FORMATO RESEÑA (1).doc

8
FORMATO PARA RESEÑA BIBLIOGRAFICA (Artículo Empírico ó Teórico) 1 La reseña debe contener los siguiente aspectos: Autor(es): Nombre(s) completo(s) del autor(es). Título : Título del escrito. Incluye subtítulos (si los hay) Años de publicación: Año en que se publica el escrito Referencia: Se siguen los lineamientos de la APA de acuerdo con el tipo de documento que se referencia. Ejemplo Articulo de Revista: Apellido, Inicial del Nombre (año) Título. En Nombre de la Revista. Vol. X, No. X. Página inicial y página final. Ejemplo Artículo de Libro: Apellido, Inicial del Nombre (año) Título del Capítulo. En inicial del Nombre de Editor o Editores, Apellido del editor o editores (eds.) Título de libro. Ciudad: Editorial. Ejemplo de Artículo Electrónico: Cuando se conoce el nombre del autor y el título del artículo: Apellido, Inicial del Nombre (año). Título del Artículo. Recuperado en mes, día, año, de la World Wide Web: http.//www.----------------. Cuando se desconoce el nombre del autor, se usa el nombre del sitio de la WEB en lugar del nombre del autor y se colocan los demás datos señalados.. Ubicación: (Biblioteca, Colección General, Hemeroteca, Base de datos: Psyclit o Proquest). Tipo de Texto: Artículo de periódico, Artículo de revista, Artículo de revista electrónica, Capítulo de libro, Otros. Disciplina : Campo del conocimiento en el que se ubica el texto: Comunicación, antropología, ciencia política, psicología, etc. 1 Este formato está inspirado en el formato de reseña que usa la profesora Adriana Mora Antó en el curso Pruebas Psicológicas. 1

description

Reseñas, Sociologia

Transcript of FORMATO RESEÑA (1).doc

Page 1: FORMATO RESEÑA (1).doc

FORMATO PARA RESEÑA BIBLIOGRAFICA(Artículo Empírico ó Teórico)1

La reseña debe contener los siguiente aspectos:

Autor(es): Nombre(s) completo(s) del autor(es).

Título: Título del escrito. Incluye subtítulos (si los hay)

Años de publicación: Año en que se publica el escrito

Referencia: Se siguen los lineamientos de la APA de acuerdo con el tipo de documento que se referencia.

Ejemplo Articulo de Revista: Apellido, Inicial del Nombre (año) Título. En Nombre de la Revista. Vol. X, No. X. Página inicial y página final.Ejemplo Artículo de Libro: Apellido, Inicial del Nombre (año) Título del Capítulo. En inicial del Nombre de Editor o Editores, Apellido del editor o editores (eds.) Título de libro. Ciudad: Editorial.Ejemplo de Artículo Electrónico: Cuando se conoce el nombre del autor y el título del artículo: Apellido, Inicial del Nombre (año). Título del Artículo. Recuperado en mes, día, año, de la World Wide Web: http.//www.----------------.Cuando se desconoce el nombre del autor, se usa el nombre del sitio de la WEB en lugar del nombre del autor y se colocan los demás datos señalados..

Ubicación: (Biblioteca, Colección General, Hemeroteca, Base de datos: Psyclit o Proquest). Tipo de Texto: Artículo de periódico, Artículo de revista, Artículo de revista electrónica, Capítulo de libro, Otros.

Disciplina: Campo del conocimiento en el que se ubica el texto: Comunicación, antropología, ciencia política, psicología, etc. Área: Área temática que se aborda en el texto dentro de una disciplina particular; por ejemplo, Medición y Evaluación, Reflexión política, análisis de discurso, etc. Problema de Investigación: Cuando se trata de un artículo investigativo de carácter empírico, la pregunta de investigación de la que parte el estudio, las variables o factores que se investigan; los objetivos que se han planteado. Cuando se trata de un artículo teórico o un ensayo, al asunto del que se discute o sobre el que se realiza el estudio.

Palabras Clave: Como mínimo cinco palabras que señalan los conceptos o términos principales que se manejan dentro del texto. Estas palabras habrán de resaltarse dentro del texto.1 Este formato está inspirado en el formato de reseña que usa la profesora Adriana Mora Antó en el curso Pruebas Psicológicas.

1

Page 2: FORMATO RESEÑA (1).doc

Hipótesis de investigación: Las hipótesis planteadas por el estudio o las que se “infieren” a partir de una lectura analítica del mismo. Los aspectos concernientes a cuestiones metodológicas, que vienen a continuación, se aplican de manera exclusiva a los artículos empíricos.

Modalidad Investigativa: Aquí se debe señalar, si la investigación corresponde a una modalidad no experimental, cuasiexperimental o experimental.

Diseño de investigación: El tipo de diseño y las variables involucradas en el estudio y el tipo de relación entre ellas. Esto equivale a señalar cuales son las variables que se someten a comparación, cuales son los niveles de ellas, qué variable es condición de otra y que otros factores se quiere controlar para demostrar la relación entre ellas.

Población–Muestra-Sujetos: El tipo de población (bebés, adolescentes, adultos, niños en edad preescolar, niños en edad escolar) así como el tamaño de la muestra, su procedencia, edades especificas y características sociodemográficas (sexo, escolaridad, nivel socioeconómico, etc., si es el caso). También se debe especificar el procedimiento que se siguió para la escogencia de la muestra.

Instrumentos de recolección de la información: El tipo de instrumentos que se hayan utilizado en el proceso. Es necesario tratar de especificar las definiciones conceptuales y operacionales que se proponen como parte del instrumento, las categorías, subcategorías e indicadores de conducta que se incluyen (esto obviamente aplica, cuando se trata de un artículo investigativo).

Procedimiento: Las condiciones de realización del estudio, esto es, las fases o pasos que se siguieron para su ejecución: Aplicación grupal o individual de los instrumentos, control de las variables extrañas y tipo de intervención del investigador.

Resultados: Principales hallazgos del estudio, los resultados relevantes al problema de investigación y aquellos que se discuten, de manera importante, en cuanto a los aportes sobresalientes del estudio.

De aquí, en adelante, los requerimientos aplican tanto a artículos empíricos como teóricos.

Conclusiones: Aquí se debe sintetizar los principales argumentos, tesis y propuestas que se desprenden del texto. Cuando se trata de un artículo teórico, las conclusiones versarán sobre los principales puntos a los que el texto llega. Las conclusiones estarán ligadas a los objetivos que el texto se haya propuesto; cuando ello no ocurre así, se podrá tomar como un elemento de trabajo para referirse a los aportes que el texto brinda o no. Es evidente pues que, la lectura de un artículo permanentemente debe llevarnos a una reflexión sobre la forma cómo son analizados los resultados obtenidos en el estudio.

2

Page 3: FORMATO RESEÑA (1).doc

Aportes: Este apartado se refiere a los aportes metodológicos y/o teóricos que el texto proporciona en cuanto a algunos elementos conceptuales y analíticos con respecto a su planteamiento de trabajo de grado. Estos aportes deben sustentarse con argumentos (aquí es donde debe utilizar las ideas de otros autores que haya consultado, si es el caso empleando citas debidamente citadas) que, a su vez, podrán dar lugar a nuevo interrogantes que quizás el texto no responde pero que usted se formula sobre el tema.

Coherencia Interna: La consistencia interna del estudio, se plantea en función de tres aspectos: el problema, la metodología y los resultados y de la relación entre estos. Entonces de lo que se trata es de examinar si la metodología es acorde con el tipo de problema planteado o bien, si los resultados se presentan de manera coherente con los objetivos y, si la metodología propuesta permite dar cuenta adecuada del tipo de problema planteado.

Relevancia para la formación en el campo de la Comunicación: Aquí se razona sobre las similitudes y diferencias que en el plano teórico, metodológico o argumentativo existe entre el texto referenciado y el proyecto de formación en el área de la Comunicación. Tales semejanzas o diferencias nos han de poder señalar las bondades que la lectura tiene para nuestra formación.

Finalmente, se anota el nombre del Estudiante-Autor de la reseña, su código. No olvide que la fecha de presentación se informará a lo largo del desarrollo del curso. La reseña se publica en el blog de cada grupo de trabajo.

UN EJEMPLO DE RESEÑA

ZYPMAN, Fredy R. (1999). Quantum Engineering: from electrons to your compact disc. Nebraska: Morris Publishing. (tipo APA)

. El libro del doctor Zypman logra popularizar la ciencia de forma amena, sin dejar de lado conceptos que sirven de aleación en el tema de Ia ingeniería cuántica, tales como, caja de potencial y el efecto túnel.

Dos comentarios son pertinentes respecto a la obra. En primer lugar, debo resaltar que el libro no es extenso. Con solo 63 páginas, el libro se puede leer y entender en pocas horas. En las primeras páginas, el autor conduce al lector a la idea de lo microscópico e introduce las entidades que son los personajes principales de Ia obra: electrones, protones y fotones. En segundo lugar, destaco que el desarrollo de Ia lectura familiariza al lector con Ia mecánica cuántica y explica con detalles, someros pero asertivos, los dispositivos electrónicos, tales como, el diodo, el transistor y el semiconductor, elementos básicos de Ia tecnología moderna, mientras pone en claro Ia importancia de los

3

Page 4: FORMATO RESEÑA (1).doc

diferentes materiales que lo componen y sus propiedades. Además, mediante una analogía, presenta con sencillez Ia idea de Ia estadística de Fermi-Dirac. Probablemente la inclusión de algunas figuras no estaría en controversia con el primer comentario y le daría más fuerza al segundo.

Otro de los méritos del libro es que Ia narrativa está montada sobre el esquema anecdótico, a veces, histórico. De esta forma, el autor "cuelga" de Ia estructura literaria los conceptos físicos elementales de la mecánica cuántica. También, es meritorio resaltar el estilo novelesco empleado en la redacción, por su dinamismo y porque conduce con naturalidad al lector hacia los conceptos sin que se pierdan de vista los objetivos deseados por el autor. La obra del doctor Zypman trata con conspicua sencillez el tema de la ciencia y la tecnología, mientras deja implícita la importancia de Ia física en el desarrollo social contemporáneo.

Desde el punto de vista social es conocido que una de las características más notables de la ciencia y la tecnología es su repercusión en Ia sociedad contemporánea. El libro que comentamos aquí es una contribución al trabajo de epistemología social, que enfrenta Ia ignorancia socializada, ignorancia que deja el terreno libre para el misticismo y Ia superstición, y que no en vano le es útil a cierta clase de líderes inescrupulosos. Muchas veces he oído en diferentes foros (lamentablemente, incluso en los académicos) que Ia ciencia deshumaniza... Error. Lo que deshumaniza es Ia ignorancia y la consecuente discriminación. Ella es Ia responsable de Ia falta de oportunidades individuales, germen del desempleo y atmósfera propicia para albergar individuos desprovistos de autoestima, desvalorizados moral e intelectualmente, atados a Ia pobreza material y espiritual. Este cuadro es terreno fértil para el misticismo y la superstición.

Quizás, sin habérselo propuesto, el libro Quantum Engineering de F. Zypman constituye un nuevo alerta que se suma, entre otras, a la de Marye Anne Fox, profesora a cargo del North Carolina State Univerty en Raleigh. La doctora Fox ha manifestado que muchos de los jóvenes no están preparados para el rol que Ia ciencia y Ia tecnología desempeñan en su vida diaria y concluye que Ia enseñanza de estas materias debe ser reforzada, tal como lo ha dispuesto en su institución. Por otra parte, Steve Fuller, un estudioso contemporáneo del impacto social de Ia ciencia y Ia tecnología, dice que Ia causa del deterioro social, como consecuencia del discrimen educativo, es la falta de un foro democrático para discutir y decidir acerca de Ia producción y

4

Page 5: FORMATO RESEÑA (1).doc

distribución del conocimiento en la sociedad. Fuller plantea una "epistemología social" que aspira a determinar cómo debe ser la producción y distribución del conocimiento científico y técnico.

Volviendo al libro de Zypman, siento optimismo por esta clase de literatura, literatura que procura estar al alcance de padres y maestros. Es por ello que exhorto a nuestros colegas de Ia academia a continuar con esta clase de labor. Sobre este punto amerita enfatizarse que el esfuerzo no deber ser solamente de profesionales afines a la tecnología: nuestros colegas académicos ligados a las ciencias sociales deberían sumarse a la tarea, tal como lo han hecho en su momento Copérnico, Rousseau, de Diderot, Engels, etc. Los universitarios tenemos la responsabilidad académica de ofrecer una salida a Ia controversia contemporánea.

En el inicio del nuevo milenio, divulgar Ia ciencia constituye un esfuerzo vital. La divulgación científica es importante para inspirar la búsqueda de Ia verdad a través de Ia ciencia y nivelar las oportunidades de acceso al conocimiento entre los individuos. Podría ser crucial para el desarrollo social divulgar Ia información útil, de manera que el conocimiento no se convierta en una herramienta exclusiva de determinada clase social, circunstancia que daría origen a una nueva forma de esclavitud.

Fuente:

PALMER BERMÚDEZ, Neyssa. 2005. Los elementos fundamentales de una reseña. Puerto Rico;

Centro de Competencias de la Comunicación de la Universidad de Humacao.

El documento completo lo pueden descargar de la siguiente página:www1.uprh.edu/cruzmigu/ESPA_LEFDUR.pdf

5