Formar recursos humanos capaces de desem- EL COLEGIO ... · vidades escolares, como biblioteca,...

2
MAESTRÍA EN Presentación La investigación histórica en El Colegio Mexiquense se ha constituido como una fortaleza de la institución desde su fundación en 1986. Esto se aprecia en un claustro académico consolidado, una vasta produc- ción editorial y en una constante difusión del trabajo realizado. En este contexto, en 2009 se creó el programa de Maestría en Historia, encaminado a la formación de profesionales que se puedan desempeñar con alta ca- lidad en labores de investigación y docencia especia- lizada o emprender con éxito estudios de doctorado. Por su perfil de excelencia, la maestría forma parte del Programa Nacional de Posgrado de Calidad CONACYT, por lo cual todos los estudiantes acepta- dos cuentan con una beca para dedicarse a sus estu- dios de tiempo completo. La maestría tiene una duración de cuatro semes- tres, en los cuales se cubren cursos de metodología de análisis histórico, cursos monográficos optativos, semi- narios especializados y seminarios de tesis, estos últi- mos en forma continua bajo la tutoría personalizada de un profesor investigador dedicado a alguna de las áreas de especialización del programa: a) Historia e historio- grafía indígena del Centro de México, b) Historia de la educación y la cultura, c) Historia de los procesos eco- nómicos y sociopolíticos de la modernidad. El claustro de profesores tiene una amplia trayec- toria en investigación y docencia. La mayor parte de sus integrantes pertenece al Sistema Nacional de In- vestigadores y cuenta con el Perfil Deseable PROMEP. La maestría vincula de manera directa al estu- diante con las líneas de investigación del claustro y cuenta con una infraestructura que respalda las acti- vidades escolares, como biblioteca, hemeroteca, sa- las de cómputo y bases de datos. Además, El Colegio realiza actividades académicas constantes que apo- yan la formación de sus alumnos. Objetivo general Formar recursos humanos capaces de desem- peñarse en el campo de la investigación, la en- señanza y la difusión de la historia, a partir de una sólida formación teórica, metodológica y técnica, que enfatice el diálogo con otras cien- cias sociales. Mapa Curricular Primer semestre Historia y Teoría social Metodología de análisis histórico I Seminario de tesis I Optativa Seminario especializado I Segundo semestre Metodología de análisis histórico II Seminario de tesis II Optativa Seminario especializado II Optativa monográfica I Tercer semestre Seminario de tesis III Optativa Seminario especializado III Optativa monográfica II Cuarto semestre Seminario de tesis IV Requisitos Todos los aspirantes deberán pasar por un proceso de selección. Para solicitarlo, deberán cumplir los siguientes requisitos: 1. Tener título de licenciatura en alguna rama de las Ciencias Sociales y Humanidades, o bien po- seer experiencia demostrable en el área de co- nocimiento de la Maestría. 2. Haber obtenido un promedio mínimo general de 8 puntos en la licenciatura. 3. Presentar una propuesta preliminar de investiga- ción que se inserte en una de las especialidades de la maestría y se vincule a una las áreas de interés CONVOCATORIA EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. Educación para el desarrollo Ubicación El Colegio Mexiquense, A.C. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n, Colonia Cerro del Murciélago, Zinacantepec 51350, México. Contacto: Teléfonos: (+52)(01-722) 279 99 08 y 218 00 56, extensiones 230 y 260 Correo electrónico: <[email protected]> Página-e: <http://www.cmq.edu.mx>

Transcript of Formar recursos humanos capaces de desem- EL COLEGIO ... · vidades escolares, como biblioteca,...

Page 1: Formar recursos humanos capaces de desem- EL COLEGIO ... · vidades escolares, como biblioteca, hemeroteca, sa-las de cómputo y bases de datos. Además, El Colegio realiza actividades

M A E S T R Í A E N

Presentación

La investigación histórica en El Colegio Mexiquense se ha constituido como una fortaleza de la institución desde su fundación en 1986. Esto se aprecia en un claustro académico consolidado, una vasta produc-ción editorial y en una constante difusión del trabajo realizado.

En este contexto, en 2009 se creó el programa de Maestría en Historia, encaminado a la formación de profesionales que se puedan desempeñar con alta ca-lidad en labores de investigación y docencia especia-lizada o emprender con éxito estudios de doctorado.

Por su perfil de excelencia, la maestría forma parte del Programa Nacional de Posgrado de Calidad CONACYT, por lo cual todos los estudiantes acepta-dos cuentan con una beca para dedicarse a sus estu-dios de tiempo completo.

La maestría tiene una duración de cuatro semes-tres, en los cuales se cubren cursos de metodología de análisis histórico, cursos monográficos optativos, semi-narios especializados y seminarios de tesis, estos últi-mos en forma continua bajo la tutoría personalizada de un profesor investigador dedicado a alguna de las áreas de especialización del programa: a) Historia e historio-grafía indígena del Centro de México, b) Historia de la educación y la cultura, c) Historia de los procesos eco-nómicos y sociopolíticos de la modernidad.

El claustro de profesores tiene una amplia trayec-toria en investigación y docencia. La mayor parte de sus integrantes pertenece al Sistema Nacional de In-vestigadores y cuenta con el Perfil Deseable PROMEP.

La maestría vincula de manera directa al estu-diante con las líneas de investigación del claustro y cuenta con una infraestructura que respalda las acti-vidades escolares, como biblioteca, hemeroteca, sa-las de cómputo y bases de datos. Además, El Colegio realiza actividades académicas constantes que apo-yan la formación de sus alumnos.

Objetivo general• Formar recursos humanos capaces de desem-

peñarse en el campo de la investigación, la en-señanza y la difusión de la historia, a partir de una sólida formación teórica, metodológica y técnica, que enfatice el diálogo con otras cien-cias sociales.

Mapa CurricularPrimer semestre

Historia y Teoría socialMetodología de análisis histórico ISeminario de tesis IOptativa Seminario especializado I

Segundo semestreMetodología de análisis histórico IISeminario de tesis IIOptativa Seminario especializado IIOptativa monográfica I

Tercer semestreSeminario de tesis IIIOptativa Seminario especializado IIIOptativa monográfica II

Cuarto semestreSeminario de tesis IV

RequisitosTodos los aspirantes deberán pasar por un proceso de selección. Para solicitarlo, deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. Tener título de licenciatura en alguna rama de las Ciencias Sociales y Humanidades, o bien po-seer experiencia demostrable en el área de co-nocimiento de la Maestría.

2. Haber obtenido un promedio mínimo general de 8 puntos en la licenciatura.

3. Presentar una propuesta preliminar de investiga-ción que se inserte en una de las especialidades de la maestría y se vincule a una las áreas de interés

C O N V O C A T O R I A

EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.

Educación para el desarrollo

Ub

ica

ció

n

El

Cole

gio

Mexiq

uen

se,

A.C

.E

x H

acie

nda

Sant

a C

ruz

de lo

s Pa

tos,

s/n

,C

olon

ia C

erro

del

Mur

ciél

ago,

Zin

acan

tepe

c 51

350,

Méx

ico.

Con

tact

o: T

eléf

onos

: (+

52)(

01-7

22)

279

99 0

8 y

218

00 5

6,ex

tens

ione

s 23

0 y

260

Cor

reo

elec

trón

ico:

<cd

ocen

@cm

q.ed

u.m

x>Pá

gina

-e: <

http

://w

ww

.cm

q.ed

u.m

x>

El

Cole

gio

Mexiq

uen

se,

A.C

.E

x H

acie

nda

Sant

a C

ruz

de lo

s Pa

tos,

s/n

,C

olon

ia C

erro

del

Mur

ciél

ago,

Zin

acan

tepe

c 51

350,

Méx

ico.

Con

tact

o: T

eléf

onos

: (+

52)(

01-7

22)

279

99 0

8 y

218

00 5

6,ex

tens

ione

s 23

0 y

260

Cor

reo

elec

trón

ico:

<cd

ocen

@cm

q.ed

u.m

x>Pá

gina

-e: <

http

://w

ww

.cm

q.ed

u.m

x>

Page 2: Formar recursos humanos capaces de desem- EL COLEGIO ... · vidades escolares, como biblioteca, hemeroteca, sa-las de cómputo y bases de datos. Además, El Colegio realiza actividades

del Núcleo Académico Básico (máximo cinco cuar-tillas).

4. Presentar completa la documentación solicita-da.

5. En caso de ser preseleccionado, presentar un examen y asistir a una entrevista con la Junta de Maestría.

Documentos1. Hoja de registro debidamente completada.2. Un ejemplar de la tesis de licenciatura.3. Currículum vitae con copia de documentos pro-

batorios.4. Acta de nacimiento (original o copia certificada

vigente del acta de nacimiento y copia para cote-jo).

5. Constancia y comprobante de domicilio (copia).6. Certificado médico emitido por una institución

de salud pública (original).7. Dos fotografías recientes tamaño infantil en

blanco y negro.8. Título de licenciatura o Acta de examen (original

y copia para cotejo).*9. Certificado de licenciatura o Carta constancia

con promedio general con promedio mínimo de 8 puntos (original y copia para cotejo). En el caso de que el certificado de licenciatura no cuente con promedio asentado, debe solicitar a su insti-tución de procedencia una constancia de equiva-lencia de promedio en escala de 0 a 10 puntos.*

10. Cédula profesional de licenciatura (copia).11. Resultados de examen TOEFL con un mínimo de

300 puntos (original).

Áreas de especialización

Historia e historiografía indígena del centro de México

Investigador Áreas de interés

Beatriz Albores Zarate 1. Conocimiento y rituales de tradición mesoamericana 2. Una vía lacustre del desarrollo cultural en Mesoamérica: la zona del Alto Lerma.

Claudia Guarisco Canseco 1. Justicia y política en el México del tardío colonial y la independencia.2. Teoría y metodología de la historia.Proyectos:• El gobierno de la justicia. Origen y ocaso de los subdelegados en la Intendencia

de México.• El diario como fuente de la historia cultural: España y América Latina durante

el siglo xviii y la revolución.

Francisco Xavier Noguez Ramírez 1. Historia y cultura de los nahuas, antes y después de la conquista.

Ma. Teresa Jarquín Ortega 1. Historia Novohispana .2. Historia Regional. 3. Etnohistoria.

Raymundo Martínez García 1. Códices y manuscritos indígenas coloniales del centro de México.

Historia de la educación y la cultura

Investigador Áreas de interés

Alicia Civera Cerecedo 1. Historia de la educación en México e Iberoamérica, siglo xx: Educación, género y ciudadanía, culturas estudiantiles y magisteriales, transferencias pedagógi-cas entre lo local y lo global, educación extraescolar y cultura, política educativa, educación rural y formación de profesores.

Carlos Escalante Fernández 1. Alfabetización y cultura escrita en México (primera mitad del siglo xx).2. Educación y escuelas en el medio rural (siglo xix).

Mílada Bazant Sánchez 1. Biografía, vida cotidiana e historia de la educación, 1850-1930.

Historia de los procesos económicos y sociopolíticos de la modernidad

Investigador Áreas de interés

Ma. del Carmen Salinas Sandoval 1. Historia social y política de los municipios. Siglo xix y época posrevolucionaria2. Federalismo decimonónico.Proyectos:• El municipio posrevolucionario en el Estado de México. 1917-1940.

Ma. del Pilar Iracheta Cenecorta 1. Recursos naturales (agua) y medio ambiente.2. Historia de los usos del agua.3. Actividad humana y huella medio ambiental.

María Dolores Lorenzo Río 1. Historia social de la asistencia y de la pobreza urbana (siglos xix y xx)2. El entretenimiento y los juegos de azar en la historia.3. Los inmigrantes españoles en México, del Porfiriato a la Revolución.

Paolo Riguzzi 1. Historia económica de México y América Latina, siglos xix-xx (banca, comercio, fiscalidad, industria, transporte).

2. Relaciones México-Estados Unidos, siglos xix-xx.

Calendario• Recepción de documentos: del 1 de abril al 22

noviembre de 2013• Examen escrito: 10 de diciembre de 2013• Entrevistas: 10 de diciembre de 2013• Comunicación de resultados: 10 de enero de

2014• Inicio de cursos: 3 de febrero de 2014.

El programa cuenta con Reconocimiento de Validez Oficial

de Estudios Acuerdo SEP núm. 20090960 de fecha 19 de

octubre de 2009; vigencia Enero 2012; clave plan de

estudios 2012.

El Colegio Mexiquense, A.C.

Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n,Colonia Cerro del Murciélago,Zinacantepec 51350, México.Contacto:Teléfonos: (+52)(01-722) 279 99 08 y 218 00 56,extensiones 230 y 260Correo electrónico: <[email protected]>Página-e: <http://www.cmq.edu.mx>

* En el caso de aspirantes extranjeros la documen-tación debe contar con las apostillas y legalizaciones correspondientes.