reconstruccin en el hic et nunc, y como no, rehabilitacin de la memoria.Por ello, las nuevas perspectivas se centran en preocupaciones al servicio de una tica nueva, en la que los studia estn ms interesados en una vida activa, tanto del mundo y compromiso con la ciudad.La expansin de los studia humanitatis en Florencia est al servicio de una nueva tica de la vida activa opuesta a la vida contemplativa; al servicio de una tica de la vida del hombre en el mundo y de su compromiso en la ciudad. Sale a colacin una Florencia que ve en la Roma republicana, un horizonte: Modelo de una vida civil, modelo de las instituciones libres. Despus de ella, Florencia se presenta como encargada de una misin universal (Lefort, C, 2007, p. 285). Esto sera lo que llamara el autor: el sentido del pasado enfocado a distancia y a la vez el sentido del futuro, la ciudad como una obra que debe realizarse por los hombres y mujeres que la pueblan, gracias a la restitucin de Roma en la capital humanista, Florencia.Ya bien se ha dicho, pretenden es un regreso a los autores, pero dejando de lado los intermediarios, para as recuperar su identidad, ya que haban sido mal interpretados o por lo menos falsificados. La idea de una lengua sale a colacin, y que en la relacin, con los antiguos, y las nuevas tcnicas filolgicas, se habla de un verdadero conocimiento del latn, esto dio cabida a un verdadero conocimiento de los antiguos.Entonces los grandes cambios fueron la bsqueda del conocimiento, en los autores romanos, en sus obras, la posibilidad de un nuevo pensamiento ms identificativo de su tiempo con los autores, gracias a que se llego a un verdadero latn, pero hay otro cambio importante, aunque no iniciado por los humanistas, la infancia; pues como lo seala el texto, ya antes haba un sentimiento por los nios, es gracias a los recordi, en los que concernan a aspectos familiares, donde se subrayaba un gran inters por los ms pequeos.Este inters por los infantes, los reconoce como diferentes (estadios de la infancia), y esa diferencia va encaminada principalmente en la deteccin de los signos por el padre o educador para aprovechar las posibilidades, entra una nueva interpretacin de la autoridad para el nio apropiada del vocabulario poltico: El buen padre quiso siempre ser querido ms que temido, as como el prncipe, a diferencia del tirano, desea excitar en sus sbditos el amor ms que el miedo (Lefort, 2007, 288-289).Entra el padre como el gran educador de sus hijos, con el descubrimiento de la imagen del nio como un ser interpretable, sigue la paternal, en este caso, como el lector y autor de la ms grande de las obras, que se relaciona profundamente con la toma de conciencia de lo que se denomina como espacio pblico y privado, pues no slo se preocupa de lo que pasa en la ciudad (los negocios, la poltica), tambin la formacin de sus hijos.Nueva imagen, en este caso privada, la familia; en la que, para una buena educacin, se debe mantener la armona y a diferencia de lo que pasa en la ciudad (publico), la familia tendr la fundamental misin de educar a cada uno de sus miembros para que ubiquen un sitio en el mundo (ciudad), todo esto como funcin fundamental de la autoridad de la cultura.La autoridad de la familia y de la ciudad, tienen como mediacin a la cultura, el soporte es gracias a la nocin de la cultura donde el discurso de una idea de familia y de ciudad se erigen.Con la educacin humanista, y con la formacin de la nocin de cultura se revela una nueva forma de conocimiento, pero tambin sale a colacin una forma constitutiva del sujeto: la dimensin esttica y tica (2007):Los studia se desvelan como condicin del saber, de la educacin, del buen vivir y de la representacin de la relacin humana; la autoridad no se liga slo a los autores, a los textos, a la funcin del maestro o del padre, tambin es la autoridad de la institucin, de la naturaleza. Este vnculo entre lo esttico, lo poltico, lo tico, lo cientfico constituye el sentido de la revolucin pedaggica y de la expansin del humanismo (p. 291). Estos principios de la educacin en el primer humanismo, en palabras del Lefort, eran para desplegar un horizonte, y descubrir que los argumentos de nuestro tiempo, rompen con la primera concepcin del humanismo florentino. Es que si bien, es gracias a las nuevas formas que se ven florecer, la formacin del hombre entendida como humanismo esta por desaparecer, y el cambio lo que pretende es, con discursos cnicos, enmascarar lo que puede ms bien ser, un pensamiento vaco regido por un inters en particular sometimiento creciente de los individuos.De all que, la ruptura de la que tanto habla el texto, se basa principalmente en dos argumentos, que pueden ser separados en utilitaristas y en innovadores. En los primeros, debe de haber una adaptacin al contexto econmico, y en la que el alumno, hace la continua demanda de un conocimiento del que pueda ser dueo, que pueda determinar y sea mensurable, y en los segundos, el discurso emancipador, si bien es muy bien aceptado, termina no cumpliendo con sus promesas por quienes tienen la autoridad. Segn nos cuentan en nuestros das, la educacin debe estar viva, revocar las reglas, la autoridad, una educacin que devuelve lo natural a sus alumnos, trayendo el conocimiento del pasado al presenteLa presentacin de los anteriores argumentos, y tras haber hablado sobre los principios de la educacin humanista, se presentaran las diferencias rotundas; y esas diferencias van principalmente encaminadas contra la nocin de cultura tan rica a la que llegaron los humanistas ya que los argumentos tanto utilitaristas y innovadores la atacan directamente.Como bien lo presento el pensador francs, en la educacin humanista, la formacin no poda separarse del conocimiento del sujeto, y este conocimiento era el que le abra las posibilidades culturales, desde una dimensin tica, poltica y esttica. Dimensiones que son borradas y tomadas como innecesarias en las perspectivas o argumentos que desean crear la ruptura en la actualidad. Otro punto importante es la relacin educador-educando, que slo se resume en quien ensea y quien aprende: La institucin, observamos, era concebida a la vez como un producto de la educacin y como su agente. Pero, qu es la institucin en nuestros das? Es un simple marco en el que se ejerce la relacin educador-educando (Lefort, 2007, p. 293). Aqu se pierde totalmente la autoridad que ejerca la institucin, y su papel de representarse, entindase por perdida de la autoridad de la institucin en las nociones de escuela, universidad, familia y sociedad.Por eso cuando en nuestro tiempo se habla de una necesidad social de la educacin, donde se le da gran importancia a la educacin, y su especializacin, lo que termina pasando es que, tanto en una idea de valores que se interiorizan, y una idea de identificacin con su sociedad, se termina excluyendo. Las personas se preocupan fundamentalmente en tener poder o riqueza, por ende, se disipa su estatuto de sujeto, de ah que la institucin como creadora de cultura y la ciudad como ente que puede ser formadora de s misma y formar, estas ideas quedan excluidas.Entonces, tambin la figura del maestro se termina perdiendo, pues es un empleado que se preocupa en transmitir unos conocimientos determinados, se evapora la identidad de quien ensea, y borra la del que est aprendiendo, ya que su nica preocupacin son los beneficios que obtiene del empleo, independientemente de si le gusta o no:Poco importa que ame ensear, que sea sensible por ejemplo, al progreso de los alumnos; en su trabajo no se cuestiona su identidad ni su existencia como formador. Hablo de identidad a propsito: sta se oculta al mismo tiempo que la representacin de su papel o, como se deca en otro tiempo, su autoridad, pues la una se sostiene a la otra (p. 295).Se puede notar que esas nociones que se soaban en el primer humanismo, pierden el sentido tanto esttico como tico, gracias a la necesidad de ensear para producir, para avanzar en el mundo de la tcnica.El autor presenta un ejemplo de su pas en el que la lectura se toma como algo que slo propicia un valor de utilidad, una tcnica ms, y da un mero acceso al mundo, y se pierde el goce de una buena lectura (se disipa su propia imagen), pierde tambin su sentido, la norma del lenguaje que le ofrece la lectura, al no sentirse identificado el sujeto, por ello deja de constituir una experiencia simblica. La autoridad, con todos sus signos, desaparece irremediablemente, cuando se mira lo aprendido como algo restringido a lo prctico.Parece que con el nuevo cambio, lo que se propone es, como en la definicin de ideologa Un modo de representaciones hecho para enmascarar las contradicciones sociales y justificar un orden establecido (Lefort, 2007, p. 298). Se habla de un progreso incesante en el saber, que las personas deben estar en un cambio continuo con lo aprendido, no necesariamente es una funcin creativa, tal vez esconde, como en la ideologa, algo de fondo:Cuanto ms se proclama el imperativo de aprender y obtener, como se dice, la facultad de aprender a aprender, mejor se enmascara la cuestin del sujeto y la cuestin de la ciudad la de la finalidad del aprender en tanto que actividad constitutiva de ser humano (p. 297-298). Al final el autor terminara siendo un poco pesimista al respeto, pues los cnicos que desean el poder, pretenden ms bien mantener a las personas alienadas con falsos discursos retricos, donde no hay referencias simblicas, y quien se educa pierde cualquier posibilidad de identificacin con los padres, maestros e instituciones, termina siendo una persona sumisa sin actitud crtica de su contexto y no reconociendo sus propios deseos, sus propios fines.

BibliografaLefort, C. (2007) Formacin y autoridad: la educacin humanista. En--------, El arte de escribir y lo poltico. (pp. 279-299)