FormacionEticaJovenes

download FormacionEticaJovenes

of 6

Transcript of FormacionEticaJovenes

  • 7/27/2019 FormacionEticaJovenes

    1/6

    1

    Algunos Desafos Actuales para los Procesos de Formacin tica yMoral de los Jvenes

    Jos Guillermo Martnez Rojas

    Desde hace varios aos se viene oyendo hablar en Colombia de la profunda crisis tica y de

    valores que afronta la sociedad, y que se manifiesta de mltiples formas. Desde diferentes

    rincones se oyen las quejas y los lamentos, sin embargo es muy poco lo que hasta ahora se hahecho en la lnea de proponer alternativas que permitan afrontar dicha situacin desde el

    mbito de la educacin, y sobre todo, dar los pasos necesarios para proponer alternativas de

    solucin que superen los errores y fracasos del pasado.

    El propsito de este texto es hacer una aproximacin al problema de la educacin tica

    recorriendo los siguientes momentos: primero presentar algunas caractersticas y condiciones

    que determinan el estado tico de la actual generacin, luego analizar el modelo de educacin

    moral sobre el cual se han adelantado los procesos educativos, y finalmente, dar algunoselementos desde los cuales se puede articular un nuevo modelo de educacin moral.

    1. Un Intento de Descripcin

    Tal vez la categora que mejor califica la actual condicin de la juventud es la de postmoderna.

    Con ella se hace referencia a una manera muy propia de estar y constituirse como persona, que

    ha ido adquiriendo cada vez ms relevancia en las jvenes generaciones. Algunos de susrasgos son.

    Los jvenes de hoy han asumido una actitud de total y absoluta apata ante el proyecto desociedad que les vendi la modernidad y del cual slo ha resultado un gran cementerio de

    desesperanzas. Ya no tiene cabida en sus mentes el mito del progreso ilimitado que la ciencia

    positiva y la economa del libre mercado, trat de vendernos durante mucho tiempo. Pero esaactitud de pasiva rebelda y de rechazo no es algo que se de a nivel del discurso, como tal vez

    si lo fue en los aos setenta, sino que por el contrario, se da en la forma de vivir, de sentir, de

    comportarse, de valorar, y de relacionarse socialmente. Para el joven actual, solo existe el

    momento presente y en l, todo es posible, aunque nada tenga sentido. Esto ha dado comoresultado una cultura de la evasin de la realidad a travs del refugio en el grupo y en el

    adormecimiento que proporcionan el alcohol y las drogas.

    Los jvenes de hoy no creen en los principios absolutos de la tica kantiana o de la moralcristiana que la escuela y los padres, le han querido imponer; mucho menos, cree en los

    valores eternos que la sociedad intenta perpetuar en cdigos y paradigmas universales, y que

    durante mucho tiempo, fueron la materia prima de los grandes relatos y discursos de lacultura. Hoy, antes que discursos racionales y grandes meta-proyectos, se impone la

    experiencia particular de los individuos en la que todo es posible pues ya no se habla de laHistoria de una sociedad, sino de las pequeas historias de las personas y es justamente all, en

    las historias particulares, en donde hay que buscar y tratar de encontrar el sentido de todo.

  • 7/27/2019 FormacionEticaJovenes

    2/6

    2

    Definitivamente el joven de hoy ha renunciado a las ideologas y principios, en cuyo nombre

    se han cometido las ms grandes atrocidades que la humanidad ha podido contemplar. En

    nombre de verdades ltimas y definitivas, y de principios y valores universales, se pelea la

    guerra santa, se inventa el apartheid, se extermina todo un pueblo en los hornos crematorios, yse cometen tantas otras atrocidades e inhumanidades de las cuales se est cansado. Por eso, el

    joven de hoy apela ms a una bsqueda modesta, limitada y positiva de la verdad desde laexperiencia presente y parcial que le es concedido vivir; no busca certezas totales ni verdades

    absolutas, sino que le basta con gozar la realidad del presente limitado. Lo importante es lo

    que cada uno siente, piensa, necesita, cree, busca y experimenta aunque ello sea provisional,momentneo y parcial, y aunque no siempre comprenda lo que busca, quiere, necesita y

    piensa.

    Ante este panorama, slo es posible apostarle a los pequeos proyectos de cada uno de losindividuos pues ya no son crebles las grandes utopas y el progreso de la historia o el

    desarrollo dialctico de la Idea hegeliana. Esfumada esta posibilidad, la humanidad ya no ir a

    ninguna parte pues cada uno va a donde se le antoja y por lo mismo, ninguna direccin esmejor que la otra. La filosofa ya no podr ni deber ensear a dnde dirigirse, sino que deber

    ensear a vivir la condicin de quien no se dirige a ninguna parte. En este contexto, la moral

    predicada durante tantos aos, ha cedido su puesto al hedonismo, a la bsqueda del placer porel placer mismo, puesto que como no hay direccin u horizonte y por lo mismo, no se espera

    nada del futuro, es preferible vivir al da, pasarla bien, gozar el momento; se trata de disfrutar

    ya, sin aplazar las satisfacciones. El joven actual desea retirarse al santuario de su vida privada

    donde se dar la nica felicidad que l pueda alcanzar.

    El anterior panorama de relativismo y apata tica de los jvenes, encuentra su razn de ser enunos modelos de educacin moral que durante muchos aos se ensayaron pero quedefinitivamente no han producido los resultados esperados.

    2. Un Modelo de Educacin Moral que Fracas

    Durante muchos aos, la educacin tica y moral de las personas se fundament en dosperspectivas de pedagoga moral desde las cuales se enfoc todo el trabajo que se realiz en esta

    direccin. De un lado se encontraba una moral de corte religioso-objetivista fundada en la

    experiencia religiosa cristiana que determinaba y justificaba el ordenamiento moral de una

    sociedad, as como unas prcticas de comportamiento para el mbito privado de las personas yque conducan a una educacin moral centrada casi exclusivamente en los aspectos propios de la

    vida privada de las personas. Pero por otro lado, haba un planteamiento filosfico-objetivista,

    sustentado en una fundamentacin ltima de tipo filosfico esencialista, que determinaba yjustificaba el ordenamiento moral del individuo y de la sociedad, desde una jerarqua de

    principios y de valores preestablecidos por el orden natural o por la naturaleza racional de los

    individuos.

    De estas dos perspectivas se desprendi una nocin de educacin moral que iba en la lnea del

    adoctrinamiento o imposicin de estas "verdades" inamovibles y eternas que era preciso asumir

  • 7/27/2019 FormacionEticaJovenes

    3/6

    3

    y encarnar en los propios comportamientos. All no haba que buscar, construir o reconstruirprincipios y valores ticos, sino que haba que aprehenderlos por cuanto stos existan y estaban

    preestablecidos.

    Sin embargo, a estas perspectivas de educacin moral se las puso en cuestin pues hoy ms quenunca la humanidad se encuentra con el advenimiento de posturas ateas o agnsticas que niegan

    definitivamente la legitimidad de la experiencia de fe y descalifican la existencia de un marcotico construido a partir de la experiencia religiosa. Pero adems, desde posiciones filosficas

    que se presentan con pretensiones nihilistas, deconstructivistas y pragmticas, se niega la

    posibilidad de una tica universal. Desde esta concepcin, la fundamentacin delcomportamiento moral empez a recorrer los caminos del pragmatismo y del relativismo

    cultural pues ya no hay respuestas nicas y verdaderas, sino diferentes aproximaciones a la

    realidad prctica del individuo que pueden variar de una cultura a otra o de una persona a otra.

    Como desde esta posicin no se puede llegar a principios ticos de carcter universal, en elcampo educativo, se renunci a la educacin moral y se pas ms al plano del "dejar hacer". La

    tica o la moralidad deducida de esta concepcin corresponde a aquellas cosas que

    decididamente no se pueden ensear sino que simplemente hay que vivir.

    Pero adems de lo anterior, estos dos modelos de educacin moral tradicional, en el campo

    educativo tambin llevaron a fallas pedaggicas como estas:

    * Volver la tica y la moral algo totalmente abstracto hasta el punto de impartir una

    enseanza en forma de principios abstractos y generales que prohiban un vicio o proclamaban

    una virtud.

    * Poseer un carcter deductivo en tanto que las normas se las deduca de una autoridadsobrenatural o de un principio fundamental racional.

    * Poner ante ella a la persona, como un sujeto pasivo, pues sta no construa nada sino

    que recibe la "doctrina" o los contenidos que un adulto o una autoridad le imparte e impone.

    * Poseer un carcter irracional pues la educacin no apelaba a la inteligencia del sujeto

    dado que ella era eminentemente dogmtica. En el mejor de los casos, la educacin se redujo alcondicionamiento, y en el peor, al adoctrinamiento.

    * Resaltar el carcter negativo de las acciones, pues aquello que se deba ensear al nio

    porque mejor lo aprenda, era lo que no se deba hacer. En consecuencia, no se reforzaba laactuacin positiva.

    * Por ltimo, estos eran modelos de educacin moral que desconocan el conflicto, puesaqu ya se tena todo un staff o banco de valores determinados que daban solucin a cada una de

    las situaciones conflictivas.

    Ante este panorama de la educacin moral tradicional, urge dar una alternativa que corrigiendo

    los errores y partiendo de los fracasos, permita hacer una propuesta de educacin moral que

    supere la actual anomia y conduzca a los educadores por un camino ms seguro.

  • 7/27/2019 FormacionEticaJovenes

    4/6

    4

    Definitivamente la escuela no puede renunciar a esta enorme tarea, es ms, tal vez uno de lascausas del actual estado de cosas, es justamente el haber dejado de lado esta responsabilidad

    relegndola a los espacios de educacin familiar, en una sociedad en donde no hay un autntico

    y verdadero proyecto de construccin de sociedad civil y de consciente tico colectivo.

    3. Una Alternativa de Solucin

    La problemtica esbozada anteriormente en torno a la condicin actual de la juventud y el

    anlisis del modelo educativo que hasta ahora se ha implementado para salirle al paso a lamisma, se constituyen en una excelente motivacin para reflexin y en un reto que impulsa a

    proponer alternativas de educacin tica y moral que superen dichos problemas.

    Ciertamente la educacin no puede renunciar al trabajo en el campo tico, es ms, tal vez seasta una de sus metas ms importantes y esenciales en la actual coyuntura. Al menos a ello

    apuntan muchos de los fines que la Ley 115, en su Artculo 5, le coloca a la educacin. Es

    evidente que la responsabilidad por la educacin tica no recae nica y exclusivamente sobrela escuela, sino que tambin juegan un papel bien importante estamentos e instituciones de la

    sociedad como: la familia, los medios de comunicacin, las comunidades locales, entre otras;

    pero en este momento no se trata de hacer un anlisis de sus responsabilidades ni de proponeralternativas de trabajo para las mismas.

    En lo que se refiere a la educacin formal del Pre-escolar, la Bsica Primaria, y la Bsica

    Secundaria y Media, se puede decir lo siguiente: la tarea de la formacin tica no se arreglacon unas cuantas acciones puntuales en torno al problema de los valores. Ms bien hay que dar

    algunos lineamientos de las tareas que es preciso emprender en esta lnea.

    * La responsabilidad por la formacin tica y moral de los estudiantes recae sobre toda

    la comunidad educativa. Esta no es una tarea de los catequistas o de los profesores de filosofa

    y tica. En este sentido, la institucin debe preguntarse por cul es la opcin que hace enpedagoga moral y con qu acciones curriculares va a responder a la opcin hecha. Esta es una

    tarea que no se puede dejar a la deriva o a la buena voluntad de los directivos y de los

    docentes, sino que es preciso concretarla en una lnea de accin. Pero tampoco es suficienteque en el Plan de Estudios de la institucin se incluya una materia de tica sino que adems de

    esto, es preciso que se determinen y pongan en prctica acciones curriculares que permitan la

    educacin moral de los estudiantes.

    * Dentro de las opciones para elegir el modelo de educacin moral, le puede elegir uno

    que vaya en la direccin del enfoque cognitivo-evolutivo de Piaget y Kohlberg. En tanto que

    este enfoque apunta a lograr en las personas un desarrollo moral que les permita llegar a laadquisicin de principios universales por medio de un proceso constructivo, pues las personas

    interactan creativamente con el medio en el que se hallan inmersas, hasta adquirir un juicio

    racional maduro producto del juicio cognitivo. Lo importante es que ste es un proceso que se dadesde la niez hasta la adultez, en el cual el individuo pasa por una serie de estadios que lo

    llevan de una moralidad heternoma a una autnoma y en este sentido se constituye en un buen

    enfoque aplicable a la educacin primaria y secundaria.

  • 7/27/2019 FormacionEticaJovenes

    5/6

    5

    Segn Kohlberg, el elemento ms determinante de cada uno de estos estadios es la

    maduracin del juicio moral, que no es otra cosa que un proceso que permite reflexionar sobre

    los propios valores y ordenarlos en una jerarqua lgica, especialmente cuando el individuo se

    enfrenta a un dilema moral. Esta estructura cognitiva del desarrollo moral no puede serexplicada en trminos de repeticin o reforzamiento sino por un cuadro de sistemas de

    organizacin internos del sujeto.

    * Dar los pasos necesarios para adelantar un trabajo, con los docentes y empleados, en

    torno al trabajo que hay que hacer sobre currculo oculto de la institucin. Como se sabe, ste esquizs una de las variantes que influyen ms significativamente en los procesos de educacin

    moral, a la par que uno de los elementos ms descuidados en este proceso. Se piensa que es

    suficiente con que la institucin educativa en cuestin, haya adoptado un modelo de educacin

    moral con sus correspondientes acciones curriculares para que las cosas funcionen, sin embargoesto casi siempre no es as, pues mientras oficialmente la institucin marcha en una direccin,

    los docentes y empleados marchan en otra. No es que ellos perversamente lo quieran hacer sino

    que necesariamente ellos poseen su propio nivel de desarrollo moral y en este sentido haysituaciones de conflicto moral que nunca podrn plantear adecuadamente, pues el nivel de

    desarrollo de las estructuras de su conciencia no se lo permite.

    * Tambin es necesario, al interior de la institucin, trabajar en la lnea de crear un

    ambiente moral que sea adecuado y sano para darle coherencia a todo lo anterior. No basta con

    que se adelanten acciones que procuren un adecuado desarrollo moral sino que es necesario que

    los estudiantes estn inmersos en un ambiente moral adecuado que forme su carcter moral, queles permita, en el sentido griego de la palabra, adquirir una personalidad virtuosa. Y esto slo se

    lograr si efectivamente el ambiente lo permite. Esta es una tarea que va en la direccin deltrabajo que se pueda hacer desde los organismos de participacin en la construccin de lanormas de convivencia, en la manera y gradualidad como se apliquen las sanciones, en los textos

    y problemticas que se lean y analicen en literatura y dems reas del conocimiento, en el

    trabajo de formacin para la convivencia ciudadana, entre otros aspectos.

    * Ningn modelo de educacin moral para la escuela ser lo suficientemente til si no va

    acompaado de un proceso de reconstruccin del proyecto de sociedad civil que es necesarioadelantar ante la actual crisis de sociedad y de participacin ciudadana. Definitivamente el

    ambiente moral, que es condicin de posibilidad de cualquier proceso de educacin moral, pasa

    por la construccin participativa de la sociedad civil as como por una adecuada formacin para

    la ciudadana. Adems, debe existir una correlacin entre los procesos seguidos por la escuela ylos de la sociedad civil. Definitivamente tica y poltica -en la concepcin de la filosofa griega-

    irn siempre de la mano en tanto que son las condiciones y los determinantes que nos permiten

    un proceso de formacin tico y moral.

    * Es necesario construir un currculo para la educacin moral de los estudiantes que no

    slo incluya lo pertinente para la asignatura, sino todos y cada uno de los elementos que hacenparte de todo lo que hace parte del proceso de formacin de los estudiantes entre los que se

    encuentran: los principios y criterios morales que determinan el ambiente moral de la institucin,

    los procedimientos y procesos que se siguen para los casos de violacin de los principios

  • 7/27/2019 FormacionEticaJovenes

    6/6

    6

    morales definidos para la institucin, las acciones y estrategias cotidianas que involucrancriterios morales, y otros muchos ms que conforman la totalidad del Programa de formacin de

    los estudiantes.

    En fin, se podra seguir enumerando aspectos que determinen la educacin moral, sinembargo, el presente texto no intenta agotar el tema, sino nicamente esbozar el problema y

    hacer un intento de solucin que sea coherente con lo propuesto en el planteamiento delmismo.