Formulación de Proyectos de Inversiónsiproy.mef.gob.pa/tab/21796_2014_29100_Proyecto de... · Web...

46
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD REGIÒN METROPOLITANA DE SALUD DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN “CONSTRUCCIÒN DEL CENTRO DE SALUD DE CURUNDÙ.” 1

Transcript of Formulación de Proyectos de Inversiónsiproy.mef.gob.pa/tab/21796_2014_29100_Proyecto de... · Web...

REPÚBLICA DE PANAMÁMINISTERIO DE SALUD

REGIÒN METROPOLITANA DE SALUDDEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN

“CONSTRUCCIÒN DEL CENTRO DE SALUD DE CURUNDÙ.”

AÑO 2016

1

Índice

Página #1. Lista de cuadros 32. Resumen Ejecutivo 43. Ficha Técnica 54. Introducción 85. Contenido

A. Área de FormulaciónA1. Variables de la Identificación del Proyecto

Antecedentes 9Definición del Problema 12Alternativas identificables, viables y pertinentes 12Alternativa de Proyecto seleccionada 13Objetivo General 13Objetivos Específicos 13Justificación 14El Proyecto en el marco de las políticas y Estrategias de desarrollo del país. 14

A.2 Estudio de Mercado Definición del Producto 14 Análisis de la Demanda actual y futura 15 Análisis de la Oferta actual y futura 16 Resultados Esperados 17

A.3 Estudio Técnico Localización del Proyecto 19 Tamaño del Proyecto 19 Tecnología 19 Ingeniería del Proyecto 21 Costos 21 Aspectos de Organización 21

B. Área de Evaluación B.1 Evaluación Financiera

Costos de Inversión 22Costos de operación o funcionamiento 22Ingresos o sostenibilidad del Proyecto 22Flujo de fondos 22Indicadores de Evaluación Financiera 22Fuentes de Financiamiento 23

B.2 Evaluación Económico – Social 23

B.3 Evaluación de Impacto Ambiental 23

6. Anexos 24

2

Lista de cuadros Página #

1. Descripción del Proyecto Habitacional de Curundú 122. Análisis de Alternativas de Solución 153. Total de Consultas brindadas 174. Morbilidades Más Comúnmente diagnosticadas 175. Situación Esperada 196. Desglose de Costos del Proyecto 237. Flujo de Desembolso de Fondos 24

3

FICHA TECNICA

o Nombre del Proyecto

CONSTRUCCIÒN DEL CENTRO DE SALUD DE CURUNDÙ.

o Descripción del Proyecto

El Proyecto consiste en “Construcción del Centro de Salud de Curundú”, Corregimiento de Curundú, Distrito de Panamá, Panamá que cumpla con los criterios de renovación de este tipo de instalación para mejorar la accesibilidad y operatividad de los servicios, basados en la satisfacción de las necesidades sentidas y demandas priorizadas.

El proyecto de “Construcción del Centro de Salud de Curundú”, consistirá en construir nuevas estructuras para reemplazar las actuales, obteniendo más espacio físico necesarios para brindar Atención Primaria a la población, lo que permitirá aumentar la cobertura, con una proyección a 25 años. El proyecto contempla una estructura acogedora para realizar las actividades clínicas, siguiendo las Normas de Atención y de Bioseguridad con los estándares de obligado cumplimiento que establece el Ministerio de Salud a los centros de atención a la población, como también cumplir con crear un área laboral adecuada para el personal, que por falta de espacio físico, no cumple las normas de higiene laboral y riesgo profesional del Ministerio de Salud.

En la Habilitación se contempla la Construcción de una edificación completamente nueva, con consultorios, sala de espera, áreas administrativas, laboratorios, canalización y mejoras internas en general, para lograr así los espacios físicos necesarios para brindar Atención Primaria con servicios especializados a la población con una proyección a 25 años.

En dicha construcción, en donde se ubicarían las oficinas administrativas: Kardex, Dirección y Administración, consultorios de los servicios técnicos: Saneamiento ambiental, Trabajo Social, Educación y Promoción, Consultorios para los Programas de Salud del Adolescente, Salud Mental; Consultorios para las especialidades de Ginecología (monitoreo, Colposcopía, examen), Psiquiatría y pediatría, sala de espera, baños para el público y para funcionarios(as).

o Sector o Sub. Sector al que pertenece

Sector Salud.

4

o Ubicación geográfica

El Proyecto estará ubicado en el área de Panamá Metro, Corregimiento de Curundú, Avenida Frangipani.

o Institución dueña del Proyecto

Ministerio de Salud, Región Metropolitana de Salud

o Institución ejecutora del Proyecto

Ministerio de Salud, Región Metropolitana de Salud

o Unidad que elaboró el perfil del Proyecto

Región Metropolitana de Salud, Departamento de Planificación, Sección de Formulación de Presupuestos y Proyectos de Inversión.

o Objetivos del proyecto Vs. Objetivo Estratégico del Gobierno

El desarrollo de este proyecto queda enmarcado dentro del EJE 1 del Plan de Gobierno “EL PUEBLO PRIMERO”, el cual cita:Eje 1: Desarrollo Humano y Bienestar “VIDA BUENA PARA TODOS”: Acceso a una buena atención médica, tratamientos y medicinas de la mejor calidad.(5) Asegurar el derecho a la salud a través de la medicina preventiva y el acceso a un sistema de salud eficiente, con buena atención médica, tratamientos y medicinas de calidad.1.3.3 Mejorar la atención de Salud Primaria.

o Población Beneficiaria (directa e indirecta).

Es importante resaltar que a este Centro de Salud acuden 19,801 personas.

En el año 2013 se realizaron 21,160 consultas.

o Impactos esperados (económicos y sociales, ambiental, de género, personas con capacidades diferentes)

Capacidad de brindar atención de calidad, eficiente y eficaz a una población con limitaciones socioeconómicas evidentes, en un ambiente seguro, que no aumente sus riesgos a contraer otros tipos de padecimientos de salud.

o Costo Total

El Costo total estimado es de $ 7,140,000.00

5

o Costo de Inversión

El Costo estimado de inversión es de $7,140,000.00

o Costo de Operación o Funcionamiento

El costo estimado de operación es de $ 791,286.00 anuales.

o Posibles Fuentes de Financiamiento

Fondos del presupuesto del estado.

o Fecha estimada de inicio de ejecución de la obra

Se estima que los trabajos inicien en el primer cuatrimestre del año 2016.

o Fecha estimada de finalización de ejecución de la obra. 30 meses después de iniciada la obra.

6

INTRODUCCIÓN

7

Contenido

A. Área de Formulación

A1. Variables de la Identificación del ProyectoAntecedentes

El Centro de Salud de Curundú ubicado en el corregimiento, funcionó inicialmente como un dispensario desde abril de 1966 en la escuela Fe y Alegría y contaba entonces con tres funcionarios.Posteriormente se trasladó al área de Santa Cruz a dos vagones de tren, inaugurándose el 12 de Julio de 1973, En el mes de Abril del 2005, se inaugura una nueva estructura donde hoy está ubicado, la cual debido a problemas surgidos por la posterior construcción del Puente Vehicular que existe frente al mismo, sumado a fallas en la determinación del soporte del suelo para dicha infraestructura, produjo un debilitamiento en algunas de sus paredes, las cuales provocaron la aparición de múltiples deficiencias que afectaban el normal desarrollo de las actividades diarias en la instalación, además de que se estaba quedando muy pequeña para la demanda de pacientes que recibía a diario.Desde el año 2011, la nueva Directora Médica, la Dra. Aleyda Aguilar, presenta un informe de daños estructurales que encontró en la infraestructura al asumir el cargo, los cuales fueron subsanados temporalmente por la DIS Regional. Dicha evaluación fue realizada por la DIS Regional, y Sinaproc, quienes presentaron las recomendaciones de las areas que en ese momento se consideraba, deberían ser demolidas y reconstruidas, pero que en ese momento, debido a las limitaciones de recursos, solamente pudieron ser reparados.Durante el año 2013, el personal se percata, además, de que a muchos de sus miembros estaban presentando cuadros repentinos de problemas respiratorios, y alérgicos, de origen desconocido, y al realizarse una inspección detallada de la infraestructura, se descubre que la misma había sido construidas con techos y cielorrasos que contenían dentro de su composición “Fibra de vidrio”, la cual, debido a la exposición prolongada a la misma, desde la re-inauguración del Centro de Salud, hasta la fecha (8 años aproximadamente), estaba mostrando ya sus efectos.Debido a esta razón, en el mes de Mayo de 2014, las autoridades Regionales y Nacionales del MINSA decidieron cerrar dicha instalación, y tomar las medidas pertinentes para salvaguardar la salud del personal que allí labora, y la población que acude al centro en busca de atención, y explorar otras alternativas, para brindarle a este corregimiento una Instalación acorde con las demandas que requiere tener una Centro de Salud moderno, en pleno Siglo XXI.

ÁREA GEOGRAFICA Y ÁREA DE INFLUENCIA:Los limites del corregimiento de Curundú son los siguientes:Norte: Corregimiento de BethaniaSur: Corregimiento de AncónEste: Corregimiento de CalidoniaOeste: Corregimiento de Ancón

8

Las áreas de responsabilidad del Centro de Salud de Curundú son las siguientes:BrooklincitoCabo VerdeCurundú centroLa Locería (área Industrial)Llano BonitoSanta CruzViejo VeranilloAvenida NacionalNuevo AmanecerLa IslitaSector RellenoRenovaciónLos HortensiasSanta Fe (área del Hospital)Proyecto Curundú

Su Densidad de Población 19,801 hab. km2 en una superficie. de 1.1 km2.Tiene aproximadamente unas 4,415 viviendas de las cuales 609 todavía no tienen servicios sanitarios presentan grandes problemas en la disposición de las basuras domésticas, además, un porcentaje no tiene luz eléctrica e inclusive existen otras donde cocinan con carbón y leña.Durante la Administración Gubernamental 2009 – 2014, se realizó un Proyecto para dotar de viviendas dignas a los moradores del área de Curundú, compuesto de la siguiente manera:62 Torres (Edificios), cada uno con 4 pisos y 4 apartamentos por piso. Las torres están divididas en colores:

CUADRO No. 1PROYECTO HABITACIONAL DE CURUNDÙ

Torres Cantidad ApartamentosDe color Verde 15 240De color Amarillas 22 352De color Azul 25 400

Totales 62 992

Todos estos apartamentos cuentan con agua potable y servicios higiénicos.Hay además de este proyecto mil ocho (1,008) viviendas con 4,047 habitantes.Todas tienen acceso a agua potable.

El corregimiento de Curundú, creció sin una planificación urbanística adecuada en una gran parte de su extensión territorial con el agravante de ser uno de los corregimientos que más se ve afectado por las inundaciones en la estación lluviosa, lo cual afecta la movilización del personal que labora en dicho centro, como también al resto de los habitantes de la comunidad.La infraestructura presenta rajaduras en sus paredes y múltiples filtraciones tanto de aguas negras como pluviales.

9

El Centro de Salud tiene un sistema de plomería deficiente el cual impide el abastecimiento de agua, especialmente a nivel de los baños en la infraestructura.El sistema eléctrico actual está sobrecargado, dificultando el funcionamiento de los equipos médicos.El profesional bajo estrés, (por laborar en un área de alta peligrosidad ya que en ocasiones han ocurrido tiroteos y robos dentro del centro de salud), al brindar la atención médica en espacios reducidos se siente aun con más tensión, y esto afecta significativamente la atención que debe ser prestada con calidad y eficiencia.Estas situaciones negativas se traducen en una forma de resistencia tanto del profesional como del paciente en dar y recibir servicios de salud bajo estas condiciones.Las actuales instalaciones fueron construidas, entre 1998 y 2004, sufriendo múltiples inconvenientes durante el proceso de construcción, y las mismas fueron inauguradas en el periodo entre el 2004-2009, específicamente en el mes de Abril de 2005, por lo cual las mismas están aun comprendidas dentro de la vida útil para instalaciones de salud de este tipo y aun más con el tipo de estructura de hormigón armado con que fueron edificadas. Sin embargo interiormente se observan las siguientes condiciones:

- Deterioro avanzado del cielo raso, se observan desniveles en los perfiles a consecuencias probables de que los soportes han cedido. Existen láminas faltantes que han sido repuestas con otro tipo de láminas, laminas fisuradas, manchadas y faltantes. En general el acabado es insalubre y antiestético.

- El aislante de techo empleado, corresponde a fibra de vidrio, cuyo uso ha sido descontinuado y hasta eliminado para estas aplicaciones. Es evidente el deterioro en algunas secciones al punto de que la ruptura del aislante metálico ha producido el desprendimiento de la fibra de vidrio permitiendo la distribución incontrolada de la misma.

- Si bien es cierto los marcos estructurales principales de la edificación no evidencias signos de fatiga o deterioro (por lo menos las secciones visibles del exterior de la edificación y en aquellas del interior a las que tuvimos acceso en la visita), interiormente las particiones o paredes si muestran evidencia física de deterioro a través de fisuras y grietas recurrentes cada vez en mayor grado de avance lo cual se corrobora observando las reparaciones que han sido efectuadas con anterioridad.

- Dicho de otro modo, las paredes o particiones al ser de los elementos

menos deformables (más rígidos) y a la vez los menos resistentes manifiestan patologías debidas a movimientos diferenciales. Por esto las

10

paredes suelen ser las primeras en agrietarse, ya que el elemento constructivo (la pared) tiene una gran rigidez en su plano y absorbe todas las tensiones.

- La presencia de grietas en los dinteles de puertas y ventanas (las cuales

por su condición de apertura o hueco en un plano resultan más susceptibles) evidencia la posible falta de elementos de borde que transmitan las cargas a las cimentaciones. De igual forma se evidencia la falta de columnas de amarre en la intersección de paredes.

- Se evidencian asentamiento diferenciales en secciones interiores de la edificación y de igual forma en las áreas exteriores (estacionamientos). Se manifiestan en diferencia de niveles en la cubierta de piso separados por grietas.

- La cercanía de vías de transito intenso y pesado produce vibraciones en el suelo y resonancias en las paredes que tienden a agravar la situación.

- A falta de estudios de suelos y tomando como referencia las condiciones del suelo en el área circundante podemos intuir capacidades soportantes del suelo menores a las necesarias al emplear cimentaciones corridas típicas para pequeñas viviendas.

- Cerca del 50% del área de la edificación presenta deterioro en las paredes y piso (fisuras y grietas), lo cual resulta ser la más peligrosa de las condiciones consideradas al evaluar la instalación.

Definición del ProblemaLas estructuras del Centro de Salud de Curundú son inapropiadas para brindar servicios de atención a la salud, con la seguridad, la calidad, la eficiencia y eficacia que la población merece.

Alternativas de solución identificables, viables y pertinentes

1. Remodelación y Ampliación (Habilitación) de la estructura actual.2. Dejarlo como está con todos los riesgos3. Cerrar el edifico y dejar que la población se atienda en otro centro de salud.4. Construcción de una Infraestructura completamente nueva, en un área

geográfica más accesible a la población beneficiaria, y con mejores niveles de seguridad.

11

CUADRO No. 2ANALISIS DE ALTERNATIVASM DE SOLUCIÒN AL PROBLEMA.

CRITERIOS ALTERNATIVASA-1 A-2 A-3 A-4 A-5

Aceptación de los involucrados 3 2 1 3Viabilidad política 3 2 1 3Costo / Eficacia 2 2 1 3Sustentabilidad 2 2 1 3Probabilidad de alcanzar los objetivos 2 2 1 3

TOTAL 12 10 5 15

Criterios de Evaluación:1 = Poco2 = Regular3 = Bastante

Alternativa de Proyecto seleccionadaEl análisis de las alternativas de solución al problema planteado, arroja como la mejor solución posible al problema, más viable y más factibles en estos momentos, la alternativa #:

4. Construcción de una Infraestructura completamente nueva, en un área geográfica más accesible a la población beneficiaria, y con mejores niveles de seguridad.

Esta solución presentaría mejores resultados para enfrentar las necesidades actuales y futuras de la demanda de servicios en dicha instalación, si la misma es planificada debidamente, resolviendo los problemas e inconvenientes que produjeron la aparición de las deficiencias estructurales actuales.

Objetivo GeneralBrindar a la población del corregimiento de Curundú una infraestructura sanitaria de atención primaria que permita al personal ofrecer servicios de atención de la salud con calidad, eficiencia, eficacia y seguridad, con una mayor accesibilidad geográfica para sus beneficiarios.

Objetivos Específicos

1. Mejorar la seguridad de los usuarios y funcionarios que utilizan y brindan los servicios en las instalaciones del Centro de Salud.

2. Mejorar la accesibilidad geográfica para los usuarios/beneficiarios de la atención en dicha instalación.

3. Construir una infraestructura adecuada a la demanda creciente de la población.

12

4. Dotar a los funcionarios de un espacio físico adecuado y saludable para el desarrollo de sus funciones.

5. Aumentar la cobertura de los servicios de salud en un 10% por año, a partir de su re-apertura.

JustificaciónEl Centro de Salud de Curundú, actualmente, está afectado en la parte posterior de la infraestructura, en donde las paredes, tanto internas como externas, presentan rajaduras, los cimientos y las bases de la infraestructura no son estables, debido a defectos en el suelo sobre el que descansan, y todo el techo fue construido con fibra de vidrio, lo cual ha afectado la salud de los funcionarios que allí laboran, y al público que acude a buscar atención a dicha instalación.

Una evaluación detallada realizada por los Ingenieros estructurales de la DIS-MINSA reveló que sería contraproducente intentar rehabilitar esta infraestructura, ya que el deterioro que presentaba era de tal magnitud que afectaría cualquier otra obra que se realizara en al misma, por lo cual recomendaban inhabilitar la infraestructura.

Por lo cual la Construcción de una Infraestructura Nueva para albergar al Centro de Salud de Curundú sería la mejor alternativa para solucionar los problemas antes citados, y poder continuar brindando atención a los más de 19,801 habitantes de dicho corregimiento que utilizan dichas instalaciones.

El Proyecto en el marco de las políticas y Estrategias de desarrollo del país.

El desarrollo de este proyecto queda enmarcado dentro del EJE 1 del Plan de Gobierno “EL PUEBLO PRIMERO”, el cual cita:Eje 1: Desarrollo Humano y Bienestar “VIDA BUENA PARA TODOS”: Acceso a una buena atención médica, tratamientos y medicinas de la mejor calidad.(5) Asegurar el derecho a la salud a través de la medicina preventiva y el acceso a un sistema de salud eficiente, con buena atención médica, tratamientos y medicinas de calidad.1.3.3 Mejorar la atención de Salud Primaria.

A.2 Estudio de Mercado Definición del Producto

Para el año 2013, en el Centro de Salud de Curundú se atendieron un total de 21,160 pacientes de atención en salud, arrojando el número total de consultas que se observa en el siguiente acápite/cuadro.

13

Análisis de la Demanda actual y futura CUADRO No. 3

CENTRO DE SALUD DE CURUNDUTOTAL DE CONSULTAS BRINDADAS por especialidad

2011, 2012 y 2013Especialidad Total de consultas

Año2011 2012 2013(*)

23,881 24,742 24,012(*)Medicina General 10,557 8,759 9,315Ginecología/Obstetricia 2,336 2,594 1,644Pediatría 2,936 4,512 4,549Psiquiatría 134 521 600Enfermería 903 633 522Estimulación Precoz 590 1,097 617Psicología 55 56 (**)Trabajo Social 499 696 389Odontología 5,871 5,874 6,378Total de Pacientes Atendidos 18,010 18,850 21,160(*) La atención fue irregular debido a la aparición de los problemas estructurales en el Centro de Salud.(**) No se cuenta con estas cifras actualmente.

De los 21,160 pacientes atendidos durante el año 2013, 17,673 fueron por primera consulta, 3,238 fueron pacientes fuera de área, o sea, de otros corregimientos que componen la Región Metropolitana de Salud y 249 pacientes atendidos fuera de responsabilidad, o sea que son de otras áreas geográficas externas a la Región Metropolitana de Salud.

Los principales diagnósticos de morbilidad establecidos en el Centro de Salud de Curundú durante los años 2011, 2012 y 2013 fueron:

CUADRO NO. 4CENTRO DE SALUD DE CURUNDU

DIAGNÒSTICO DE MORBILIDADES MÀS COMUNES2011, 2012 y 2013

2011 2012 20131. Resfriado común2. Gripe3. Diarrea4. Vaginitis5. Caries dental6. Hipertensión

Arterial7. Piodermitis8. Dermatitis9. Lumbago10.Obesidad

1. Resfriado común2. Diarrea3. Vaginitis4. Caries dental5. Hipertensión

arterial6. Piodermitis7. Dermatitis8. Escabiasis

1. Resfriado común2. Bronquitis aguda3. Diarrea4. Escabiasis5. Obesidad6. Infecciones

agudas7. Faringitis Agudas8. Piodermitis9. Desnutrición leve10.Anemia

14

15

Análisis de la Oferta actual y futuraToda la atención brindada, que se observa en el cuadro del acápite anterior, fue realizada con el siguiente recurso humano técnico en la atención de pacientes:

Medicina General: 3 médicosGineco/Obstetricia: 1 médicoPediatría: 2 médicosPsiquiatría: 1 médicoEnfermería: 3 enfermerasEstimulaciòn Precoz: 1 técnicoPsicología: 1 Licenciado/aTrabajo Social: 1 LicenciadoOdontología: 4 odontólogos

16

Resultados Esperados:

CUADRO No. 5SITUACIÒN ESPERADA

Centro de Salud de Curundú

17

Áreas Físicas InfraestructuraActual

Recurso Humano Actual

Necesidad(Infraestructura)

Espacios Físicos requeridos

Dirección Médica Un solo departamento dividido por paredes en Administración, Recurso Humano, Secretaria de la Dirección Médica y la oficina de la Dirección Médica

Una (1) secretariaUna (1) administradora

Una (1) Recurso Humano

Oficina de la Dirección Médica, con su respectiva área para una Mesa de Reuniones de 10 puestosSecretaria de la Dirección MédicaRecepción de la Dirección Médica con salita de esperaOficina de la AdministraciónSecretaria de la AdministraciónRecepción de la Administración con salita de esperaOficina de Recursos Humanos

ContabilidadCotizaciónCompras

Este departamento alberga la contabilidad, cotización y compras, cada una con su escritorio pero con insuficiente espacio físico, para los archivadores y los mobiliarios necesarios para guardar los documentos que aquí se manejan

Una (1) contableUna (1) cotizadora

Oficina de Contabilidad

Oficina de Compras

Trabajo Social Un cubículo Una Trabajadora social Un ConsultorioSalud PublicaSaneamiento

AmbientalDEPA

Educador para la Salud

Es un Cubículo, dividido por una puerta tipo acordeón

1. El primer espacio está el Educador para la Salud.

2. El segundo espacioDEPA, Saneamiento Ambiental-

Contamos con :Dos (2) inspectores de

Saneamiento ambiental.Una (1) Ingeniera que

cubre el Mercado agrícola y apoya en el

Departamento de Protección de Alimento.

No contamos con Médico Veterinario

Este espacio físico necesitará reunir las condiciones necesarias para la labor que aquí se realiza y para guardar los expedientes que este departamento requiere

Oficina de Salud Publica y EpidemiologíaOficina de saneamiento AmbientalOficina de DEPAOficina de Promoción de la Salud (Educador para la Salud)

18

VectoresUn solo cuarto que comparte con Epidemiología y la Administración de Enfermería [ * ]

Un (1) Inspector de Vectores

Este espacio físico necesitará reunir las condiciones necesarias para la labor que aquí se realiza y para guardar los expedientes que este departamento requiere

Medicina General Tres (3) médicos tienen consultorios con el espacio físico requerido, área de atención y área de examen y palpación.Un cubículo que era de psiquiatría fue acondicionado para un médico general. No tiene área de examen dividida.

Se cuenta con los médicos en estos

cubículos.

3 (tres) Consultorios Médicos Independientes, con suficiente espacio para albergar un área de entrevistas, donde se ubicaran los escritorios del Medico, y la Asistente o Auxiliar, y un área separada para Examen que albergará la camilla.

Ginecología Es un consultorio pequeño que no reúne las condiciones físicas necesarias para los equipos que maneja esta especialidad.

Un (1) Ginecólogo Obstetra.

1 (un) Consultorio para el Ginecólogo con suficiente espacio para albergar un área de entrevistas, donde se ubicaran los escritorios del Medico, y la Asistente o Auxiliar, y un área separada para Examen que albergará la camilla.

Una (1) Enfermera Ginecológica

1 (un) Consultorio para la enfermera con suficiente espacio para albergar un área de entrevistas, donde se ubicaran los escritorios de la Enfermera, y un área separada para Examen que albergará la camilla.

Pediatría Dos (2) consultoriosUno para cada pediatraUn consultorio que reúne las condiciones y espacio requeridoUn consultorio improvisado pequeño que no reúne las condiciones físicas apropiada para la mejor atención a los pacientes.

Dos (2) Doctoras Pediatras.

Una Pediatra con descarga laboral y con

funciones Administrativas en el Nivel Regional Asiste 2 veces a a

semana para atención de pacientes

2 (dos) Consultorios para los Médicos Pediatras con suficiente espacio para albergar un área de entrevistas, donde se ubicaran los escritorios del Medico, y la Asistente o Auxiliar, y un área separada para Examen que albergará la camilla.

1 (Una) Enfermera Pediátrica

1 (un) Consultorio para la Enfermera Pediátrica con suficiente espacio para albergar un área de entrevistas, donde se ubicaran los escritorios de la Enfermera, y un área separada para Examen que albergará la camilla.

19

Psiquiatría No cuenta con un consultorio apropiado que reúna las condiciones necesaria para la adecuada atención de los pacientes que acuden a su consulta

Un (1) Médico Psiquiatra

Actualmente atiende en el Carro Móvil que le proveyó la RMS.

1 (un) Consultorio para el Ginecólogo con suficiente espacio para albergar un área de entrevistas, donde se ubicaran los escritorios del Medico, y la Asistente o Auxiliar

Tecnología Médica(Laboratorio)

Su diseño no cuenta con las condiciones adecuadas para el manejo de los pacientes y pruebas que se realizan. Se necesita anexar baño y servicio higiénico

Un (1) TecnólogoRecién nombrado

Coordinador RegionalSolo asiste dos (2) veces a la semana

ocasionalmente

Se requiere un Espacio físico para este fin

1 (un) Área de Flebotomía1 (un) Área de Laboratorio (per se), con suficiente espacio para albergar adecuadamente todos los equipos necesarios, y que cumpla con las Normas Mínimas de Bioseguridad.1 ( un ) Depósito para los Insumos1 (un) Baño con servicio Higiénico

Farmacia Un cuarto para farmacia, el cual se ha quedado chico y se necesita un anexo para el almacenaje de los insumos médico quirúrgicos, administración, servicio y baño dentro del departamento

Una (1) FarmacéuticaUna (1) Asistente

Se requiere un Espacio físico para este fin

Área de farmacia que cumpla con las especificaciones mínimas necesarias para tal fin en una instalación de Salud de Primer Nivel

Registros Médicos Un solo cuarto dividido por paredes, el cual se ha que dado obsoleto para la cantidad de expedientes y manejo de los mismos.La recepción no cuenta con un mobiliario adecuado para el personal que allí labora

Tres (3) en recepción Se requiere ampliar este Espacio físico

Área física con el número de ventanillas necesario para la atención de los pacientes según la división por áreas en que se brinda el servicio, además de contar con el espacio suficiente para albergar los expedientes clínicos existentes.

Dos (2) captadoras de información estadística

Oficina para las Captadoras de Datos estadísticos con espacio suficiente para albergar 2 (dos) escritorios, y 2 (dos) Archivadores grandes

CajaTesorería

Actualmente comparte área Física con registros Médicos

1 (una) Cajera) Se requiere ampliar este Espacio físico

1 (un) Área de Caja, con su respectiva Ventanilla de Seguridad.1 (una) Oficina para el encargado de Tesorería.

20

Cuarto de UrgenciasCuarto de Curaciones,

InyectableInhalo terapia.

Esterilización

Un solo cuarto en el cual se realizan todas estas actividades, separados solo por paredes y puertas.No reúne las mejores condiciones y los espacios físicos, no tiene las adecuadas divisiones para realizar estas labores

Una (1) Enfermera asignada cada día a

estas labores

Un área destinada a la colocación de un mínimo de 4 (cuatro) camillas para la atención de Situaciones de Urgencias Médicas1 (un) Cuarto de Curaciones1 (un) Consultorio para Inyectables1 (un) Área para Inhaloterapia1 (un) Área para Esterilización

Enfermería. Un cubículo para peso y tallaUn cuarto dentro de Pediatría para la atención de la Enfermera Pediatra y vacunación

Dos (2) Enfermeras.Una en Pediatría

Una rota Ginecología y atención de adultos

1 (un) Cubículo para Peso y Talla.1 (un) Consultorio para Enfermería1 (un) Consultorio para Vacunación, con espacio suficiente para albergar la Nevera de Vacunas, y un área de Deposito de Insumos[ * ] 1 (una) Oficina para la Administración de Enfermería (Enfermera Jefe)

Odontología Un solo Cuarto para Tres (3) sillones dentales.No hay privacidad entre pacientes

Tres (3) Odontólogos Un área grande, sub dividida en 3 (tres) cubículos, para la ubicación de los respectivos Sillones Dentales, con área suficiente para la circulación de las Asistentes Dentales1 (un) Cuarto de Esterilización1 (un) área de Recepción para la Secretaria del departamento1 (un) área para Rayos X, con un pequeño cuarto oscuro para revelado.

Comedor para los funcionarios Técnicos

y administrativos

No hay un espacio Físico asignado para ello

Se solicita incluir en la remodelación anexar un cuarto que reúna las condiciones para que el personal pueda ingerir sus alimentos durante la hora de almuerzo, y que cuente con Fregador y anaqueles.

1 (una) Cocineta con sus respetivas mesas para comer, y un área para ubicar un Microondas y Una refrigeradora.

TBCConsejería y atención a

pacientes TBC.

Se necesita un cubículo aislado para la atención adecuada de estos pacientes.

Un Consultorio con suficiente espacio para albergar un área de entrevistas, donde se ubicaran los escritorios de la Enfermera, y un área separada para Examen y Atención que albergará la camilla.

21

Almacén Un espacio para el almacenaje de los insumos utilizados en el Centro de Salud

Salón de Reuniones No cuenta con las adecuaciones para realizar reuniones en este lugar

Adecuar un área para ser utilizada como Salón de Reuniones

1 (un) área física con espacio suficiente para albergar reuniones que en donde acudan un número similar o Menor al número Total de Funcionarios que laboran en la Instalación, con su respectivo mobiliario y facilidades. (Sillas, Pupitres, Computadora, DataShow, tableros, Pantallas, equipos de sonido, etc.)Además, debe contar con una pequeña cocineta interna para el manejo de los alimentos que se brinden a los participantes de las actividades que se realicen.

Estacionamientos Un solo espacio de estacionamiento para funcionarios y pacientes

Ampliación de los estacionamientos.

Cantidad suficiente para acomodar tanto los vehículos de los funcionarios del Centro como de los pacientes que acuden a atenderse.

Área para el Personal de seguridad

Se necesitan Tres (3) Celadores

Garita con su área para el personal de seguridad, baño y cocineta, para cuando realizan turnos de noche, fines de semana y días feriados.

22

Estudio Técnico Localización del Proyecto

Su ubicación será en Ave. Frangipani y calle B Sur, Santa Cruz en el corregimiento de Curundú, Distrito de Panamá.

Tamaño del Proyecto

El proyecto implica la Construcción de una Nueva Infraestructura sobre un globo de terreno que será donado por el MIVI, cuyas dimensiones serán determinadas posteriormente.

Tecnología:Para construir en forma segura, higiénica y funcional las nuevas instalaciones, y evitar que se presenten los mismos problemas que aquejaron a la infraestructura actual, disminuyendo su periodo de vida útil, se hace necesaria la realización de las siguientes actividades como mínimo:

- Es necesario efectuar estudios de suelo, tendientes a verificar la capacidad de soporte del suelo en el polígono.

- Al contar con los resultados, se hace necesario evaluar las consideraciones de las cimentaciones diseñadas y contenidos en los planos de construcción de la obra. Considerar de acuerdo a lo que se prevé, la factibilidad económica de invertir en acciones para aumentar la capacidad de soporte del suelo.

Ingeniería del Proyecto: 1. Inversiones en infraestructura, instalaciones y

equipamiento básico

Costos Costo total= B/. 7,140,000.00

23

Aspectos de Organización CUADRO No. 6

DESGLOSE DE LOS COSTOS DEL PROYECTO.

NUEVA EDIFICACIONActividad Cantidad Unidad P. Unitario Total

Área de Constr. (Abierta + Cerrada) 2,579.00 m² B/. 1,977.51 B/. 5,100,000.00

EQUIPAMIENTOActividad Cantidad Unidad P. Unitario Total

Equipamiento de todas las áreas remodeladas 1.00 Global

B/ 2,040,000.00 B/ 2,040,000.00

GRAN TOTAL B/. 7,140,000.00

24

B. Área de Evaluación

B.1 Evaluación Financiera

Costos de Inversión: Se estima el costo de inversión en B./ 7,140,000.00, divididos en gastos de:

Infraestructura Maquinaria y Equipo Desarrollo del recurso humano (capacitaciones) Imprevistos (corresponde al 10% del presupuesto total).

Costos de operación o funcionamiento: Se estima el costo de de operación o funcionamiento en B./ 791,286.00, según lo solicitado por la Dirección del Centro de Salud de Curundú, durante el proceso de Formulación del Anteproyecto de Presupuesto del año 2016.

Costos de producciónRH - Salario de técnicosInsumos y materialesMantenimiento, otros

Costos AdministrativosSalarios administrativosPapeleríaServicios básicos

Ingresos o sostenibilidad del ProyectoEste proyecto no cuenta con ingresos.

Flujo de fondosSe pretende realizar los desembolsos de manera gradual

entre el año 2016 al 2018 de la siguiente forma:CUADRO No. 7

FLUJO DE DESEMBOLSO DE FONDOS2015 2016 2017 2018

$ - $ 500,000.50 $ 3,320,000.00 $ 3,320,000.00

Indicadores de Evaluación Financiera: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno).

Por ser un proyecto de corte netamente Social, no se contempla la necesidad de realizar una evaluación de Indicadores Financieros de Tasa Interna de Retorno, ya que los beneficios que provee este proyecto no pueden ser cuantificados monetariamente.

25

Fuentes de FinanciamientoPresupuesto de inversiones del Tesoro Nacional, a través del Ministerio de Salud, Región Metropolitana de Salud.

B.2 Evaluación Económico – SocialEl corregimiento de Curundú se caracteriza por tener una alta densidad de población, en donde su 19,801 habitantes están congregadas en sus 1.1 km cuadrados de superficie.Esta población está dividida en un estimado de 10,020 hombres y 9,781 mujeres.La gran mayoría se agrupa entre los20 y 50 años, o sea, la población considerada como económicamente productiva, pero gran parte de esta población pertenece a los grupos de ingresos socio económicos inferiores, ya que se caracterizan por pertenecer muchos al sector laboral obrero, e informal.También, se observa que su población, en su gran mayoría no lograr superar los niveles educativos primarios y/o medios, siendo un grupo más o menos reducido los que logran, a una edad temprana completar su educación superior, sin tener que ingresar primero a la fuerza laboral, para lograr dicho cometido, por lo cual se observa que en muchos casos ese logro de completar una educación superior, es alcanzado cuando ya se supera los 35-40 años de edad, y de mucho esfuerzo laboral, en posiciones de salarios que rayan casi en el salario mínimo.

B.3 Evaluación de Impacto AmbientalSegún el análisis hecho, en este proyecto no se vislumbran efectos negativos en el medio ambiente.Los problemas de acumulación de desechos tóxicos de tipo hospitalario, quedan resueltos a través de la continuación de los programas ya establecidos en las instalaciones de atención primaria para estos fines (utilización de bolsas en colores específicos, rojo, verde y negro, para el depósito de los desechos, y la construcción de una estructura especial para la recolección de dichos desechos). En cuanto al aspecto positivo: En este proyecto se desarrollaría una instalación de salud eficiente y acorde a los objetivos y metas del Ministerio de Salud.

26

ANEXOS

27

NOTA REMITIDA POR EL DEPARTAMENTO DE INSPECCIONES DE LA DIRECCIÒN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAS DEL MINSA, SOBRE LAS

CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRA EL CENTRO DE SALUD DE CURUNDÙ.

Panamá, 12 de Septiembre de 2014.

ArquitectaGladys T. de IsturaínDirectoraDirección Nacional de Infraestructura de SaludMinisterio de Salud

Estimada Arquitecta Isturaín:

En atención a visita efectuada en el día de hoy a las instalaciones del Centro de Salud de Curundú, del cual adjuntamos ubicación física y siendo el objeto de la visita realizar inspección de las condiciones actuales de la edificación, nos permitimos detallar nuestras observaciones al respecto.

CENTRO DE SALUD DE CURUNDU

28

INSPECCION FISICA DE LAS INSTALACIONES:

Las actuales instalaciones fueron construidas en el periodo entre el 2004-2009, por lo cual las mismas están aun comprendidas dentro de la vida útil para instalaciones de salud de este tipo y aun más con el tipo de estructura de hormigón armado con que fueron edificadas. Sin embargo interiormente se observan las siguientes condiciones:

- Deterioro avanzado del cielo raso, se observan desniveles en los perfiles a consecuencias probables de que los soportes han cedido. Existen láminas faltantes que han sido repuestas con otro tipo de láminas, laminas fisuradas, manchadas y faltantes. En general el acabado es insalubre y antiestético.

- El aislante de techo empleado, corresponde a fibra de vidrio, cuyo uso ha sido descontinuado y hasta eliminado para estas aplicaciones. Es evidente el deterioro en algunas secciones al punto de que la ruptura del aislante metálico ha producido el desprendimiento de la fibra de vidrio permitiendo la distribución incontrolada de la misma.

- Si bien es cierto los marcos estructurales principales de la edificación no evidencias signos de fatiga o deterioro (por lo menos las secciones visibles del exterior de la edificación y en aquellas del interior a las que tuvimos acceso en la visita), interiormente las particiones o paredes si muestran evidencia física de deterioro a través de fisuras y grietas recurrentes cada vez en mayor grado de avance lo cual se corrobora observando las reparaciones que han sido efectuadas con anterioridad.

- Dicho de otro modo, las paredes o particiones al ser de los elementos menos

deformables (más rígidos) y a la vez los menos resistentes manifiestan patologías debidas a movimientos diferenciales. Por esto las paredes suelen ser las primeras en agrietarse, ya que el elemento constructivo (la pared) tiene una gran rigidez en su plano y absorbe todas las tensiones.

- La presencia de grietas en los dinteles de puertas y ventanas (las cuales por su

condición de apertura o hueco en un plano resultan más susceptibles) evidencia la posible falta de elementos de borde que transmitan las cargas a las cimentaciones. De igual forma se evidencia la falta de columnas de amarre en la intersección de paredes.

- Se evidencian asentamiento diferenciales en secciones interiores de la edificación y de igual forma en las áreas exteriores (estacionamientos). Se manifiestan en diferencia de niveles en la cubierta de piso separados por grietas.

29

- La cercanía de vías de transito intenso y pesado produce vibraciones en el suelo y resonancias en las paredes que tienden a agravar la situación.

- A falta de estudios de suelos y tomando como referencia las condiciones del suelo en el área circundante podemos intuir capacidades soportantes del suelo menores a las necesarias al emplear cimentaciones corridas típicas para pequeñas viviendas.

- Cerca del 50% del área de la edificación presenta deterioro en las paredes y piso (fisuras y grietas), lo cual resulta ser la más peligrosa de las condiciones consideradas al evaluar la instalación.

CONCLUSIONES:

Para adecuar en forma segura, higiénica y funcional las instalaciones actuales se hace necesaria la realización de las siguientes actividades como mínimo:

- Es necesario efectuar estudios de suelo, tendientes a verificar la capacidad de soporte del suelo en el polígono.

- Al contar con los resultados, se hace necesario evaluar las consideraciones de las cimentaciones diseñadas y contenidos en los planos de construcción de la obra. Considerar de acuerdo a lo que se prevé, la factibilidad económica de invertir en acciones para aumentar la capacidad de soporte del suelo.

- Refiriéndonos a las actividades constructivas de adecuación se hace necesario:

o Remoción de la totalidad del techo para poder desmontar y deponer la fibra de vidrio existente. Se hará necesario el reemplazo de aquellas laminas deterioradas u oxidadas y en el peor de los casos reponer la totalidad de las laminas ante la imposibilidad de reubicarlas convenientemente en la misma posición (ubicar los tornillos en los mismos agujeros para evitar goteras).

o Al realizar la medida anterior se hace necesario desmontar y reponer en su totalidad el sistema de cielo raso existente (perfiles, láminas y soportes).

o De igual forma se hace necesario desmontar las luminarias existentes y considerando el tiempo de uso de las mismas, se haría necesario su reemplazo.

o En aquellas secciones de mampostería que muestren deterioro medio o avanzado (aproximadamente el 50% de el área total) se hará necesaria la demolición de las paredes e incluso las cimentaciones (dependerá de los resultados de los estudios de suelo).

30

o Incluir en las nuevas secciones a edificar alfeizares y dinteles, además de columnas de amarre en las intersecciones y extremos de paredes.

- Al considerar las medidas realizadas de evacuar las instalaciones; somos de la opinión que desde el punto de vista de la seguridad es lo ideal. A pesar de que las estructuras principales no evidencian signos de fatiga consideramos igualmente que no representan un peligro inmediato.

- Sin embargo la evidencia en las paredes interiores si es preocupante de cara a que se encuentran en una etapa irreversible de deterioro y que ante el efecto de agentes externos tales como sismo, tormentas, vientos, etc. Si representan un alto riesgo de colapso.

- La inversión de recursos para adecuar las actuales instalaciones consideramos resultaría muy onerosa y no viable.

Agradeciendo su atención, nos despedimos sin otro particular;

Atte. __________________________________

Ing. Publio Yoel Medina Delgado Jefe del Departamento de InspeccionesDIRECCION DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

31