(Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY...

16
iv Geobotánica (Formaciones y asociaciones vegetales)

Transcript of (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY...

Page 1: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

iv

Geobotánica

(Formaciones y asociaciones vegetales)

Page 2: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que
Page 3: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

RESEÑA GEOBOTANICA

El objeto de este apartado de la Memoria será el estudio de las relaciones entre el suelo (con• obi•tosiderado geológica y edafológicamente) y la vegetación, dentro del clima de la zona y en euan-to r.ste estudio contribuye a darnos idea del medio natural. Clima, suelo y vegetación, aon fac-tores cuya relación estudia la Mesología, Ecología Vegetal o Fitografía, también llamada Geo-botánica, y ésta es ciencia básica para todo estudio agronómico.

Por lo tanto, no debe ser propósito al redactar este eapítulo hacer un estudio botánico o ea-tálogo de la flora local, impropio de lugar, y ya en parte realizado por autores meritisimosdentro de la $otánica, como son, entre otros, Cutanda, Planellas, Pérez-Lara, Loacos, Ceba-llos, etc., cuyoa trabajoa monográficos sobre la flora de distintas provincias españulas aon bienconocidos y elogiados. Tampoco ae debe preten der hacer un estudio original sobre la compoai-ción Geológica del suelo que sostiene tal flora, en gran parte realizado también y de modo ma-gistral por el Instituto Geológico. Se ha de redactar un estudio de conjunto que sirva de intro-ducción al del medio económico-agrícola y sin perder de vista que se trata de confeccionar unMapa Agronómico y iio uno Geobotánico.

De conformidad eon lo expuesto, se pasará revísta por orden cronológieo a las distintaa Fermaclon••

formaciones geológicas, describiendo las transformaciones habidas en las mismas para llegar des-saolásl^os

de las rocas madres o subestratoa correspondientes a las diversas clasea de suelos actualeaque en capítulo aparte ae estudian y clasifican tipológicamente.

Seguidamente se describirá la vegétación co^•respondiente a cada suelo, enumerando lea „Po^iániáespecies típicas de la zona y sus agrupaciones o sinecias, asi como las variacionea de esta ve-getación, delatoras de las que el suelo experimente. Las especies xerófilas, hidrófilas, haíó&-las, psamófilas, etc., son manifestaciones o datos tan importantes para la caracterizacián delmedio como lo puedan ser los que proporaionan la Climatología o la Agrología, especial-mente si se trata de plantas homalóicas.

Deberá también considerarse si la vegetación descrita constituye la climax propia del me-dio que se estudia o si se trata de forinas priaeriales o subseriales y si corresponde a suelosmaduros, prematuros o póstumos, esqueléticos o esqueletizados, decapitados, etc., ya que nosiempre caminan paralelamente en au evolución, vegetación y suelo.

Page 4: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

68

Fermasoriginalss

Phylum osarf^ ^VOtY„YQ

De un mod^ análono yue en el aspecto eeol•^+^icn debe procederse por lo que se refierea la ve^etacir^n, es decir, se l^asará revista a las f++rnias ori^inalcs de la ve^etación u óptimosnaturales, de los cuales proceden por de<^enerací^'^n o por símple transformacíón los actualesaspactos del tapiz ve^^etal, describiéndose las m^dificaciones sufridas por aquel óptimo hastallenar a las sinecias que hoy encontramus, de las que en este capítulo debe hacerse un es-tudio especial y una clasificación por tip+,,^.

El conocimicnto de lós aspectos actuales de la ve^etación, ya sea por el inventario cua-litativo y cuantitativo de las especies o por una simple descripción dc; eonjunto con cita delos elementos característicos, es de un indudable valor e interés; pero no tendrá la elocuen-cia ni Ia utilidad que a todo trabajo comv el que ahora se proyecta debe exigírsele, si nonos informa respecto a su procedencia y a susposibles transformaciones en el futuro.

Si del trabajo que se va a realizar han de sacarse consecuencias prácticas, es indispen-sable basarse en el estudio dinámico de las agrupaciones vegetales, realizándose el an3lisis delos aspectos actuales o estudio estático de cada una con el fin de lleyar, con la mayor pre-cisión posible, a situarla sobre la escala del proceso evolutivo a que está sometida, fijandu almismo tiempo el sentido que dicha evolución si^ue en cl momento presente.

Debemos, pues, esforzarnos por establecer para cada parcela sometida a estudio el lla-mado phyCum, o sea la serie evolutiva a la que su vegetacián corresponde, procurando despuésfijar sobre la serie la situación en que nuestro caso se encuentre. '

Ejemplo: Encinar sobre calizas en la zona baja de la regián mediterránea; clima fran-camente seco.

i Bosque denso de encina con )sotobosque de tal . . . . . . . . . . . j,

^

Optimo, natural o clímax

Phylum o serie evolutiva.Bosque aclarado, sotobosque

de tal......

Matorral de encina y coscoja,con 3a1 I y. . .

W

Page 5: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

69

Phylum o serie evolutiva.(continuación)

Pinar de P hale^,ensis.

^Matorral espinoso de aulagas,

romeral, etc.

^Tomillar.

Espartiza^.

^Desierso . . .... . ..... . ... ... . .. Regresión máxima.

Supongamos que en un inventario correspondiente al aspecto actual no se encuentra yaarbolado y aparecen como especies dominantes Thynius vulgaris y Lavandula vera acompa-ñadas por Rosmarinus, Ulex, matorral de encina y ejemplares sueltos de esparto y otras gra-míneas xerófilas; ello nos indivará que estamos en la etapa del tomillar, conservándose aŭnelementos de las etapas anteriores (encina y Rosmarinus), pero estando ya presentes los deotras y auu más avanzada degeneración (esparto); la cuantía de unos y otros y la documen-tación que podamos recoger respecto al tratamietrto y aprovechamiento que se hacen en elpredio, nos perrr^itirá fácilmente fijar, junto con la situación de nuestro caso, el probablesentido de la marcha.

El establecimiento de las series es relativamenta fácil de hacer cuando se trata de Co- Condieionssmarcas pequeñas, como las que van a tomarse como unidad para los trabajoa del Mapa; re-

del «habitar»

quiere, como es lógico, una documentación suficiente respecto a los factores del medio queconstituyen las condiciones del habitat; suelo, clima y actuación de agentes extraños al me-dio geofísico, y después un poco de espíritu de observación, que puede suplir en gran par-te a una gran cultura botánica, para llegar a fijar las plantas que son características de cadaetapa de la evolución.

A1 ocuparse ya de un caso concreto, debe tenerse en cuenta no sólo la vegetación Orlgl- rClfmaxr as^qulól•nal que constituyó el óptimo natural, del cual procede la presente agrupación, sino tambiéncuál es actualmente el óptimo o climax asequible, pues muy bien puede suceder, y el caso es

Page 6: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

muy írecuente, que con motivo de las alteraciones producidas en las condiciones de la habi-tación botánica, por la acción del hombre u otras cau^as de regresión, no sea ya factible enmodo alguno recuperar el óptimo oriáinal y la marcha progresiva tenga impuesto como topeun escalón más bajo, es decir, que lo que fué una etapa transitoria para el descenso, quedeconvertido en etapa final y estable para el ascenso. Tal es el caso de muchos de nuestrosmatorrales, sin duda alguna procedentes de antieu^s enc^nares o rcbollares, en los que, sihoy intentamos la reconstrucción del bosque, no eerá posible pasar de Ia etapa correspon-diente a los pinares, que por ello deben conside:arse eu ^a^^s casos como climax asequible.

)itebollar denso (óptimo naiural)

marcha-I ^e

scan^en^eTomillar

' PseudoestepaI de gramíneas

y

t•.um.^ d. dofos En resumen, y suponiendo que ya tenemos recogida y anotada toda la documentacióno lavsfigarreferente a las condiciones de la habitación botánica (topografía, altitud, exposición, natura-leza y condiciones del suelo, clima y actuaciones extrañas al medio geofísico que deban to-marse en consideración) debemos preocupurnos de investigar con respecto a la vegetaciún lossiguientes datos;

I Rebollar aclaradomata de rcble

Matorralde leguminasa (ópiimo, asequible aciualmente)

^leloh I Pinar T

e^ _ .

Page 7: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

71

a) Vea^etación original u óptimo natural que sirvió de punto de partida.b) Serie evolutiva o Phylum.c) Optimo o climax asequible.d1 Etapa en que nos encontramos y sentido dc la marcha.Esto requiere un análisis, inventario o descripción, cuanto más detallado mejor, del aspec-

to y^ composición específica de la actual cubierta vegetal; tales análisis o descripciones debenreferirse a predios o parcelas en donde las condiciones de habitación botánica se mantengancon cierta constancia; en cuarato un factor varíc en grado tal y altere las condiciones del me-dio de un modo apreciable en el conjunto de la vegetación, el análisis debe repetirse. Supo-niendo que actuamos ya en una parcela concreta, con variada topografía y suelos, haremosanotaciones completas para cada tipo de éstos, en la zona baja, alta y media, barrancos, 1a-deras de solana y de umbría, mesetas de cumbre, riberas y márgenes de arroyos, etc , etc.

El criterio en trabajos de esta índole, respecto a las anotaciones sabre la vegetación, esel de consignar en una lista o ligero inventario las especies dom.inarrtes, f recuentes y escasaspara cada estrato de las que constituyen la aarupación objeto del análisis, señalando con unasterisco las que consideremos como caracteris ticas del caso, que en muchas ocasiones son porcompleto independientes de la ma}'or o menor abundancia.

NOMBRE DEL LUGAR O PARCELA

^Estraio arbóreo ....••... ^

f

Estrato arbustivo . . . . . ..

Dominantes Frecucrttes

............. _.... _......._....._

......................__.. ..... ....

Escasas

Esp^ci^sdominantoc, fn-cv^nMS y •^casa^

Page 8: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

DisHncldnde •I^mentossigniflcofivos

1Estrato frutescente . . . . . . ^

Estrato herbáceo........ !

^

Do^ninantes Frecaentes Escasas

En el reverso o en cabeza de esta anotación u q resumen dc datos respecto a altitud, ex-posición, naturaleza del suelo, etc.; indicando también el tratamiento o aprovechamientos quese hacen en el monte, a qué especie se refiere, etc.

Muchas veces no es necesario distinguir los estratos superiores, por haber desaparecidopor completo; otras, en cambio, hay que subdividir, por ejemplo, en el matorral, estratofrutescente y el sufrutescente, o en el inferior, estrato herbáceo y estrato rasante o muscinal.

Como fácihnente sc comprende, el principal interés debe estar en distinguir cuáles son loselementos significativos y cuáles carecen de esta significación, figurando accidentalmente ocomo simples componenies del cortejo de aquéllos. La comparación entre inventarios referen-tes a la misma serie o tomados en las condiciones más diversas, dentro de una región naturalo comarca poco extensa, nos permitirá en seguida establecer las principales etapas de la se-rie y fijar las especies que deben figurar como características principales de cada una; estascaracterísticas variarán de una región a otra, pero como las etapas suelen ser las mismas, lacuestión queda reducida a buscar las equivalencias en la significación de las especies. Porejemplo: matorrales regresivos, sucesión de la desaparición del bosque de coníferas de altamontaña están representados por

Genista horrida L. en el Pirineo.Por Genista Barnadesii Grlls en Gredos.

Por Genista Boissieri Lpach en Sierra Nevada.

Page 9: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

especies equivalcntes en cuanto a su significación y características de una misma etapa dela serie cn distintas regiones naturales.

Las anotaciones sobre la vegetación, que hemos dicho, nos dejan implícitamente defini-das las formaciorres; pues cualquiera de esas listas debe dejarnos informados de que el es-tudio se ha referido a un bosque (Arboretum), a una formacióu arbustiva (Arbusculetum), aun matorral (Fruticetum o sufruticetum), a una pradera o herbazar (herbetuml, etc., etc.

La clasificación fundada en la fisonomía es esencial para un trabajo de esta clase, en elque, desde luego, debe quedar patente y clara la delimitación entre monfies altus (formacio-nes arbóreas), matorrales, praderas, etc., pudiendo luego distínguirse, con carácter secundario,si es perennifolio o caducifolio, si el herbazal está formado por especies perennes, bienales oanuales, etc.

Los tipos fisiognómicos, por ser los que resaltan más y dan los principales rasgos al pai-saje, deben traducirse sobre el Mapa de una manera neta, pues al mismo tiempo dan unaidea de las existencias y de las posibilidades de la actual cubierta vegetal.

Pero ya se comprende que el valor práetico de esta clasificación es inferior al que tieneeI estudio de las series, puesto que dentro de éstas es donde debe orieniarse toda actuaciónfutura.

Tales simorfias serán denominadas en la forma siguiente:

PRINCIPALES BIOTIPOS VEGETALES O TIPOS FISIOGNOMICOS

( Monte alta{ Arbustal.Formas leñosas. - Lignetum . . . . . .. . . . . . . . . . .. . .. . ... . (

Matorral.Con ^rotección epidérmica De especies anuales.

stlicea. - (Graminetum o a bisanuales .Formas herbáceas (her- ^ Graminoidetum)......... z p8rennes.

bazales) ..............• f diasc a as.S i n protección silícea. -

(Herbetum)• ............. • cespitosas.

Formas crasas. - Crassicauletum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^ De especies herbáceas.^ leñosas.

Clasffleac7ónseg ún aspscfoflsiogndmtco

Se prescinde de las formas vegetales saprofitas y parásitas (saprophytetum y bioph.ytetum).

Page 10: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

Por lo que se refiere al biotipo ]eñoso: de mayor importancia, cabe establecer los subti-pos siguientes:

' Planifolio o frondoso (castaño).^ Esclerofilo (encinaj

Lignetum. . . . . - • . . . . . • • • . . . Aciculifolio ( inosj.^ Perennifolio ^acebuchej.

Caducifolio (olmoj.

También se anotará la persistencia mayor o menor en la asociación de las mismas espe-eies } en determinados suelos (fidelidad social y ecológica, según la moderna Fitosociología),teniendo eri cuenta la siguiente nomenclatura por lo que a la fidelidad ecológica se refiere:

ADAPTACION ECOLOGICA DE LA VEGETACION TERRESTRE O EMERGIDA

( Conatante - Plantas hi grólilas.En medios armónicos ... { Subconstante ^ subhigrófilas.

Discontinuas • iropófilas.

- Planiss psamófilas.

Por Is conatitución física Secos - a chersófilas.

del suelo ...... ...... . Húmedoa -- ^ hidrófilas.Rocosos lisos - ^ litófilas.Rocosohendidos - r chasmófilas.

Por Ia composícíón quí- y Caliaos - Plaptas calcófflas.En medios desar• ' mica y reacción del J Yes°sos - Gi sófilas.

mónicos. . . . . .. . suelo. . . . . ... . . . ) Acidos - Oxítilas.' ' ' ' ' ' ( Básicos - Halófilas.

Por la temperatura y la ^ Bajn - Plantas psicrdfilas.

luz ............. Alta • subxerófilas.' ' ' ' ' Luz escasa ^ umbrófilas.

Por la humedad atmosfé: ^ Extremada - Plantes hiperxerófilas., ríca . . . . . . . . . . . . . . . . . Falta relativa s xerófilas.

Según que la adaptación que supone cada uno de los casos del anterior cuadro sea ma-

Page 11: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

73

,}'or o menor, positiva o negatíva, con releción al medio correspondiente, así se ormaranvoces diversas con prefijos o terminaciones para designar la vegeiación en la forma siguiente:

Madio salino básico

' Halófilas - Plantas propins de este medio.

1 Sub-halófiles - Plnnias que lo prefieren.

' 1 Hnloedea - Plantas indiferentss.

^ Sub-halófobna - Plantas que vegetan, aunque mnl.Halófobna - Plantas que no pueden vivir.

Según su amplitud eeológica, se clasifiearán también las plantas en homaloicas, aloicasy heteroicas o poloícas y análogamente por la falta de fidelidad social en homalocóricas, alo-cdricas y heterocóricas o ubiquistas.

La dicha clasificación de las series o phylums puede muy bien quedar encuadrada enla de los aspectos fisio^^nómicos a en la puramente ecolb^ica, como la que se acompaña. Estaclasificación ecológica debe servirnos también para establecer las principales divisiones geo-fráficas: España Mesófila-Mesoxerófila y Yerófila, aludiendo principalmente a influencias de-terminantes del clima, pues luego las que corresponden ya dentro de éstas a influencias de-cisivas del factor suelo, como son: Psmophytia, Litophy^ia, Halophytia, etc., quedan claramen-te desenmascaradas por la cornposición del tapiz vegetal. Insistimos, pues, en dar la mayor im-portancia en este estudio al establecimiento de las series dentro cle cada tipo ecológico o fisiog-nómico. Téngase en cuenta, finalmente, que en las anteriores clasificaciones no se pretendeabarcar la totalidad de las modalidades adaptativas que la vegetación puede presentar, y porello cuantas pudieran aparecer sin cabida en la mencionada nomenclatura serán designadascon nombres adecuados análogos a los ya enumerados.

Por otra parte, y en todo caso, se anotarán cuantas especies puedan ser objeto de utili-zación o explotación por sus propiedades medicinales, esenciales, industriales, etc.

También se enumerarán las especies vegetales que con más írecuencia invaden las tie-rras de labor, o los cultivos y las que predominan en las praderas o pastizales cle que el ga-nado se ulimenta, en relación como siempre con cada clase de terreno.

E^p•ci•s 6ril•^

Page 12: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

Dafos F^nolBgitos

Flora micrabiana

ffeologta antmal

Se expresarán al reseñar la flora qué plantas son las que consumen 1os ganados y cuá•les las que siendo perjudiciales deben ser extirpadas.

Las especies que no puedan ser clasificadas en el campo se rccogerán en forma de her-bariu para ser estudiadas en el Gabinete.

Por último, los datos fenológicos, tales como la brotación, la floraeión, la maduración,etcétera, indicadores del ritmo de la vida vegetal en cada zona serán registrados cuidadosa-mente, refiriéndose tanto a las prineipales especies cultivadas como a las espontáneas.

Estos estudios Geobotánicos servirán de base al Agrónomo o al Forestal para tratar demodificar la vegetación actual espontánea o cultivada, en cuanto sea posible, sustituyéndolapor otra que presente hermanados el óptimo biológico con el económico asequible, para tra-tar, como hemos dicho, de sustituir la climax natuial posible por una climax agricola o poruna climax joreslal.

FLORA MICROBIANA.-Más bien que com o un estudio de orden puramente científiconos interesa este tema por las especies microbianas que inílu}en en la fertilidad de la tie-rra y cuya actuación aclara los ptoblemas que el análisis qui^nico puede plantear sobre lamisma, principalmente al considerar la mayor o menor riqueza de humus o de nitrógeno,indicadores del grado de intensidad en el trabaju de las bacterias nitrificantes y de las fi-jaduras del N atmosférico. Pudieran someterse algunas muestras de tierra, de las tomadaspara su análisis químico, también al bacteriológico, pero la enorme variabílídad de los re-sultados que se obtuvieran scgún temperatura, aireación del suelo, humedad, etc., del momen-to en que se toma la muestra, haría interminable^ nuestros trabajos aplicados a grandes zo-nas de terreno corno han de ser forzosamente los del Mapa. Por tal razón, en ninguna Na-ción se han realizado estudios de esta clase al confeccionar su carta agronómica nacional.Esto, no obstante, quizás tuvieran cabida estos estudios microbiológicos en las Memorias pro-vinciales de conjunto o en alguna de carácter especial.

LA EcoLOCíA ANIMAL, a lo que bien pudiéramos llamar Geozoología, no tiene ya elinterés de la Geubotánica por la consabida y máxima independencia de que disfruta el ani-mal con relación al medio en que vive, si la comparamos con la del vegetal. Por tal razón,

Page 13: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

la fauna espontánea lucal sólo puede merecer en este lu^^arr una muy breve referencia, descartada la parasitaria, de que se tratará al hablar de las pla^as de los cultivos de los mon-tes o del ^anado. Las fechas de aparición o marcha de las aves emigrantes son ejemplo dedatos que deben registrarse.

Unicamente por el interés que puede tener para posihles explotaciones o aprovechamien-tos futuros se enumerarán las especies animales importantes en la comarca, desde el puntu devista de la caza o de la pesca fluvial, así como una ligera idea sobre la constitución delplancton, de las aguas dulces.

Page 14: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

BlBLIOGRAFIA

M. WILLKOMM: Die Strand und Stepperzgehiete der berr'schen Halbirsel und deren Yegetation.Leipzig, 1872.

M. ^VILLKOMM: Gruaziige der Pflanzenverbreitung anf der iberischen Halbinsel. Lcipzig, 1896.CH. FLAHAULT: Distribution geographique des vegetaux dans la región mediterrazzéenne.A. REYNAUD-BEAUVERIE: Le milieu et la vie en commun des plantes. Paul Lechevalier, edi-

tcur, 12. Rue de Tournon. París. VI. «Encyclopedie Biologique».ALLORGE (P. A.) et DENIS (M): Notes sur les complcxes végétaux des lacstourbiéres de l'Au-

brac. Árch. Bot., 1927.ALLORGE (P. A. y GAUMERE ( R): Constitution et repartition de la larzde a Ulex n.anus dans

le bassin tertiaire parisieu. Ars. Franc. Avan. Sa Grenoble, 1925.ALVARADO ( Salustio): La forma infantil y la forma adulta en las plantas Izidrófilas y en las

xeró f ilas. «Rev. Segunda Enseñanza», 1926.ARRHENIL?5 (0): A new Method for the analysis of Plaat comznunities. «Jour. of. Ecol», 1922.ARRENIUS: Oecologische Studien in derz .Stocl^holmer .Schdre^t. Akad. Avh., 1920.BLANC (L): Les pr-océdés graplziqués a la Géograplzie Botaniyue. Bull. 5oc. $ot. France, 1497.BRAUN-$LANQUET (J.) et MAIRE ( ft): Etudes sur la végétation et la flore marocaines. Mém.

Soc. Sc. Nat. Maroc, 1924.BRAUN•BLAIVQUET (J.) et PAVILLAND ( J•): Vocabulaire de Sociologie Végétale. Montpellier,

1.• ed., 1922; 2.° ed., 1925.BRIQUET ( J.): Les méthodes statistiques applicables aux recherches de ^loristique. $ull, herb.

Eoissier, 1893.BUROLLET ( P. A.): De la diversité des aptitudes sociologiçues chez le «Macrochloa tenacissima»

(L.) Coss et D. R. Bull. Soc. Bot. France, 1924.CANDOLLE ( A. de): Geographie Botanique raisonné. París, 1855.CLEMENT ( Frederig E.): A system of Nomenclature for Phytogeography, 1902.- Research methods irz Eeology. Lineoln. 1905. '--- Plant Successiori. Carnegie Inst. 1916.

Page 15: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

CUATRF.CASAS (1.): Estudios sobre la flora y la vegetación def niacizo de Mágina. Tesis doc-toral (en publicación), 1928.

DIELS (L.): Pflanzengeographie. Leipzig, 1908.FLAHAUET (Ch.): Projet de Carte botanique, forestiére et agricole de la France. Bu1L ^oc. Bot.

France, 1$94.-- Essai d'une carte botanique: Feuille de Perp i,gnan. « Arcn. Géogr.» , 1897.- Projet de nomenclature phytogeographique. Congr. Int. Bot. París, 1900.- Premier éssai de nomenclature phytogéographique. Bull. Soc. Languedoc. Geogr., 1901.FONT QUER (P.): Estudi fitogeográfic de la Garriga litoral de l'Occident de Catalunya. Bull.

Inst. Cat. H. N., 1921.H. DEL VILLAR (E.): Avance geobotánico sobre la pretendida Estepa Ceritral de España. Ibé-

rica, 1925.- Geobotánica. Editorial Labor, 1929. Barcelona-Buenos Aires. ^- La Edafología y la Geobotánica en kx vida internacional y en España. Ibérica, 1926.- España en el Mapa internacional de suelos. uBol. Agr. Tenc. Econ;^, 1927.HUMBOLDT (A. de): Essai sur la Géographie des Plantes. París, 1805.JACCARD (P.): Lois de distribution florale dans la zone alpine. Bull. Soc. vaud. Sc. nat., 1902.LECOQ (H.): Traité des plantes fourragéTes ou Flore des prairies naturelles de la France. Pa-

rís, 18A^1.Lt7DI (W.): Die Pflanzengesellschaften des Lauterbrunnentales und ihre Sukzession. Zurich,

año 1921.MACKAY (Enrique): La Sierra dc Cazorla bajo su aspecto forestal. Madrid. 1917.MAIRE (R.): Carte phytogéographique de l'Algérie et de la Tunisie, avec notice. Alaer, 1926.NICHOLS (G. E.): The vegetation of Conraecticut. Serie de traUajos en Torreya o Bull. Torr.

Bot. Club. desde 1913.- The interpretation and application of certain terms and concepst in the ecological classifi-

cation o f plant communities. Plant. World. 1917.RAUNKJAER (C.): Types biologiques pour la Géograplaie botanique. Ov. K. Danske Vid.

Selsk. Forh, 1905.

Page 16: (Formaciones y asociaciones vegetales) · 2007-04-09 · 68 Fermas originalss Phylum o sarf^ ^VOtY YQ De un mod^ análono yue en el aspecto eeol ^+^icn debe procederse por lo que

so

SALIS^URY (I?. J.l: The incidence o/ species in relation to soil reactior^. «Journ. of. Eeolo-^ v», 192:^.

SCHOI^^/ l J. F.): F,squisse d'un cours sur la Céo,^rairlaie des plantes. «Anu. Se. nat.», 1835. •SHANT"L. II3. L.) y MARBUT (C. F.1: The ve;etatio^r and soils o/ f1/rica, 1923.^VAR1'IING (Eugl: Oecolo^y o/ plants (2.^ edición de Plantesamfundl. Oxford, 1909.-- Lehrbcach der Oekologischen Planzengeographie 13.^` edieión de Plantesamfund, reformada en

colaboración con P. Graebner). Berlin, 1918.PAVILLARD (J.): Les tendances actuelles de la Phytosociologie. Arch. de $ot., 1927.$RAL'N•BLANQUET (J.) y PAVILLAND ( J.): Vocabulaire de Sociologie Végetale ( 3.° edi-

ción, con reformas). Montpellier, 1928.CUI;STA URCELAY: Corctribución al estudio de la adaptación de las plantas para disrni^^uir

lu transpiración. Trabajos del Museo de Ciencias Naturales, 1923.L. CEBALLOS y C. VICIOSO: Vegetación y jlora /orestal de la provincia de Málaga. Publi-

caciún del Instituto Forestal. Madrid, 1935.L. CF.,BALLO5 y M. MARTIN BOLAfiOS: Vegetación /orestal de la provincia de Cádiz, 1933.M. LAGUI\TA: Flora /orestal española. Madrid, 18£t4^.E. REYF.S PRO5PEK: Las estepas de España. b9adrid, I915.