FORMACIONES

4
 FORM CIÓN YUNGUILL Nombre utilizado para describir el basamento constituido por sedimentos marinos, sobre el cual se depositarion los sedimentos continentales de la cuenca sedimentaria, se presenta como un cinturón que se extiende desde el sur de Ingapirca, hasta cerca de la población de Cumbe. Esta formación está afectada por un intenso plegamiento y fracturamiento. Corresponde a una secuencia Vulcano sedimentaria de arco de islas tardío que se halla compuesta por un secuencia turbidítica de brechas turbidíticas de color verde, continuando con un facies arenoso, formado por un grauvaca gris verdoso de granulometría media a gruesa; el tope de la secuencia se halla caracterizado por una arenisca rica en calcedonia. Las vetillas de caliza son comunes en esta secuencia. Se trata de sedimentos tipo flysh, con argillitas bien estratificadas, negras, duras, localmente estratificadas que gradan hacia arriba a lutitas negras silicificadas o calcáreas. Debido a la intensa meteorización que han sufrido, las rocas se encuentran fracturadas y alteradas. Sobre esta formación se han desarrollados suelos de 1.50 m de espesor en promedio con propiedades geomecánicas malas (comportamiento plástico) que los hace susceptible a la erosión hídrica y a los deslizamientos tipo flujo de lodos y reptación. FORM CIÓN CELIC Esta formación sugiere una edad del cretácico datando aproximadamente una edad de 134 Ma. Aflora al norte de El Cisne donde sobreyace inconformemente al complejo metamórfico El Oro y está sobreyacida por la Formación Sacapalca (figura 3). Las principales litologías comprenden tobas andesíticas verdes muy meteorizadas y lavas andesíticas a andesito-basálticas.

description

Formación yunguillaFormación celicaFORMACIÓN PUNTA DE PIEDRAGrupo Sacapalca

Transcript of FORMACIONES

  • FORMACIN YUNGUILLA

    Nombre utilizado para describir el basamento constituido por sedimentos marinos,

    sobre el cual se depositarion los sedimentos continentales de la cuenca sedimentaria,

    se presenta como un cinturn que se extiende desde el sur de Ingapirca, hasta cerca de

    la poblacin de Cumbe. Esta formacin est afectada por un intenso plegamiento y

    fracturamiento.

    Corresponde a una secuencia Vulcano sedimentaria de arco de islas tardo que se halla

    compuesta por un secuencia turbidtica de brechas turbidticas de color verde,

    continuando con un facies arenoso, formado por un grauvaca gris verdoso de

    granulometra media a gruesa; el tope de la secuencia se halla caracterizado por una

    arenisca rica en calcedonia. Las vetillas de caliza son comunes en esta secuencia.

    Se trata de sedimentos tipo flysh, con argillitas bien estratificadas, negras, duras,

    localmente estratificadas que gradan hacia arriba a lutitas negras silicificadas o

    calcreas. Debido a la intensa meteorizacin que han sufrido, las rocas se encuentran

    fracturadas y alteradas. Sobre esta formacin se han desarrollados suelos de 1.50 m de

    espesor en promedio con propiedades geomecnicas malas (comportamiento plstico)

    que los hace susceptible a la erosin hdrica y a los deslizamientos tipo flujo de lodos y

    reptacin.

    FORMACIN CELICA

    Esta formacin sugiere una edad del cretcico datando aproximadamente una edad de

    134 Ma.

    Aflora al norte de El Cisne donde sobreyace inconformemente al complejo metamrfico

    El Oro y est sobreyacida por la Formacin Sacapalca (figura 3). Las principales

    litologas comprenden tobas andesticas verdes muy meteorizadas y lavas andesticas a

    andesito-baslticas.

  • Figura 3. Formacin Celica. Mapa geolgico del Ecuador, 1982.

    La Formacin Celica descanza sobre rocas metamrficas y yacen discordantes por

    debajo de sedimentos y volcnicos del Cretcico superior y Paleoceno. Su espesor

    alcanza varios miles de metros y es intruido por batolitos plutnicos incluido al Batolito

    de Tangula, el que parece ser confiablemente datado en 11430 y 1133. Esto sugiere

    una edad Cretcico inferior para la Formacin Celica, la que en parte puede ser

    correlacionada con el Grupo Volcnico Casma (Albiense) de la costa peruana. Se ha

    pensado que representa una secuencia y Arco-Volcnico, erupcionado subarealmente y

    parte sobre un bloque levantado y parte en una depresin hundida en donde se asoci

    con los sedimentos marinos y volcanoclsticos del Grupo Alamor.

    Bibliografa.

    J.W. BALDOCK. (1982). Geologa del Ecuador. Divisin de Investigacin Geolgico-

    Minera, Ecuador.

    IZQUIERDO, O. F. (1991), Estudio Geodinmico de la Cuenca Intramontaosa

    Cenozoica de Loja (Sur del Ecuador). Tesis de Grado, Escuela Politcnica Nacional,

    Facultad de Geologa, Minas y Petrleos. Quito-Ecuador.

  • Mapa Geolgico del Ecuador escala 1:1000.000. (1892).

    MIEMBRO RO PLAYAS

    En el sur del Ecuador, conglomerados, lutitas negras en el rea de Ro Playas contienen

    fauna Mestrichtiense y probablemente constituye otra facies local de la parte superior

    de la Formacin Yunguilla.

    FORMACIN PISAYAMBO

    La presencia de material toba en los sedimentos del Mioceno Superior (Chota al Norte

    de la Sierra y Chambira en el Oriente) sugieren que una fase renovada de actividad

    volcnica comenz en la poca del Mioceno Superior: la Pisayambo es por lo tanto

    considerada que pertenece al Mioceno Superior o Plioceno.

    La Formacin Pisayambo consiste de una gruesa y extensa secuencia volcnica a la que

    cubre grandes reas de la Cordillera en la parte Central del Ecuador. Est bien expuesta

    en partes Valle lnterandino y constituye gran parte de las escabrosas tierras altas tanto

    al Este como al Oeste de Ambato. Los piroclastos son predominantes en la unidad

    inferior que incluye brechas gruesas y aglomerados como tambin tobas, con algunas

    lavas y flujos masivos de lavas baslticas, andesticas predominan en la parte superior.

    El espesor total probablemente sobrepasa los 2.000 metros.

    GRUPO SACAPALCA

    Volcnicos y sedimentos del Terciario Inferior ocupan el graben de Cariamanga en el

    extremo sur del Ecuador, cuyo rumbo es Norte-Sur. La Formacin Sacapalca est

    compuesta de piroclsticos andesticos y lavas de color marrn a gris, en variables

    proporciones. La formacin Gonzanam sobreyace concordantemente a los volcnicos

    Sacapalca; est compuesta de lutitas negras, limolitas y sedimentos arenceos, con

    intercalaciones de tobas aglomerticas y lavas. El Grupo Volcnico-Sedimentario

    Sacapalca ciertamente es posterior a los Volcnicos de la Celica sobre la que descansan

    discordantemente; tambin es ms joven que el Ro Playas de la Formacin Yunguilla y

    est cubierto por otros volcnicos de edad Oligoceno y Mioceno. Las rocas estn

    plegadas sobre los ejes Norte-Sur dentro del graben en donde su potencia alcanza los

    3.000 metros. Se le ha atribuido al Paleoceno, pero hacia el sur se le puede correlacionar

    con la parte inferior del Grupo Calipuy del Per.

    FORMACIN PUNTA DE PIEDRA

    Pequeos afloramientos de rocas metamrficas ocurren cerca a la gran falla del golfo de

    Guayaquil, estas varan desde lutitas, filitas y meta areniscas a gneis. Su origen es

  • incierto; puede representar bloques aislados de rocas metamrficas del mesozoico y

    paleozoico (Capiro) emplazados tectnicamente.