Formas Breves Cuentonorth

2
MINOR EN CULTURA CONTEMPORÁNEA FORMAS BREVES: EL CUENTO NORTEAMERICANO 1. IDENTIFICACIÓN CÓDIGO : CFI 8221 DURACIÓN : UN SEMESTRE Nº DE SESIONES : 2 SEMANALES DE 90 MINUTOS 2. OBJETIVOS GENERALES De acuerdo con Pascal, los textos largos surgen cuando se carece de tiempo para que sean cortos. El cuento es un género que no adelgaza la materia narrativa, sino que la condensa y demanda un lector atento, capaz de encontrar claves en lo apenas aludido y aun en lo no dicho. Ninguna variante de la prosa es más exigente ni atractiva. Sin embargo, por innovador que sea, el cuento se inscribe en un canon, o al menos dialoga con él. La cuentística norteamericana es crisol del canon del género y se ha erigido a sí misma, en uno de los tópicos de la literatura contemporánea. Es así que del análisis tanto de su gestación, como de su desarrollo posterior; es posible extraer constantes estéticas que moldean su particular existencia. En este curso, se analizarán relatos de una gama de autores a la luz de sus aportes estilísticos a lo que hoy es la tradición por excelencia del género: la norteamericana. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Que reflexione acerca de las particularidades del cuento como género. Que a través de la lectura directa de cuentos, el alumno sea capaz de reconocer los principales aportes estéticos de autores norteamericanos al género del cuento Que conozca a la nueva generación de autores norteamericanos y los relacione con sus orígenes literarios Que a través del curso logre una lectura más informada y placentera.

description

cuento

Transcript of Formas Breves Cuentonorth

  • MINOR EN CULTURA CONTEMPORNEA FORMAS BREVES: EL CUENTO NORTEAMERICANO 1. IDENTIFICACIN CDIGO : CFI 8221 DURACIN : UN SEMESTRE N DE SESIONES : 2 SEMANALES DE 90 MINUTOS 2. OBJETIVOS GENERALES De acuerdo con Pascal, los textos largos surgen cuando se carece de tiempo para que sean cortos. El cuento es un gnero que no adelgaza la materia narrativa, sino que la condensa y demanda un lector atento, capaz de encontrar claves en lo apenas aludido y aun en lo no dicho. Ninguna variante de la prosa es ms exigente ni atractiva. Sin embargo, por innovador que sea, el cuento se inscribe en un canon, o al menos dialoga con l. La cuentstica norteamericana es crisol del canon del gnero y se ha erigido a s misma, en uno de los tpicos de la literatura contempornea. Es as que del anlisis tanto de su gestacin, como de su desarrollo posterior; es posible extraer constantes estticas que moldean su particular existencia. En este curso, se analizarn relatos de una gama de autores a la luz de sus aportes estilsticos a lo que hoy es la tradicin por excelencia del gnero: la norteamericana. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Que reflexione acerca de las particularidades del cuento como gnero. Que a travs de la lectura directa de cuentos, el alumno sea capaz de reconocer

    los principales aportes estticos de autores norteamericanos al gnero del cuento

    Que conozca a la nueva generacin de autores norteamericanos y los relacione con sus orgenes literarios

    Que a travs del curso logre una lectura ms informada y placentera.

  • 4. DESCRIPCION DE CONTENIDOS Por qu el cuento? Por qu norteamericano? Lectura de cuento Cmo Ser Una Otra Mujer, Lorrie Moore (2000) Cul es el canon que funda el gnero en EUA? La Impresin o el Single effect E.A..Poe La importancia de la Historia y El Color Local: Mark Twain, Bret Harte Lo Cotidiano y la Precisin: el antecedente europeo, A. Chejov. Pilares del s. XX: El Presente Perdido. La teora del Iceberg : E. Hemingway El Desborde lingstico y la Fantasa: Sherwood Anderson, William Faulkner El Apogeo de lo Norteamericano. El realismo Sucio: Carver, Bukovsky John Cheever: la mxima expresin del gnero. La irreverencia Del Realismo Sucio a la Catstrofe Familiar: Nuevas tendencias El antirrelato: David Foster Wallace El cuento de Campus: Lorrie Moore Los inmigrantes exticos: Gish Yin, Jhumpa Lahiri La tradicin del Sur: Mccord, Canin 5. METODOLOGIA Las clases se harn en forma de taller de lectura durante la primera hora. Se analizar el texto con los alumnos, para posteriormente deducir las conclusiones en cuanto a los rasgos estticos del texto. 6. EVALUACION Se tomarn tres pruebas, una de las cuales podr ser reemplazada por un ensayo. Examen. 7. BIBLIOGRAFA - Antologa del Cuento Norteamericano, Richard Ford. Galaxia

    Gutemberg, 2001. - Habr una Vez, Nuevos Cuentistas Norteamericanos. Antologa.

    Madrid: Alfaguara, 2002.

    MINOR EN CULTURA CONTEMPORNEAFORMAS BREVES: EL CUENTO NORTEAMERICANO