formacion_civica_y_etica_3

download formacion_civica_y_etica_3

of 89

Transcript of formacion_civica_y_etica_3

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    1/89

    1

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    2/89

    2

    Secretario de Educacin y Director de la Unidad de Integracin Educativa de Nuevo LenIng. Jos Antonio Gonzlez Trevio

    Subsecretaria de Educacin BsicaProfra. Ramona Idalia Reyes Cant

    Directora de Educacin SecundariaProfra. Myrna Bertha Triana Contreras

    Jefa del Departamento Tcnico de Educacin SecundariaDra. Anastacia Rivas Olivo

    Academia de Formacin Cvica y tica II

    Profr. Jess Pedro Alcntara BuenoProfr. Andrs Lpez CastroProfr. Toms Fuentes CavazosProfr. ngel Zrate Rojas

    D. R. Secretara de Educacin de Nuevo LenNueva Jersey 4038, Fraccionamiento Industrial LincolnMonterrey, Nuevo Len, Mxico

    Agosto 2013

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    3/89

    3

    MENSAJE

    El Cuaderno de Prcticas Escolares de Formacin Cvica y tica II de tercer grado,

    pretende favorecer el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de las ocho

    competencias cvicas y ticas plasmadas en el programa de estudios 2011 de esta

    asignatura. Para esto, el trabajo que desarrolla el docente en el aula es muy

    importante al momento en que genera condiciones y estrategias que permiten al

    alumno alcanzar saberes para la resolucin de conflictos o problemas que se le

    presentan en la vida diaria.

    En el presente documento pretendemos que recibas una formacin humanista que te

    convierta en una persona respetuosa de la diversidad, del medio ambiente, de los

    derechos humanos, de la democracia y para que convivas de manera armnica con

    todas las personas que te rodean.

    Este cuaderno te permitir repasar los conocimientos desarrollar ms tus habilidades

    y destrezas, y a fortalecer la seguridad en ti mismo; y puede ser una herramienta

    fundamental para que sigas aprendiendo en casa con el apoyo de tu familia.

    Deseamos que este material de apoyo facilite la labor diaria que el docente realiza en

    el saln de clases, a travs de la imparticin de la asignatura de Formacin Cvica y

    tica II de tercer grado de la Educacin Secundaria y as mismo pueda fortalecer la

    formacin de los alumnos y de los ciudadanos que Nuevo Len y Mxico requieren.

    Atentamente

    Academia de Formacin Cvica y tica II

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    4/89

    4

    INSTRUCTIVO PARA ALUMNOS

    Estimados alumnos y alumnas, este es su Cuaderno de Prcticas de Formacin Cvica y

    tica II de tercer grado, en donde tendrn la oportunidad de vivir los valores ms hermosos a

    los que aspira todo ser humano.

    Al ir realizando todas las actividades y contestando los reactivos de este cuaderno, todas sus

    posibilidades fsicas, emocionales, sociales y mentales entrarn en una dinmica muy

    especial para que se desarrollen armnicamente, para que maduren en su evolucin y para

    que participen en la transformacin de su entorno y de la sociedad en general.

    Lo primero, que tienen que ir realizando, es analizar, reflexionar y contestar las actividades

    significativas que les estamos proponiendo en cada uno de los temas y bloques del programa

    2011 de Formacin Cvica y tica. Despus de contestar las actividades, encontrarn

    reactivos tipo enlace y que al resolverlos, les ayudarn a comprobar lo aprendido hasta el

    momento.

    Ms adelante, al finalizar todas las actividades y reactivos les presentamos a todos ustedes

    UNA RBRICA para evaluar los aprendizajes esperados de los primeros cuatro bloques de

    tercer grado; esto servir para que se realicen una autoevaluacin.

    Queremos que este Cuaderno de Prcticas sea para ustedes una llave para entrar a un

    mundo nuevo. Esperamos poder ayudarles a reflexionar sobre el momento de la vida en que

    se encuentran y prepararlos para un futuro mejor.

    Recuerden que los queremos ver siempre felices y aprendiendo dentro y fuera de la escuela,

    en esta gran tarea sabemos que tendrn xito.

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    5/89

    5

    INSTRUCTIVO PARA DOCENTES

    Estimados maestros y estimadas maestras, muchos de los problemas de sus alumnos(as)

    tienen origen en el bajo concepto que tienen de s mismos(as), en la debilidad o ausencia de

    sus valores y en la falta de oportunidades valiosas para vivir su formacin como personas,

    con sus posibilidades, retos y responsabilidades. En este escenario, ustedes son personas

    muy importantes.

    En la tarea anterior queremos coadyuvar con ustedes, por este motivo les presentamos el

    Cuaderno de Prcticas I de tercer grado, como un material de apoyo que pretende contribuir

    a la labor diaria que ustedes realizan da a da en las aulas.

    En este documento ustedes encontrarn actividades, reactivos tipo enlace y rbrica que

    desarrollarn con sus alumnos en los primeros cuatro bloques de la asignatura, que son:

    Bloque ILos retos del desarrollo personal y social

    Bloque IIPensar, decidir y actuar para el futuro

    Bloque III

    Identidad e interculturalidad para una ciudadana democrtica

    Bloque IVParticipacin y ciudadana democrtica

    Cada bloque y sus contenidos son desarrollados a travs de actividades de carcter

    significativo, cuya finalidad es que sus alumnos sigan aprendiendo cada da ms y mejor,

    estableciendo en ellos su propia escala de valores y autonoma en la convivencia diaria y en

    los mbitos en que se desarrollan.

    Tambin encontrarn reactivos tipo enlace en donde ustedes podrn identificar, tanto los

    logros, como los factores que influyen o dificulta el aprendizaje de los alumnos.

    Posteriormente les incluimos una rbrica para que, al aplicarla a sus alumnos, reconozcan el

    nivel de logro de los aprendizajes esperados.

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    6/89

    6

    NDICE

    PROPSITOS

    BLOQUE I

    ACTIVIDADES Y REACTIVOS......................................... 8

    BLOQUE II

    ACTIVIDADES Y REACTIVOS.... ........................... 30

    BLOQUE III

    ACTIVIDADES Y REACTIVOS.. 47

    BLOQUE IV

    ACTIVIDADES Y REACTIVOS................................ 66

    RBRICA PARA EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS..... 86

    BIBLIOGRAFA

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    7/89

    7

    Propsitos del Estudio de la Formacin Cvica y tica en la Educacin

    Secundaria

    Con el estudio de la asignatura de Formacin Cvica y tica en la educacin

    secundaria se pretende que los alumnos:

    Se reconozcan como sujetos con dignidad y derechos, capaces de tomar

    decisiones, y de asumir compromisos que aseguren el disfrute y cuidado

    de su persona, tanto en su calidad de vida personal como en el bienestar

    colectivo, encaminados hacia la construccin de su proyecto de vida.

    Comprendan que los derechos humanos y la democracia son el marco dereferencia para tomar decisiones autnomas que enriquezcan la

    convivencia, el cuestionar acciones que violen el derecho de las personas y

    afecten su ambiente natural y social.

    Reconozcan que las caractersticas de la democracia en un Estado de

    derecho les permiten regular sus relaciones con la autoridad, las personas

    y los grupos, al participar social y polticamente de manera activa en

    acciones que garanticen formas de vida ms justas, democrticas,

    interculturales y solidarias.

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    8/89

    8

    BLOQUE I

    LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    9/89

    9

    ACTIVIDADES BLOQUE I

    TEMA 1: INDIVIDUOS Y GRUPOS QUE COMPARTEN NECESIDADES

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Vincula las condiciones que favorecen o limitan el derecho de todos los seres humanos asatisfacer sus necesidades bsicas con el logro de niveles de bienestar y justicia social.

    COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENConocimiento y cuidado de s mismo. Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad.Sentido de pertenencia a su comunidad, la nacin y la humanidad

    EJES: PERSONA, TICA Y CIUDADANA

    ACTIVIDAD 1INSTRUCCIONES:Copiar en el pizarrn la siguiente figura y completarla con la informacinque aporten los alumnos.

    Investiga qu seala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la

    Comisin Nacional de los Derechos Humanos al respecto de las necesidades bsicas delos seres humanos.

    Se cumple con lo ah estipulado? qu opinas t?

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    10/89

    10

    ACTIVIDAD 2INSTRUCCIONES:Lee lo siguiente e investiga lo que se te pide.

    En Mxico los Art. 3, 4, 25 y 123 hablan sobre la proteccin social a que todos tenemosderecho.

    A continuacin escribe lo que en cada artculo constitucional se menciona:

    CONSTITUCIN POLITICA DE NUESTRO PAS

    Artculo 3

    Artculo 4

    Artculo 25

    Artculo 123

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    11/89

    11

    ACTIVIDAD 3INSTRUCCIONES: Completa lo siguiente escribiendo los recursos sociales que hasadquirido en cada uno de los mbitos que se mencionan y que te han ayudado en tudesarrollo personal, as como los compromisos que puedes establecer para ser mejor ycontribuir al mejoramiento de la vida social.

    mbitos

    Lo que he adquirido

    FAMILIA ESCUELA AMIGOS

    LO QUE YO PUEDO HACER (COMPROMISOS)

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    12/89

    12

    ACTIVIDAD 4INSTRUCCIONES:Lee el siguiente texto y luego completa lo que se te pide, escribiendo losdesafos por solucionar.

    DESAFOS POR ACEPTAR

    El desarrollo social esta ltimamente ligado con el desarrollo econmico;desafortunadamente, hay gobiernos y ciudades que no han entendido, que no apostar por elbeneficio comn y privilegiar intereses econmicos a la larga perjudica a todos.

    La distribucin inequitativa de la riqueza y del ingreso, tiene sus repercusiones en lasociedad provocando pobreza, miseria, analfabetismo, inseguridad, entre otras.

    Desafos parael desarrollo y

    bienestarcolectivo

    SOLIDARIDAD

    JUSTICIA

    IGUALDAD

    SUSTENTABILIDAD

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    13/89

    13

    REACTIVOS DEL BLOQUE I

    LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

    COMPRUEBA LO APRENDIDO

    TEMA 1: INDIVIDUOS Y GRUPOS QUE COMPARTEN NECESIDADES

    INSTRUCCIONES: Lee lo siguiente y despus contesta las preguntas 1 y 2.EL NIO Y EL PERRITO

    En la puerta de una tienda haba un letrero que deca: Cachorritos en venta. Un niito queiba pasando se acerc preguntando, cul es el precio de los perritos? el dueo, queestaba de espaldas, volteando le contest, entre 300 y 500 pesos. El niito meti la manoen su bolsillo, sac unas monedas y dijo, slo tengo 55 pesos, puedo ver a los perritos?. Elhombre sonri y silb. De la trastienda, sali una perra corriendo seguida por cinco perritos,uno de los cuales estaba quedndose considerablemente atrs. El niito inmediatamenteseal al perrito rezagado que cojeaba, qu le pasa a ese perrito?, pregunt.

    El hombre le explic que cuando el perrito naci, el veterinario le dijo que tena una caderadaada y que cojeara por el resto de su vida. El niito se emocion mucho y exclam, esees el perrito que yo quiero comprar y el hombre replic, t no me vas a pagar nada por esecachorro, si t realmente lo quieres te lo regalo. El niito se disgust y mirando directo a losojos del hombre le dijo, yo no quiero que usted me lo regale, l vale tanto como los otrosperritos y yo le pagar el precio completo, de hecho le voy a dar ahorita el dinero que traigoy vendr cada mes a traerle 50 pesos hasta que le haya pagado todo. El hombre contest ,t en verdad lo quieres? l nunca ser capaz de correr, saltar y jugar como los otrosperritos. El niito se agach y se levant la pierna de su pantaln para mostrar su piernaizquierda, cruelmente retorcida e inutilizada soportada por un gran aparato de metal. Mir denuevo al hombre y le dijo, bueno, yo no puedo correr muy bien tampoco, y el perritonecesitar a alguien que lo entienda. El hombre estaba mordindose el labio y sus ojos sellenaron de lgrimas.sonri y dijo, hijo, slo espero y rezo para que cada uno de estoscachorritos tenga un dueo como t.

    1. Qu valores consideras que se manifiestan con mayor fuerzaen lapresente lectura?a) Igualdad, solidaridad y generosidad.b) Reciprocidad, justicia y libertad.

    c) Respeto, convivencia y tolerancia.d) Honestidad, equidad y amistad.

    2. Cuando el niito se disgust y dijo que no quera que se lo regalaran, ya que el perritovala tanto como los otros, fue porque:a) El perrito estaba en las mismas condiciones fsicas como los dems.b) Consider que el tendero estaba discriminando al perrito por el defecto fsicoc) Porque un perrito discapacitado vale menos.d) Porque el hombre ya quera deshacerse del perrito.

    El nio y el perro

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    14/89

    14

    INSTRUCCIONES: Le el texto y contesta la pregunta 3.

    La salud es un derecho de los seres humanos y es tambin un asunto de interspblico porque el desarrollo de una nacin requiere de personas saludables.

    3. En qu otras reas podramos considerar que la injerencia pblica NO es unaintromisin a la vida privada?a) Comunicacin y tecnologa.b) Proyecto de vida.c) Convivencia familiar.d) Educacin y bienestar socio-afectivo.

    INSTRUCCIONES: Le el texto y contesta la pregunta 4.

    Al salir de la escuela, Moiss que cursa el tercer grado de secundaria siempre llega a latienda de Don Jos a comprar cigarros, a pesar de que sabe los riesgos de consumir tabaco.Don Jos sabe que no debe vender cigarros a menores de edad, sin embargo lo hace.

    4. El problema que se presenta en la accin anterior es de carcter.a) Privado y econmico.b) Pblico y moral.c) Privado y Pblicod) Econmico y pblico.

    INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y luego resuelve las preguntas 5, 6 Y 7.

    Desarrollo humano y economa.

    El desarrollo humano es el estado en que se encuentran laslibertades de las personas, es la ampliacin de las posibilidades deelegir de los individuos. Tres de las capacidades fundamentalespara la realizacin del potencial humano, independientemente deltiempo y el lugar en que se ubiquen las personas, son laposibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirirconocimientos individual y socialmente valiosos y tener laoportunidad de obtener los recursos econmicos necesarios paradisfrutar de un nivel de vida decoroso. La gente y su relacin, debe estar en el centro denuestro debate sobre desarrollo, que es lo que cuenta realmente.

    5. El valor central y punto de partida del desarrollo humano es:a) La convivencia humana.b) El respeto a toda forma de vida.

    c) La sustentabilidad.d) Ser asertivo y emptico.

    6. Segn el texto, desarrollo humano se refiere a:a) Estado en que va cambiando el cuerpo de las personas.b) Estado en que va cambiando mi forma de pensar.c) La evolucin de la especie humana.d) Estado en que se encuentran las libertades de las personas.

    7. El objetivo bsico del desarrollo humano segn la lectura es:

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    15/89

    15

    a) La buena relacin entre respeto y vida.b) Ser parte de la naturaleza y su interdependencia con los elementos que la rodean.c) Brindar oportunidades a la gente para vivir saludablemente, educarse y vivir bien.d) Disponer de recursos del entorno.

    INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y contesta la pregunta 8.

    La polica de Tehern clausur un cine multisala en la capital Iran que desafi la prohibicinde vender boletos a mujeres para que vieran en vivo y en pantalla gigante los partidos de laEurocopa 2012, indic ayer la agencia ISNA (Iranian Students News Agency). El policaBahaman Karger declar: los hombres cuando estn viendo el futbol, se excitan y a vecespueden proferir palabras vulgares o hacer bromas soeces, no ayuda a la dignidad de la mujerver el futbol con los hombres.

    8. A qu crees que se deba que en muchos pases del Medio Oriente se presentensituaciones como la anterior?a) A sus costumbres y tradiciones.b) Por defender los derechos de las mujeres.c) Tienen muy arraigados los valores de la tolerancia y la solidaridad.d) El combate a empresas multinacionales.

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    16/89

    16

    ACTIVIDADES BLOQUE I

    TEMA 2: APRENDER A TOMAR DECISIONES DE MANERA INFORMADA

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Ejerce sus derechos sexuales y reproductivos de manera responsable e informada, y emplearecursos personales para establecer relaciones de pareja o noviazgo, sanas y placenteras.

    Toma decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealizacin, expresando sucapacidad para responder asertivamente.

    Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental queafectan a la comunidad, al pas y la humanidad.

    COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENConocimiento y cuidado de s mismo. Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad.Sentido de pertenencia a su comunidad, la nacin y la humanidad

    EJES: PERSONA, TICA Y CIUDADANAACTIVIDAD 5INSTRUCCIONES:Lee las siguientes situaciones. Compltalas escribiendo en las lneas loque haras si t fueras el protagonista.

    T qu haras

    Ests reunido con tus amigos, estn aburridos, no hay luz y no pueden escuchar msica, vertelevisin, ni nada, entonces uno de ellos que vive all recuerda que tiene algunos botes depintura en aerosol y les propone ir a hacer unos dibujos o leyendas en las casas de losalrededores, entonces t decides que:

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    Porque ____________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    17/89

    17

    Ests en la clase de danza, ests ensayando un baile para la asamblea del 20 de Noviembre

    y ya son t y un amigo los ltimos en retirarse, de pronto notan que alguien olvid un celular

    muy moderno y tu amigo te dice que lo vendan y se reparten el dinero entonces t dices que:

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    Porque ____________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    18/89

    18

    ACTIVIDAD 6INSTRUCCIONES:Lee con atencin y completa el cuadro de doble entrada.

    Tomar decisiones no es una opcin en la vida, esta nos obliga a hacerlo todo el tiempo. Enalgunas situaciones es fcil decir, por ejemplo al comprar zapatos, al elegir comida de unmen, pero hay otros momentos en que no es tan fcil elegir.

    Prueba haciendo lo siguiente:

    SITUACIN VENTAJAS DESVENTAJAS

    Si decido trabajarterminando la secundaria

    Si decido seguir estudiandohasta terminar una carrera

    SITUACIN POSIBILIDADES RIESGOS

    Si decido involucrarme engrupos que actan fuera dela ley

    Si decido iniciar una vidasexual activa de maneraprematura

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    19/89

    19

    ACTIVIDAD 7INSTRUCCIONES: A continuacin se te presentan los ingredientes que debes considerarsiempre antes de tomar decisiones importantes. Completa el esquema con ellos.

    DESVENTAJAS RIESGOSVALORACIN DEALTERNATIVAS

    POSIBILIDADES VENTAJAS

    Procedimientosen la toma de

    decisionespersonales

    Para decidir se necesitan por lomenos dos opciones, consisteen sopesar cada opcin, susas ectos ositivos ne ativos.

    Se refiere a los aspectospositivos y negativos.

    Se refiere a los aspectosnegativos que pueden sucederal decidirse por algo.

    Son otras condiciones que

    derivan de las opcionesoriginales. Son resultado delanear aso a aso lo ue se

    Se refieren a las posibilidadesde fracasar.

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    20/89

    20

    ACTIVIDAD 8INSTRUCCIONES:Lee los siguientes conceptos y completa el esquema que se te presenta,escribiendo en la columna correcta.

    Es lo que est a la vista de todos. Es lo personal Son asuntos particulares Idea de lo colectivo y comunitario

    Es lo ntimo Tiene que ver con las autoridades

    CARACTERSTICAS

    Lo pblico Lo privado

    ___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    _____________________________________________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    _____________________________________________________________________

    Ejemplo de asuntos de carcter pblico que se relacionan con todas las personas.

    1. _____________________________________________________________________

    2. _____________________________________________________________________3. _____________________________________________________________________

    4. _____________________________________________________________________

    5. _____________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    21/89

    21

    ACTIVIDAD 9INSTRUCCIONES:Analicen cada uno de los siguientes casos y escribe lo que se te pide,considerando que lo pblico y lo privado mantienen diferentes puntos de encuentro.

    Por qu esprivado?

    Por qu espblico?

    Con qu asunto deinters comn se

    relaciona?

    El pap de Alonsose accident y yano podr trabajar.Slo son ellos 2 defamilia y ahora ltendr que trabajarcon slo 14 aos.

    Porque afecta aAlonso y a supap.

    Porquecorrespondera algobierno apoyarlos

    Con la educacin; porquAlonso podra dejar deestudiar para trabajar.

    Nadia se la pasade fiesta en fiesta yno estudia, seconfa porque susamigas la dejancopiar en losexmenes.

    Luis nunca se lavalas manos, nisiquiera paracomer.

    Francisco es unnio que tiene 8aos y todava noha entrado a laescuela. Suspaps no sepreocupan por l

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    22/89

    22

    ACTIVIDAD 10INSTRUCCIONES:En equipos, comenten las problemticas de tipo social y ambiental queestamos viviendo. Luego escrbanlas en los esquemas 1 o 2, segn corresponda.

    ESQUEMA 1

    ESQUEMA 2

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    23/89

    23

    ACTIVIDAD 11INSTRUCCIONES:Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide.

    LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

    La escuela, como otras instituciones, est inmersa en un entorno violento, por lo que escomprensible que algunas formas de violencia social se repliquen en ella. Sin embargo, laviolencia escolar no es un simple reflejo de lo que ocurre en la sociedad, ya que la escuelatambin es productora de violencia. Siempre ha estado presente en ella.

    Conde, Silva (2010) Seguridad Escolar.

    Por qu crees que la autora afirma que la escuela est inmersa en un entorno violento?

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Cules son algunas formas de violencia en la vida escolar?

    ________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Qu es el bullyng?

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Si t has sido vctima de violencia en tu escuela, especifcalo

    ________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    Cmo crees que podra erradicarse la violencia escolar?

    ________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    24/89

    24

    ACTIVIDAD 12INSTRUCCIONES:Investiga, comenta en equipo y completa el siguiente esquema.

    ALGUNOS EFECTOS FSICOS MS PERJUDICIALES DE ALGUNAS DROGAS

    DROGAS EFECTOS FSICOS

    ALCOHOL

    NICOTINA

    COCANA

    ESTEROIDES

    MARIHUANA

    INHALANTES

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    25/89

    25

    ACTIVIDAD 13INSTRUCCIONES:Busca en peridicos una noticia relacionada con el consumo y trfico dedrogas y pgala aqu, luego contesta lo que se te pide. Investiga en caso necesario.

    Qu consecuencias personales y sociales tiene el trfico y consumo de drogas?

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Qu delitos estn relacionados con esta problemtica?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    Por qu es necesario luchar contra este enorme problema social?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    Elaboren carteles e inicien una campaa Por un Mxico libre de drogas.

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    26/89

    26

    ACTIVIDAD 14INSTRUCCIONES:Investiga y comenta en equipo lo siguiente.

    Cmo define la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la salud sexual y reproductiva?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    Qu son los mtodos anticonceptivos?

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    Completa el siguiente cuadro.

    METODOS ANTICONCEPTIVOSTEMPORALES PERMANENTES

    a) _____________________________

    b) _____________________________

    c) _____________________________

    d) _____________________________

    e) _____________________________

    a) ________________________________

    b) ________________________________

    c) ________________________________

    d) ________________________________

    e) ________________________________

    Seala 3 razones por las que una persona no utiliza mtodos anticonceptivos.

    a) _____________________________________________________________________

    b) _____________________________________________________________________c) _____________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    27/89

    27

    ACTIVIDAD 15INSTRUCCIONES:Lee y escribe lo que se te pide.

    EL EMBARAZO ADOLESCENTE

    Desafortunadamente el embarazo en la adolescencia es todava un problema de saludpblica. Para la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la etapa de lavida que abarca de los 10 a los 19 aos; en ese sentido los datos en Mxico reportan que alao nacen 450 mil nios de madres menores de 20 aos.

    El embarazo no deseado en la adolescencia tiene consecuencias fsicas, familiares, sociales,econmicas y psicolgicas.

    Completa el cuadro especificando en qu consisten estas consecuencias.

    FSICAS FAMILIARES Y SOCIALES

    ECONMICAS PSICOLGICAS

    Qu significa ser padre o ser madre?

    _______________________________________________________________________

    Crees que t ests preparado para serlo?

    _______________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    28/89

    28

    REACTIVOS DEL BLOQUE I

    LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

    COMPRUEBA LO APRENDIDO

    TEMA 2: APRENDER A TOMAR DECISIONES DE MANERA INFORMADA

    INSTRUCCIONES: Lee y contesta la pregunta 9.Luis tiene 17 aos y ha decidido estudiar la carrera de Licenciado enComunicaciones. Sus padres no estn de acuerdo porque consideran que esuna carrera en donde econmicamente no les va bien, por ello le sugieren lacarrera de Ingeniera en Sistemas, porque suponen que hay ms bolsa detrabajo y batallan menos.

    9. De acuerdo al caso mencionado, seala cul es la necesidad bsica que Luis tiene quejustificar ante sus padres?a) De salud porque necesita estar sano para poder estudiar.

    b) De educacin porque debe estudiar lo que a l le guste.c) De seguridad porque al ir a la escuela corre riesgos.d) De empleo

    10. Cuando en una sociedad las problemticas sociales que afectan a todos son resueltasmediante decisiones colectivas estamos hablando de una sociedada) Monrquicab) Aristocrticac) Oligrquicad) Democrtica

    11. La toma de decisiones en cualquier momento de nuestra vida debe de sera) Informada y apoyada en principios ticos.b) Informada y apegada a costumbres familiares.c) Informada y apegada a la lgica.d) Informada y apegada a las tradiciones.

    12. Luisa y Mara eran grandes amigas, pero ahora se han distanciado ya que aMara le han dicho que Luisa habla de ella. T, qu les recomendaras paraarreglar su problema?a) Que ya nunca se dirijan la palabra.b) Que cambien de amigas.c) Que dialoguen ya que la comunicacin es la base para resolver problemas.d) Reunirse ellas y sus paps para resolver el conflicto.

    13. Para resolver los problemas de la comunidad por causa de la interaccin social seprecisa poseer capacidades cvicas y ticas para la comunicacin.

    A continuacin se mencionan algunas, EXCEPTOa) Empata y asertividad.b) Respeto a las opiniones ajenas.c) Expresarse con claridadd) Trabajar individualmente.

    Tomando decisiones

    Luisa y Mara sereconcilian

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    29/89

    29

    14. Juan Carlos posee la capacidad para expresar y defender sus puntos devista sin agredir a los dems ni renunciar a sus propias opiniones. Podemosafirmar entonces que l tiene muy desarrollada la capacidad de laa) Asertividadb) Empatac) Solidaridadd) Amistad

    INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas 15.

    Lourdes es una adolescente de 15 aos que acaba de terminar la secundariay quiere ingresar a la preparatoria, pero su pap no quiere, pues es de la ideade que la mujer debe permanecer en la casa, aprender a mantenerla limpia,cuidar nios y atender al marido, ya llegar la edad de casarse para continuarcon la costumbre que se le inculc. El padre de Lourdes piensa que lo quetiene que hacer es esto y olvidarse de seguir estudiando pues al final de nadale servir un ttulo si tiene que atender a la familia.

    15. Qu crees que debe hacer Lourdes en primera instancia?a) Resignarse y aceptar que lo que dice su pap es lo correcto.b) Platicar con su mam y dems familia para convencer a su pap.c) Platicar con sus compaeros para que interceda por ella.d) Hablar con el director de la secundaria para que hable con su pap.

    16. En cul de las siguientes situaciones se manifiesta la equidadde gnero y el respeto a la dignidad de las personas.a) En Irn la ley prohbe a las mujeres algunas actividades

    (como ver el futbol) en lugares pblicos, que slo puedenllevar a cabo con el permiso de su marido o de su padre.

    b) Una empresa farmacutica contratar personal paraproducir un producto contra el VIH (Sida). Aceptarnigualmente hombres y mujeres que no estn embarazadas,pues los qumicos a utilizar podran perjudicarlas.

    c) Federacin Mexicana de Futbol lanz una convocatoria a personas de ambos sexosde entre 25 y 30 aos para inscribirse en un curso de arbitraje a realizarse deseptiembre a diciembre del 2012.

    d) La directora de una escuela secundaria recibi 300 hojas de asignacin comoalumnos de nuevo ingreso, pero seleccion nicamente a 280 tomando como criteriolas calificaciones de los alumnos.

    17. Tanto la informacin y educacin sexual, como la procuracin de una salud reproductiva,se encuentran entre los derechos sexuales y reproductivos, explicitados en las

    Conferencias del Cairo (1994) y de Beijing (1995), y se resumen en los siguientesderechos excepto.a) Derecho a la informacin y a la educacin sobre sexualidad.b) Derecho a una sexualidad sin violencia.c) Derecho a servicios de salud sexual y reproductiva.d) Derecho a ser padre o madre a partir de los quince aos.

    Juan Carlos sabe expresarse

    Debemos promover la equidad de

    gnero

    Lourdes quiere estudiar

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    30/89

    30

    BLOQUE II

    PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    31/89

    31

    ACTIVIDADES BLOQUE II

    PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO

    TEMA 1: MBITOS DE REFLEXIN Y DECISIN SOBRE EL FUTURO PERSONAL

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Reconoce sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales para el estudio, la

    participacin social, el trabajo y la recreacin y asume compromisos para su realizacin.Valora las oportunidades de formacin y trabajo que contribuyen a su realizacin personal ytoma decisiones responsables, informadas y apegadas a principios ticos.

    COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENConocimiento y cuidado de s mismo Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad

    Apego a la legalidad y sentido de justicia

    EJES: PERSONA, CIUDADANA Y TICA

    ACTIVIDAD 1INSTRUCCIONES: Haz lo que se te pide a continuacin y al final reflexiona sobre elconocimiento y valoracin de tus capacidades.

    En una hoja en blanco, dibuja el contorno de tu figura, escribe tu nombre y apellido en laparte superior.

    A la altura de la cabeza escribe dos o tres actividades intelectuales que puedes realizarcon eficiencia. Haz lo mismo en otras partes de tu dibujo:

    A la altura de los ojos, dibuja seres u objetos que admiras.

    En los odos, nombres de cantantes o msica que te agrada.

    En la boca, alimentos que te gusten.

    En la nariz, algo que te agrade oler.

    En la mano derecha, actividades en las que eres hbil. (puedes cambiar a la izquierda sieres zurdo)

    En la mano izquierda (si eres diestro, en la derecha si eres zurdo) actividades en las que

    no destacas.

    A la altura del corazn, seres, hechos o cosas que aprecias.

    En el pie derecho, actividades que realizas con gusto.

    En el pie izquierdo, las que haces a disgusto.

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    32/89

    32

    ACTIVIDAD 2INSTRUCCIONES: Individualmente llena el cuadro en el que registres las principalescapacidades y potencialidades que identificas en ti, derivando de ellas aspiraciones realistasy asumiendo el compromiso de llevarlas a cabo. Fjate en el ejemplo, luego trabaja en tulibreta.

    EJEMPLO

    Capacidades Potencialidades AspiracionesCompromisos a

    realizarPara aprendermatemticas.

    Para relacionarmecon otras personas.

    Para resistir jornadaslargas de estudio.

    Creo que puedoinscribirme en unacarrera donde llevenmatemticas paraejercer encondiciones difcilesde trabajo.

    Me gustara serIngeniero civil.

    Voy a seguirpreparndomeporque me gustarahacer la carrera sinreprobar ningunamateria.

    ACTIVIDAD 3INSTRUCCIONES: Relaciona las primeras dos columnas y escribe una situacin en cadambito resultante que te hara sentir realizado.

    mbito Definicin del mbito Ejemplo de realizacin personal

    A.- Estudio

    B.- Trabajo

    C.- Recreacin

    Actividad orientada a generar

    riquezas o satisfacer necesidades

    Permite la adquisicin de

    conocimientos y desarrollar

    capacidades.

    Manifestacin del potencial tcnico

    y espiritual.

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    33/89

    33

    ACTIVIDAD 4INSTRUCCIONES: De manera individual, analiza si realizas los siguientes comportamientoscaractersticos de un estilo de vida sano. Analiza los casos en que tu respuesta fue NO yreflexiona sobre lo que puedes hacer para lograr un estilo de vida ms sano.

    Anota una X en el S o No segn corresponda en cada caso.

    Rasgos de un estilo de vida sana Si No

    Haces ejercicio por lo menos tres veces a la semana?Practicas algn deporte?Duermes por lo menos seis horas cada da?Despiertas descansado?Comes tres veces al da todos los das?Tienes una alimentacin balanceada?Tienes un peso saludable?Tomas por lo menos dos litros de agua al da?Cuidas tu higiene personal?Te has hecho un examen mdico en el ltimo ao?Tienes todas las vacunas que necesitas?Te revisa el dentista por lo menos una vez al ao?Te proteges y evitas riesgos innecesarios?Controlas la ansiedad y el estrs?Evitas fumar?Evitas consumir alcohol y otras drogas?Convives con tu familia?Platicas con tus familiares de tus sentimientos y preocupaciones?En tu familia se brindan apoyo en momentos difciles?

    Participas en tu comunidad?Tienes tiempo de jugar y divertirte?Tienes amigas y amigos?Buscas apoyo en tus amigos?Tus relaciones afectivas y amorosas son de respeto?

    ACTIVIDAD 5INSTRUCCIONES: Recientemente tomaste una decisin personal en la que no contastecon suficientes elementos de juicio? Cul fue el resultado? Podra haber sido mejor?

    Recuerda una situacin en la que no tomaste en cuenta el aspecto tico. Qu ocurri?Cmo te sentiste? Escribe unas lneas que expresen las enseanzas derivadas de lasreflexiones anteriores.

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    34/89

    34

    ACTIVIDAD 6INSTRUCCIONES: Lee lo que escribi Sor Juana Ins de la Cruz sobre su propsito deformacin autodidacta y al final da respuesta a las preguntas que se te presentan.

    Empec a estudiar gramtica, en la que creo no llegaron a veinte las lecciones que tom; yera tan intenso mi cuidado, que siendo as que en las mujeres y en la ms florida juventud estan apreciable el adorno natural del cabello, yo me cortaba de l cuatro o seis dedos,midiendo hasta donde llegaba antes, e imponindomele y de que si cuando volviese a crecer,hasta all no saba tal o cual cosa que me haba propuesto aprender en tanto que creca, melo haba de volver a cortar en pena de la rudeza. Suceda as que el creca y yo no saba lopropuesto, porque el pelo creca aprisa y yo aprenda despacio, y con efecto le cortaba enpena de la rudeza: que no me pareca razn que estuviese vestida de cabellos: cabeza queestaba tan desnuda de noticias, que era el ms apreciable adorno.

    Qu sacrificios o pruebas ests dispuesto a realizar para alcanzar tus metas?

    Para lograr _________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    Estoy dispuesto a ____________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    ACTIVIDAD 7INSTRUCCIONES: Lee lo siguiente, y luego escribe los pasos ms importantes que tellevarn a la realizacin de tu proyecto de vida.

    Propsito de Ao NuevoArmando Fuentes Aguirre

    Un slo propsito de Ao Nuevo me fij este ao.Yo mismo soy ese propsito.Los propsitos son para cumplirse, y yo no estoy cumplido. Soy, en el mejor de los casos,una buena intencin. Nada ms. Debo cumplirme, entonces. Porque sucede que juzgo a losdems por sus acciones, y me juzgo a m mismo por mis intenciones. En los dems exijo laobra, pero tratndose de m creo que los proyectos bastan para justificarme.Yo mismo, pues, soy mi propsito de Ao Nuevo.Espero cumplirme.O, por lo menos, dar algunos pasos para cumplir algn da- mi propsito.

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    35/89

    35

    REACTIVOS DEL BLOQUE II

    PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO

    COMPRUEBA LO APRENDIDO

    TEMA 1: MBITOS DE REFLEXIN Y DECISIN SOBRE EL FUTURO PERSONAL

    INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1, 2 y 3.Record lo que dijiste pap.Fui a una fiesta pap, y record que me dijiste que no bebiera, aunque los otros dijeron quebebiera, as que beb slo refresco. Realmente me senta orgullosa de los consejos que tme dabas y en la forma que me los dabas. S que hice lo correcto. Ya la fiesta se estacabando, todos se alejan manejando. Cuando entr en mi automvil pap, yo supe quellegara a casa en un suspiro debido a la manera en que me criaste tan responsable.

    Empec a alejarme en mi carro, iba pensando en que pronto acabara la carrera deOdontloga para trabajar y ayudarte para que t te sintieras orgulloso de m, y luego casarme

    para tener hijos, pero cuando llegu a la carretera, otro automvil no me vio pap y meimpact brutalmente. Cuando estaba ah en el pavimento pap, o al polica decir: el otro tipoest ebrio y ahora yo soy quien pagar pap. Estoy recostada aqu pap, muriendo, deseoque llegues pronto aqu conmigo, cmo podra pasarme esto a m, pap? Hay sangrealrededor de mi pap y la mayora es ma, oigo que el mdico dice que morir pronto, sloquiero decirte pap, te juro que no beb. Eran los otros pap, los otros no pensaron, lprobablemente estaba en la misma fiesta que yo, la nica diferencia es que el bebi y yo meir, por qu beben las personas? Pap, si con hacerlo estropean su vida entera y la deotros tambin. Estoy sintiendo dolores punzantes ahora, dolores igual que un cuchillo rasgami piel. El tipo que me choc, est caminando pap y yo pienso que no es justo. Estoy aqumuriendo y todo lo que l puede hacer es mirar.

    Dile a mi hermanito que no llore pap, dile a mam que sea valiente, fuerte y cuando vaya alcielo, en mi tumba, pongan aqu yace la nenita de pap. Alguien le debi de haber dicho al que no bebiera y manejara, pero no todos son como t pap, si alguien lo hubiera hechoyo todava estuviera viva. Mi respiracin est recortndose pap, me estoy asustandomucho, por favor no llores por m, papi, cuando yo te necesit siempre estuviste ah, graciaspor eso. Tengo una ltima pregunta pap antes de decir adis, si no beb y maneje, por qusoy yo quien muere?

    1. De acuerdo a la lectura, cul era el principal valor que el paphaba inculcado en su hija?a) La solidaridadb) La amabilidadc) La justiciad) la responsabilidad

    2. Qu meta a mediano plazo qued truncada por el accidente?a) Terminar su carrera y luego casarse y tener hijos.b) Asistir a otras fiestas con sus amigos.c) Finalizar su carrera, trabajar y ayudar a sus padres.d) Organizar ella una fiesta para invitar a sus amigos.

    El amor siempre existe entreun padre y una hija

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    36/89

    36

    3. Cul crees que haya sido su meta a largo plazo?a) Llegar a su casa y acostarse.b) Casarse y tener hijos.c) Terminar su carrera.d) Continuar sus estudios.

    4. En cul de las siguientes situaciones se demuestra que se hatomado la decisin correcta, apegada a los principios ticos?a) De nio a Juan le encantaba desarmar aparatos electrnicos y

    cuando entr a la secundaria le ayudaba a su to en el taller deelectrnica; ahora que termin la preparatoria decidi estudiaringeniero en electrnica en el tecnolgico.

    b) Mary decidi ser novia de un viudo de edad madura que se encuentra muy bieneconmicamente, por lo tanto no tendr de que preocuparse en el futuro.

    c) Tere sali embarazada y ahora tendr que dejar de estudiar para trabajar.d) Alfonso se inscribi en el gimnasio para mejorar su figura y as poder atraer ms a

    las chicas.

    5. En cul de las siguientes situaciones se est haciendo un usoadecuado del celular o internet?a) Carlos perdi en la escuela un libro de la biblioteca, su amiga

    Betty envi un mensaje por celular a todos sus amigos que tienentelfono, pidindoles que si alguien lo encontr, por favor loentreguen a Carlos o a la biblioteca.

    b) Andrea tiene un amigo por internet, algunas veces l le dice cosasque le ofenden, pero Andrea cree que no hay ningn problemaporque no hay probabilidad de que se conozcan en persona;adems cuando hablan de otras cosas l es muy interesante.

    c) Luisa va a hacer una fiesta y mando mensajes por celular a susamigos, su amiga Lucy a sus pregunto cmo les va a avisar a losque no tienen celular, Luisa contesto que le da flojera hacer invitaciones, as que solopodrn asistir los que reciban el mensaje.

    d) Jos se divierte en el internet, les manda correos a sus amigos, desde una direccinque no es la suya, dicindoles cosas que a ellos los asustan un poco.

    INSTRUCCIONES: Lee el texto y contesta la pregunta 6.

    Juan termina la secundaria en julio del 2013 y ha estado investigando lasposibilidades que tiene para continuar sus estudios en lo que le gusta a l, quees sobre la sustentabilidad de los ecosistemas, especialmente sobre la vidaacutica,

    6. Qu escuela le recomendaras t para que continuara Juanestudiando?a) Universidad Pedaggica Nacional (UPN)b) Qumico bilogo parasiclogo (UANL)c) Direccin General de Educacin en Ciencia y Tecnologa del Mard) El Colegio Nacional de Educacin Profesional.

    Haciendo buenuso del celular

    Juan quiere seguir estudiand

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    37/89

    37

    ACTIVIDADES BLOQUE II

    TEMA 2: CARACTERSTICAS DE LA CIUDADANA DEMOCRTICA PARA UN FUTUROCOLECTIVO

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Emplea procedimientos democrticos que fortalecen la participacin ciudadana en asuntosde inters pblico.

    COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENConocimiento y cuidado de s mismo Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad

    Apego a la legalidad y sentido de justicia

    EJES: PERSONA, TICA Y CIUDADANA

    ACTIVIDAD 8INSTRUCCIONES: Consulta la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos yseala al menos tres garantas individuales a las que tienes derecho y tres obligaciones.

    DERECHOS__________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    OBLIGACIONES

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    38/89

    38

    ACTIVIDAD 9INSTRUCCIONES: Investiga y da respuesta a las cuatro preguntas y al final escribe laconclusin.

    Qu partidos polticos estn representados en el Congreso de la Unin?

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Qu ideas religiosas poseen tus familiares ms cercanos?

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Qu tipo de msica les gusta a los padres de la mayora de tus compaeros y

    compaeras?

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

    A qu escuela artstica pertenecen cinco pintores mexicanos famosos, cuya obra

    conoces?

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Conclusin.- Es posible convivir con personas o grupos que tienen gustos o ideasdiferentes? Por qu?

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    39/89

    39

    ACTIVIDAD 10INSTRUCCIONES: De manera individual, lee el siguiente cuento y contesta las preguntasque se te presentan al final.

    La Sopa de PiedraCuento annimo europeo

    A un poblado habitado por gente buena, pero muy pobre, llegaron dos hurfanos a pedirayuda. En la primera casa a la que tocaron, la seora que abri les dijo: Lo siento, pero notengo nada que darles; ni siquiera s qu les voy a dar de comer a mis hijos, por qu novan a la siguiente casa?, tal vez tengan algo que darles.

    Lo mismo les ocurri en varias casas, hasta que llegaron a una donde la seora los mir porunos segundos y en seguida dijo entusiasmada: Yo les voy a hacer una rica sopa de piedra;vayan con mis hijos al ro y escojan las piedras ms redonditas y bonitas que encuentren. Apesar de que les pareci muy extraa una sopa de piedra, confiaron en la seora e hicieronlo que les indic. Mientras los nios se alejaban, la seora prepar en el centro del pobladouna hoguera en la que coloc un gran cazo con agua.

    Con gran escndalo, recibi a los nios y puso las piedras en el agua, ya que herva; meti

    su cucharn, lo sac y puso un poco de agua en su mano. Mmm..., qu rica me estquedando esta sopa de piedra! Dijo, elevando considerablemente el volumen de su voz-.Bueno, si tuviera una pizquita de sal, tal vez me quedara mejor.

    Los vecinos empezaron a curiosear, algunos espiaron por una rendija de la puerta y otros porlas ventanas. Cuando uno de ellos escuch lo de la sal, dijo: Una pizquita de sal si tengo; sela llevo, a ver qu pasa, a ver si es cierto que est haciendo una sopa de piedra. La seorarecibi gustosa la sal y la puso en el agua hirviendo. Meti su cucharn otra vez, volvi aprobar y dijo en voz alta, gracias, verdaderamente mi sopa se mejor con tu sal, claro que situviera un jitomate lo mola y se lo echaba a mi sopa de piedra.

    Otro vecino que escuch esto, record que en su cocina tena un jitomate pequeo y se lollev. La seora hizo lo mismo que con la sal y dijo: Si al menos tuviera un pedazo de cebolla. Luego repiti la operacin diciendo: Si tuviera una papita, una zanahoria demanera que al final qued una sopa verdadera y ese da no slo comieron los huerfanitos ylos hijos de la seora, sino todos los habitantes del pueblo.

    Cul es el mensaje del cuento?

    _______________________________________________________________________

    Cules son las habilidades sociales que tena la seora que haca la sopa?

    _______________________________________________________________________

    Qu valores pueden encontrar en este cuento?

    _______________________________________________________________________

    Cmo se fortalece la democracia con acciones como las que ocurrieron?

    _______________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    40/89

    40

    REACTIVOS DEL BLOQUE II

    PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO

    COMPRUEBA LO APRENDIDO

    TEMA 2: CARACTERSTICAS DE LA CIUDADANA DEMOCRTICA PARA UN FUTUROCOLECTIVO

    7. Los siguientes son ejemplo de ciudadanos que participan en la vidademocrtica de nuestro pas excepto:a) Luis emiti su voto libre y secreto en las pasadas elecciones.b) Pedro manifest su desacuerdo por escrito sobre la decisin que

    tom un representante de partido.c) Carlos particip en debates sobre asuntos de inters colectivo.d) Artemio se abstuvo de participar en las elecciones anteriores.

    8. En la colonia donde vive Paulina, hay un rio, con el paso del huracn Alex, la mayorade los habitantes perdieron todo, ella, ante tal situacin, se ofrece como voluntaria para

    apoyar a las personas damnificadas. Cul de las siguientes acciones demuestra enPaulina mayor solidaridad?a) Proporciona informacin incierta de los damnificados al

    personal de proteccin civil ya que no conoce a todos.b) Apoya cuidando a los menores de edad, entretenindolos con

    diversos juegos y leyndoles historietas.c) Apoya en la elaboracin de los alimentos, pero guarda varias

    raciones para llevrselas a su casa y cenrselas con su familia.d) Les pide dinero a sus amigos de la escuela para drselo a las

    madres de familia.

    9. En cul de los siguientes casos se expone una situacin social que les permite a losindividuos desarrollarse mejor en su entorno?a) En un pueblo construyeron un nuevo centro deportivo para

    toda la comunidad.b) El Presidente Municipal de un pueblo ayud a sus amigos a

    regularizar sus negocios, perdonndoles grandes adeudosde agua potable.

    c) En una comunidad, para poner una fbrica de ropa,tuvieron que deforestar una parte del bosque, a cambio laempresa prometi empleos para los habitantes.

    d) En un pueblo, el gobierno municipal compr una nuevabomba de agua para abastecer mejor a la parte central del pueblo, aunque a losalrededores aun van a carecer de agua potable.

    INSTRUCCIONES: Lee el texto y contesta la pregunta 10.

    En una escuela secundaria se proceder democrticamente para elegir a la nueva Sociedadde Alumnos. En el proceso se tendr el apoyo de representantes del IFE que vendrn aauxiliar y a asesorar a las dos planillas participantes. Antes del proceso las planillas debende realizar sus campaas, pero Alejandro quien encabeza la planilla morada no quiere

    En una comunidad todos participan

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    41/89

    41

    promover el voto a su favor en el saln donde est su contrincante, ya que considera que lamayora de ese grupo no votar por l.

    10. Si t fueras uno de los representantes del IFE que asistieron a la escuela, qu lerecomendaras a Alejandro?a) Que evite ir a donde no es bien recibido para que no haya problemas

    con los otros alumnos.b) Visitar slo los salones donde sabe que puede convencer a la

    mayora de los alumnos.c) Prometer que a cambio de votos ese grupo gozar de privilegios.d) Asistir a todos los salones y establecer un dilogo respetuoso con todos los alumnos.

    11. El ejercicio de la libertad implica:a) Vencer a los dems.b) Establecer lmites en las personas.c) Utilizar la razn antes de actuar y de decidir.d) Respetar slo mis derechos.

    12. Arturo y Hctor son compaeros de trabajo, Arturo no es creyentepero respeta la manera de ser de su compaero, Hctor siempre tratade convencerlo que se haga catlico. qu valor le falta desarrollar aHctor para entender la posicin de Arturo?a) Justiciab) Toleranciac) Honestidadd) Solidaridad

    13. En cul de las siguientes situaciones se presenta un ejemplode pluralidad?a) La Secretara de Educacin aplicar la evaluacin

    universal a miles de maestros de primaria en el 2012.b) La Secretara de Desarrollo Social capitalina tiene relacin

    constante con todos los comits vecinales sin importar lamilitancia partidista de sus integrantes.

    c) Todos los alumnos de mi generacin asistirn a la fiesta de graduacin que nostienen preparada las autoridades del plantel.

    d) En una reunin del Congreso de la Unin todos los diputados estaban discutiendouna ley y no llegaron a ningn acuerdo.

    14. En cul de los siguientes casos se manifiesta el significado del valor de la solidaridad?a) Dar a cada persona lo que necesita, merece o le corresponde de acuerdo a sus

    derechos.

    b) Actuar, pensar o sentir como nos guste o queramos sin presiones, interferencia oamenazas de nada.

    c) Aceptar que entre los seres humanos existe una enorme variedad en las formas depensar, sentir o actuar.

    d) Un sentimiento de compromiso hacia los dems y lo expresamos con actitudes queunen, consolidan, estrechan y fortalecen nuestras relaciones personales.

    Arturo y Hctor aunque noprofesan la misma religin

    pueden seguir siendo amigos

    Pluralidad

    TODOS DEBEMOS SER SOLIDARIOS

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    42/89

    42

    INSTRUCCIONES: Lee y contesta la pregunta 15.

    Un grupo de amigos de la secundaria, son muy unidos y siempre realizan tareas, juegos yactividades extraescolares juntos. El prximo viernes organizarn una fiesta para invitar aotro grupo de amigos a convivir, slo que no invitarn a dos de ellos, pues no les gusta sumanera de vestir.

    15. Qu valor les falta practicar al grupo de amigos para aceptar aestas dos personas?a) Amorb) Solidaridadc) Reciprocidadd) Tolerancia

    16. Cul de los siguientes ejemplos representa a una persona que est ejerciendo unaciudadana responsable?a) El Profesor Antonio despus de analizar las propuestas de los candidatos en los

    debates, ha decidido dar su voto a quien mejores propuestas hizo.b) El lder de una ruta de camiones les avisa a los choferes que

    deben votar por determinado candidato porque si no, puedenperder su empleo.

    c) El director de una secundaria hace proselitismo en ella, a favorde cierto candidato repartiendo volantes entre el personal y elalumnado.

    d) El candidato de un partido poltico al conocer los resultados dela eleccin invita a sus seguidores a tomar las oficinas del IFEpara protestar.

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    43/89

    43

    ACTIVIDADES BLOQUE II

    TEMA 3: COMPROMISOS DE LOS ADOLESCENTES ANTE EL FUTURO

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de lavida econmica, social, poltica y cultural del pas que condicionan su desarrollo presente yfuturo.

    COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENConocimiento y cuidado de s mismo Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad

    Apego a la legalidad y sentido de justicia

    EJES: PERSONA, TICA Y CIUDADANA

    ACTIVIDAD 11INSTRUCCIONES: Realiza una autoevaluacin sobre tu disposicin para escuchar a losdems en las siguientes situaciones y contesta lo que haras o lo que diras.

    SITUACIN QU HAGO? O QU DIGO?

    Una amiga acaba de terminar con sunovio y est muy triste.

    Vamos a ir a una conferencia sobresexualidad, va a durar dos horas

    Mi mam quiere hablar conmigo

    El tutor de la escuela me cit a la salida

    ACTIVIDAD 12INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y escribe la moraleja que se desprende de l.

    EL ECO DE LA VIDALluci Pou Sabat

    Un hijo y su padre caminaban en las montaas. De repente el hijo se lastima y grita:Ahh!!! Para su sorpresa oye unavoz repitiendo en algn lugar de la montaa: Ahh!!!Con curiosidad el nio grita, quin est ah? y recibe una respuesta, quin est ah?.Enojado con la respuesta, el nio grita, cobarde.Recibe una respuesta, cobarde.

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    44/89

    44

    El nio mira a su padre y le pregunta, qu sucede?; el padre sonre y le dice, hijo mo,presta atencin, y entonces el padre grita a la montaa, te admiro y la voz le responde,te admiro.De nuevo, el hombre grita, eres un campen y la voz le responde, eres un campen.El nio estaba asombrado, pero no entenda, luego, el padre le explica, la gente lo llamaeco Pero en realidad es la vida!,te devuelve todo lo que dices o haces nuestra vida essimplemente un reflejo de nuestras acciones.Si deseas ms amor en el mundo, crea ms amor a tu alrededor.Si deseas felicidad, da felicidad a los que te rodean.Si quieres una sonrisa en el alma, da una sonrisa al alma de los que conoces.Esta relacin se aplica a todos los aspectos de la vida. La vida te dar de regreso,exactamente aquello que t le has dado.Tu vida no es una coincidencia, es un reflejo de ti, alguien dijo, si no te gusta lo que recibesde vuelta, revisa muy bien lo que ests dando!Moraleja

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    ACTIVIDAD 13INSTRUCCIONES: Organiza en el siguiente esquema de un proyecto de vida las actividadesy reflexiones que has realizado en este Bloque 2.

    Quin soy?En qu clase de persona quiero

    convertirme?

    Cules son mis fortalezas, cualidades yhabilidades?

    Metas y objetivos en 1 ao:

    Cules son mis valores? Metas y objetivos en 5 aos:

    Mis limites, miedos, debilidades: Metas y objetivos en 10 aos:

    Lo que le da sentido a mi vida, lo que mehace feliz, lo que me interesa y valoro dem:

    Qu tipo de ciudadana o ciudadano quiero ser?

    Mis aspiraciones y mi potencial:

    Qu debo hacer para lograr estos objetivos?Hbitos que debo desarrollar, lo que necesitoaprender, actitudes que requiero fortalecer, lo quedebo controlar en mi carcter o mi forma de ser.

    Condiciones favorables y desfavorables Qu cambios requiero en mi estilo de vida?

    Cules son mis criterios y prioridades? Qu decisiones debo tomar?

    Qu apoyos requiero?

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    45/89

    45

    Armando Fuentes Aguirre

    REACTIVOS DEL BLOQUE II

    PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO

    COMPRUEBA LO APRENDIDO

    TEMA 3: COMPROMISO DE LOS ADOLESCENTES ANTE EL FUTURO

    17. Existen dos medios por los que una persona logra un conocimiento de s mismo: elautoconocimiento y la retroalimentacin de los dems; el primero se refiere a losiguiente, EXCEPTO:a) Necesidad de conocerse a uno mismo para eliminar los defectos y

    estudiarse.b) Concete a ti mismo.c) Conocer muy bien a tus amigos y pretender ser como ellos.d) Saber que quieres y hacia dnde vas.

    18. Cul de las siguientes personas tom su decisin investigando las posibilidades derealizacin, as como las ventajas y desventajas que le ofrecan para llegar a su meta?

    a) No oy que en los Estados Unidos van a regularizar a los inmigrantes ilegales ydecidi irse para all, aunque no conoce a la persona que lo llevar, ni sabe dndeva a trabajar.

    b) Ramn decidi operarse pues tiene un peso superior a los 140 kilogramos; tomo elperidico y llam al mdico que cobra ms barato, no le interes saber los riesgosque correra, ni cunto va a bajar de peso.

    c) Hilda decidi que al terminar la secundaria deba ponerse a trabajar y se dedic abuscar el trabajo; se fij en el anuncio que ms salario ofreca, pero no se fij queclase de trabajo deba realizar, y por lo tanto que no tena experiencia previa pararealizarlo.

    d) Mara Elena festejar sus quince aos en julio y decidi bajar de peso, as queinvestig con quienes antes lo haban hecho, qu nutriloga haban visitado, si leshaban sugerido una alimentacin balanceada, si les haban recomendado ejerciciosy si era un plan que pudiera llevarse a cabo para todos en la familia y luego sedecidi a consultar.

    INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y contesta la pregunta 19.

    Propsito de Ao NuevoArmando Fuentes Aguirre

    Un slo propsito de Ao Nuevo me fij este ao.Yo mismo soy ese propsito.

    Los propsitos son para cumplirse, y yo no estoy cumplido. Soy, en elmejor de los casos, una buena intencin. Nada ms. Debo cumplirme,entonces. Porque sucede que juzgo a los dems por sus acciones, y me

    juzgo a m mismo por mis intenciones. En los dems exijo la obra, perotratndose de m creo que los proyectos bastan para justificarme.Yo mismo, pues, soy mi propsito de Ao Nuevo.Espero cumplirme.O, por lo menos, dar algunos pasos para cumplir algn da- mi propsito.

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    46/89

    46

    19. Segn el texto, qu crees que le haga falta al Sr. Armando Fuentes Aguirre parasentirse plenamente realizado?a) Cumplirse a s mismo.b) Un autoconocimiento.c) Un Proyecto de Vida.d) Cumplir con los dems.

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    47/89

    47

    BLOQUE III

    IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD PARA UNA CIUDADANA

    DEMOCRTICA

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    48/89

    48

    ACTIVIDADES BLOQUE III

    TEMA 1: LA IDENTIDAD PERSONAL, SU PROCESO DE CONSTRUCCIN

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformacin de suidentidad personal.

    Establece formas de comunicacin, interaccin y negociacin que favorecen la solucin delas diferencias y la inclusin en los espacios donde participa.

    COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRespeto y valoracin de la diversidad Manejo y resolucin de conflictos Sentido depertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

    EJES: TICA Y CIUDADANA

    ACTIVIDAD 1INSTRUCCIONES: Pega una fotografa tuya de cuerpo completo y describe los aspectos que

    conforman tu identidad personal.

    Identidad de

    Identidad fsica

    Identidad moral

    FOTO

    Identidad social

    Identidadpsicolgica

    (Forma de ser)

    Identidadideolgica(Forma de

    Nombre: ________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    49/89

    49

    ACTIVIDAD 2INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide.

    QU QUIERO SER?

    En el transcurso de la historia personal, cada individuo cuenta con referentes o modeloscuyas acciones son admiradas o limitadas. Durante la infancia, por ejemplo, los nios suelenver en sus padres a grandes modelos por imitar. Durante la adolescencia, puesto que el yoinfantil est cayendo, y se crea una crisis de identidad , que dar como resultado unapersona adulta y madura. Los modelos y referentes de la infancia suelen cambiar, y astenemos que en el despertar de la sexualidad, las chicas y los chicos quisieran tener elcuerpo de un famoso artista, pues ven en este un verdadero smbolo sexual. En el despertarde un cuerpo robusto y fuerte, los chicos suelen ver en deportistas y atletas referentes de suconducta e imitan sus jugadas e incluso juegan a ser ellos.

    Por qu durante la infancia los nios suelen ver a sus padres como modelos a imitar?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Qu significa, el yo infantil est cayendo y se crea una crisis de identidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    A ti, cmo quin te gustara ser?

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Por qu? Escribe lo que ms te atrae de ese estereotipo.

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ACTIVIDAD 3INSTRUCCIONES: En equipo, comenten la influencia que han tenido en su formacin losdiferentes contextos y mbitos en los que participan.

    M B I T O S

    CONTEXTOSDE INFLUENCIA

    CULTURAL SOCIAL TICO DEPORTIVO

    FAMILIA

    ESCUELA

    COMUNIDAD

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    50/89

    50

    ACTIVIDAD 4INSTRUCCIONES: Considerando que muchos de los comportamientos que tiene unapersona los aprende por influencia de los grupos a los que pertenece, describe lasinfluencias que has tenido t segn, consideres.

    INFLUENCIAS POSITIVAS INFLUENCIAS NEGATIVAS

    ACTIVIDAD 5INSTRUCCIONES: Escribe las normas de convivencia ms importantes que se practican enlos mbitos que se sealan en el siguiente cuadro y contesta la pregunta final.

    FAMILIA ESCUELACOLONIA O

    BARRIOMUNICIPIO

    ENTIDADFEDERATIVA

    PAS

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    51/89

    51

    Por qu es importante que en cualquier mbito existan pautas o normas de convivencia?

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    ACTIVIDAD 6INSTRUCCIONES: Ahora escribe lo que pasara en cada mbito si no existieran normas opautas de convivencia.

    Familia_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Escuela_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Colonia o barrio_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Municipio_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Estado_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Pas_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    52/89

    52

    ACTIVIDAD 7INSTRUCCIONES: Lee lo siguiente y contesta.

    Actualmente los liderazgos ya sea entre jvenes o adultos, se fundamentan en argumentosnacionales, en donde el beneficio grupal dicta la pauta. El aprender a debatir, escuchando,tolerando y respetando diferencias, permite que un grupo logre la integracin e interaccinnecesaria para que ste funcione de manera sana y armnica. Esta forma de liderazgo sellama democracia y no es exclusiva de los grandes grupos sociales; t puedes aplicarla en tuescuela, con tu grupo de amistades y en los diversos mbitos donde convives.

    Los acuerdos son susceptibles de resolverse mediante el debate y la negociacin, tomandoen cuenta la opinin de todos los participantes.

    Cundo podemos decir que un liderazgo es exitoso?

    ________________________________________________________________________

    Cmo podemos lograr que un grupo funcione de manera sana y armnica?

    ________________________________________________________________________

    Cmo podras t aplicar la democracia?

    a) En tu escuela

    _____________________________________________________________________

    b) En tu familia

    _____________________________________________________________________

    c) En la comunidad

    _____________________________________________________________________

    Cita un ejemplo en cada caso sobre cmo resolver un desacuerdo.

    A travs de un debate A travs de negociacin

    ___________________________________ ___________________________________

    ___________________________________ ___________________________________

    ___________________________________ ___________________________________

    ___________________________________ ___________________________________

    ACTIVIDAD 8

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    53/89

    53

    INSTRUCCIONES: Completa lo siguiente.

    ACTIVIDAD 9INSTRUCCIONES: Si a ti te pidieran propuestas para acabar con la violencia en losdiferentes mbitos en que te desenvuelves, qu escribiras?

    En mi familia______________________________________________________________________________________________________________________________________________

    En mi escuela______________________________________________________________________________________________________________________________________________

    En mi colonia_______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    En mi municipio______________________________________________________________________________________________________________________________________________

    En mi pas______________________________________________________________________________________________________________________________________________

    FORMAS DE EVITARLA VIOLENCIA(CONVIVENCIA

    ARMNICA)

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    54/89

    54

    REACTIVOS DEL BLOQUE III

    IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD PARA UNA CIUDADANA DEMOCRTICA

    COMPRUEBA LO APRENDIDO

    TEMA 1: LA IDENTIDAD PERSONAL, SU PROCESO DE CONSTRUCCIN

    INSTRUCCIONES: Lee y analiza el cuento de El lobo y el perro y contesta la pregunta 1.EL LOBO Y EL PERRO

    Jean de La Fontaine

    Un da, un lobo estaba acechando el rebao de ovejas, para ver si lasuerte lo ayudaba y alcanzaba a cazar, encontr a un perro mastn quese haba extraviado. Se vea que estaba bien alimentado. El lobo lohubiese atacado de buena gana para servirse un buen almuerzo. Pero,con mucha sensatez, pens que tendra que emprender una batalla yque el enemigo tena trazas de defenderse bien.Por eso, el lobo decidi acercrsele con la mayor cortesa y entablaruna conversacin con l.- Te felicito, amigo, tienes un hermoso cuerpodijo el lobo.- Amigo lobo, t no luces tan bien como yo porque no quieres contest el mastn.

    El lobo lo mir asombrado.Cmo que no quiero? A m me gustara estar tan bien alimentado como t.- Entonces, deja el bosquerepuso el perro-. Los animales que en l se guarecen son unosdesdichados, muertos siempre de hambre. Ni un bocado seguro! Todo a la suerte! Siempreal acecho de lo que sea!- Es verdad dijo tristemente el lobo-. Cada da que amanece, me pregunto si tendr unbuen almuerzo. Y, cuando llega la noche, casi siempre me voy a dormir con la barriga vaca.- Entonces, no lo pienses msrepuso el perro-. Sgueme y tendrs mejor vida.- Y qu tendr que hacer?pregunt el lobo.- Casi nada- repuso el perro-. Tienes que proteger la casa, perseguir a losladrones, jugar con los de la casa y complacer al amo. Con tan poco como esto, tendrs acambio, huesos de pollo, pichones y, adems algunas caricias.

    El lobo, al escuchar esto, se imagin que tendra un buen porvenir y decidi irse con elmastn y ayudarlo a encontrar su casa. Iban caminando, cuando el lobo advirti que el perrotena una peladura en el cuello.- Qu es eso?le pregunt- Nadacontest el perro.- Cmo que nada! Si te veo el cuello pelado, por qu lo tienes as?- Ser la marca del collar al que estoy amarrado.

    - Amarrado! Exclam el lobo- Qu? Ests amarrado? No vas y vienes a donde tquieres y a la hora que quieres?- No siempre Pero eso, qu importa?- A m me importa! Mi libertad es ms importante que tu comida. El precio que debo pagarpor el alimento es demasiado alto. Y la libertad es el mayor tesoro que poseo en el mundodijo el lobo y se ech a correr. An est corriendo.

    El lobo y el perro

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    55/89

    55

    1. El valor de la libertad a la que le da importancia el lobo, en cul de los artculos de laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos, que se mencionan a continuacin seencuentra?a)Artculo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechosy,

    dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente losunos con los otros.

    b)Artculo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igualproteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra todadiscriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a taldiscriminacin.

    c) Artculo 9 Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.d)Artculo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una

    limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas.

    INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y responde la pregunta 2.

    La adolescencia es un continuo de la existencia del joven, en donde serealiza la transicin entre el infante o nio de edad escolar y el adulto. Estatransicin de cuerpo y mente, proviene no solamente de s mismo, sino quese conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandescambios fisiolgicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edadadulta.

    2. De acuerdo al texto la adolescencia es un fenmeno:a) Fsico, material y naturalb) Biolgico, brusco y lentoc) Biolgico, cultural y sociald) Cultural, esencial y drstico.

    INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y contesta la pregunta 3.

    Antonio y Francisco son dos jvenes que juegan futbol y cursan el tercergrado de educacin secundaria, en meses anteriores han tenido variasdiscusiones y enfrentamientos. En la escuela la maestra de FormacinCvica y tica nos ha hablado de practicar los valores que sonnecesarios para resolver de manera pacfica nuestras diferencias y conellos fortalecer la democracia en nuestro pas.

    3. Elije el inciso que contenga los valores que deben practicar Antonio y Francisco.I. Equidad de gnero IV. RespetoII. Disposicin al dilogo V. ToleranciaIII. Discriminacin

    a) I, III, Vb) I, II, Vc) III, IV, Vd) II, IV, V

    Un adolescentecuida su salud

    Antonio Francisco

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    56/89

    56

    INSTRUCCIONES: Despus de leer el siguiente texto elije la respuesta correcta de lapregunta 4.

    Ana es una mujer profesionista que se desempea como contadora en unaempresa, para la cual ha laborado 20 aos con mucha responsabilidad. Elladecide embarazarse y al enterarse de esta situacin sus jefes la mandanllamar y le comunican que queda despedida de su cargo debido a suembarazo.

    4. Qu tipo de exclusin o discriminacin est viviendo Ana?a) Exclusin por pobrezab) Exclusin por religinc) Discriminacin econmicad) Exclusin por sexo

    5. Identifica en el siguiente poema la forma en que el autor identifica el concepto de paz yseala el inciso que corresponda.

    Amado NervoEn paz

    Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,porque nunca me diste ni esperanza fallida,

    ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

    porque veo al final de mi rudo caminoque yo fui el arquitecto de mi propio destino;

    que si extraje la miel o la hiel de las cosas,fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:cuando plant rosales, cosech siempre rosas.

    ...Cierto, a mis lozanas va a seguir el invierno:mas t no me dijiste que mayo fuese eterno!

    Hall sin duda largas noches de mis penas;mas no me prometiste t slo noches buenas;

    y en cambio tuve algunas santamente serenas...

    Am, fui amado, el sol acarici mi faz.Vida, nada me debes! Vida, estamos en paz!

    a) Como un estado de tranquilidad y quietud

    b) Como un estado de tolerancia y respetoc) Como la ausencia de guerra o violenciad) Como un estado de sentimientos negativos

    Amado Nervo

    Ana se embaraz siendouna mujer casada

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    57/89

    57

    ACTIVIDADES BLOQUE III

    TEMA 2: SENTIDO DE PERTENENCIA A LA NACIN

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nacin y reconoceelementos que comparte con personas de otras partes del mundo.

    COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENRespeto y valoracin de la diversidad Manejo y resolucin de conflictos Sentido depertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

    EJES: TICA Y CIUDADANA

    ACTIVIDAD 10INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema escribiendo los elementos queconforman la identidad nacional.

    ACTIVIDAD 11INSTRUCCIONES: Muchas veces habrs escuchado la expresin Nacin mexicana, qusignificado tiene para ti? Elabora un dibujo e ilstralo. Si no sabes, consulta primero susignificado y luego haz tu trabajo.

    Identidadnacional

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    58/89

    58

    ACTIVIDAD 12INSTRUCCIONES:Enumera en orden analgico algunos acontecimientos histricos que hancontribuido a forjar y reafirmar nuestra identidad nacional.

    ACONTECIMIENTO FECHA1.__________________________________________________ ____________________

    2.__________________________________________________ ____________________

    3.__________________________________________________ ____________________

    4.__________________________________________________ ____________________

    ACTIVIDAD 13INSTRUCCIONES: Contesta lo que se te pide.

    a) Qu son para ti los smbolos patrios?

    _______________________________________________________________________

    b) Cundo nos sentimos orgullosos de ellos?

    _______________________________________________________________________

    c) Investiga el origen de cada uno de ellos, sintetiza la informacin y escrbela donde

    corresponda.

    Bandera

    _____________________________________________________________________

    Escudo

    _____________________________________________________________________

    Himno nacional

    _____________________________________________________________________

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    59/89

    59

    REACTIVOS DEL BLOQUE III

    IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD PARA UNA CIUDADANA DEMOCRTICA

    COMPRUEBA LO APRENDIDO

    TEMA 2: SENTIDO DE PERTENENCIA A LA NACIN

    6. A qu tipo de valor nos referimos en el siguiente texto?Es una destreza bsica de la comunicacin interpersonal, permite un entendimiento solidoentre dos personas, en consecuencia, es fundamental para comprender en profundidad elmensaje del otro y as establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos deotros, generan sentimientos de comprensin y ternura.a) La responsabilidadb) La empatac) El respetod) La libertad

    7. Identifica el nombre del personaje que sostena lo siguiente: las

    tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en elmundo terminaran si las personas se pusieran en los zapatosde sus adversarios y entendieran su punto de vista; en

    coherencia con ello, l decidi no proceder con violencia en supropsito por lograr la independencia de su pas, y contra todopronstico la resistencia pacfica que propuls fue el arma decisivaen la consecucin de la ansiada liberacin de su patria, la India.a) Indira Gandhib) Muhammad Alc) Scratesd) Mahatma Gandhi

    INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y al final contesta la pregunta 8.

    Durante la era glacial, muchos animales moran por causa del fro. Lospuercoespines, percibiendo esta situacin, acordaron vivir en grupos; asse daban abrigo y se protegan mutuamente. Pero las espinas de cadauno heran a los vecinos ms prximos, justamente a aquellos que lesbrindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros.

    Pero volvieron a sentir fro y tuvieron que tomar una decisin: o desaparecan de la faz de latierra o aceptaban las espinas de sus vecinos. Con sabidura, decidieron volver a vivir juntos.

    Aprendieron as a vivir con las pequeas heridas que una relacin muy cercana les podaocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro. Y as sobrevivieron.

    8. Qu tipo de valor se encuentra ms claramenteen el anterior relato.a) La justiciab) La sabidurac) La convivenciad) La libertad

    Mahatma Gandhi Muhammad Al

    Indira Gandhi Scrates

    Y decidieron vivir juntos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Muhammad_Alihttp://es.wikipedia.org/wiki/Muhammad_Ali
  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    60/89

    60

    INSTRUCCIONES: Lee el siguiente cuento y contesta la pregunta 9.

    El misterioso ladrn de ladrones.

    Caco Malako era ladrn de profesin. Robaba casi cualquier cosa, pero era tanhabilidoso, que nunca lo haban pillado. As que haca una vida completamentenormal, y pasaba por ser un respetable comerciante. Robara poco o robaramucho, Caco nunca se haba preocupado demasiado por sus vctimas; pero todoeso cambi la noche que robaron en su casa. Era lo ltimo que habra esperado,pero cuando no encontr muchas de sus cosas, y vio todo revuelto, se puso verdaderamentefurioso, y corri todo indignado a contrselo a la polica. Y eso que era tan ladrn, que alentrar en la comisara sinti una alergia tremenda, y picores por todo el cuerpo.Tras unos cuantos das en que apenas pudo dormir de tanta rabia, Caco comenz atranquilizarse y olvidar lo sucedido. Pero su calma no dur nada: la noche siguiente,volvieron a robarle mientras dorma.Rojo de ira, volvi a hablar con la polica, y viendo su insistencia en atrapar al culpable, lepropusieron instalar una cmara en su casa para pillar al ladrn con las manos en la masa.Era una cmara modernsima que an estaba en pruebas, capaz de activarse con los ruidosdel ladrn, y seguirlo hasta su guarida.Pasaron unas cuantas noches antes de que el ladrn volviera a actuar. Pero una maanamuy temprano el inspector llam a Caco entusiasmado:- Venga corriendo a ver la cinta, seor Caco! Hemos pillado al ladrn!Caco salt de la cama y sali volando hacia la comisara. Nada ms al entrar, diez policasse le echaron encima y le pusieron las esposas, mientras el resto no paraba de rer alrededorde un televisor. En la imagen poda verse claramente a Caco Malako, sonmbulorobndosea s mismo, y ocultando todas sus cosas en el mismo escondite en el que haba guardadotodo lo que haba robado a sus dems vecinos durante aos... casi tantos, como los que letocara pasar en la crcel.

    9. En cul frase identificas el valor ms importanteque Caco Malako deba practicar?a) Al encarcelar al ladrn lo pusieron en los zapatos de los dems, podemos decir que

    le aplicaron la empata.b) Al ser filmado el ladrn por la cmara, l mismo se dio una sopa de su propio

    chocolate y no le aplicaron el valor de la libertad.c) Al no preocuparse nunca por sus vctimas le aplicaron el valor de la responsabilidad.d) Caco Malako no conoca la siguiente frase El respeto al derecho ajeno es la paz.

    10. Identifica los casos que son ms necesarios para lograr una convivenciasana.Caso 1.- El seor Martnez estaciona su auto siempre afuera de su casa,asegurndose de no obstruir el espacio de sus vecinos.Caso 2.-Jorge es un joven humilde que no ha podido conseguir su bata paralaboratorio. Entre sus compaeros de clase renen dinero para comprrsela.Caso 3.-Juan tiene 12 aos y hace poco su hermana cumpli 3; su madrebatalla con el pequeo porque es inquieto y llora mucho en casa. Sin embargo Juanconoce cmo son los pequeos y no se deja contagiar por los impulsos de su hermanorespetando su infancia.a) Los 3 casosb) Caso 1 y 3c) Caso 1 y 2d) Caso 2 y 3

    Los amigos

    practican elrespeto

  • 8/13/2019 formacion_civica_y_etica_3

    61/89

    61

    11. A qu hace referencia el siguiente texto?Es nica e indivisible tiene una composicin pluriculturalsustentada originalmente en sus pueblos indgenas que sonaquellos que descienden de poblaciones que habitaban enel territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin y queconservan sus propias instituciones sociales, econmicas,culturales y polticas, o parte de ellas.a) El pas mexicanob) La soberana nacionalc) La nacin mexicanad) El territorio mexicano

    INSTRUCCIONES: Lee el texto y contesta la pregunta 12.

    Reconocer que hoy tenemos