Formulación Inorgánica

93
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA Unidad 0

Transcript of Formulación Inorgánica

Page 1: Formulación Inorgánica

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

INORGÁNICA

Unidad 0

Page 2: Formulación Inorgánica

2

Contenidos (1)

1.- Concepto de número de oxidación.

2.- Determinación del nº de oxidación

3.- Combinaciones binarias.3.1. Combinaciones binarias con O:

Óxidos y peróxidos

3.2. Combinaciones binarias con H.

Hidruros metálicos y no metálicos.

3.3. Sales binarias.

Page 3: Formulación Inorgánica

3

Contenidos (2)

4.- Hidróxidos

5.- Combinaciones ternarias. Nomenclatura tradicional aceptada y sistemática.

5.1- Oxácidos.

5.2.- Oxisales.

5.3. Sales ácidas.

Page 4: Formulación Inorgánica

4

Concepto del número de oxidación (n.o.) o estado de oxidación

Carga que tendría un átomo de ese elemento si dicha especie estuviese constituida por iones.

Page 5: Formulación Inorgánica

5Principales números de oxidación de los elementos

No Metales

Elementos Nº Oxidación Positivo

Nº Oxidación Negativo

H (Hidrógeno) +1

-1F (Flúor) - 1

Cl (Cloro)

Br (Bromo)

I (Yodo)

+1,+3,+5,+7

O (Oxígeno)* +2

-2S (Azufre)

Se (Selenio)

Te (Telurio)

+2,+4,+6

* Utiliza el N.O. (-1) en los peróxidos

Page 6: Formulación Inorgánica

6Principales números de oxidación de los elementos

No Metales

Elementos Nº Oxidación Positivo

Nº Oxidación Negativo

Nitrógeno (N)** +1,+2,+3,+4,+5

-3Fósforo (P) +1,+3,+5

Arsénico (As)

Antimonio (Sb)

Bismuto (Bi)

+3, +5

Boro (B) +3

Carbono (C) +2,+4-4Silicio (Si) +4

* Forma óxidos y oxoácidos solamente con los N.O. (+1,+3 y +5)

Page 7: Formulación Inorgánica

7Principales números de oxidación de los elementos

Metales

Elementos Nº Oxidación

Alcalinos

Litio (Li)

Sodio (Na)Potasio (K)

Rubidio (Rb)

Cesio (Cs)

Francio (Fr)

Plata (Ag)

+1

Page 8: Formulación Inorgánica

8Principales números de oxidación de los elementos

Metales

Elementos Nº Oxidación

Alcalino-térreos

Berilio (Be)

Magnesio (Mg) Calcio (Ca)

Estroncio (Sr)

Bario (Ba)

Radio (Ra)

Cinc (Zn)

Cadmio (Cd)

+2

Page 9: Formulación Inorgánica

9Principales números de oxidación de los elementos

Metales

Elementos Nº Oxidación

Cobre (Cu)Mercurio (Hg) +1, +2Aluminio (Al) +3

Oro (Au) +1, +3Hierro (Fe)

Cobalto (Co)Níquel (Ni)

+2, +3

Estaño (Sn)Plomo (Pb)Platino (Pt)

Paladio (Pd)

+2, +4

Cromo (Cr) +2, +3, +4, +5, +6Manganeso +2, +3, +4, +5, +6,

+7

Page 10: Formulación Inorgánica

10

Número de oxidación (n.o.) en elementos, oxígeno e hidrógeno.

Los elementos que formen moléculas con un átomo o con varios del mismo elemento tienen n.o. = 0

– Ejemplo: Fe, H2, P4

El oxígeno suele tener n.o. = –2

– Excepto en O2 (0) y peróxidos (-1) y óxidos de flúor (+2)

El hidrógeno suele tener n.o. = +1

– Excepto en H2 (0) e hidruros (–1)

Page 11: Formulación Inorgánica

11

Determinación del número de oxidación (n.o.)

La suma de los n.o. de una molécula neutra es “0” y en el caso de un ión coincide con su carga.

Ejemplo: Determinar el n.o. del S en el H2SO4.

Como es una molécula neutra:

(+1)·2(H) + n.o. (S) + (–2)· 4 (O)= 0 De donde despejando queda:

n.o. (S) = +6

Page 12: Formulación Inorgánica

12

Ejemplo: Determinar el n.o. del cloro en las siguientes especies: AlCl3, LiClO2, HCl, NaClO3, ClO–, ClO4

–.

AlCl3 :

LiClO2 :

HCl :

NaClO3 :

ClO–: ClO4

–:

+3(Al) + 3x(Cl) = 0 x = –1

+1(Li) + x(Cl) +(–2)·2 (O)= 0 x = +3

+1(H) + x (Cl)= 0 x = –1

+1(Na) + x (Cl)+ (–2) ·3(O) = 0 x = +5

x (Cl)+ (–2)(O) = –1 x = +1

x (Cl)+(–2)·4 (O)= –1 x = +7

Llamaremos al n.o. (Cl) = x

Page 13: Formulación Inorgánica

13

Compuestos binarios (formados sólo por dos átomos o grupos)

Óxidos Peróxidos. Hidruros Sales binarias. Hidróxidos

Page 14: Formulación Inorgánica

14

Óxidos

Combinaciones binarias(combinaciones de dos elementos)

OXIDOS = Elemento - Oxígeno

X 2 O m

Metal + Oxígeno

Fe2O3 ; Li2O ; CaO ; Ag2 O ;Al2O3

No metal + Oxígeno

CO2 ; SO3 ; N2 O5 ; CO ; O3Cl2 ; NO2

N os de oxidación O : (-2) Metales: el suyo (+) No metales: nos oxid. (+)

Page 15: Formulación Inorgánica

15

Óxidos Formulación

Se pone primero el elemento menos electronegativo (+) seguido del oxígeno (-2), se intercambian las valencias entre ambos elementos.

Las valencias pares se simplifican.

Para formular:

Óxido de hierro (III)Fe 2 O 3

Elemento a la izquierda

Oxígeno a la derecha

Intercambiar n os

de oxidación (sin signo)

Page 16: Formulación Inorgánica

16

Óxidos Formulación

La Nomenclatura de la IUPAC 2005, los halógenos se consideran más electronegativos que el oxígeno, por tanto, se nombrarán como haluros de oxígeno (y no como óxidos) y el halógeno se escribirá a la derecha .

Para formular:

Dicloruro de oxígeno

O Cl 2

Elemento a la izquierda

Intercambiar n os

de oxidación (sin signo)

Oxígeno a

la derecha

Page 17: Formulación Inorgánica

17

Óxidos Formulación

Óxido de carbono (II) Óxido de cobre (I) Óxido de plomo (IV) Dicloruro de heptaoxígeno Monóxido de carbono Diyoduro de trioxígeno Dióxido de platino Monóxido de hierro Óxido de disodio

CO

Cu2O

PbO2

O7Cl2

CO

O3I2

PtO2

FeO

Na2O

Ejemplos.

Page 18: Formulación Inorgánica

18

Trióxido de dihierro

Prefijo numeral que indica el número de oxígenos

(di-, tri-, tetra-,….)

Término óxido de Nombre del elemento

Prefijo numeral que indica el número de átomos del elemento (si es distinto de uno)

Para nombrar:

Fe2 O3

ÓxidosCon prefijos multiplicadores

Page 19: Formulación Inorgánica

19

Óxidos Expresando el n.o. con números romanos

Se comienza con el término óxido (para referirse al oxígeno), seguido de la preposición de y el nombre del otro elemento, indicando entre paréntesis y en nºs romanos el n.o. del metal o no metal, salvo que solo tenga una. (Ejm: Al:+3, Ca:+2, Li:+1,…)

Page 20: Formulación Inorgánica

20

Fe 2 O3

Para nombrar:

Óxido de hierro (III)

n.o. escrito en números romanos y entre paréntesis salvo que solo tenga una. (Ejm: Al:+3, Ca:+2, Li:+1,…)

Término óxido de

Nombre del elemento

Óxidos Expresando el n.o. con números romanos

Page 21: Formulación Inorgánica

21

Óxidos Nomenclatura

Fórmula

Cr2O3

Au2O3

SnO2

NO

Cl2O7

HgO

Al2O3

SO3

Con prefijos multiplicadores

Trióxido de dicromo

Trióxido de dioro

Dióxido de estaño

Monóxido de nitrógeno

Dicloruro de heptaoxígeno

Monóxido de mercurio

Trióxido de dialuminio

Trióxido de azufre

Ejemplos.

Expresando el n.o. con n. romanos

Óxido de cromo (III)

Óxido de oro (III)

Óxido de estaño (IV)

Óxido de nitrógeno (II)

Óxido de mercurio (II)

Óxido de aluminio

Óxido de azufre (VI)

Page 22: Formulación Inorgánica

22

Son combinaciones de un metal (o el hidrógeno) con el grupo peróxido (O2

2–).

El anión no puede simplificarse, pero la fórmula sí. La fórmula general es: X2(O2)n.

Peróxidos Formulación

Para formular:

Ca O2

Metal a la izquierda

Grupo(O22–)

a la derecha

Intercambiar n os de oxidac. y se simplifica

Peróxido de calcio

Page 23: Formulación Inorgánica

23

Peróxidos Formulación

Peróxido de litio Peróxido de estroncio Peróxido de aluminio* Peróxido de plomo(II) Dióxido de dioro Dióxido de calcio Tetraóxido de platino* Dióxido de estaño

Li2O2

SrO2

Al2(O2)3 Al2O6

PbO2

Au2O2

CaO2

PtO4

SnO2

Ejemplos.

Page 24: Formulación Inorgánica

24

PeróxidosCon prefijos multiplicadores

Dióxido de cobre

Prefijo numeral que indica el número de oxígenos

Término óxido de Nombre del elemento

Prefijo numeral que indica el número de átomos del elemento (si es distinto de uno)

Para nombrar: Igual que en el caso de los óxidos

Cu O2

Nomenclatura

Page 25: Formulación Inorgánica

25

Igual que en el caso de los óxidos, cambiando la palabra óxido por peróxido.

Peróxidos Expresando el n.o. con números romanos

Cu O2 Peróxido de cobre (II)

n.o. escrito en números romanos y entre paréntesis

Término peróxido de

Nombre del elemento

Para nombrar:

Page 26: Formulación Inorgánica

26

Peróxidos Nomenclatura

Fórmula

H2O2

BaO2

Na2O2

ZnO2

FeO2

Cu2O2

MgO2

K2O2

Con prefijos multiplicadores

Dióxido de dihidrógeno

Dióxido de bario

Dióxido de disodio

Dióxido de cinc

Dióxido de hierro

Dióxido de dicobre

Dióxido de magnesio

Dióxido de dipotasio

Ejemplos.

Expresando el n.o. con números romanos

Peróxido de hidrógeno

Peróxido de bario

Peróxido de sodio

Peróxido de cinc

Peróxido de hierro (II)

Peróxido de cobre (I)

Peróxido de magnesio

Peróxido de potasio

Page 27: Formulación Inorgánica

27

Formula los siguientes compuestosEjercicios.

Nomenclatura Fórmula Nomenclatura Fórmula

Heptaóxido de diastato Óxido de estaño (II)

Óxido de azufre (VI) Dióxido de magnesio

Óxido de litio Dióxido de silicio

Óxido de hierro (II) Óxido de aluminio

Trióxido de diarsénico Trióxido de cromo

Peróxido de calcio Óxido de cinc

Óxido de plomo (II) Pentaóxido de diantimonio

Óxido de fósforo (V) Dióxido de azufre

Óxido de platino (IV) Tetraóxido de dinitrógeno

Dibromuro de heptaoxígeno Óxido de selenio (IV)

Diyoduro de pentaoxígeno Dióxido de dimercurio

Dióxido de carbono Óxido de cobre (II)

Page 28: Formulación Inorgánica

28

Formula los siguientes compuestosEjercicios.

Nomenclatura Fórmula Nomenclatura Fórmula

Heptaóxido de diastato At2O7 Óxido de estaño (II) SnO

Óxido de azufre (VI) SO3 Dióxido de magnesio MgO2

Óxido de litio Li2O Dióxido de silicio SiO2

Óxido de hierro (II) FeO Óxido de aluminio Al2O3

Trióxido de diarsénico As2O3 Trióxido de cromo CrO3

Peróxido de calcio CaO2 Óxido de cinc ZnO

Óxido de plomo (II) PbO Pentaóxido de diantimonio As2O5

Óxido de fósforo (V) P2O5 Dióxido de azufre SO2

Óxido de platino (IV) PtO2 Tetraóxido de dinitrógeno N2O4

Dibromuro de heptaoxígeno O7Br2 Óxido de selenio (IV) SeO2

Diyoduro de pentaoxígeno O5I2 Dióxido de dimercurio Hg2O2

Dióxido de carbono CO2 Óxido de cobre (II) CuO

Page 29: Formulación Inorgánica

29

Nombra los siguientes compuestosEjercicios.

Fórmula Con prefijos multiplicadores Expresando el n.o. con números romanos

Ag2O

H2O

P2O3

N2O5

CO2

O3Br2

O7I2

MgO2

PbO

As2O3

SnO2

SiO2

Page 30: Formulación Inorgánica

30

Nombra los siguientes compuestosEjercicios.

Fórmula Con prefijos multiplicadores Expresando el n.o. con números romanos

Ag2O Óxido de diplata Óxido de plata

H2O Óxido de dihidrógeno Óxido de hidrógeno

P2O3 Troóxido de difósforo Óxido de fósforo (III)

N2O5 Pentaóxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (V)

CO2 Dióxido de carbono Óxido de carbono (IV)

O3Br2 Dibromuro de trioxígeno

O7I2 Diyoduro de heptaoxígeno

MgO2 Dióxido de magnesio Peróxido de magnesio

PbO Óxido de plomo Óxido de plomo (II)

As2O3 Trióxido de diarsénico Óxido de arsénico (III)

SnO2 Dióxido de estaño Óxido de estaño (IV)

SiO2 Dióxido de silicio Óxido de silicio

Page 31: Formulación Inorgánica

31

Nombra los siguientes compuestosEjercicios.

Fórmula Con prefijos multiplicadores Expresando el n.o. con números romanos

Al2O3

ZnO2

SO3

PtO2

SO

CaO2

Fe2O3

B2O3

Na2O

Cu2O

N2O

FeO

Page 32: Formulación Inorgánica

32

Nombra los siguientes compuestosEjercicios.

Fórmula Con prefijos multiplicadores Expresando el n.o. con números romanos

Al2O3 Trióxido de dialuminio Óxido de aluminio

ZnO2 Dióxido de cinc Peróxido de cinc

SO3 Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI)

PtO2 Dióxido de platino Óxido de platino (IV)

SO Monóxido de azufre Óxido de azufre (II)

CaO2 Dióxido de calcio Peróxido de calcio

Fe2O3 Trióxido de dihierro Óxido de hierro (III)

B2O3 Trióxido de diboro Óxido de boro

Na2O Óxido de disodio Óxido de sodio

Cu2O Óxido de dicobre Óxido de cobre (I)

N2O Óxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (I)

FeO Monóxido de hierro Óxido de hierro (II)

Page 33: Formulación Inorgánica

33

Hidruros

De un metal.

De un no-metal.– Con los grupos 16 y 17– Con los grupos 13, 14 y 15

Combinaciones binarias(combinaciones de dos elementos)

HIDRUROS = Metal - Hidrógeno

X H m K H ; Fe H3 ; Zn H2 Al H 3 ; Li H; Cu H 2

Page 34: Formulación Inorgánica

34

Hidruros metálicos Formulación

Son combinaciones de los metales (+) con el hidrógeno, que tiene n.o. -1.

Su fórmula general es MHn.

Para formular:

Hidruro de hierro (III) Fe 1 H 3

Metal a la izquierda

Hidrógeno a la derecha

Intercambiar n os

de oxidación (sin signo)

Page 35: Formulación Inorgánica

35

Hidruros metálicos Formulación

Hidruro de oro (III) Dihidruro de magnesio Hidruro de litio Dihidruro de cobre Trihidruro de aluminio Hidruro de hierro (III) Hidruro de cinc Hidruro de potasio

AuH3

MgH2

LiH

CuH2

AlH3

FeH3

ZnH2

KH

Ejemplos.

Page 36: Formulación Inorgánica

36

Se utiliza los prefijos numerales que nos indican el número de átomos de hidrógeno que tiene esa molécula. Los prefijos son mono- (puede omitirse), di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, …. Se nombra colocando el prefijo numeral delante de la palabra hidruro, seguido de la preposición de y del nombre del metal.

Hidruros metálicosCon prefijos multiplicadores

Nomenclatura

Page 37: Formulación Inorgánica

37

Para nombrar:

Cr H2

Dihidruro de cromo

Prefijo numeral que indica el número de hidrógenos

Término hidruro de

Nombre del metal

Hidruros metálicosCon prefijos multiplicadores

Page 38: Formulación Inorgánica

38

Hidruros metálicosExpresando el n.o. con números romanos

Se comienza con la palabra hidruro seguida de la preposición de y del nombre del metal, y entre paréntesis, su valencia en números romanos, en el caso de que tenga más de una (si el elemento tiene una, no se indica).

Page 39: Formulación Inorgánica

39

Para nombrar:

Cr H2

Hidruro de cromo (II)

Término hidruro de

Nombre del metal

Estado de oxidación escrito en números romanos y entre paréntesis

Hidruros metálicosExpresando el n.o. con números romanos

Page 40: Formulación Inorgánica

40

Hidruros metálicos Nomenclatura

Fórmula

FeH3

FeH2

MgH2

AlH3

RbH

CuH3

Con prefijos multiplicadores

Trihidruro de hierro

Dihidruro de hierro

Dihidruro de magnesio

Trihidruro de aluminio

Hidruro de rubidio

Trihidruro de cobre

Ejemplos.

Con prefijos multiplicadores

Hidruro de hierro (III)

Hidruro de hierro (II)

Hidruro de magnesio

Hidruro de aluminio

Hidruro de rubidio

Hidruro de cobre (III)

Page 41: Formulación Inorgánica

41

En la combinación del hidrógeno con los elementos de los de los grupos 16 (S, Se y Te) y 17 (F, Cl, Br, I), el hidrógeno actúa con n.o. (+1), por lo que va al principio de la fórmula.

La fórmula general es HnX, donde n es la valencia del no metal (X); para los elementos del grupo 16, n=-2, y para los del 17, n=-1

Hidruros no metálicos Con los grupos 16 y 17

FORMULACIÓN

H2S n=2, Valencia (II) del azufreEjemplo

Page 42: Formulación Inorgánica

42

Se nombran colocando el sufijo –uro al nombre del no metal seguido de la expresión de hidrógeno.

Al tener los elementos no metálicos un único n.o. negativo, no es necesario poner los prefijos numerales antes del hidrógeno.

Hidruros no metálicos (grupo 16 y 17)

Con prefijos multiplicadores

Ejemplo: H2S: Sulfuro de hidrógenoHCl: Cloruro de hidrógeno

Nota: Expresando el n.o. con números romanos No se usa.

Nomenclatura

Page 43: Formulación Inorgánica

43

Hidruros no metálicos (grupo 16 y 17)

Nomenclatura

Fórmula

HCl

HBr

H2Te

H2Se

Con prefijos multiplicadores

Cloruro de hidrógeno

Bromuro de hidrógeno

Teluriuro de hidrógeno

Seleniuro de hidrógeno

Ejemplos.

Page 44: Formulación Inorgánica

44

También se denominan hidruros volátiles. En disolución acuosa no presentan propiedades ácidas.

Son combinaciones del hidrógeno, con n.o. (-1), con los elementos no metálicos (X) de los grupos 13 (B), 14 (C, Si) y 15 (N, P, As, Sb), con el n.o. (+).

La fórmula general es: XHn.,donde n es la valencia del no metal (X)

NH3 Valencia (III) del nitrógeno

Hidruros no metálicos Con los grupos 13,14 y 15 FORMULACIÓN

Ejemplo:

Page 45: Formulación Inorgánica

45

Se nombran con la palabra hidruro seguida de la preposición de y del nombre del no metal.

Se antepone el prefijo numeral a la palabra hidruro.

Se puede omitir el prefijo mono-.

Hidruros no metálicos (grupo 13,14 y 15)

Con prefijos multiplicadores

Ejemplo: NH3: Trihidruro de nitrógenoSiH4: Tetrahidruro de silicioNota: Expresando el n.o. con números romanos No se usa.

Nomenclatura

Page 46: Formulación Inorgánica

46

Todos estos compuestos tienen nombres especiales admitidos por la IUPAC.

Hidruros no metálicos (grupo 13,14 y 15)

NOM. sustitución

Fórmula Con prefijos multiplicadores sustitución

NH3 Trihidruro de nitrógeno Amoniaco

PH3 Trihidruro de fósforo Fosfano

AsH3 Trihidruro de arsénico Arsano

SbH3 Trihidruro de antimonio Estibano

CH4 Tetrahidruro de carbono Metano

SiH4 Tetrahidruro de silicio Silano

BH3 Trihidruro de boro Borano

Page 47: Formulación Inorgánica

47

Formula los siguientes compuestosEjercicios.

Nomenclatura Fórmula Nomenclatura Fórmula

Hidruro de potasio Hidruro de platino (II)

Amoniaco Hidruro de estaño (IV)

Hidruro de sodio Borano

Estibina Sulfuro de hidrógeno

Fluoruro de hidrógeno Cloruro de hidrógeno

Hidruro de bario Hidruro de cadmio

Hidruro de aluminio Hidruro de cinc

Silano Dihidruro de cobalto

Tetrahidruro de carbono Fosfano

Hidruro de plomo (II) Hidruro de cesio

Page 48: Formulación Inorgánica

48

Formula los siguientes compuestosEjercicios.

Nomenclatura Fórmula Nomenclatura Fórmula

Hidruro de potasio KH Hidruro de platino (II) PtH2

Amoniaco NH3 Hidruro de estaño (IV) SnH4

Hidruro de sodio NaH Borano BH3

Estibina SbH4 Sulfuro de hidrógeno H2S

Fluoruro de hidrógeno HF Cloruro de hidrógeno HCl

Hidruro de bario BaH2 Hidruro de cadmio CdH2

Hidruro de aluminio AlH3 Hidruro de cinc ZnH2

Silano SiH4 Dihidruro de cobalto CoH2

Tetrahidruro de carbono CH4 Fosfano PH3

Hidruro de plomo (II) PbH2 Hidruro de cesio CsH2

Page 49: Formulación Inorgánica

49

Sales Binarias

Son combinaciones binarias de un no metal (que deriva de los hidruros no metálicos) que actúa con el número de oxidación negativo y un metal o no metal actuando con n.o.positivo.

Combinaciones binarias(combinaciones de dos elementos)

Metal o No metal + No metal (hidruros no metálicos)

M n X mK Br ; Fe 2S 3 ; Ag Cl SF2 ; CCl4 ; NB

Page 50: Formulación Inorgánica

50

Sales Binarias

Con prefijos multiplicadores

Se utiliza los prefijos numerales que nos indican el número de átomos de los elementos y se añade el sufijo –uro al nombre del no metal que deriva del hidruro no metálico.

Ejemplo: Cu2S: Sulfuro de dicobreCCl4: Tetracloruro de carbono

NOMENCLATURA

Page 51: Formulación Inorgánica

51

Sales Binarias

Para nombrar:

BrCl5

Pentacloruro de bromo

Prefijo numeral que indica el número del no metal

No metal situado a la derecha

Nombre del no metal de la izquierda

Con prefijos multiplicadores

NOMENCLATURA

Page 52: Formulación Inorgánica

52

Sales BinariasExpresando el n.o. con números romanos

Se comienza con el nombre del elemento no metálico situado a la derecha, acabado en –uro, seguido de la preposición de y el nombre del elemento metálico o no metálico situado a la izquierda, entre paréntesis, su valencia en números romanos, en el caso de que tenga más de una (si el elemento tiene una, no se indica).

Page 53: Formulación Inorgánica

53

Para nombrar:

BrCl5

Cloruro de bromo (V)

No metal derecha

Nombre no metal izquierda

Número de oxidación escrito en números romanos y entre paréntesis

Sales BinariasExpresando el n.o. con números romanos

Page 54: Formulación Inorgánica

54

Formula los siguientes compuestosEjercicios.

Nomenclatura Fórmula Nomenclatura Fórmula

Tricloruro de cobalto Carburo de potasio

Cloruro de potasio Yoduro de nitrógeno (III)

Dicloruro de mercurio Difluoruro de estroncio

Fluoruro de oxígeno Sulfuro de estaño (IV)

Trisulfuro de diboro Sulfuro de cromo (III)

Cloruro de sodio Carburo de calcio

Bromuro de plomo (II) Nitruro de boro

Difluoruro de calcio Seleniuro de arsénico (V)

Fosfuro de calcio Tetranitruro de tricarbono

Arseniuro de hierro (III) Yoduro de aluminio

Page 55: Formulación Inorgánica

55

Formula los siguientes compuestosEjercicios.

Nomenclatura Fórmula Nomenclatura Fórmula

Tricloruro de cobalto CoCl3 Carburo de potasio K4C

Cloruro de potasio KCl Yoduro de nitrógeno (III) NI3

Dicloruro de mercurio HgCl2 Difluoruro de estroncio SrF2

Fluoruro de oxígeno OF2 Sulfuro de estaño (IV) SnS2

Trisulfuro de diboro B2S3 Sulfuro de cromo (III) Cr2S3

Cloruro de sodio NaCl Carburo de calcio Ca2C

Bromuro de plomo (II) PbBr2 Nitruro de boro BN

Difluoruro de calcio CaF2 Seleniuro de arsénico (V) As2Se5

Fosfuro de calcio Ca3P2 Tetranitruro de tricarbono C3N4

Arseniuro de hierro (III) Fe As Yoduro de aluminio AlI3

Page 56: Formulación Inorgánica

56

Hidróxidos y cianuros

Combinación Metal + Grupo hidróxido (OH) o Ciano (CN)

Hidróxido= Metal + (OH)- ó (CN)-

M OH m Al(OH)3 ; KOH ; HgOH, AuCN Au(OH)3 ; AgOH, NH4OH, KCN

N os de oxidación: Metales: nos oxid. (+) (OH) ó (CN) : (-1)

Page 57: Formulación Inorgánica

57

Hidróxidos Con prefijos multiplicadores

Para nombrar:

Cu(OH)2

Dihidróxido de cobre

Prefijo numeral que indica el número de grupos hidróxido

Término hidróxido de

Nombre del metal

NOMENCLATURA

Page 58: Formulación Inorgánica

58

Hidróxidos Con prefijos multiplicadores

EJEMPLOS. AuOH NaOH Al(OH)3

Sn(OH)4

Monohidróxido de oro

Hidróxido de sodio

Hidróxido de aluminio

Tetrahidróxido de estaño

Page 59: Formulación Inorgánica

59

Hidróxidos Expresando el n.o. con números romanos

Para nombrar:

Hidróxido de cromo (II)

Término hidróxido de

Nombre metal

Número de oxidación del metal escrito en números romanos y entre paréntesis

Cu(OH)2

Page 60: Formulación Inorgánica

60

Hidróxidos Expresando el n.o. con números romanos

EJEMPLOS. AuOH NaOH Al(OH)3

Sn(OH)4

HCN NaCN Fe(CN)2

Hidróxido de oro (I)

Hidróxido de sodio

Hidróxido de aluminio

Hidróxido de estaño (IV)

Cianuro de hidrógeno

Cianuro de sodio

Cianuro de hierro (II)

Page 61: Formulación Inorgánica

61

Oxoácidos

Combinaciones ternarias(combinaciones de tres elementos)

OXOÁCIDOS = Hidrógeno - No metal - Oxígeno

H n X O m H2SO4 ; H2CO3 ; HNO3 ; HClO HNO2 ; H2SO3 ; HClO4 ; HClO3

N os de oxidación O : (- 2) Hidrógeno: (+ 1) No metales: nos oxid. (+)

Page 62: Formulación Inorgánica

62

Tabla de terminaciones tradicionales

4 valencias 3 valencias 2 valencias 1 valencia

hipo-oso 1ª 1ª

-oso 2ª 2ª 1ª

-ico 3ª 3ª 2ª 1ª

per-ico 4ª

Oxoácidos

Page 63: Formulación Inorgánica

63

Oxoácidos

Para formular:

Ácido sulfúrico

H 2 S O4

No metal: elemento central

Hidrógeno a la izquierda

Para calcular el subíndice del hidrógeno, restar:(subíndice del oxígeno x 2) – (nº oxidación átomo central)

Subíndice del oxígeno:Buscar un número que multiplicado por el nº de oxidación del oxígeno (2), dé un número superior al nª de oxidación del átomo central.

Oxígeno a la derecha

Page 64: Formulación Inorgánica

64

Para nombrar:

Oxoácidos

HNO3

Ácido nítrico

Palabra “ácido”

Nombre del elemento central con la terminación que indica su estado de oxidación

Para saber el número de oxidación del elemento central:Recuerda que la suma algebraica de los números de oxidación de los elementos que integran el compuesto debe ser cero.

En este caso: 3 · (- 2) + 1 + n = 0 ; n = 5

Subíndice del O

Nº de oxid.del O

nº de oxid. del H

nº de oxid. elemento

Nomenclatura tradicional

Page 65: Formulación Inorgánica

65

Ejemplos de ácidos oxoácidos NOMENC. TRADICIONAL.

H2CO3

HNO3

H2SO4

HClO3

HBrO H2SeO2

HIO4

HAsO2

Ácido carbónico Ácido nítrico Ácido sulfúrico Ácido clórico Ácido hipobromoso Ácido hiposelenioso Ácido peryódico Ácido arsenioso

Page 66: Formulación Inorgánica

66

Para nombrar:

Oxoácidos

Nomenclatura de adición

Los ácidos inorgánicos pueden nombrarse con esta nomenclatura, teniendo en cuenta que los hidrógenos se unen cada uno a un oxígeno y éste se une al átomo central, y que los oxígenos restantes se enlazan mediante doble enlace. No se utiliza la palabra ácido.

Ejemplos:

HNO3 . Su estructura es : NO2(OH)

se nombraría como: hidroxidodioxidonitrógeno

OH

N

OO

Page 67: Formulación Inorgánica

67

Para nombrar:

Oxoácidos

Nomenclatura de adición

Dihidroxidodioxidoazufre

Palabra hidróxido

Prefijo numeral

Palabra oxido

H2SO4 = [SO2(OH)2]

Prefijo numeral

Nombre del elemento central

Page 68: Formulación Inorgánica

68

Para nombrar:

Oxoácidos

Nomenclatura de hidrógeno

Ejemplos:

H2CO3 = [CO(OH)2] dihidroxidooxidocarbono

H3PO4 = [PO(OH)3] trihidroxidooxidofósforo

HNO2 = [NO(OH)] hidroxidooxidonitrógeno

HClO3 = [ClO2(OH)] hidroxidodioxidocloro

HIO4 = [IO3(OH)] hidroxidotrioxidoyodo

Page 69: Formulación Inorgánica

69

Para nombrar:

Oxoácidos

Nomenclatura de hidrógeno

Dihidrogeno(tetraoxidocromato)

Palabra hidrogeno (sin acento)

Prefijo numeral

H2CrO4

Nombre del anión encerrado entre paréntesis

Page 70: Formulación Inorgánica

70

Oxoácidos Ampliación

1. Oxoácidos del grupo de los halógenos.

El F, no forma oxoácidos al ser su valencia -1.El Cl, Br y I , presentan el n.o. +1,+3,+5 y +7.

2. Oxoácidos del grupo de los anfígenos.

El S, Se y Te , presentan el n.o. +4 y +6.

El S también forma diácidos,unión de 2 moléculas del ácido y eliminación de una molécula de agua.

Ejm: 2 H2SO4 - 1H2O=H2S2O7 Ácido disulfúrico

Page 71: Formulación Inorgánica

71

Oxoácidos Ampliación

3. Oxoácidos del grupo de los nitrogenoideos.

El N, posee n.o. +1,+3 y +5El P, As y Sb pueden formar más de un oxoácido con el mismo n.o. (+3 y +5) , para diferenciarlos empleamos los prefijos meta-, piro- o di-.

Se formarían así:•Oxoácido meta-: Siguiendo las reglas vista.•Oxoácido (-oso ó –ico): Siguiendo las reglas vista, pero añadiendo 1 oxígeno más.•Oxoácido di-: Sumamos 2 oxoácidos (-oso ó –ico) y le restamos una molécula de agua.

Page 72: Formulación Inorgánica

72

Oxoácidos Ampliación

3. Oxoácidos del grupo de los nitrogenoideos.

Se formarían así:

Ácido metafosforoso: HPO2

Ácido fosforoso:H3PO3

Ácido difosforoso: 2·H3PO3 - H2O =H4P2O5

Page 73: Formulación Inorgánica

73

Oxoácidos

4. Oxoácidos del boro.

En estos compuestos, el boro actúa con n.o. +3. Se pueden formular los siguientes compuestos:

Nota: No existe el ácido dibórico. El ácido tetrabórico es una excepción, pues se elimina una molécula de agua más que el número que indica el grado de polimerización.

Se formarían así:•Oxoácido meta-: Siguiendo las reglas vista.•Oxoácido ( –ico): Siguiendo las reglas vista, pero añadiendo 1 oxígeno más.

Page 74: Formulación Inorgánica

74

Oxoácidos

4. Oxoácidos del boro.

Se formarían así:

Ácido metabórico: HBO2

Ácido bórico:H3BO3

Ácido tetrabórico: 4·H3BO3 - 5H2O =H2B4O7

Page 75: Formulación Inorgánica

75

Oxoácidos5. Oxoácidos del grupo de los carbonoideos.

En estos compuestos el no metal puede ser: C y Si con n.o. +4 (no existe el oxoácido de C con n.o. +2).

El oxoácido del C, el ácido carbónico, es inestable y se descompone en dióxido de carbono y agua.

Sin embargo, tiene importancia pues de él derivan los carbonatos y bicarbonatos, oxisales que veremos más adelante.

Page 76: Formulación Inorgánica

76

Oxoácidos5. Oxoácidos del grupo de los carbonoideos.

En el caso del silicio, existen tres oxoácidos, como ocurría con el P:

Se formarían así:•Oxoácido meta-: Siguiendo las reglas vista.•Oxoácido (–ico): Siguiendo las reglas vista, pero añadiendo 1 oxígeno más.•Oxoácido di-: Sumamos 2 oxoácidos (–ico) y le restamos una molécula de agua.

Page 77: Formulación Inorgánica

77

Oxoácidos5. Oxoácidos del grupo de los carbonoideos.

Se formarían así:

Ácido metasilícico: H2SiO3

Ácido silícico:H4SiO4

Ácido disilícico: 2·H4SiO4 - H2O =H6Si2O7

Page 78: Formulación Inorgánica

78

Oxoácidos6. Oxoácidos de metales:manganeso.

Tanto en este apartado como en el siguiente se van a estudiar oxoácidos cuyos elementos no metálicos centrales son metales en alto estado de oxidación.

Estos ácidos son hipotéticos, pues no existen en la naturaleza, pero son importantes porque de ellos derivan sus sales, que sí se conocen.En estos compuestos, el Mn,pueden tener los n.o.: +4, +6, +7.

Page 79: Formulación Inorgánica

79

Oxoácidos

en el caso del manganeso, las terminaciones son: - oso, -ico y per- …-ico, y no hipo-…-oso,-oso e –ico, como cabría esperar para un elemento con tres n.o.

6. Oxoácidos de metales: manganeso, tecnecio y renio.

Ácido manganoso: H2MnO3

Ácido mangánico:H2MnO4

Ácido permangánico: HMnO4

Page 80: Formulación Inorgánica

80

Oxoácidos6. Oxoácidos de metales: cromo

En este compuesto, el Cr, actúa con n.o.: +6.

Además del ácido crómico, podemos formular el ácido dicrómico, que da origen a sales de gran importancia en química:

Ácido crómico:H2CrO4

Ácido dicrómico: H2Cr2O4

Page 81: Formulación Inorgánica

81

OxisalesCombinaciones ternarias

(combinaciones de tres elementos)

OXOSALES = Metal - No metal - Oxígeno

M n X O m CuSO4 ; CaCO3 ; KNO3 ; NaClO Ca (NO2 )2 ; Fe2 (SO3 )3 ; KClO4

N os de oxidación O : (- 2)Metales: el suyo (+)No metales: nos oxid. (+)

Las sales se puede considerar que derivan de los ácidos al sustituir sus hidrógenos por metales:

HNO3 KNO3

Ácido nítrico Nitrato de potásio (sal)

Page 82: Formulación Inorgánica

82

Oxisales

Para formular:

1.Identifica el ácido del cual proviene la sal procediendo de la siguiente manera:

Sustituye la terminación del no metal según el siguiente código: Sal Ácido

ato ico ito oso

Escribe el ácido correspondiente.

2. Quítale los hidrógenos al ácido. Lo que queda es un ión (anión). Enciérralo entre paréntesis. Su carga negativa es igual al número de hidrógenos que has quitado al ácido.

3. Escribe el metal a la izquierda y el anión a la derecha e intercambia sus números de oxidación como si fuera una combinación binaria.

Page 83: Formulación Inorgánica

83

Oxisales

Sulfato de potasio

Deriva del ácido sulfúrico:H 2 SO4

Anión: (SO4)

- 2 K +1 (SO4)

- 2 K 2 (SO4)

(El paréntesis no sería necesario)

Nombre del metal

Page 84: Formulación Inorgánica

84

Oxisales N. TRADICIONAL

Cu2 CO3

Carbonato de cobre (I)

Nombre del anión

Nombre del metal indicando su n.o. entre paréntesis y con números romanos (si es necesario)

Para nombrar los aniones:

1.Busca el ácido del cual deriva.2.Cambia la terminación según:

Ácido Anión oso ito ico ato

Ejemplos: Ácido carbónico Anión carbonato H 2 CO 3 ( CO 3)

– 2

Ácido nítrico Anión nitrato HNO 3 (NO3)

Ácido sulfúrico Anión sulfato H2SO4 (SO4)

–2

Ácido nitroso Anión nitrito H NO2 (NO2)

-

Para nombrar:

Page 85: Formulación Inorgánica

85

Oxisales

Cu NO2

NOMENC SISTEMÁTICA

Cationes heteropoliatómicosCO3

-2 trioxidocarbonato(2-) o carbonato

SO42- tetraoxidosulfato(2-) o sulfato

Cr2O42- tetraoxidodicromato(2-) o dicromato

Trioxidosulfato de cobre

Prefijo numeral

Palabra óxido

Nombre elemento terminado siempre en ATO

de + nombre metal

Page 86: Formulación Inorgánica

86

Oxisales

Cu NO2

NOMENCLATURA DE ADICIÓN

Cationes heteropoliatómicosCO3

-2 trioxidocarbonato(2-) o carbonato

SO42- tetraoxidosulfato(2-) o sulfato

Cr2O42- tetraoxidodicromato(2-) o dicromato

Trioxidosulfato(-1) de cobre (1+)

Prefijo numeral

Palabra óxido

Nombre elemento terminado siempre en ATO

Carga del anión de + nombre del metal + carga del metal

Page 87: Formulación Inorgánica

87

Ejemplos Na2SO4

AgNO3

CaCO3

Cu(BrO2)2

Al2(SO2)3

KClO4

PbSeO3

Mg3(PO4)2

Sulfato de sodio

Nitrato de plata

Carbonato de calcio

Bromito de cobre (II)

Hiposulfito de aluminio

Perclorato de potasio

Selenito de plomo (II)

Fosfato de magnesio

Oxisales N. TRADICIONAL

Page 88: Formulación Inorgánica

88

OxisalesNOMENC. SISTEMÁTICA

Na2SO4

AgNO3

CaCO3

Cu(BrO2)2

Al2(SO2)3

KClO4

PbSeO3

Mg3(PO4)2

Tetraoxidosulfato de disodio

Trioxidonitrato de plata

Trioxidocarbonato de calcio

Bis(dioxidobromato) de cobre

Tris(dioxidosulfato) de aluminio

Tetraoxidoclorato de potasio

Trioxidoseleniato de plomo

Bis(tetraoxidofosfato) de trimagnesio

Ejemplos

Page 89: Formulación Inorgánica

89

OxisalesNOMENC. DE ADICIÓN

Na2SO4

AgNO3

CaCO3

Cu(BrO2)2

Al2(SO2)3

KClO4

PbSeO3

Mg3(PO4)2

Tetraoxidosulfato(2-) de sodio

Trioxidonitrato(1-) de plata

Trioxidocarbonato(2-) de calcio

Dioxidobromato(1-) de cobre(2-)

Dioxidosulfato(2-) de aluminio

Tetraoxidoclorato(1-) de potasio

Trioxidoseleniato(2-) de plomo(2-)

Tetraoxidofosfato(3-) de magnesio

Ejemplos

Page 90: Formulación Inorgánica

90

Sales ácidas

Se producen por la sustitución de alguno de los hidrógenos de los ácidos oxácidos por metales manteniendo algún átomo de H.

EjemplosEjemplos: – NaHCO3

– NaH2PO4

– K2HPO4

Page 91: Formulación Inorgánica

91

Sales ácidas NOMENC. TRADICIONAL ACEPTADA

Se antepone la palabra hidrógeno al nombre de la sal, añadiendo los prefijos numerales según el número de hidrógenos que están sin sustituir.

EjemplosEjemplos: –AuHCO3

–NaH2PO4

–K2HSO4

Hidrogenocarbonato de oro (I)

Dihidrogenofosfato de sodio

Hidrogenosulfato de potasio

Page 92: Formulación Inorgánica

92

Sales ácidas NOMENC. SISTEMÁTICA

Se antepone al nombre del oxoanión el prefijo “hidrógeno” o “dihidrógeno”

EjemplosEjemplos: AuHCO3

NaH2PO4

Ba(H2PO4)2

Hidrógeno(trioxidocarbonato de oro

Dihidrógeno(tetraoxidofosfato) de sodio

Bis[dihidrógeno(tetraoxidosulfato)] de bario

Page 93: Formulación Inorgánica

93

Sales ácidas NOMENC. ADICIÓN

Se nombra igual que las oxisales,pero anteponiendo el número de grupos (OH) que contiene el anión y la palabra hidróxido.

EjemplosEjemplos: AuHCO3 Hidróxidodioxidocarbonato(1-) de oro(1+)

Na2HPO4 Hidróxidotrioxidofosfato(2-) de sodio

Ba(H2PO4)2 Dihidróxidodioxidofosfato(1-) de bario