Formulacion_de_proyecto_301123_23_1_

11
P á g i n a 1 | 11 ACT. 1 FORMULACION DEL PORYECTO DINAMICA DE SISTEMAS PROLIFERACIÓN DEL VIRUS DEL CHIKUNGUÑA EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ. ÁLVARO PULIDO HERNÁNDEZ CC 5821595 CINDY MARCELA CABALLERO CC 1012379864 ALEX MAURICIO LEGUIZAMO VILLAMIZAR CC 93401998 ELIANA CAROLINA ARDILA CHACÓN CC 1030569550 YEISON ASDRÚBAL PINZÓN PERDOMO CC 1110472833 CEAD: IBAGUÉ. TUTOR: HERMES MOSQUERA JUNIO DE 2015

description

Act 1 Dinamica de sistemas UNAD

Transcript of Formulacion_de_proyecto_301123_23_1_

  • P g i n a 1 | 11

    ACT. 1 FORMULACION DEL PORYECTO DINAMICA DE SISTEMAS

    PROLIFERACIN DEL VIRUS DEL CHIKUNGUA EN LA CIUDAD DE IBAGU.

    LVARO PULIDO HERNNDEZ CC 5821595 CINDY MARCELA CABALLERO CC 1012379864

    ALEX MAURICIO LEGUIZAMO VILLAMIZAR CC 93401998

    ELIANA CAROLINA ARDILA CHACN CC 1030569550

    YEISON ASDRBAL PINZN PERDOMO CC 1110472833

    CEAD: IBAGU.

    TUTOR: HERMES MOSQUERA JUNIO DE 2015

  • P g i n a 2 | 11

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN. .......................................................................................... 3

    DESCRIPCIN DE LA SITUACIN PROBLEMA. ..................................................................... 4

    IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA. ........................................................................................... 7

    OBJETIVOS DEL PROYECTO. ..................................................................................................... 8

    DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA DE LA DINMICA DE SISTEMAS. ....................... 9

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. .......................................................................................... 10

    BIBLIOGRAFA. .............................................................................................................................. 11

  • P g i n a 3 | 11

    INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN.

    Segn la OMS (Organizacin Mundial de Salud) La fiebre chikungunya es una

    enfermedad vrica que se propaga por la picadura de mosquitos infectados.

    Generalmente dura entre cinco y siete das, y produce frecuentemente dolores

    articulares graves, a menudo incapacitantes, que a veces persisten mucho ms

    tiempo. Raramente pone en peligro la vida del paciente. La enfermedad carece de

    tratamiento especfico, pero se pueden utilizar analgsicos y antiinflamatorios no

    esteroideos para reducir el dolor y la tumefaccin.

    Desde el 20 de julio del 2014 que fue reportado el primer caso de fiebre

    chikungunya en el pas en la ciudad de Cali, todo el territorio nacional inicio con las

    campaas de divulgacin de esta nueva epidemia, para alertar de esa forma

    informar de las mediadas a tener en cuenta en caso de presentar la

    sintomatologa, a la fecha se han presentado ms dos mil casos de contagio en el

    departamento del Tolima, estas cifras son demasiado crticas.

    Es de vital importancia informar a la poblacin de la ciudad de Ibagu las

    estadsticas de contagio en el primer semestre del ao 2015, lo cual alertara a

    toda la comunidad y se podr implementar soluciones a corto y largo plazo para

    disminuir la proliferacin de esta epidemia en esta ciudad, con esta

    implementacin de podr modelar los sistemas que influyen en este tipo de

    fenmenos para brindar el portafolio de propuestas de mejora.

  • P g i n a 4 | 11

    DESCRIPCIN DE LA SITUACIN PROBLEMA.

    Qu es?

    Es una enfermedadd viral que se propaga por la picadura de los mosquitos Aedes

    aegypti o Aedes albopictus infectados, que son los mismos vectores del dengue.

    Cuntos das dura?

    La fase aguda dura de uno a doce das.

    Puede causar la muerte?

    No. El chikungunya raramente pone en peligro la vida del paciente.

    Puede dar dos veces?

    No. Slo una vez. Luego se desarrollan los anticuerpos que se encargarn de

    proteger a las personas. De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento,

    habra inmunidad de por vida.

    Cules son los sntomas?

    Se caracteriza por un brote sbito de fiebre, acompaado por dolor en las

    articulaciones o artritis severa de inicio agudo, en personas que residen o han

    visitado reas endmicas o epidmicas durante las dos semanas anteriores al

    inicio de los sntomas. La mayora de los pacientes se recuperan, aunque las

    complicaciones serias no son frecuentes. En el caso de adultos mayores, nios y

    embarazadas hay que estar muy atentos.

    Existe vacuna?

    No hay vacuna contra el virus del chikungua, pero una vez contrada la

    enfermedad el cuerpo desarrolla los anticuerpos para este virus. El tratamiento se

    cconcentra en aliviar los sntomas.

  • P g i n a 5 | 11

    CONTRLALO

    Cmo cuidar tu casa y entorno?

    Elimine todos los criaderos de mosquitos en el intradomicilio, como materas,

    floreros, y otros; y en el domicilio. As mismo, en donde habitualmente pueden

    estar susceptibles, como parques, escuelas, colegios, lugares de trabajo, entre

    otros.

    Lave cada ocho das tanques y albercas que almacenen agua de uso domstico.

    Debe aplicarse cloro con una esponja en las paredes de los tanques y albercas

    por encima del nivel del agua, dejar actuar por 15 minutos, y posteriormente

    restregar con cepillo de cerda dura para desprender los huevos del vector.

    Mantenga el patio libre de objetos que puedan almacenar agua, disposicin

    adecuada de llantas, chatarra, limpieza de canales de agua lluvia, charcos,

    depsitos de agua limpia, y otros.

    Recoja basuras y residuos slidos en predios y lotes baldos, mantener el patio

    limpio.

    Participe en jornadas comunitarias de recoleccin de inservibles con participacin

    comunitaria e intersectorial.

    Qu est haciendo el Gobierno para controlarlo?

    Plan de prevencin virus chikungunya

    Cules son los cuidados?

    No auto medicarse.

    Ingerir abundante lquido.

    Acudir inmediatamente su institucin de salud.

    Si se encuentra en una institucin de salud y ha sido diagnosticado con el virus

    debe ser aislado y permanecer con toldillo. Esta misma medida debe ser extensiva

    a las personas que se encuentran en sus hogares y que presentan el virus.

    Medidas de proteccin personal

    Se deben evitar las picaduras de los mosquitos, que se producen sobre todo

    durante el da. Para ello, siga estas recomendaciones:

    Use ropa que cubra la mxima superficie posible de piel

    Aplique repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus

    instrucciones de uso.

  • P g i n a 6 | 11

    Utilice mosquiteros o toldillos para proteger a los nios, ancianos y enfermos, o

    cualquier otra persona que repose durante el da. Puede aumentarse la eficacia de

    los mosquiteros usando toldillos insecticidas de larga duracin (Tild),

    recomendados por la OMS.

  • P g i n a 7 | 11

    IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA.

    La fiebre chicungunya es una enfermedad viral que se propaga por la picadura de los mosquitos Aedes aegypt o Aedes Albopictus infectados, que son los mismos vectores del dengue.

    Se caracteriza por un brote sbito de fiebre, acompaado por dolor en las articulaciones o artritis severa de inicio agudo, en personas que residen o han visitado reas endmicas o epidmicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los sntomas.

    La mayora de los pacientes se recuperan, pero en algunos casos, la afectacin de las articulaciones puede persistir de manera crnica. Aunque las complicaciones serias no son frecuentes, en el caso de adultos mayores, nios y embarazadas.

    Segn las autoridades de salud del Tolima, se reporta una estabilidad en las cifras

    de casos de chikungunya de las poblaciones del norte del departamento; sin

    embargo, en los municipios del sur y el centro las cifras van en aumento por lo que

    ya se reportan un poco ms de 5.500 casos del virus.

    Por esta razn, las secretaras de Salud del Tolima e Ibagu insisten a la

    comunidad que la nica manera de evitar su propagacin es

    eliminando recipientes o depsitos de agua que faciliten la reproduccin del

    mosquito transmisor.

    Asimismo, continan con la entrega de toldillos a instituciones de salud, los cuales

    debern ser entregados a las personas que les diagnostiquen el virus con el fin de

    cortar la cadena de contagiados en el departamento, explic la secretaria de Salud

    del Tolima,

  • P g i n a 8 | 11

    OBJETIVOS DEL PROYECTO.

    Objetivos Principales

    Fortalecer el sistema municipal de vigilancia epidemiolgica, para el virus

    Chikungunya.

    Determinar las variables que influyen en el crecimiento del contagio de este

    virus a la poblacin.

    Identificar los mecanismos mediante tcnicas de modelacin y anlisis

    sistmico de la problemtica con el fin de generar los planes de choques

    que mitiguen este fenmeno.

    Disminuir el riesgo de propagacin del virus Chikungunya.

    Objetivos especficos

    Reforzar la capacidad de la red de servicios para la atencin de la

    enfermedad y la detencin temprana de caso Chikungunya, su notificacin,

    diagnstico y manejo en todos los niveles de atencin.

    Promover y desarrollar estrategias y mecanismo de coordinacin en los

    diferentes sectores para la implementacin de acciones de promocin de la

    salud y prevencin.

    Fortalecer el sistema municipal de vigilancia epidemiolgica para el virus

    Reforzar la capacidad de la red de servicios para la atencin de casos de

    enfermedades febriles en los diferentes niveles de atencin.

    Definir los lineamientos para el control oportuno y adecuado ante

    potenciales brotes y contingencias por el evento.

  • P g i n a 9 | 11

    DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA DE LA DINMICA DE SISTEMAS.

    La metodologa utilizar se basara en las siguientes fases:

    FASE 1.

    1. Conceptualizacin 1. Descripcin Verbal del Sistema 2. Definicin precisa del Problema

    1. Modo de Referencia 2. Horizonte Temporal

    3. Construccin de un Diagrama Causal

    FASE 2.

    2. Representacin o Formulacin 1. Construccin del Diagrama de Forrester 2. Establecimiento de las Ecuaciones para Simulacin

    FASE 3.

    3. Anlisis y Evaluacin 1. Anlisis del Modelo

    1. Comparacin con el Modo de Referencia 2. Anlisis de Sensibilidad 3. Anlisis de Polticas

    2. Evaluacin, Comunicacin e Implantacin

  • P g i n a 10 | 11

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

    Fase

    Junio 15/Julio 5 2015

    Julio 6/Julio 16 2015

    Julio 17 /Julio 21 2015

    Julio 21 / Agosto 2 2015.

    Conceptualizacin

    Representacin o formulacin

    Anlisis y evaluacin

    Experimentacin simulada

  • P g i n a 11 | 11

    BIBLIOGRAFA.

    http://www.minsalud.gov.co/

    OMS (2007). Qu es la fiebre chikungunya? Disponible en lnea en:

    http://www.who.int/features/qa/63/es/.

    Metodologa de las etapas del modelado con Dinmica de sistema. Dinmica de

    Sistemas. Disponible en lnea en:

    http://tgs7233.galeon.com/dinamica.htm

    http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/255524-siguen-en-estudio-

    cuatro-muertes-por-chikungunya-en-el-tolima#sthash.nTZ0nmVz.dpuf