formas y estructuras de la comunicacion oral

20
1 Introducción: Teniendo en cuenta que la comunicación es el factor más importante en las relaciones humanas, siendo la comunicación oral una forma de usar el lenguaje y el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos ideas, opiniones, actitudes y datos estableciéndose entre dos o más personas sabiendo que el medio por el cual se transmite es el aire sin hacer uso de la escritura, signos, señales, o gestos utilizando únicamente la voz se realizara un trabajo de investigación sobre este importante tipo de comunicación en sus diversas formas y estructuras para que sirva de herramienta educativa para la formación de futuros ingenieros eléctricos y también de otras áreas del conocimiento. Con el cumplimiento de un esquema se estará desarrollando el estudio fundamental de las formas y estructuras de la comunicación oral, donde es de suma importancia resaltar que se encuentra incluido solo una pequeña información de la vasta que existe pero no por ello menos importante que otros trabajos el cual va dirigido a un público en general. Sin más preámbulo se espera que este análisis sea de mucha ayuda para la formación superior del estudiante, para tal fin está estructurado siguiendo un orden de acuerdo a las formas de expresión oral conocidas como lo

description

monologo coloquio entre otras

Transcript of formas y estructuras de la comunicacion oral

Page 1: formas y estructuras de la comunicacion oral

1

Introducción:

Teniendo en cuenta que la comunicación es el factor más importante en las

relaciones humanas, siendo la comunicación oral una forma de usar el

lenguaje y el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos ideas,

opiniones, actitudes y datos estableciéndose entre dos o más personas

sabiendo que el medio por el cual se transmite es el aire sin hacer uso de la

escritura, signos, señales, o gestos utilizando únicamente la voz se

realizara un trabajo de investigación sobre este importante tipo de

comunicación en sus diversas formas y estructuras para que sirva de

herramienta educativa para la formación de futuros ingenieros eléctricos y

también de otras áreas del conocimiento.

Con el cumplimiento de un esquema se estará desarrollando el estudio

fundamental de las formas y estructuras de la comunicación oral, donde es

de suma importancia resaltar que se encuentra incluido solo una pequeña

información de la vasta que existe pero no por ello menos importante que

otros trabajos el cual va dirigido a un público en general.

Sin más preámbulo se espera que este análisis sea de mucha ayuda para

la formación superior del estudiante, para tal fin está estructurado siguiendo

un orden de acuerdo a las formas de expresión oral conocidas como lo son:

Monologo, charla, coloquio, discurso, debate, mesa redonda y entrevista

personal. Trabajo que se presenta a continuación.

Page 2: formas y estructuras de la comunicacion oral

2

1. FORMAS Y ESTRUCTURAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral es cualquier forma de comunicación existente.

Vivimos en un mundo globalizado, cada día es más importante conocer lo

que ocurre a nuestro alrededor, y para ello es necesario comunicarnos,

entendernos y mantener contacto con nuestros semejantes.

Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de

aplicación muy variado, entre los que figuran: el personal , social,

profesional, político, científico… en fin, sea el momento, el lugar o la

circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser humano

1.1 Monólogo

Un monólogo es un discurso extenso e ininterrumpido pronunciado por

una sola persona, que puede estar expresando en voz alta sus

pensamientos o dirigiéndose a otras personas, como por ejemplo, a una

audiencia, a un personaje o a un lector.

El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios: pueden

encontrarse monólogos tanto en la poesía como en el teatro o en la novela

El monólogo dramático

En dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena unipersonal es el género

dramático en el cual una persona reflexiona en voz alta haciendo ver sus

pensamientos y emociones al público. Constituye la parte de una pieza

dramática que sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un

gran valor psicológico en tanto que es una herramienta o forma de

introspección. En ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de

Shakespeare, como el de Hamlet, que empieza con la famosa frase de "Ser

o no ser". El monólogo puede encubrir un diálogo que efectúa un personaje

consigo mismo o con un ser inanimado o desprovisto de razón: una

mascota, un cuadro, etc. De esa forma el personaje proyecta sus

emociones fuera de sí. El monólogo, en el teatro del Siglo de Oro español,

Page 3: formas y estructuras de la comunicacion oral

3

solía encomendarse a los sonetos o a las décimas y así, en comedias

donde existe un gran juego de caracteres, aparecen muchos sonetos (el

ejemplo característico sería El perro del hortelano de Lope de Vega).

El monólogo interior o flujo de conciencia, en psicología y filosofía,

introducido por William James, es el conjunto constante de pensamientos y

sensaciones que un individuo tiene mientras está consciente, usado como

sinónimo de flujo de pensamiento.

El monólogo interior en Literatura.

El monólogo interior (también conocido como flujo de conciencia) es la que

trata de reproducir todos los términos imprescindibles de la vida cotidiana

mediante sueños, ideas alocadas, sueños curiosos, etc. Todos aquellos

mecanismos de pensamiento plasmados en texto, al igual que la asociación

de imágenes ideadas en las emociones, mismas que son plasmadas. Esta

técnica está asociada comúnmente con el modernismo anglosajón,

romanticismo y vanguardia.

Una de las obras más famosas en las que se utiliza esta técnica es Ulises

de James Joyce. En Mrs. Dalloway Virginia Woolf utiliza el monólogo

interior con muchos de sus personajes, lo que permite seguir la narración

desde la conciencia de diferentes personajes.

Se caracteriza principalmente por la fusión del mundo real y el mundo

interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este

tipo de literatura, resulta complicado de descifrar lo que ocurre.

Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un

pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de

puntuación para no romper el flujo de ideas, ya que en algunos casos, los

escritores tienen un remolino de ideas que dura tan solo unos instantes.

También es característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de

verbos u otros elementos conectores y cambios radicales del foco del

pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas.

Asimismo, es frecuente el uso del estilo libre indirecto (Es decir, la inclusión

de pensamientos del personaje en el relato del narrador).

Page 4: formas y estructuras de la comunicacion oral

4

En los monólogos interiores, los escritores tratan de expresar sentimientos

ocultos o deseos reprimidos que no pueden expresar con palabras o

acciones. Son "mundos diferentes en el interior de las personas", que en la

mayoría de las veces, ocultan fantasías y pensamientos que nunca podrán

ser realizados. En sus escritos (los escritores) reflejan su mundo ideal y sus

deseos (hechos realidad o frustrados). Esto permitió a varios escritores,

durante el modernismo, explorar los diferentes mundos que constituyen la

esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o ideales) con la

esfera pública (lo que se muestra al exterior), tema que, sobre todo al

modernismo británico interesaba como reacción ante la era victoriana.

No debe confundirse con el monodiálogo pues éste está completamente

ordenado.

1.2 Charla.

Reunión de personas donde un expositor proporciona la información y

dialoga con el resto.

Objetivo: Transmitir información, crear un estrado mental o punto de vista.

Características:

Informal

Tono de conversación

El público puede interrumpir para hacer preguntas

No debe ser leída

Normalmente el auditorio conoce algo del tema

Utilización de frases de buen humor

El expositor puede hacer preguntas al público

No debe durar más de una hora

El expositor puede desplazarse por el estrado o la sala

Organización:

Page 5: formas y estructuras de la comunicacion oral

5

En algunos casos la charla no requiere preparación escrita ya que el

público puede guiarla con las preguntas.

El expositor puede ser presentado al público o autopresentarse.

El desarrollo de la exposición se hace de manera de conversación con el

auditorio.

Si no ha habido preguntas durante la exposición, al finalizar ésta, el

expositor debe motivar al auditorio para que las haga o hacer él preguntas

para compro bar el grado de asimilación del tema. Al concluir se le

agradece al público su colaboración.

Recomendaciones

Esta técnica es adecuada cuando se trata de grupos pequeños en que se

facilita la participación del público. El expositor puede iniciar su participación

hacienda una pregunta al auditorio.

1.3 Coloquio.

Consiste en una reunión de personas para intercambiar ideas,

informaciones u opiniones sobre un tema o problema sobre el que no

necesariamente se tiene que estar en desacuerdo. El coloquio debe ser

dinámico, debe dialogarse pero siempre y cuando se respete la

participación de cada una de los participantes, nadie debe hablar encima

del otro y este dialogo debe tener un tiempo estipulado, al finalizar el

coloquio debe concluir es decir emitir una opinión grupal o personal sobre el

tema.

Es importante tener en cuenta que el coloquio en un ámbito empresarial o

académico acarrea una serie de preparativos que lo diferencian claramente

de una conversación espontánea. Para la organización de cualquier debate

o coloquio se debe respetar una estructura básica, que consta de tres

partes bien definidas, esenciales para no pasar por alto los puntos

Page 6: formas y estructuras de la comunicacion oral

6

principales y para que se mantenga el orden pertinente durante su

desarrollo.

Preparación: el primer paso a la hora de planificar un coloquio es escoger

un tema a tratar y realizar una profunda investigación al respecto, con el

objetivo de conseguir tanta información como sea posible. Seguidamente,

una persona debe ser nombrada moderadora para asegurar que la

comunicación se lleve a cabo de forma ordenada y respetuosa y que las

conversaciones no se desvíen de la materia principal. Por último, se

procede a hacer llegar las invitaciones a los participantes por los medios

correspondientes;

* Desarrollo: se da comienzo al coloquio con una introducción del tema a

cargo del moderador, quien debe establecer claramente los límites del

mismo para evitar que se pierda el foco de la conversación. Una vez

superada la presentación, cada participante procede a exponer su opinión;

* Conclusión: por último, el moderador debe resumir brevemente los

principales puntos de la exposición y, en el caso de haber sido exitosa,

señalar la conclusión a la cual han llegado los participantes.

Cabe mencionar que el papel de la persona encargada de moderar un

coloquio es esencial, dado que tiene a su cargo diversas tareas que hilan el

evento de principio a fin: presentan el tema; piden explicaciones acerca de

diversos puntos; invitan a los participantes a exponer sus puntos de vista en

varias ocasiones; controlan a cada momento que exista un acuerdo general

respecto de las pautas de comunicación y la validez de la información;

mantienen el orden, impidiendo las interrupciones y las discusiones.

1.4 Discurso

Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un público

por una sola persona.

Características:

Es formal.

Page 7: formas y estructuras de la comunicacion oral

7

Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden

jerárquico).

El hablante requiere ser presentado por otro individuo.

General mente el expositor se mantiene en un solo lugar.

No deben utilizarse ayudas audiovisuales.

Los gestos deben ser muy significativos.

Organización

Redactarse con anterioridad.

Introducción debe reunir tres condiciones:

1. Captar la atención

2. Asegurar el favor y el respeto hacia el orador

3. Preparar el auditorio

Recomendaciones

De acuerdo con la circunstancia el expositor puede iniciar su discurso:

Haciendo referencia al tema o a la ocasión.

Formulando una pregunta retórica.

Presentando una declaración sorprendente.

Citando una frase o el fragmento de un texto.

El desarrollo del discurso se realiza tratando de mantener el interés del

público.

Para finalizar el discurso es necesario fijar la atención del auditorio en el tema

central y el propósito del discurso.

Algunas formas de terminar un discurso son:

Lanzar un reto o exponer una petición.

Presentar un resumen del contenido.

Reproducir o citar un texto.

Aportar una frase persuasiva, ya sea para inducir a las creencias, o a la

acción.

1.5 Debate

Page 8: formas y estructuras de la comunicacion oral

8

Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la supe-rioridad

de unos puntos de vista sobre otros.

Características

Competitivo.

Estático:

Generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final.

Las decisiones se toman por votación.

Formal:

El coordinador establece reglas para la participación especialmente en cuanto al

tiempo.

Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión.

Tono de discurso.

Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de

vista.

Grupo relativamente grande.

Organización

El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el

desarrollo, tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por

debatir.

Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las

conclusiones.

Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de la

mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.

Page 9: formas y estructuras de la comunicacion oral

9

El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y

estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de discusión y

tiempo para la intervención de cada persona.

Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enúncialas

conclusiones.

Recomendaciones

Conocimiento técnico considerable del método empleado, así como un

completo entendimiento del asunto considerado.

Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededor de un

tema.

Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado

divergencias durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc.

1.6 Mesa redonda

Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de

varios especialistas.

Características

El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede

variarse.

Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego

las preguntas del auditorio.

Se exponen diferentes puntos de vista.

Organización

El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar el

desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar.

Page 10: formas y estructuras de la comunicacion oral

10

Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se

sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los

respectivos bandos de opinión.

El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los

expositores. Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y ofrece la

palabra al primer expositor.

Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. Si

el orador se excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar

prudentemente.

Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve

resumen de las ideas principales.

El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas

expuestas.

Recomendaciones

Además de la reunión previa es conveniente que los miembros se reúnan

para intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda.

Sentarse en semicírculo.

El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones,

resúmenes y conclusiones. Debe tener agilidad mental, capacidad de

síntesis, y prudencia en el tiempo que tome para su participación.

Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema, una

vez contestadas no deben llevar a la discusión.

Cuando el coordinador no es el mismo organizador, corresponde que éste

haga la presentación de aquel al auditorio.

Debe evitarse hacer discursos.

No se debe salir del tema que se presenta.

Los expositores deben prepararse con anterioridad.

No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa.

Page 11: formas y estructuras de la comunicacion oral

11

1.7 Entrevista

Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser convarias a la

vez, que requiere la presencia física de los participantes.

Características

Los temas no suelen ser ocasionales.

EL fin es obtener información sobre algún asunto de interés.

Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.

Recomendaciones

Preparar con anticipación las preguntas.

Alentar al entrevistado para que hable.

Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor.

Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gustaría que

hablase de un punto determinado.

Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su

problema y llegue a una conclusión que sea suya.

Tipos de Entrevista

Dirigida

Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante un cuestionario.

Persigue información para el entrevistador.

No dirigida

El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios pensamientos

con gran libertad.

De presión

Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda

y cede.

Mixta

Es la combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según el objetivo

que se persiga.

En el transcurso de la entrevista se deben evitar:

Page 12: formas y estructuras de la comunicacion oral

12

Las preguntas indiscretas.

Los juicios prematuros.

Page 13: formas y estructuras de la comunicacion oral

13

CONCLUSIÓN

Se ha elaborado este trabajo con la finalidad de adquirir conocimientos básicos al

estudiar algunas formas y estructuras de la comunicación oral ya que esta,

(hablando de la comunicación) se convierte en una necesidad al igual que al aire

y agua elementos fundamentales para la existencia del ser humano estos a su

vez físicamente pero la comunicación para las relaciones humanas aspecto que

nos ayuda a relacionarnos con nuestro entorno y concretar estas relaciones, al

conocer las formas y la estructura de la comunicación como ya hemos visto que

son monologo, charla, coloquio, discurso, debate, mesa redonda y entrevista

podemos obtener mejores relaciones mejores conocimientos mejores alternativas,

mejores resultados dependiendo de las situaciones que se nos presenten en lo

largo de nuestra vida cotidiana, estudiantil y laboral.

No basta únicamente con el conocimiento teórico descrito en este trabajo para

poder llevar a cabo las formas de la comunicación oral sino es de suma

importancia complementar el ejercicio y la práctica de cada uno de sus elementos

para conseguir un dominio considerable de estas estructuras y así lograr una

formación más integral como seres humanos.

Page 14: formas y estructuras de la comunicacion oral

14

BIBLIOGRAFIA

http://www.andragogy.org/

Ander-Egg, Ezequiel Hablar en público... y saber comunicar.

es.wikipedia.org/wiki/Comunicación_oral

www.mcgraw-hill.es/bcv

Técnicas de comunicación oral dirección de prensa y propaganda.

www.gestiopolis.com/importancia-comunicacion-oral-proceso-docente