Formosa

20
E.E.M Nº 6 “Juan Pablo Duarte y Diez”

description

Realizado por alumnos de la EEM Nº6 Vte. López

Transcript of Formosa

Page 1: Formosa

E.E.M Nº 6

“Juan Pablo Duarte y Diez”

Page 2: Formosa

Provincias Argentinas

“Formosa”

Page 3: Formosa

Grupo integrado

Ronan Schutlz

Matias Romero

2007

Page 4: Formosa
Page 5: Formosa

Ubicación

La provincia de Formosa se encuentra ubicada en la región Noreste de la República Argentina entre los paralelos 22° 50' y 26° 58' de latitud sur y los meridianos 57° 30' y 62° 30' de longitud Oeste de Greenwinch. Es atravesada en la zona Norte por el trópico de Capricornio, que la ubica en la región subtropical del país.

La superficie que abarca el territorio provincial es de 72.066 Km2.

Page 6: Formosa

Departamentos que integran la provincia de Formosa• Formosa• Pilcomayo• Pilagas• Pirane• Laishi• Ramos lista • Patiños• Matacos• Bermiejos

Page 7: Formosa
Page 8: Formosa

LOS DEPARTAMENTOS

Desde la época en que Formosa fue considerada Territorio Nacional se encuentra divida políticamente en 9 departamentos.

Page 9: Formosa

Departamentos Localidades Superficie Habitantes

Formosa

Formosa CapitalSan Hilario

Gran GuardiaColonia Pastoril

5.195 Km2

165.700 (1995)

225.123 (2000)

Pilcomayo

ClorindaPuerto Pilcomayo

Laguna BlancaTte. Gral. J. C. Sanchez

Laguna Naick Neck

5.342 Km2

66.781 (1995)83.955 (2000)

PilagásEspinillo

Misión TacaagléBuena Vista

3.041 Km2

17.395 (1995)57.368 (2000)

Page 10: Formosa

Matacos Ingeniero Juarez 4.431 Km2

8.405 (1995)12.841 (2000)

BermejoLaguna Yema

Doctor E. R. MejíaDoctor Luis Gasperi

12.850 Km2

10.169 (1995)12.957 (2000)

Departamentos Localidades Superficie Habitantes

Page 11: Formosa

Pirané

PiranéVilla Dos Trece

El ColoradoColonia C. Villafañe

Palo Santo

8.425 Km2

57.268 (1995)64.231 (2000)

LaishíSan Francisco de Laishí

HerraduraVilla Escolar Gral. Lucio V. Mansilla

3.480 Km2

13.597 (1995)15.622 (2000)

Departamentos Localidades Superficie Habitantes

Page 12: Formosa

Departamentos Localidades Superficie Habitantes

Ramón Lista General Mosconi 3.800 Km2 6.651 (1995)13.737

Patiño Comandante FontanaEstanislao del Campo

IbarretaSan Martín N°2

Subteniente PerínVilla General Güemez Villa General Belgrano

Las LomitasPozo del Tigre

Cabo 1° Lugones 24.502 Km2 58.401 (1995)67.754 (2000)

Page 13: Formosa

CLIMA

De acuerdo con las condiciones del clima, la Provincia puede dividirse en tres regiones:

SUBHÚMEDA, subtropical húmeda en el Este. Las lluvias, que se producen en otoño con mayor intensidad, varían de 1200 a 1300 mm. anuales en la costa del río Paraguay. Comprende los departamentos de Formosa, Laishí y Pilcomayo.

SEMI HÚMEDA-SECA: en el centro, con lluvias en todas las estaciones, menos en invierno, comprende los departamentos de Pilagás, Pirané y Patiño.

TROPICAL SEMI ÁRIDA-SECA O DE ESTEPA: en el Oeste. Abarca los departamentos Bermejo, Ramón Lista y Matacos, con lluvias en verano y seco en invierno. Aquí se producen periodos de largas sequías; como consecuencia las acumulaciones de agua se secan, acrecentando la falta del mismo.

En toda la Provincia las lluvias decrecen de Este a Oeste de 1200 a 600 mm. son abundantes en las regiones Este, algo menos en el Centro y escasas al Oeste, donde caen de 600 a 750 mm. anuales.

Page 14: Formosa
Page 15: Formosa

SUELO

El territorio de nuestra Provincia está constituido por una gran planicie desprovista de elevaciones. Tiene una pendiente en el sentido NO-SE, del orden 0.05% que acompaña a los ríos y riachos, y otra en sentido N.S. más suave. Esta planicie ha sido barrida casi íntegramente por las deambulaciones de los ríos Bermejo, Pilcomayo y los afluentes de ambos. Estudios científicos realizados afirman que los restos de una muy vieja planicie cuaternaria, sobre la que deambularon cursos de agua se reconocen en el Oeste de la Provincia, con suelo arenoso lixiviados y escasa posibilidad de aguas superficiales.

En la zona Centro y Este, una capa de tierra fértil de origen orgánico cubre el suelo en la mayor parte, sobre todo en las prolongaciones de ríos y riachos que aporta limo.

Esta distribución es heterogénea de variadas características físico químicas

Page 16: Formosa

HIDROGRÁFIA La Provincia de Formosa está circundada de ríos. Gran cantidad de riachos y lagunas riegan el territorio y

permiten el aprovechamiento de sus aguas para el consumo y el regadío. La red fluvial formoseña ofrece, debido a la inclinación del terreno, orientación NO-SE. Su comportamiento

se halla íntimamente ligado a la distribución de las lluvias, que decrecen en sentido Este - Oeste. Estas características establecen una partición territorial, dando origen a dos subzonas: La del este, en la que se encuentran la mayor y los más importantes cursos fluviales. También en ella se

observan un marcado nivel pluviometrico, que sumado a la horizontalidad del terreno, da origen a bañados, esteros y lagunas.

La del Oeste, que solo cuenta con tres cursos de agua, el Pilcomayo, el Bermejo y el arroyo Teuquito. Los principales cursos de agua son el río Paraguay, el Pilcomayo y el Bermejo, que a su vez sirven de

límites nacionales y provinciales. Los ríos de menor envergadura, son propios de territorio formoseño, en su mayoría constituyen causes

temporarios, podemos reunirlos en tres grupos: Riacho Porteño, Riacho Pavao y Tatú Piré (conforman en sistema del Bañado La Estrella), dependen

de los desbordes que puedan producirse en el curso superior del Pilcomayo. Arroyo Teuquito, Dovagán y Alazán. El comportamiento de ellos depende de las crecidas del Bermejo y

la presencia de precipitaciones. Riacho Monte Lindo, Salado, Negro, Salvación, He-Hé, Pilagá, San Hilario. Dado que se ubican en la zona

Este, el elevado nivel de precipitaciones incide en los respectivos caudales, originado periódicas crecidas. En territorio formoseño los tributarios directos e indirectos del río Paraguay son: Riacho Porteño, He Hé, Monte Lindo, Pilagá, Formosa, San Hilario, Salado, Negro, Salvación, Malvinas, Tatú Piré, Guaicolec, además de los ríos Pilcomayo y Bermejo.

Page 17: Formosa

TRANSOPORTE Y COMUNICAÓN

Las Rutas y el desarrollo Provincial Tiempo atrás, la red caminera en la Provicia de Formosa,

mostraban enormes dificultades de comunicación entre las ciuadades y mucho más con los centros de producción y consumo de la provincia y del resto del país.

Actualmente la Provincia de Formosa creció notablemente, no sólo por la comunicación con las otras provincias, sino también por las intercomunicaciones a través del tránsito de pasajeros y cargas.

Para ello cuenta con una "red" de caminos nacionales, provinciales y vecinales. El transporte automotor de carga de pasajeros se realiza a lo largo de los camisnos donde se desarrolla gran actividad insdustrial, comercial y social.

Estaciones de servicio, talleres, gomerías y hoteles se alineas a lo largo de las rutas para prestar su apoyo a un tráfico cada vez mayor de autos, ómnibus y camiones.

Page 18: Formosa

LOS CAMINOS

La red vial en la Provincia de Formosa tuvo gran avance en los últimos tiempos. La planificación de las obras se orientaron a construir caminos.

En Formosa esta accción es encarada a través de un organismo espesífico denominado Vialidad Provincial-Vialidad Nacional, se procura reactivar en todos sus órdenes la actividad caminera de nuestro territorio ya que es la más rápida vía de comunicación y trnsporte de porductos y personas.

La ruta nacional N°81 constituye la columna vertebral de las comunicaciones carreteras, a partir del tramo PALO SANTO EMPALME con la ruta nacional N°95 y la continuación EMPALME ESTANISLAO DEL CAMPO con la ruta nacional N°95, PIRANÉ - EL SALADO.

La comunicación internacional fue afianzada con la construcción del PUENTE INTERNACIONAL SAN IGNACION DE LOYOLA, sobre la ruta nacional N°11, que posibilita el acceso por vía carretera hacia la vecina República del Paraguay. Esta ruta se constituyó en camino del Mercosur hacia Brasil. Por otro lado se conecta con la región NEA y el Sur del país

Page 19: Formosa

FERROCARRILES

Una red ferrovaria cruza de Este a Oeste todo el territorio de la provincia, red sobre la cual se establecieron desde sus comienzos, numerosas ciudades y pueblos. Es el ferrocarril General Manuel Belgrano, para transporte y craga de pasajeros el que une además Formosa con Salta.

Page 20: Formosa

TRANSPORTE AÉREO

El transporte aéreo cumple un servicio general de vuelos regulares interprovinciales e internacionales. Los aviones de la provincia realizan servicios sanitarios y de fomento desde la ciudad capital hasta los centros más alejados.

Se cuenta actualmente con buenas pistas de aterrisaje en las principales ciudades del interior.

En la capital un moderno aeropuerto internacional "El Pucú", inicia una nueva estapa en cuento a este moderno medio de comunicación.

El Aeropuerto Internacional "Las Lomitas" ubicado en la localidad del mismo nombre, en el centro geográfico de la provincia, tiene capacidad para unir vuelos regulares a cualquier punto del país y del mundo.