Formato Exp AP

6
Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco FACULTAD DE INGENIERÍA ____________________________________________________________________________ _______ PRELECTIO PROFESOR: Fabián Alejandro Rada Mejias INTEGRANTES DEL EQUIPO: SERGIO DANIEL RAMIREZ GIL- 2079699 Métodos geofísicos Evaluación Comentarios de la Revisión ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ __ Sección Ponderació n A B C D Objetivos 5 Introducción 5 Contenido 65 Conclusión Personal 10 Bibliografía y Anexos 5 Presentación 10 Total 100

description

fdgd

Transcript of Formato Exp AP

Universidad Autnoma de Guadalajara Campus Tabasco

FACULTAD DE INGENIERA

___________________________________________________________________________________

PRELECTIO

PROFESOR: Fabin Alejandro Rada Mejias

INTEGRANTES DEL EQUIPO: SERGIO DANIEL RAMIREZ GIL- 2079699

Mtodos geofsicos EvaluacinSeccinPonderacinABCD

Objetivos5

Introduccin5

Contenido65

Conclusin Personal10

Bibliografa y Anexos5

Presentacin10

Total100

Comentarios de la Revisin______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mtodo ssmico

En el mtodo ssmico, el movimiento del suelo consecuente a un impulso elstico (originado tramite golpes en el suelo, vibraciones o explosivo) origina ondas acsticas que son registradas a travs de gefonos conectados un sismgrafo multicanal. En cuanto a ssmica se refiere, existen dos metodologas principales:

La exploracin ssmica emplea las ondas elsticas que se propagan a travs del terreno y que han sido generadas artificialmente. Su objetivo es el estudio del subsuelo en general, lo cual permite obtener informacin geolgica de los materiales que lo conforman. La prospeccin ssmica es una herramienta de investigacin poderosa, ya que con ella se puede inspeccionar con buena resolucin desde los primeros metros del terreno (ssmica de alta resolucin o ssmica superficial; shallow seismic) hasta varios kilmetros de profundidad (ssmica profunda; deep seismic). As, para la ssmica profunda se utilizan fuentes de energa muy potentes (explosivos o camiones vibradores) capaces de generar ondas elsticas que llegan a las capas profundas del subsuelo, mientras que para la ssmica superficial se utilizan martillos de impacto, rifles ssmicos y explosivos de baja energa. De manera que el diseo de una campaa ssmica (equipo y material a utilizar) est en funcin del objetivo del estudio. Segn esto, la ssmica profunda se emplea en la deteccin de reservorios petrolferos (ya sea terrestre o martima), grandes estructuras geolgicas (plegamientos montaosos, zonas de subduccin, etc.), yacimientos minerales, domos salinos, etc. Mientras que la ssmica superficial tiene mucha aplicacin en la obra pblica y la ingeniera civil. La prospeccin ssmica se basa en el mismo principio que la sismologa, consiste en generar ondas ssmicas mediante una fuente emisora y registrarlas en una serie de estaciones sensoras (gefonos) distribuidas sobre el terreno. A partir del estudio de las distintas formas de onda y sus tiempos de trayecto, se consiguen obtener imgenes del subsuelo que luego se relacionan con las capas geolgicas (secciones ssmicas, campos de velocidades, etc.).

El desarrollo de la teora ssmica se remonta a 1678 cuando se enuncia la Ley de la Elasticidad de Hooke1, mucho antes de la existencia de instrumentos capaces de realizar medidas significativas. Sin embargo, no es sino hasta 1845 cuando, Robert Mallet, realiza los primeros intentos de medicin de las velocidades ssmicas a travs de terremotos artificiales, usando plvora negra como fuente de energa y recipientes de mercurio como receptores. En 1899 Knott2 desarrolla la teora ssmica de la reflexin y la refraccin.

PRINCIPIOS BSICOS

Cuando una onda ssmica encuentra un cambio en las propiedades elsticas del material, como es le caso de una interfase entre dos capas geolgicas; parte de la energa contina en el mismo medio (onda incidente), parte se refleja (ondas reflejadas) y el resto se transmite al otro medio (ondas refractadas) con cambios en la direccin de propagacin, en la velocidad y en el modo de vibracin (Figura III.1).Las leyes de la reflexin y la refraccin se derivan por el principio de Huygens cuando se considera un frente de onda que incide sobre una interfase plana. El resultado final es que ambas leyes se combinan en un nico planteamiento: en una interfase el parmetro de rayo, p, debe tener el mismo valor para las ondas incidentes, reflejadas y refractadas. Si el medio consta de un cierto nmero de capas paralelas, la ley de Snell establece que el parmetro del rayo tiene que ser el mismo para todos los rayos reflejados y refractados resultantes de un rayo inicial dado.

SSMICA DE REFRACCIN

La ssmica de refraccin realiz grandes aportaciones a la prospeccin ssmica en sus comienzos. Hasta la dcada de los 60 fue extremadamente popular, especialmente en la exploracin de cuencas sedimentarias donde condujo al descubrimiento de grandes campos de petrleo; posteriormente qued relegada por los avances del mtodo de reflexin que proporcionaba una informacin ms detallada [3]. Sin embargo, debido a su menor coste y al tipo de informacin que proporciona (campo de velocidades) la ssmica de refraccin es un potente mtodo que actualmente se emplea tanto en estudios de estructuras profundas de la corteza terrestre como en estudios del subsuelo ms inmediato (ripabilidad, rellenos anisotrpicos, compactacin de los materiales, etc.)El mtodo se basa en la medicin del tiempo de viaje de las ondas refractadas crticamente en las interfaces entre las capas con diferentes propiedades fsicas; fundamentalmente por contraste entre impedancias acsticas (i = .v; en donde es la densidad y v la velocidad de la capa). La energa ssmica se genera mediante un impacto controlado en superficie (o a una determinada profundidad) que va propagndose en forma de onda elstica a travs del subsuelo interaccionando con las distintas capas, de manera que una parte de la energa se refleja y permanece en el mismo medio que la energa incidente, y el resto se transmite al otro medio con un fuerte cambio de la direccin de propagacin debido al efecto de la interfase (refraccin). De esta interaccin, la ssmica de refraccin solo considera las refracciones con ngulo crtico ya que son las nicas ondas refractadas que llegan a la superficie y pueden ser captadas por los gefonos.

SSMICA DE REFLEXIN

El mtodo ssmico de reflexin se basa en las reflexiones del frente de ondas ssmico sobre las distintas interfases del subsuelo. Estas interfases (reflectores) responden, al igual que en la refraccin, a contrastes de impedancia que posteriormente se relacionaran con las distintas capas geolgicas. Las reflexiones son detectadas por los receptores (gefonos) que se ubican en superficie y que estn alineados con la fuente emisora. Dado que las distancias entre la fuente y los gefonos son pequeas respecto a la profundidad de penetracin que se alcanza el dispositivo experimental soporta que se est operando en "corto ngulo"; asegurando as la obtencin de reflexiones y, distinguindose de la ssmica de refraccin o de "gran ngulo".

Con el fin de conseguir un mejor reconocimiento de la zona de estudio, se realiza un nmero de disparos mayor y se aumenta la cantidad de gefonos en comparacin con los empleados en un perfil de refraccin de longitud equivalente. El resultado es un grupo de trazas ssmicas procedentes de todos los tiros que se analizan, se procesan y luego se reordenan en conjuntos de puntos reflectores comunes (CMP), los cuales contienen la informacin de todas las reflexiones halladas (Figura III.7-a). Una vez todas las trazas de un mismo CMP se han agrupado, se suman y se obtiene una traza CMP. El conjunto de todas las trazas CMP constituye la denominada seccin ssmica de reflexin que es el resultado final de este mtodo.Una seccin ssmica es una imagen del subsuelo en donde las reflexiones se ven en forma de lbulos negros de mayor amplitud y definen las capas reflectoras que despus se asociarn a las estructuras geolgicas.

4Reporte de Experiencia Aprendizaje Semestre Agosto Diciembre 2010