Formato_tesis

25
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL “ANALISIS DE COSTOS DE ENCOFRADO TRADICIONAL CON EL ENCOFRADO NO RECUPERABLE” TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PRESENTADO POR: NAYLA TITO SÁNCHEZ LIMA-PERÚ ABRIL, 2015 1

description

Modelo de Tesis

Transcript of Formato_tesis

UNIVERSIDAD RICARDO PALMAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ANALISIS DE COSTOS DE ENCOFRADO TRADICIONAL CON EL ENCOFRADO NO RECUPERABLE

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRESENTADO POR:NAYLA TITO SNCHEZ

LIMA-PERABRIL, 2015

DEDICATORIA:

Esta investigacin se la dedico a mis padres que siempre me apoyaron en todo momento.

A Dios por haberme dado fortaleza y salud para cumplir mis objetivos.

RESUMEN

El presente trabajo de tesis tiene como finalidad mostrar el anlisis de costo unitario y rendimiento de un encofrado no recuperable en el mercado peruano, as como la comparacin de otros encofrados tradicionales.

El captulo I corresponde la introduccin, presenta el planteamiento del problema, el marco situacional y los objetivos que se pretende alcanzar.

En el segundo captulo consiste el marco terico, donde se detallara la historia del encofrado, los sistemas de encofradoas, los tipos de materiales para encofrados, las condiciones bsicas para el diseo e los encofrados y una breve descripcin de los encofrados. El Tercer captulo, se mencionara las normas tcnicas que existe para encofrados, al igual el proceso de instalacin de los encofrados no metlicos en obra.

El cuarto captulo se menciona las principales empresas que proveen de encofrados no metlicos a las distintas obras que se realizan en el Per.

El quinto captulo se menciona las ventajas y desventajas de estos encofrados y los costos y rendimientos.

.

Tabla de Contenidos

Captulo I Introduccin e informacin general11.1Marco Situacional21.2Planteamiento del Problema21.3Objetivos21.3.1. Objetivo General21.3.2. Objetivos Principales2

Captulo II MARCO TEORICO32.1. Encofrados..42.2. Sistema de encofrados 42.3. Tipos de encofrados 42.4. Materiales para encofrados 42.5. Condiciones basicas para el diseo de encofrados 42.6. Descripcin de encofrados 4

Captulo III USOS DEL ENCOFRADO NO RECUPERABLE5Ttulo 25Ttulo 3.5Ttulo 3.5Captulo 4 Resultados y discussion.8Lista de referencias9Apndice10Vita11

Lista de tablas

Tabla 1. El ttulo debe ser breve y descriptivo.3

Lista de figuras

Figura 1. Formas y descripcin de las formas.4

1

Captulo IIntroduccin e informacin general

1.1 MARCO SITUACIONALLa siguiente investigacin se realizara en el departamento de Lima, uno de los principales estudios es conocer los costos unitarios y rendimientos de un encofrado no metlico dentro del mercado peruano en el sector construccin.En los ltimos aos el PBI en el sector construccin ha estado incrementando y por lo cual las empresas constructoras requieren insumos a menores costos pero con mejor calidad para la etapa constructiva.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las condiciones del mercado estn ocasionando una elevada competencia en el sector construccin por lo que las empresas constructoras requieren reducir sus costos para ofrecer un mejor precio de venta con la calidad exigida por el cliente.En la etapa constructiva, cuando se usa los encofrados para la ejecucin de las estructuras hay una perdida de tiempo en el encofrado y desencofrado tanto de vigas, olumnas,

Esta disminucin se obtiene mediante la eficacia de los procesos constructivos como la distribucin y manejo de los insumos en obra.

A la eficacia de los procesos constructivos depende de una adecuada definicin de diseo y planificacin; ya que si esto no se cumple ocasiona problemas durante la ejecucin de la obra.

Uno de los problemas mencionado se detallara a continuacin: Seleccin de insumos a menor precio

1.3 OBJETIVOS1.3.1 Objetivos generales Determinar el riesgo ssmico del edificio.

1.3.2 Objetivos Especficos Determinar la sismicidad probable de la zona donde se ubica el edificio. Determinar la vulnerabilidad ssmica y el comportamiento fsico del edificio.

Captulo IIMARCO TEORICO

2.1 RESEA HISTORICADesde la dcada del 40 se construyeron en el Per edificios de muros portantes de albailera, sobre cimientos corridos o sobre plateas superficiales de cimentacin (San Bartolom, 2006)

2.2 NORMAS ARQUITECTONICAS Y DE DISEOLa norma que rige la construccin de edificaciones en el pas es el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). En este reglamento contiene todas las normas tcnicas que se aplican a Habilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecutan a nivel nacional.Las normas que se emplearan en esta investigacin son las siguientes: Cargas (E.020) Diseo Sismorresistente (E.030) Suelos y Cimentaciones (E.050) Concreto Armado (E.060)

2.2.1Cargas de diseo (E.020)Las cargas vivas se usara como mnimo los valores que se establece en la siguiente tabla N 1 para los diferentes tipos de uso como biblioteca, garajes, centros de educacin, hoteles, etc.

La carga muerta se considerara tanto para el peso de los materiales y los que soporta en el edificio y los dispositivos de servicios y equipos que incluye tuberas, ductos, equipos de calefaccin, maquinaria para ascensores y otros dispositivos.

2.2.2Cargas de Concreto Armado (E.020)2.2.2.1Mtodo general de diseoTodos los elementos de concreto armado se disean mediante el mtodo de Diseo por resistencia, que consiste en aplicar las cargas de servicio, y factores de reduccin de resistencia nominal a la seccin del elemento.En la siguiente norma existen 5 combinaciones aplicables al presente diseo que depender de la carga actuante que ser la Carga Viva (CV), Carga Muerta (CM) y carga de Sismo (CS). Lo cual se detallara en la siguiente tabla N 02.Tabla N 02Combinaciones de diseoCOMBINACIONESFORMULA

COMB11.4CM + 1.7CV

COMB21.25(CM + CV) + CS

COMB31.25(CM + CV) - CS

COMB40.9CM + CS

COMB50.9CM - CS

2.2.2.2Diseo por flexinEl diseo de las secciones cometidas a flexin consiste en dotarla de una resistencia nominal mayor a lo requerido por las cargas ltimas actuantes:Mu MnA continuacin se demuestra la expresin que nos permite obtener un rea de acero de refuerzo para secciones rectangulares y secciones T.

Para secciones rectangulares:

Debe haber solo un salto de lnea entre prrafo y prrafo ,este salto de lnea se puede hacer presionando la tecla ENTER.Para aadir un capitulo adicional se debe crear un salto de pgina entre los dos captulos, esto se puede hacer tecleando CTRL + ENTER al final del prrafo previo al nuevo prrafo.

Usa los subttulos consistentemente. Revisando constantemente el espaciado, maysculas y puntuacin.Ttulo 3. El uso de estilos es de ayuda a la hora de generar una tabla de contenidos. Este documento de ejemplo usa los ttulos, subttulos y dems estilos para generar automticamente la tabla de contenido, lista de tablas y lista de figuras. Este documento est configurado para seguir las normas APA. Ttulo 3. Ac puede ir otra idea del documento.

Captulo 2 Figuras y tablasLas tablas y figuras junto con el texto deben ser puestos en la misma pgina donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en una pgina separada. La tabla 1 es ms grande que media pgina y por lo tanto fue agregada en una pgina para s misma. La pgina antes de la figura debe ser una pgina llena de texto a menos que esta est al final del captulo. Esto aplica incluso si un prrafo debe ser dividido en varias pginas.Ttulo 2Tablas y figuras deben ser puestas en pginas diferentes independientemente de su tamao. No se debe dejar espacios en blanco en las pginas de texto, pero es posible dejar espacio en blanco en pginas que solo contienen tablas y figuras.Ttulo 3. Tablas y figuras pueden ser puestas en un apndice al final de la tesis o disertacin. Si se hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras estn ubicadas en el apndice. Esto puede ser a travs de parntesis o con pies de pgina. Es posible poner todas o solo algunas de las tablas y figuras en el apndice, si todas las tablas y figuras son puestas en el apndice se debe indicar que Todas las tablas y figuras estn ubicadas en el apndice despus de la primera mencin de una tabla o figuras..Ttulo 3. Los ttulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mnimo 2 columnas y una fila de ttulos. Las tablas deben contar a menos con 3 lneas divisorias.

Tabla 1. El ttulo debe ser breve y descriptivo.Column OneColumn Two

Table dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable data

Estas lneas son la lnea incluida en la parte superior de la tabla, la lnea entre el la cabecera de la tabla y el contenido y la lnea debajo de la tabla.Ttulo 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro.En la figura 1 se muestran algunas formas.

Figura 1. Formas y descripcin de las formas.

Captulo 4 Resultados y discussion.Ms texto.

Lista de referenciasAndrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data. Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... & Taylor, J. (2010). Galaxy: a webbased genome analysis tool for experimentalists. Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.

ApndiceLas tablas y figuras pueden ir en el apndice como se mencion anteriormente. Tambin es posible usar el apndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigacin y material adicional.

VitaAc se incluye una breve biografa del autor de la tesis.