Formulacion del Problema de investigacion.docx

5
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y formales Programa Profesional de Ingeniería Industrial Docente: César Valdivia Portugal Alumnos: Carlos Dongo Cuba Renzo Monje Osco Ronal Romaña Manrique Derson Sanca Zuni Diego Saavedra Franco Tema: Formulación del Problema de Investigación Semestre: IX Arequipa  Perú 2014

Transcript of Formulacion del Problema de investigacion.docx

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIAFacultad de Ciencias e Ingenieras Fsicas y formalesPrograma Profesional de Ingeniera Industrial

Docente:Csar Valdivia PortugalAlumnos:Carlos Dongo CubaRenzo Monje OscoRonal Romaa ManriqueDerson Sanca ZuniDiego Saavedra Franco Tema: Formulacin del Problema de Investigacin Semestre: IXArequipa Per2014FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

IDENTIFICCION DEL PROBLEMA:Produccin y comercializacin de la frutilla en el Per

DESCRIPCION DEL PROBLEMA:Actualmente la produccin de frutilla en el Per es escaza y su produccin se da una sola vez al ao, por tal motivo se dice que la frutilla es un fruto de temporada.Se sabe que el consumo de fruta en el Per es ms extranjera que nacional, el Per es rico en recursos y tiene una variedad exquisita de frutos.Las frutillas son una de las frutas ms delicadas y perecederas, debido a la alta tasa de respiracin, prdida de peso y susceptibilidad a la contaminacin fngica. Debido a ello, estas suelen conservarse a travs de diferentes mtodos de deshidratacin (osmtico, por microondas, por aire caliente, etc.).En esta investigacin se comercializara la fresa a travs de la deshidratacin osmtica, esto es una etapa opcional cuando lo que se desea es obtener frutillas deshidratadas. Sin embargo, trae muchas ventajas: resalta el sabor, ayuda a mantener el color inalterado, contribuye a la retencin de aromas naturales y aumenta el rendimiento.Tras un adecuado proceso de deshidratacin de frutillas, se mantiene el sabor, aroma y color caractersticos, adems de sus beneficios nutricionales, destacando su gran cantidad de antioxidantes, minerales y vitamina C.Las frutillas son buena fuente de vitamina C y de las ms importantes fuentes de vitamina E y betacarotenos. Son ricas en fibras, por lo que normalizan los niveles de azcar en sangre, ayudan a la prdida de peso, disminuyen el colesterol y brindan proteccin intestinal.Las frutillas deshidratadas benefician la salud del consumidor debido a que ayudan en la eliminacin del cido rico. Poseen propiedades medicinales, pues contienen cido elgico, un compuesto anticancergeno. Por tener bajos niveles de azcares, estn recomendadas como alimento para personas diabticas. Tambin se le atribuyen propiedades diurticas.El mayor porcentaje de la sociedad peruana tiene el gusto por frutas extranjeras, las empresas que producen y comercializan frutos peruanos tienden a retirarse o a caer en la quiebra ya que la poblacin tiene un rechazo a estos frutos, y competir con frutos extranjeros es ms difcil.Tener las herramientas y mtodos necesarios para una mejor produccin de frutas en el Per tambin es escazo, mayormente las empresas agrcolas no estn actualizados en los mtodos, tecnologas y herramientas para la mejora de la produccin.OBJETIVOS:Objetivos Generales Elaborar un estudio para determinar la factibilidad tcnica y financiera para la produccin y comercializacin de frutilla.Objetivos Especficos Analizar y cuantificar la situacin actual y futura de la demanda y oferta del producto de la frutilla ofrecida en el sur del Per.

Incentivar a la sociedad al consumo de frutas peruanas a travs de la frutilla, dando productos de beneficios nutricionales.

Disear el plan de marketing para promocionar la frutilla.

Identificar mtodos y herramientas tecnolgicas necesarias para una mejora de la calidad en la produccin de la frutilla.

Realizar el estudio tcnico apropiado, cuantificando la inversin para la investigacin y determinar si su aplicacin es factible.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION Cul es la situacin actual de la frutilla en el sur del Per? Cul ser la demanda futura de la frutilla en el Per?

Cules son los factores que incentivan al consumo de frutas peruanas nutricionales?

Cul sera el plan de marketing para promocionar la frutilla?

Cules son los factores que incrementan la calidad en la produccin de la frutilla?

Cunto es la inversin que se necesita para la aplicacin de este estudio? La aplicacin del estudio es factible para los inversionistas?JUSTIFICACIONYa no solamente podemos hablar de uvas, mangos, paltas y banano orgnico que se cultivan en el Per y conquistan los mercados internacionales. Ahora un nuevo boom comienza a mostrarse con gran potencialidad para nuestro pas como son los berries (arndanos, fresa, aguaymanto y frambuesa).Ciertamente todava la siembra de estas frutas es baja en el pas, pues a nivel nacional solo hay 2.800 hectreas. La fresa es la que tiene ms extensin con 1.500 hectreas.En el caso del arndano hay unas 700 hectreas, la mayor parte de ellas en los valles costeros de La Libertad y Lima. Y para el 2014 se estima que se podra contar con unas 1.000 hectreas, proyectndose para el 2016 alrededor de 3.000 hectreas de arndanos.Todo se ha visto alentado por el espectacular crecimiento de la exportacin de berries en un ao, pues si en el 2012 se alcanz un total de US$ 400.000 en envos al exterior, en el 2013 se dispar y lleg a los casi US$ 10 millones."Los berries, principalmente las frutillas, tienen altas perspectivas de crecimiento en el mercado internacional, debido a sus caractersticas nutricionales, pues contienen una buena cantidad de antioxidantes, por lo que se les denomina como las super frutas",dice Alfonso Velsquez, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora.Y es que la tendencia por la buena alimentacin y una mejor calidad de vida est incentivando el consumo de arndanos en Estados Unidos, Europa y Asia.Tomemos en cuenta que las exportaciones mundiales de berries representan actualmente un valor superior a los US$1.000 millones. Al respecto, Chile, Estados Unidos, Argentina, Canad y Espaa son los exportadores ms importantes.El mercado ms importante es Estados Unidos, con un consumo per cpita de arndanos de 0,5 kilo en el 2011, cuando una dcada atrs alcanzaba los 0,24 kilos. En tanto en Europa el consumo per cpita super los 150 gramos y Asia representa un mercado potencial, considerando la elevada capacidad adquisitiva de sus habitantes.Segn Clotilde Quispe, especialista en frutas del Ministerio de Agricultura y Riego, las primeras cosechas de arndanos obtenidas en el pas demostraron que las plantaciones se desarrollan con altos niveles de productividad, calidad y costos competitivos."Los berries prosperan mejor en la sierra que en otras regiones del pas, pues las condiciones de suelo y clima de las zonas alto andinas son ideales para el desarrollo de este tipo de frutales que requieren elevados niveles de fro, amplio rango trmico y suelos cidos", explica Quispe.La especialista agrega que el manejo agronmico del cultivo de berries es especializado, por eso se necesita un trabajo de asesoramiento tcnico y comercial con los pequeos productores de los valles interandinos.En tanto el programa Per Berries de Sierra Exportadora promueve su cultivo en diferentes valles de Lambayeque, Cajamarca, ncash, Hunuco, Lima, Arequipa, Apurmac y el Cusco."Se busca articular a los pequeos productores de Ayacucho, Huancavelica y otras regiones con los grupos empresariales interesados en desarrollar alianzas que permitan asegurar la consolidacin de negocios, logrndose acceso al mercado y la alternativa de transformacin agroindustrial",dice Alfonso Velsquez.Segn la experiencia en el negocio de las grandes empresas agroexportadoras como Camposol en el norte del pas, la calidad, la disponibilidad de agua, la calidad de los suelos y la climatologa son los principales factores a considerar en el xito del cultivo de los berries.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIONSe sabe que la mayor produccin de frutilla en el Per generalmente se hace entre los meses de Agosto a Enero y ha venido creciendo en los ltimos aos principalmente para su exportacin debido a los precios bajos que presenta. Entonces si se podra llevar a cabo la investigacin porque estamos en un pas donde no est exento de la produccin de este fruto y que se pretende analizar las razones por la que el peruano no compra mucho a pesar de ser un producto tan conocido a nivel mundial.Se podra conseguir la informacin exclusivamente del Ministerio de Agricultura viendo las diferentes campaas agrcolas de los ltimos aos y proceder con la evaluacin del problema.Con este tipo de investigacin la poblacin peruana seria la beneficiada ya que el Comercio Internacional ofrece para Per una oportunidad concreta y vlida para exportar a Europa y Asia. Los principales demandantes de estos productos son los pases con un poder adquisitivo elevado y cuenta con la ventaja de encontrarse posicionada para abastecerlos en contra estacin.