Formalismo ruso

4
Formalismo ruso El marco histórico formalista se caracteriza por la presencia de corrientes centradas en el análisis de los elementos formales del lenguaje literario y que impulsaron a su creación. Primero, en 1914/15 el Circulo Lingüístico de Moscú, donde se destaca Jakobson. Luego en 1916 se funda la “Sociedad para el estudio del lenguaje poético”, más conocida como OPOIAZ, en la que se destacaron Shklovski y Eichenbaum. Por último, en 1920 se funda el departamento de Historia de la Literatura, destacándose en él Tinianov y Tomachevski. Aproximarse al concepto “literatura” es una tarea compleja que depende de todo el contexto socio histórico y cultural donde se desarrolle. El formalismo ruso formado entre los años 1915 a 1930 no pretendía llegar a una verdad absoluta sino más bien llegar a principios concretos en función de los materiales analizados. El primer enfoque centra sus estudios literarios en la literariedad, una noción que aparece con Roman Jakobson y se refiere a todo aquello que hace que una obra literaria sea considerada como tal. Para este grupo lo importante no era la literatura en sí sino la naturaleza peculiar de sus elementos poéticos los cuales constituían la literariedad. Por lo tanto se debe reconocer al procedimiento como personaje único de dichos estudios, en este caso el ámbito propio es la poesía, en la que se caracteriza al lenguaje poético que posee una

description

Breve síntesis de la teoría de los formalistas rusos representado por Jakobson, Shklovski, Tinianov, Eichenbaum, Tomachevski.

Transcript of Formalismo ruso

Page 1: Formalismo ruso

Formalismo ruso

El marco histórico formalista se caracteriza por la presencia de corrientes centradas

en el análisis de los elementos formales del lenguaje literario y que impulsaron a su

creación. Primero, en 1914/15 el Circulo Lingüístico de Moscú, donde se destaca

Jakobson. Luego en 1916 se funda la “Sociedad para el estudio del lenguaje poético”, más

conocida como OPOIAZ, en la que se destacaron Shklovski y Eichenbaum. Por último,

en 1920 se funda el departamento de Historia de la Literatura, destacándose en él

Tinianov y Tomachevski.

Aproximarse al concepto “literatura” es una tarea compleja que depende de todo el

contexto socio histórico y cultural donde se desarrolle. El formalismo ruso formado entre

los años 1915 a 1930 no pretendía llegar a una verdad absoluta sino más bien llegar a

principios concretos en función de los materiales analizados.

El primer enfoque centra sus estudios literarios en la literariedad, una noción que

aparece con Roman Jakobson y se refiere a todo aquello que hace que una obra literaria sea

considerada como tal. Para este grupo lo importante no era la literatura en sí sino la

naturaleza peculiar de sus elementos poéticos los cuales constituían la literariedad. Por lo

tanto se debe reconocer al procedimiento como personaje único de dichos estudios, en este

caso el ámbito propio es la poesía, en la que se caracteriza al lenguaje poético que posee

una especial unidad orgánica que se aleja del lenguaje cotidiano.

Proponían a la literatura como una disciplina general con un uso especial del

lenguaje, un desvío de la norma lingüística común exigido por actos de comunicación que

implicaban ciertas distorsiones de un lenguaje práctico y que la forma literaria debía

quebrar produciendo un automatismo. Shklovski por su parte, postula que el arte se

enfrenta a los naturales automatismos con el que el ser humano ordena su concepción de la

realidad ya que desde la base del lenguaje introduce una serie de rupturas que provocan

extrañamiento (hacer extraño) en el receptor, ofreciéndole perspectivas insólitas de esos

objetos o relaciones que el producto artístico creado le muestra. Este autor nos ofrece una

mirada mas próxima al objeto poético en busca de su técnica y materialización, es decir lo

que da sentido a la poesía son los mecanismos que organizan la materia lingüística.

El segundo enfoque otorga total importancia a la forma que condiciona

sustancialmente al contenido, esto nos conduce a la idea de que una obra literaria no es su

Page 2: Formalismo ruso

contenido sino su materialidad formal, la cual permitió que esas ideas sean expresadas. Por

esta razón, sus análisis se centraron en los mecanismos literarios que no son impuestos al

texto ya que son formulados en función de la naturaleza característica del mismo. Para este

objetivo, Eichenbaum presenta los rasgos que interesan a la hora de hablar de forma, la cual

esta vista como el principio organizador y la que otorga integridad a la obra.

Además de iniciar un recorrido para entender a la literatura, fueron los primeros en

aproximarse a una teoría sobre géneros literarios. En este caso, Tomachevski, Tinianov y

Todorov esbozaron algunas ideas como las siguientes:

Primero Tinianov señala que no se puede dar una definición estática del género

porque se desplaza, un género nuevo sustituye a uno viejo y ocupa su lugar. Lo mismo

ocurre con la literatura también nombrada como el “hecho literario” ya que sus definiciones

están en permanente evolución. Tener en cuenta esto, permite analizar la definición de

literatura por el hecho de que sus cualidades cambian sin cesar y no la caracterizan del

todo. Lo que si afirma el autor es que la literatura es una construcción verbal dinámica, y

como tal es esa dinámica lo que provoca la evolución.

Por otro lado, Tomachevski presenta al género como las diferentes clases o tipos de

obras en las que los procedimientos constructivos se reagrupan en torno a determinados

procedimientos perceptibles. Llama “dominantes” a los que organizan la composición de

una obra aunque las características del género son variadas y pueden referirse a cualquier

aspecto de la obra; por lo tanto no permiten una clasificación lógica de los géneros: el

género una vez más, evoluciona; aun así, el autor remarca que su división es histórica y que

tiene validez en un periodo determinado. En este caso habla de géneros dramáticos, liricos

y narrativos, los cuales remarcan la división de la literatura en tres clases según las distintas

épocas históricas.

Por ultimo, Todorov postula que debe estudiarse a los géneros no por sus nombres

sino más bien a partir de sus características estructurales. Afirma que los géneros forman,

en el interior de cada período, un sistema; y no pueden definirse si no es mediante sus

relaciones mutuas. Acerca de la clasificación, dice que son infinitas pero en general se

tiende a confundir géneros y tipos o bien describir los géneros como si fueran tipos. De

todas maneras, el género puede caracterizarse mediante un número variable de propiedades

y por esto ciertos géneros engloban a otros. Finaliza con un repaso de las clasificaciones

Page 3: Formalismo ruso

más comunes: 1) prosa – poesía, 2) lirica – épica – dramática, 3) tragedia – comedia, 4)

teoría de los tres estilos: elevado, medio y bajo, 5) géneros-tipos basados en “formas

simples” de la literatura.