Formulación de objetivos

9
Sesión 20 Formulación de objetivos

Transcript of Formulación de objetivos

Sesión 20

Formulación de objetivos

Proyectos

Análisis FODA

Situación de partida

Visión Misión Valores

Diagnóstico

y la LB

Modelo de

desarrollo

ObjetivosLogros o

resultados

Estrategias

y ejes

¿Cuál y por qué es esa la

realidad?

¿A dónde quiero ir, dónde

estoy?

¿Qué tengo que hacer y

cómo lo haré?

¿Qué es lo que espero

lograr?

Formulación de objetivos

Los objetivos

Sus características son las siguientes:

Deben ser claros

y específicos

Para que sean fáciles de entender y de comunicar a todos

los participantes o involucrados con la planificación

Deben

expresarse por

escrito

Para que quede una constancia de lo que se quiere lograr

Al estar redactados, es mucho más fácil comunicar o hacer

conocer los objetivos planteados

Es decir, posible de ser cumplidos, pero al mismo tiempo

deben proponerse retos.

Deben ser

realistas pero a la

vez ambiciosos

Deben guardar

coherencia entre

Todos los objetivos que se formulen deben guardar una

estrecha relación con el objetivo principal y con los análisis

de entorno, variables FODA, estrategias, visión y misión

Características de los objetivos

Deben estar

definidos para un

periodo de

tiempo

determinado

Se debe definir lapsos de tiempo para el cumplimiento de los

objetivos y se debe ser estricto con los mismos

Deben estar

expresados en

números o

cuantitativamente

Para poder controlar tangiblemente su cumplimiento

Se debe tomar en cuenta que, al estar los objetivos definidos

para un periodo de tiempo, estos se pueden dividir en:

1. Objetivos de corto plazo (de tres, seis, nueve meses hasta

un año)

2. Objetivos de mediano plazo (desde un año hasta 3 años)

3. Objetivos de largo plazo (aproximadamente hasta 5 años)

La medición es fundamental para demostrar el cumplimiento

y sólo así se sabrá si hay avance o no

Formulación de objetivos

Matriz de identificación general

¿Qué se quiere hacer?

¿Qué se puede hacer?

¿Qué se va a hacer?

General-ideal o deseo

Específico-real o factible

Supuesto o prefactible

Matriz general de identificación de objetivos:

¿Qué se quiere

hacer?•Mejorar la competitividad del turismo en el Corredor Selva Central del Perú

¿Qué se puede

hacer?

•Innovar la oferta turística de la Selva Central

•Desarrollar infraestructura para el turismo en Selva Central

•Ofrecer un servicio turístico de calidad homogéneo en el CTSC

•Promover grandes inversiones turísticas privadas

•Participar en ferias turísticas internacionales

•Hacer cursos de capacitación en turismo

¿Qué se va a

hacer?

•Diversificar la oferta turística de la Selva Central

•Mejorar e incrementar la infraestructura para el turismo en Selva Central

•Diseñar e implementar un PMKT del corredor Selva Central

•Diseñar e implementar estándares de calidad en el CTSC

Formulación de objetivos

Complejo

Menos Más

Práctico

Problema

o

necesidad

¿Qué se

hará?

¿Con qué

se cuenta?

¿Qué se

necesita?

¿Quiénes son

los

responsables

?

¿Quiénes

participarán?

¿Cuándo o

en qué

tiempo?

(Etapas)

Matriz de identificación específica

Problema¿Qué se

hará?

¿Con qué se

cuenta?¿Qué se necesita?

¿Quiénes

serán los

responsables?

¿Quiénes

participarán?

¿Cuándo o

en qué

tiempo?

Poca

competiti-

vidad del

turismo en

el

Corredor

Selva

Central del

Perú

Diversificar la

OOTT del

CTSC

Inventario turístico

Partida

presupuestal

Participación local

organizada

Actualizar inventario

Fondos económicos

adicionales

Consultoría ad-hoc

Transferencia

técnica

OGD del CTSC

Operadores

turísticos locales

Universidades

locales

Guías turísticos

locales

En el año 1

(primera

etapa)

Mayor y

mejor IITT

Inventario turístico

Partida

presupuestal

Mano de obra

local

Elaboración de PIP

vía SNIP

Transferencia

técnica

Alcaldes que

integran el

CTSC

Direcciones de

Planificación y

Desarrollo, turismo

locales

OGD s locales

Del año 1 al

3 (primera

etapa)

Elaborar e

implementar

PMKT CTSC

Inventario turístico

actualizado

Partida

presupuestal

Recursos técnicos

locales

Fondos económicos

adicionales

Consultoría ad-hoc

Transferencia

técnica

OGD del CTSC

Operadores

turísticos locales

Universidades

locales

Áreas de turismo

municipales

Segunda

mitad del

año 1 hasta

el año 3

(primera

etapa)

Contar con

ECAT

Recursos técnicos

locales

Fondos económicos

adicionales

Consultoría ad-hoc

Transferencia

técnica

Cámaras de

TyH locales

Prestadores

turísticos locales

Áreas de turismo

locales

Universidades

locales

Año 1

(diseño),

años 2 y 3

(implementa-

ción).

Primera

etapa

En general los objetivos del desarrollo y la planificación del

turismo deben estar relacionados con los siguientes ítems:

• Generación de oportunidades de empleo en el ámbito turístico

en la zona

• Promoción de los atractivos turísticos (especificando el

segmento de mercado de estos) a nivel nacional e internacional.

• Identificación de proyectos específicos / o lineamientos para

éstos, para la atracción de inversión directa extranjera en caso

de que se requiera mejorar y ampliar la oferta.

• Creación de impulso a la colaboración y coordinación de las

actividades turísticas de las instituciones públicas entre si y en

conjunto con los privados.

• Proyección de una actividad turística responsable