FORMULARIO DE SOLICITUD PARA LA VERIFICACIÓN DE … · distintas dimensiones de la historia y la...

314
Vicerrectorado de Ordenación Académica FORMULARIO DE SOLICITUD PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Denominación del Título: Rama del Conocimiento: Centro responsable: Artes y Humanidades Facultad de Filosofía y Letras Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Transcript of FORMULARIO DE SOLICITUD PARA LA VERIFICACIÓN DE … · distintas dimensiones de la historia y la...

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FORMULARIO DE SOLICITUD PARA LA VERIFICACIÓN DE

TÍTULOS OFICIALES DE GRADO

Denominación del Título:

Rama del Conocimiento: Centro responsable:

Artes y Humanidades

Facultad de Filosofía y Letras

Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Vicerrectorado de Ordenación Académica

1.- DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.0.- RESPONSABLE DEL TÍTULO 1º Apellido: 2º Apellido: Nombre: NIF: Centro responsable del título: 1.1.- DENOMINACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TÍTULO Denominación del título:

1.2.- CENTRO RESPONSABLE DE ORGANIZAR LAS ENSEÑANZAS Centro/s donde se impartirá el título:

Universidades participantes (únicamente si se trata de un título conjunto, adjuntando el correspondiente convenio):

1.3.- TIPO DE ENSEÑANZA Y RAMA DEL CONOCIMIENTO A QUE SE VINCULA Tipo de enseñanza:

Rama de conocimiento:

1.4.- NÚMERO DE PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 1º año de implantación: Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 2º año de implantación: Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 3º año de implantación: Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 4º año de implantación: Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 5º año de implantación: Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 6º año de implantación:

Presencial

Facultad de Filosofía y Letras

López

250250

Artes y Humanidades

SebastiánFacultad de Filosofía y Letras

Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

25302435C

Fernández

250250

Vicerrectorado de Ordenación Académica

1.5.- NÚMERO DE CRÉDITOS DEL TÍTULO Y REQUISITOS DE MATRÍCULACIÓN

Número de créditos ECTs del título: Número mínimo de créditos ECTs de matrícula por el estudiante y período lectivo

Sin perjuicio de lo que puedan establecer al respecto normas de rango superior, los alumnos denuevo ingreso en la titulación deberán matricular un mínimo de 60 créditos.

240

Los restantes alumnos deberán matricularse de un mínimo de 30 créditos ECTS, salvo que seamenor el número de créditos que al alumno le resten para finalizar sus estudios.

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Normas de permanencia

Sin perjuicio de la competencia que el art. 46.3 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades,otorga al Consejo Social para establecer las normas que regulen el progreso y la permanenciade los estudiantes, de acuerdo con las características de los respectivos estudios, los Estatutosde la Universidad de Málaga, en su art. 124, establecen con carácter general para todas lastitulaciones un número máximo de seis convocatorias de examen a las que podrán concurrir losestudiantes para superar cada una de las asignaturas que integran los respectivos planes deestudios. A tales efectos, únicamente serán computadas las convocatorias de examen a las quehaya concurrido el estudiante. Los estudiantes que hayan agotado tres, o más, convocatoriastendrán derecho a solicitar la constitución de un tribunal

Vicerrectorado de Ordenación Académica

1.6.- RESTO DE INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA EXPEDICIÓN DEL SET Profesión regulada para la que capacita el título:

Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo:

Castellano

2.- JUSTIFICACIÓN 2.1.- JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO: INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO Y/O PROFESIONAL

La Titulación de Historia actual se desarrolla en el marco de tres Departamentos de la Facultad de Filosofía y Letras (Ciencias y Técnicas Historiográficas, Hª Antigua y Prehistoria; Arqueología e Historia Medieval; Hª Moderna y Contemporánea), de cuya potencialidad docente e investigadora no cabe dudar: no sólo tiene el personal adecuado -entre funcionario, en las distintas escalas, y laboral- y de reconocida solvencia (tal como se recogió en su día en el Plan Evaluación y de Mejora al que fuimos sometidos por la ANECA en el 2003), sino que también en su seno se desarrollan potentes Grupos y Proyectos de Investigación de I + D y de Excelencia que aseguran la continua proyección y renovación de los conocimientos. De hecho, en la última convocatoria de Proyectos de Excelencia los Deptos. citados han copado más del 50 % de las concesiones en su rama de conocimiento.

Asimismo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga ha ido dotándose durante las décadas de los 80 y 90 de las distintas titulaciones que comprenden el conjunto de estudios de la rama de conocimiento de "Arte y Humanidades", directamente implicadas en la formación de un historiador: Geografía, Arte, Filosofía y Filología Clásica, de manera que -en el actual proceso de adaptación al sistema europeo- puede asegurar la transversalidad necesaria que refuercen el éxito del Grado que se pretende implantar, dentro de una oferta diversificada, enriquecida y adaptada a los intereses del alumnado.

En los últimos años, el número de estudiantes que ingresan en el primer curso ha superado los 150, teniendo la Facultad suficiente capacidad física y de recursos (humanos y técnicos) para absorber tal demanda. El sostenimiento de dicho número en los últimos años –pese al descenso general de la población universitaria- viene a justificar la conveniencia del establecimiento de este título en esta Facultad.

Por otro lado, la Facultad de Filosofía y Letras es consciente de la necesidad de la adaptación de los planes de estudios de las distintas titulaciones que se imparten en este centro. Dicha adaptación responde a la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior y supone una puesta al día no sólo de la estructura de contenidos sino, también, de los procesos y métodos de enseñanza-aprendizaje. La propuesta de ese nuevo grado en Historia se justifica, pues, en la experiencia docente e investigadora de este Centro y en la necesidad de adaptarse a un nuevo marco en el que la Universidad de Málaga presenta la vocación de seguir siendo un referente con el que competir con las universidades no sólo de su entorno, sino también del país.

De acuerdo con las indicaciones del Libro Blanco y los acuerdos con las distintas Universidades andaluzas impulsados por el CAU, la estructura de

este grado ofrece una clara dimensión diacrónica proporcionando una visión clara tanto del conocimiento preciso de los acontecimientos como de los procesos de cambio y continuidad en el tiempo y el espacio. Por otra parte, este grado pretende dotar a los estudiantes de un conocimiento práctica de los instrumentos habituales del trabajo de los historiadores; de ahí la importancia del módulo Técnico-metodológico y de determinadas asignaturas optativas que recorren campos tales como la metodología arqueológica, la paleografía, la archivística o el estudio de las técnicas documentales.

En este sentido, se articulan dos partes dentro del nuevo grado: los dos primeros cursos (en los que la formación obligatoria es predominante, además de la Básica: Geografía, Arte, Filosofía y Lenguas Clásicas) y los dos últimos (en los que se produce un incremento de los aspectos metodológicos y las asignaturas optativas para dotar al estudiante de las herramientas precisas para abordar un futuro proyecto de investigación, que deberá a empezar a demostrar en el Trabajo Fin de Grado).

Cabe añadir, igualmente, que los diversos niveles de la historia (europea, nacional, regional, local) aparecen en este grado conforme a lo que es un consenso general entre las universidades europeas implicadas en el denominado proceso de Bolonia. A los alumnos se les familiariza con las distintas dimensiones de la historia y la importancia de esta disciplina para una comunidad (reconocimiento y recuperación de su pasado, preservación de su patrimonio) confiriéndoles una serie de destrezas que les habilitan para el desempeño de puestos de trabajo más allá de los tradicionales destinos de los egresados en el campo de la docencia o la investigación.

EN SU CASO, NORMAS REGULADORAS DEL EJERCICIO PROFES IONAL No procede. 2.2.- REFERENTES EXTERNOS A LA UNIVERSIDAD PROPONEN TE QUE AVALEN LA ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA A CRITERIOS NACIONALES O INTERNACIONALES PARA TÍTULOS DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS ACADÉMICA S Se han utilizado diversos referentes externos , entre los que destacamos:

- Normativa Estatal. - Normativa Autonómica. - Libro Blanco del Título de Grado en Historia. - Referentes Europeos. - Conclusiones del Plan de Mejora de la Titulación de Historia de la UMA, impulsados tanto por la UCUA como por la ANECA.

• Normativa estatal:

- Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. - Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. - Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las Universidades del Suplemento Europeo al Título. - Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. - Real Decreto 1509/2008, de 12 de septiembre, por el que se regula el registro de Universidades, Centros y Títulos.

• Normativa autonómica:

- Informe de la CIDUA sobre la renovación de la docencia en las universidades andaluzas de abril de 2005. - Acuerdo de la Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades de 28 de marzo de 2008.

• Libro Blanco del título de grado en historia , publicado por la ANECA en

Madrid en junio de 2004. • Referentes europeos: El propio Libro Blanco plantea la dificultad de establecer un amplio eje capaz de vertebrar la enseñanza de la Historia en Europa: Sin pretensión de exhaustividad, el presente análisis basta para dar idea de las dificultades de hallar puntos de concordancia comunes a todos los modelos de enseñanza de la Historia en Europa. Como se afirma en el informe del Tuning Project (pp. 170 ss.), “cada sistema nacional debe considerarse como un todo coherente” en el que el orden de prioridades, los métodos de evaluación y los procesos de enseñanza y aprendizaje están relacionados entre sí y encuentran la manera de compensar sus eventuales desequilibrios internos y carencias, lo que es tanto más cierto si se tiene en cuenta la totalidad de los niveles de la enseñanza superior y la articulación entre ellos, y no sólo el primer ciclo. De ahí se sigue que la propia noción de “currículo troncal” se interprete de forma muy distinta en cada país y, en consecuencia, que sea tan complicado tratar de formular directrices generales válidas para un hipotético “currículo troncal” europeo. Por esa misma razón, no resulta fácil decantarse por un modelo concreto de enseñanza de la Historia. Primero, porque en todos ellos se acaba favoreciendo unos contenidos formativos en detrimento de otros, lo que obliga a valorar el conjunto de ellos y el peso relativo que cabe adjudicar a cada uno. Y en segundo lugar, porque los marcos legislativos y las tradiciones académicas de cada país imponen límites más o menos rígidos a cualquier plan de armonización o adaptación, empezando por los que establecen el proyecto de Real Decreto de Grado y nuestra propia tradición educativa. Sin embargo, eso no significa que no sea posible plantearse una serie de objetivos generales, tomando en consideración los puntos programáticos y aspiraciones que, de forma más o menos explícita, están presentes en cualquier sistema de enseñanza de la Historia, para, más tarde, y a la luz de los resultados de las encuestas efectuadas a profesores, licenciados y demás partes interesadas en el diseño del título de Grado, recomendar la estructura y

los contenidos formativos que puedan parecer idóneos. De hecho, el citado informe recomienda (pp. 169-170) que:

"- Cada sistema nacional debe ser considerado como un todo coherente en el que el orden, los contenidos, los métodos de evaluación y de enseñanza/aprendizaje se relacionan unos con otros. - Una conclusión unánime fue la necesidad de definir las razones éticas y heurísticas para el estudio, aprendizaje y enseñanza de la historia. - Los elementos de concordancia, es decir, aquéllos que aparecen en todos los currículos existentes, deben incluirse en cualquier «currículo troncal». Sin embargo, estos elementos no deben considerarse como un mínimo común denominador, sino más bien como un acuerdo sobre la clase de contenidos ineludibles. - Es importante señalar las ventajas que el estudio de la Historia ofrece a la sociedad y a los individuos que la estudian como carrera o como parte de su formación general. - El grupo subraya especialmente la importancia de la comparación y la relación (geográfica y cronológica) en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación históricas. - Otras disciplinas y competencias (lengua propia, idiomas extranjeros, Arqueología, Ciencias Sociales, etc.) son esenciales o recomendables para la formación de un historiador o, en términos más generales, para la formación de una mentalidad crítica histórica".

Y, de hecho, estas han sido las directrices básicas que ha seguido la Comisión de Propuesta del Título de Graduado/a en H istoria de la Universidad de Málaga . 2.3.- DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA INTERNOS Y EXTERNOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 2.3.1.- Procedimientos de consulta INTERNOS

1. Sesiones de trabajo, desde enero de 2008 hasta mayo de 2009, de la Comisión de

Propuesta del Título de Graduado/a en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, nombrada por la Rectora y compuesta por un miembro de cada una de las Áreas de Conocimiento con docencia mayoritaria en el título: Arqueología, Ciencias y Técnicas Historiográficas, Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea; y presidida por la Vicedecana de Ordenación Académica.

2. Sesiones de trabajo de dicha Comisión de Propuesta del Título de Graduado/a en Historia con docentes de las Áreas de conocimiento que van a impartir los contenidos definidos por el CAU como básicos: Filología Latina, Geografía, Filosofía e Historia del Arte.

3. Este Plan de Estudios se ha sometido a consulta a los alumnos de la actual titulación de Historia a través de sus representantes en Consejo de Departamento.

4. Consulta de la Comisión de Estudios de Grado y al Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga (2009).

5. Sesiones de trabajo para la elaboración del Sistema de Garantía Interno de la Calidad de la Facultad de Filosofía y Letras acerca de los procedimientos y sistemas de garantía interna de calidad de las enseñanzas universitarias. La Junta de Centro de la Facultad de Filosofía y Letras ha aprobado con fecha de 24 de noviembre de 2008 el Manual de Procedimientos del Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. 6. Consulta del Proyecto AUDIT (ANECA, 2008). 7. Reuniones de los Consejos de Departamentos de Arqueología, Ciencias y Técnicas

Historiográficas, Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea Geografía (2008 y 2009).

8. Reuniones con el Vicerrectorado de Infraestructuras. 9. Reuniones con el Vicerrectorado de Calidad. 10. Reuniones con el Vicerrectorado de Profesorado. 11. Reuniones con el Vicerrectorado de Ordenación académica. 12. Consulta de los Acuerdos del Claustro Universitario y Consejos de Gobierno de la

Universidad de Málaga en aspectos relacionados con el Espacio Europeo de Educación Superior.

13. Consulta del Informe la Comisión de Grado de la Universidad de Málaga y del Informe Técnico del Servicio de Ordenación Académica (3-11-2009).

14. Consulta de los Estatutos de la Universidad de Málaga (R. D. 145/2003, de 3 de junio). 15. Consulta de las Directrices de la UMA para los títulos de grado (junio 2008). 16. La Junta de Centro de la Facultad de Filosofía y Letras, celebrada el día 5 de

noviembre de 2009, aprobó por unanimidad la propuesta de Plan de Estudios del Grado de Historia elaborada por la Comisión.

2.3.2.- Procedimientos de consulta EXTERNOS

1. La redacción del Libro Blanco para el diseño del título de Grado de Historia, incluyó consultas externas centradas en:

a) la oferta y la demanda de la titulación de Historia b) estudios de la inserción laboral de los titulados en Historia durante el

quinquenio 1999-2004 c) Encuesta sobre el diseño de las trayectorias ocupacional y profesional de los

titulados en Historia.

2. Consulta de la información sobre inserción en el mercado laboral de los egresados de la titulación de Historia de la Universidad de Málaga, recabada en el marco de la Evaluación de la Titulación de Historia realizada por la ANECA en 2005.

3. Consulta del R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

4. Consulta del R. D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones.

5. Consulta del documento Ordenación de las Enseñanzas Universitarias de Grado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, 22 de enero del 2008.

6. Consulta de los Acuerdos de la Reunión de Rectores de las Universidades Públicas Andaluzas, 2 de mayo del 2008.

7. Sesiones de trabajo de la Comisión de la Rama de Arte y Humanidades . Dicha

Comisión ha formulado las directrices a seguir por la Comisión de Título y ratifica los resultados de los trabajos de ésta.

8. Sesiones de trabajo de la Comisión Andaluza de la Titulación de Historia para su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior , presidida por Excmo. Sr. Vicerrector de Profesorado de la Univ. de Córdoba, Dr. D. José Naranjo, y compuesta por los siguientes vocales representantes de cada uno de los Centros Universitarios Andaluces que imparten la Titulación de Historia:

D. Félix García – Universidad de Granada D. Eulalio Fernández Sánchez – Universidad de Córdoba D. Julio Ponce Alberca – Universidad de Sevilla D. Alejandro Gª Sanjuán – Universidad de Huelva

D. Cándido Martínez – Universidad de Cádiz D. Ángel Galán Sánchez – Universidad de Málaga

D. Rafael Quirosa – Universidad de Almería En estas reuniones se acordó el 75% de las Competencias comunes del Título de Grado. 9. Consulta de las actas de la Comisión de la Rama de Arte y Humanidades de las Universidades Públicas Andaluzas, presidida por el Rector de la Universidad de Granada, D. Francisco González Lodeiro, y del Rector de la Universidad de Almería, D. Pedro Molina García. 10. Consulta de las Guías de Apoyo para la elaboración de la Memoria para la Solicitud de Verificación de Títulos Oficiales (Grado y Master). ANECA (18.02.08 y 3.9.08). 11. Consulta del Informe CIDUA sobre Innovación de la Docencia en las Universidades Andaluzas(http://www.uma.es/eees/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=20&Itemid=40). 12. Consulta del documento Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS). Características esenciales (http://www.uma.es/eees/images/stories/ects_caracteristicas_esenciales.pdf). 13. Consulta del documento Criterios ECTS y Métodos para su asignación (http://www.uma.es/eees/images/stories/ects_aneca.pdf). 14. Consulta del documento Efecto del EEES en el ámbito de los estudiantes (http://www.uma.es/eees/images/stories/estudiantes_en_el_eees_2005_crue.pdf) 15. Consulta del documento Propuesta para la Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad (http://www.uma.es/eees/images/pop/propuestas.pdf) 16. Consulta del documento Programa de Convergencia Europea. El crédito europeo (2004) (http://www.aneca.es/publicaciones/docs/publi_credito%20europeo.pdf). 17. Consulta del documento VIII Foro. ¿Es posible Bolonia con nuestra actual cultura pedagógica? Propuestas para el cambio (octubre 2007) (http://www.aneca.es/publicaciones/docs/publi_8foro.pdf).

Vicerrectorado de Ordenación Académica

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVOS Y COMPETENCIAS GENERALES DEL TÍTULO 3.1.1.- OBJETIVOS

Objetivos específicos 1. Proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad con la finalidadde que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo comprensible a los demas. Elhistoriador tiene tal capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con losdel presente y de discernir la forma en que aquellos influyen en estos

2. Aquirir un conocimiento preciso de los principales acontecimientos y procesos de cambio yde continuidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. Ladimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, porcuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y,en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la convivenciacívica

3. Proporcionar un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentosde análisis principales del historiador, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinarcríticamente cualquier clase de fuentes y documentos históricos y, por otro, la habilidad demanejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidoslos recursos informáticos y de emplearlos para el estudio y la investigación 4. Alcanzar un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas másrelevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica, así como la conciencia de quelos intereses y problemas históricos son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo,conforme a los diversos contextospolíticos, culturales y sociales

5. Saber expresarse con claridad y coherencia, tanto verbalmente como por escrito,empleando correctamente la terminología propia de la disciplina y, en la medida de lo posible,tener conocimiento de otros idiomas para enriquecer su visión de la realidad y acrecentar sucapacidad de análisis, comparación y comprensión del pasado y del presente

6. Desarrollar una conciencia cívica. Dentro de ello, y de manera específica, generar ydesarrollar, a partir de su estudio procesual e histórico en las distintas formaciones sociales,actitudes de tolerancia y respeto por la igualdad de hombres y mujeres, igualdad deoportunidades y accesibilidad universal para con las personas con discapacidad.

Vicerrectorado de Ordenación Académica

3.1.2.- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

1. (Competencias genéricas) 1.1. Cacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acercade diversas sociedades y culturas. 1.2. Cacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en lassociedades humanas. 1.3. Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación yfuncionamiento de las sociedades humanas en Historia de España 1.4. Aportar un conocimiento racional y crítico de la Historia de España con el propósito deque el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás 1.5. Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio ycontinuidad históricos en una perspectiva diacrónica (desde la Prehistoria hasta el mundoactual), espacial y de historia comparada en Historia de España. 1.6. Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural. 1.7. Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades hispanas en su evolución espacio-temporal. 1.8. Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas para la Historia de España. 1.9. Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en laHistoria de España. 1.10. Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su dimensión espacio -temporal. 1.11. Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de laAdministraciones Públicas naciones e internacionales, especialmente en las europeas. 1.12. Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación yfuncionamiento de las sociedades humanas. 1.13. Ser capaces de reconocer la aplicación y la utilidad de los conocimientos geográficosen el estudio de la Historia. 1.14. Visión diacrónica general de la Historia del Arte. 1.15. Conocer las características, funciones y líneas básicas de la Historia del Arte en susdiferentes manifestaciones. 1.16. Conocer los principales conceptos que configuran la disciplina de Historia del Arte. 1.17. Ser capaces de reconocer la aplicación y utilidad de los conocimientos de Historia delArte en el estudio de la Historia. 1.18. Conocimiento de las principales corrientes filosóficas. 1.19. Conocimiento de las aportaciones de las lenguas y culturas del mundo antiguo ymedieval. 1.20. Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimientohistórico a partir de las evidencias materiales. 1.21. Dotar al alumno de las capacidades y habilidades para transcribir e interpretardocumentos y objetos en distintos soportes producidos durante las diversas etapas históricas. 1.22. Dominio de la lectura comprensiva de los diferentes tipos de escritura usados a lolargo de la historia. 1.23. Destreza en la ordenación y catalogación de la documentación sobre la base de lasnormas internacionales (ISAS) 1.24. Capacidad para comprender la producción historiográfica desde el momento en queésta nace como desarrollo del pensamiento científico-racional.

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica

4.- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULA CIÓN Y PROCEDIMIENTOS ACCESIBLES DE ACOGIDA Y ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO PARA FACILITAR SU INCORPORACIÓN A LA UNIVERSIDAD Y LA TITULACIÓN 4.1.1.- Vías y requisitos de acceso al título. El artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, señala que el estudio en la Universidad es un derecho de todos los españoles, en los términos establecidos en el ordenamiento jurídico y que para el acceso a la Universidad será necesario estar en posesión del título de Bachiller o equivalente. Señala, también, el referido artículo que, además, en todo caso, y de acuerdo con lo que establece el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para acceder a los estudios universitarios será necesaria la superación de una única prueba. No obstante lo anterior, el apartado 4 del artículo 42 de la Ley Orgánica de Universidades señala que, para facilitar la actualización de la formación y la readaptación profesionales y la plena y efectiva participación en la vida cultural, económica y social, el Gobierno, previo informe del Consejo de Universidades, regulará los procedimientos para el acceso a la universidad de quienes, acreditando una determinada experiencia laboral o profesional, no dispongan de la titulación académica legalmente requerida al efecto con carácter general. A este sistema de acceso, que permitirá el ingreso en cualquier universidad, centro y enseñanza, podrán acogerse también, en las condiciones que al efecto se establezcan, quienes, no pudiendo acreditar dicha experiencia, hayan superado una determinada edad. Para regular estas y otras modalidades de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado así como el procedimiento de admisión a las universidades públicas españolas se ha dictado el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre (BOE número 283, del día 24-11-2008). De acuerdo con lo establecido en el referido Real Decreto podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de Grado en las universidades españolas, en las condiciones que para cada caso se determinan en el propio Real Decreto, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos: - Quienes se encuentren en posesión del título de Bachiller al que se refieren los artículos 37 y 50.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y hayan superado la prueba de acceso a que se refiere el artículo 38 de la norma citada. Esta prueba valorará, junto con las calificaciones obtenidas en el bachillerato, la madurez académica, los conocimientos y la capacidad de los estudiantes para seguir con éxito las enseñanzas universitarias. El capítulo II del Real Decreto que venimos citando regula las condiciones de realización y características de esta prueba, que deberá realizarse, en general, en la universidad a que esté adscrito el centro de educación secundaria en el que hubieran obtenido el título de Bachiller. - Quienes estén en posesión de cualquiera de los títulos o certificados que se indican a continuación, correspondientes a planes de estudios de ordenaciones educativas anteriores, o a estudios extranjeros homologados o convalidados por los mismos y hayan superado la prueba de acceso a que se refiere el párrafo anterior:

a) Título de Bachiller correspondiente a la ordenación del sistema educativo regulada por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

b) Certificado acreditativo de haber superado el Curso de Orientación Universitaria. c) Certificado acreditativo de haber superado el Curso Preuniversitario.

d) Cualquier otro título que el Ministerio de Educación Política Social y Deporte declare equivalente, a estos efectos, al título de Bachiller regulado por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

- Los estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales a este respecto, previsto por el artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, que cumplan los requisitos exigidos en su respectivo país para el acceso a la universidad. Estos estudiantes podrán acceder a la universidad española en las mismas condiciones que los estudiantes que hayan superado la prueba de acceso referida en los dos párrafos anteriores. - Los estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de homologación del título de origen al título español de Bachiller y superación de la prueba de acceso a la universidad organizada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). - Quienes se encuentren en posesión de los títulos de Técnico Superior correspondientes a las enseñanzas de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas o de Técnico Deportivo Superior correspondientes a las Enseñanzas Deportivas a los que se refieren los artículos 44, 53 y 65 de la Ley Orgánica 2/2006, de Educación. Estos estudiantes no tienen que realizar prueba de acceso alguna. - Las personas mayores de veinticinco años, de acuerdo con lo previsto en la disposición adicional vigésima quinta de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Estas personas podrán acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado mediante la superación de una prueba de acceso. Sólo podrán concurrir a dicha prueba de acceso, quienes cumplan o hayan cumplido los 25 años de edad antes del día 1 de octubre del año natural en que se celebre dicha prueba, cuyas características están reguladas en los artículos 28 a 35 del Real Decreto que venimos citando. - Quienes acrediten experiencia laboral o profesional, de acuerdo con lo previsto en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior. Podrán acceder por esta vía los candidatos con experiencia laboral y profesional en relación con una enseñanza, que no posean ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías y cumplan o hayan cumplido los 40 años de edad antes del día 1 de octubre del año de comienzo del curso académico. El acceso se realizará respecto a unas enseñanzas concretas, ofertadas por la universidad, a cuyo efecto el interesado dirigirá la correspondiente solicitud al Rector de la universidad. La Universidad de Málaga establecerá los criterios de acreditación y ámbito de la experiencia laboral y profesional en relación con cada una de las enseñanzas de grado, de forma que permitan ordenar a los solicitantes. Entre dichos criterios se incluirá, en todo caso, la realización de una entrevista personal con el candidato. - Las personas mayores de cuarenta y cinco años, de acuerdo con lo previsto en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior. Estas personas habrán de superar una prueba de acceso, cuyas características se detallan en los artículos 37 a 44 del Real Decreto 1892/2008; no poseer ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías; y no poder acreditar experiencia laboral o profesional. - Quienes estén en posesión de un título universitario oficial de Grado o título equivalente. - Quienes estén en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente. - Quienes hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o, habiéndolos

finalizado, no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable que la universidad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos. El acceso a la universidad española desde cualquiera de los supuestos que se acaban de relacionar se realizará desde el pleno respeto a los derechos fundamentales y a los principios de igualdad, mérito y capacidad. Así mismo se tendrán en cuenta los principios de accesibilidad universal y diseño para todos según lo establecido en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Igualmente, se garantizará que la admisión de los estudiantes a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado sea general, objetiva y universal, tenga validez en todas las universidades españolas y responda a criterios acordes con el Espacio Europeo de Educación Superior. Según lo establecido en la Disposición Transitoria Única del Real Decreto 1892/2008 y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de junio, de Educación, la prueba de acceso regulada en el capítulo II del referido real decreto 1892/2008 se aplicará a partir del año académico 2009-2010. Hasta el término del año académico 2008-09 será de aplicación el Real Decreto 1640/1999, de 22 de octubre, por el que se regula la prueba de acceso a estudios universitarios, modificado y completado por los Reales Decretos 990/2000, de 2 de junio y 1025/2002, de 4 de octubre y el Real Decreto 406/1988, de 29 de abril, sobre organización de las pruebas de aptitud para el acceso a las facultades, escuelas técnicas superiores y colegios universitarios, y composición de los tribunales, modificado por el Real Decreto 807/1993, de 28 de mayo. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de junio, de Educación, modificado por la Disposición final primera del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, la prueba de acceso regulada en el capítulo III del Real Decreto 1892/2008 se aplicará a partir del 1 de octubre de 2009. Hasta el 30 de septiembre del año 2009 será de aplicación la Orden de 12 de junio de 1992, por la que se regulan las pruebas de aptitud para el acceso a Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y Colegios Universitarios de alumnos con estudios extranjeros convalidables, modificada por la Orden de 13 de mayo de 1993 y la Orden de 4 de mayo de 1994. La prueba de acceso para mayores de 25 años, regulada en el artículo 28 del Real Decreto 1892/2008, será de aplicación a partir del 1 de enero de 2010. Hasta el 31 de diciembre de 2009 será de aplicación lo establecido en el Real Decreto 743/2003, de 20 de junio, por el que se regula la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años. El acceso de los titulados superiores regulado en el artículo 26 del Real Decreto 1892/2008 será de aplicación a los procedimientos de admisión a la universidad a partir del año académico 2010-2011. Hasta ese momento el cálculo de la nota de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado se realizará de acuerdo con lo preceptuado en la Resolución de 4 de Junio de 2001 de la Dirección General de Universidades, por la que se establecen las normas para el cálculo de la nota media en el expediente académico de los alumnos que acceden a enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de los títulos oficiales desde la Formación Profesional, de acuerdo con el derecho preferente establecido en el anexo II del Real Decreto 1892/2008 El acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional, para cursar enseñanzas universitarias oficiales de Grado regulado en el artículo 36 del Real Decreto 1892/2008 será de aplicación a los procedimientos de admisión a la universidad a partir del año académico

2010-2011. El acceso a la universidad para mayores de 45 años, para cursar enseñanzas universitarias oficiales de Grado, regulado en los artículos 37 a 44 del Real Decreto 1892/2008 será de aplicación a los procedimientos de admisión a la universidad a partir del año académico 2010-2011. Además de acreditar los requisitos establecidos para acceder a la universidad por alguna de las vías que acabamos de señalar, la solicitud de admisión para realizar unos estudios concretos habrá de llevarse a cabo de acuerdo con el procedimiento descrito en el capitulo VI del Real Decreto 1892/2008 que venimos citando. A este respecto cabe destacar que, para determinadas vías de acceso se establecen cupos de reserva de plaza, en la cuantía que se señala en la siguiente tabla:

VÍA DE ACCESO % MÍNIMO % MÁXIMO Mayores de 25 años 2 % ----- Mayores de 45 años y mayores de 40 años con exp. Laboral 1 % 3 % Estudiantes con titulación universitaria o equivalente 1 % 3 %

Además, se reservará un cinco por ciento de las plazas disponibles para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al treinta y tres por ciento así como para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que durante su escolarización anterior hayan precisado de recursos y apoyos para su plena normalización educativa. Igualmente, se reservará un porcentaje mínimo del tres por ciento de las plazas ofertadas por los centros universitarios, para quienes acrediten su condición de deportista de alto nivel o de alto rendimiento y reúnan los requisitos académicos correspondientes. Los centros que impartan los estudios y enseñanzas a los que hace referencia el párrafo cuarto del apartado 1 del artículo 9 del Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento, reservarán un cupo adicional equivalente como mínimo al 5 por 100 de las plazas ofertadas para estos deportistas, pudiendo incrementarse dicho cupo. A efectos de admisión de estudiantes, la Universidad de Málaga, junto con el resto de Universidades implantadas en Andalucía, constituyen un único distrito universitario. De acuerdo con lo establecido en la Disposición Transitoria Única del Real Decreto 1892/2008, el Capítulo VI, sobre admisión a las universidades públicas españolas, será de aplicación a los procedimientos de admisión a la universidad a partir del año académico 2010-2011. Hasta llegado ese momento, la admisión de estudiantes en las Universidades Andaluzas se regirá por las normas acordadas por la Comisión de Distrito Único Universitario de Andalucía. En la dirección de Internet, http://www.infouma.uma.es/acceso/preinscripcion/default.htm, los futuros alumnos encontrarán precisa información sobre los sistemas de acceso y admisión. 4.1.2. Canales de difusión para informar a los pote nciales estudiantes (sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación). Se pasa a describir las distintas acciones que implementa la universidad de Málaga para informar a los estudiantes sobre la titulación y el proceso de matriculación: 1. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y APOYO AL COLECTIVO DE ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS: DESTINO UMA.

Este programa incluye un conjunto de actividades dirigidas a proporcionar a los alumnos preuniversitarios una información exhaustiva sobre las distintas titulaciones oficiales ofertadas por la UMA, así como sus opciones profesionales, además de describirles cuáles son todos los servicios que ofrece la UMA. Este programa se realiza una vez cada año.

Las actividades principales desarrolladas por el programa Destino UMA son las siguientes: 1.1. JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS La Universidad de Málaga celebra cada primavera las Jornadas de puertas abiertas “Destino UMA”, de Orientación Universitaria. En dichas jornadas cada centro prepara un “stand” con un docente responsable y alumnos voluntarios que son los encargados de orientar a los futuros universitarios. Por su parte, los servicios centrales cuentan con “stand” informativos que prestan orientación al alumno sobre Acceso, Matrícula, Becas, Cultura, Deporte, Red de Bibliotecas, etc. Asimismo se programan charlas de orientación sobre pruebas de acceso a la Universidad por cada una de las titulaciones impartidas en la UMA. Estas jornadas están coordinadas por el Vicerrectorado de Estudiantes. 1.2. JORNADAS DE INFORMACIÓN A ORIENTADORES DE SECUNDARIA Y VISITAS GUIADAS AL CAMPUS UNIVERSITARIO

En el mes de febrero se envía información detallada a los Orientadores de Secundaria para informarles sobre cuáles serán los programas de visitas organizadas a los campus universitarios de la Universidad de Málaga y a cada uno de sus centros. Con esta acción se intenta familiarizar al alumno preuniversitario con la UMA y sus distintos Centros. Dichos alumnos son acompañados por estudiantes y profesores de la UMA, permitiéndoles conocer las que en un futuro serán sus aulas y se les informa sobre todo lo relativo a la titulación sobre la que muestra su interés para su posible incorporación a la UMA.

Este programa de visitas guiadas se coordina con los diferentes centros de la Universidad de Málaga para que dichos programas de visitas guiadas se realicen todos los martes y los jueves; si bien, algunas de ellas se celebran según sea la disponibilidad de los institutos. Esta acción es coordinada desde la Dirección General de Comunicación de la UMA y el Vicerrectorado de Estudiantes.

1. 3. VISITAS A LOS CENTROS DE LA PROVINCIA

La Universidad de Málaga organiza, en el mes de Mayo, dos Jornadas de Orientación destinadas a preuniversitarios en las localidades de Vélez-Málaga, Ronda, Antequera y Marbella, en las cuales se emite información acerca de los servicios centrales de la Universidad de Málaga y de las distintas titulaciones que ofrece, profundizando en aquellas que los alumnos demandan. En colaboración con los Ayuntamientos, se reúnen en un mismo centro los alumnos preuniversitarios de cada comarca y se les informa sobre las cuestiones que más les preocupa en relación a su futuro; principalmente sobre temas académicos, administrativos e institucionales relativas al acceso a la Universidad, tales como pruebas de acceso, proceso de preinscripción, distrito único, etc. Por otra parte, se complementa esta información general con Mesas Redondas sobre las características académicas de las titulaciones y de la organización universitaria. Estas visitas son coordinadas por la Dirección General de Comunicación y Vicerrectorado de Estudiantes en cooperación con representantes de cada uno de los centros propios de la UMA. 1. 4. REUNIONES CON ORIENTADORES Y PADRES El objetivo de estas reuniones es proporcionar orientación sobre las características y el proceso de ingreso, el sistema de becas, y los programas de alojamientos existentes en la UMA, así como las perspectivas profesionales de las diferentes titulaciones. 1.5 VISITA A LOS CENTROS DE SECUNDARIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL DEPENDIENTES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN MARRUECOS En el marco del Convenio firmado en julio de 2007 entre la Universidad de Málaga y la Consejería de Educación de la Embajada de España, que contempla la concesión de becas de

alojamiento y manutención a estudiantes de nacionalidad marroquí entre otras acciones, se realizan visitas periódicas de orientación a los centros de Casablanca, Tánger, Tetuán, Nador y Alhucemas. En estas visitas se coordinan los contenidos con los departamentos de orientación de los centros, se informa sobre la oferta académica de la Universidad, el procedimiento de acceso a la universidad española y se atienden las dudas particulares de padres y estudiantes. 1.6 PARTICIPACIÓN EN FERIAS NACIONALES E INTERNACIONALES La Universidad de Málaga, a través de los Vicerrectorados de Estudiantes y Relaciones Internacionales, participa en ferias de empleo y orientación en lugares de procedencia de su alumnado, especialmente en el seno de la Comunidad Autónoma Andaluza (ferias locales en Lucena y Los Barrios), y en Madrid (Aula). Asimismo, la Universidad de Malaga participa en ferias internacionales relacionadas tanto con el intercambio estudiantil, como con la promoción de la oferta académica general de la Universidad [NAFSA, ACFTL en Estados Unidos, ICEF China Workshop, etc…] 2. PORTAL PREUNIVERSITARIO La Universidad de Málaga mantiene un Portal destinado a Preuniversitarios, que incluye una visita virtual interactiva y toda la información sobre:

� Acceso a la Universidad de Málaga � Notas de corte � Guía de titulaciones, planes de estudio y asignaturas � Alojamiento � Becas � ¿Cómo llegar a los Campus? � Ubicación de las Oficinas de Información � Orientación Preuniversitaria � Atención personal � Programa de visitas a los centros � Jornadas de puertas abiertas � Revista para preuniversitarios � Guía de servicios que ofrece la Universidad al estudiante

La dirección web de dicho portal es: http://www.uma.es/colectivo.php 3. REVISTA Y FOLLETOS DE ORIENTACIÓN DIRIGIDOS A PR EUNIVERSITARIOS La Dirección General de Comunicación de la UMA edita una revista dedicada a la Orientación de futuros estudiantes. Sus contenidos en formato electrónico, también se encuentran disponibles en la Web de la UMA (http://www.uma.es). Asimismo, con anterioridad al inicio de cada curso académico, se editan folletos Generales sobre la Universidad de Málaga, folletos específicos de Acceso y Matrícula y un folleto por cada una de las titulaciones oficiales ofertadas por la UMA.

4. PUNTOS DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIOS La Universidad de Málaga mantiene 3 puntos de Información, uno en el Campus de Teatinos, otro en el Campus de El Ejido y un tercero en el Rectorado, en los que se ofrece orientación al Preuniversitario. El horario de atención presencial y telefónico es de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas. Asimismo, las Consejerías de los Centros están habilitadas para ofrecer información puntual o total sobre cualquier duda que se le presente al alumno. Por último, existe un formulario de consulta que puede ser entregado de forma personalizada o a través de correo electrónico que cuenta con una respuesta rápida y eficaz. 5. GUÍA DE BIENVENIDA Y ORIENTACIÓN DEL ALUMNO

Cada alumno recibe en el sobre de preinscripción una Guía de Bienvenida que contiene, en un formato atractivo y accesible, información sobre acceso, matrícula, exámenes y convocatorias, calendario académico, servicios universitarios y enseñanza virtual. La Guía de Bienvenida al Estudiante es, asimismo, una agenda útil que acompañará al estudiante de nuevo acceso durante todo el curso académico. 4.1.3. Sistemas accesibles de información previa a la matriculación (procedimiento de información académica sobre la planificación del pr oceso de aprendizaje). La Universidad de Málaga ha puesto a disposición de los alumnos y, en general, de todos los ciudadanos un portal que suministra información relativa a la programación docente de las distintas titulaciones ofertadas por los Centros universitarios y para distintos cursos académicos, denominado sistema PROA. De esta manera se facilita el conocimiento inmediato y actualizado de la información. Dicho portal se ubica en la dirección web http/www.uma.es/ordenac/. El sistema PROA para la programación académica proporciona los procesos necesarios para llevar a cabo las tareas de planificación docente de la UMA así como la gestión de planes de estudios. Es un sistema abierto e integrado con los sistemas de información de la Universidad. En concreto, los sistemas de información HOMINIS (gestión de recursos humanos) que proporciona información acerca de los datos administrativos de los profesores, según departamentos y especialidad de los mismos, MINERVA (gestión de expedientes de alumnos) que proporciona información relativa a titulaciones ofertadas por la Universidad, planes de estudio, asignaturas, tipos de asignaturas, número de alumnos matriculados, etc.

PROA es un sistema de información centralizado en cuanto a su información, pero distribuido respecto a su funcionalidad. La información es actualizada en Centros, Departamentos y Vicerrectorado de Ordenación Académica, según competencias.

Puesto que los contenidos publicados en PROA son de especial interés para los alumnos que van a formalizar su matrícula para el próximo curso académico, se ha priorizado el hecho de que dicha información esté disponible antes de que se inicie el período de matriculación.

Con relación a los planes de estudio y a la oferta académica para cada Centro de la Universidad, se tiene la posibilidad de consultar las titulaciones que se ofertan y su correspondiente distribución de créditos. A su vez, se detallan las asignaturas que se imparten en cada curso de la titulación.

La información de la programación docente contiene para cada asignatura de una titulación, además de los datos básicos de la misma, los grupos de actividades formativas, la planificación del proceso de aprendizaje de cada asignatura y su proceso de evaluación, los horarios de dichas actividades, los espacios asignados a las mismas y los profesores que imparten la docencia.

También se puede consultar el programa completo de cualquier asignatura (objetivos, metodología docente, sistema de evaluación, contenido detallado y bibliografía), así como el horario de tutorías de los profesores que imparten la docencia y los horarios de exámenes.

Cada una de las asignaturas puede ser localizada de manera directa a través de múltiples criterios de búsqueda que se pueden especificar. Esta información se puede obtener para una titulación completa o para un ciclo o curso de la misma.

4.1.4.- PERFIL DE INGRESO RECOMENDADO. Como se detalla más adelante, para la titulación de Graduado/a en Historia, a la que se refiere la presente Memoria, no se han establecido condiciones o pruebas de acceso especiales. Por lo que respecta al perfil de acceso recomendado, aunque no se exige una formación previa específica, es aconsejable que el estudiante haya cursado durante el Bachillerato la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (R.D. 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas [BOE 6 noviembre 2007]).

4.1.5.- Sistemas de acogida a los estudiantes de nu evo ingreso específicos de la Facultad de Filosofía y Letras. La Facultad de Filosofía y Letras dispone de un espacio en la web de la Universidad de Málaga a través del cual se informa a los estudiantes de todo cuanto puede ser de su interés; esta información complementa a la que, como se acaba de señalar, es ofrecida por los Servicios Centrales de la Institución. En relación a los procesos de acogida, la Facultad de Filosofía y Letras, a través de su Junta de Centro y a propuesta del Equipo Directivo, aprobará anualmente, si procede, los procedimientos relacionados con dichas acciones: Acción de Acogida : Acto en el que el Equipo Decanal de la Facultad de Filosofía y Letras da la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso de todas las titulaciones. Se realiza en los primeros días de clase oficial y en él se lleva a cabo la presentación de los miembros del Equipo Decanal, los objetivos de cada titulación, organigrama de la misma, infraestructuras del centro, medios informáticos, página web, campus virtual, así como dar respuesta a las preguntas que se puedan plantear. 4.2.-CRITERIOS DE ACCESO Y CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES

De acuerdo con las previsiones del art. 75 de la Ley 15/2003, Andaluza de Universidades, a los únicos efectos del ingreso en los centros universitarios, todas las Universidades públicas andaluzas se constituyen en un distrito único, tendiendo a evitar la exigencia de diversas pruebas de evaluación. Las actuaciones que deban realizarse con esta finalidad serán llevadas a cabo por una comisión técnica del Consejo Andaluz de Universidades. Para la titulación a la que se refiere la presente Memoria no se han establecido condiciones o pruebas de acceso especiales

4.3.- SISTEMAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDI ANTES UNA VEZ MATRICULADOS 4.3.1. Sistema de apoyo y orientación a los estudia ntes una vez matriculados específico de la Facultad de Filosofía y Letras. En relación a estos procesos de apoyo y orientación, la Facultad de Filosofía y Letras, a través de su Junta de Centro y a propuesta del Equipo Directivo, aprobará anualmente, si procede, los procedimientos relacionados con las acciones mencionadas: Acción de Apoyo a la Formación :

-Pendiente de aprobación por la Junta de Centro y por los órganos académicos competentes, se diseñarán el denominado “Curso Cero”, cuya finalidad es facilitar el acceso y adaptación de los estudiantes a cada titulación. �Procedimientos más específicos de orientación proporcionados por los equipos docentes para los estudiantes y para los tutores de primer curso, mediante pruebas diagnósticas de nivel previo, medidas de nivelación, orientaciones para la planificación, etc. -De forma complementaria, y como propuesta pendiente de aprobación por la Junta de Centro y los órganos académicos competentes, se planteará la conveniencia y posibilidad de implantar un “Programa de Acción Tutorial de Carrera y Orientación Curricular”, que contaría con la participación de profesorado de la Titulación en cuestión (Tutor/es Académico/s) con una ratio estimada de 1/10 estudiantes. De forma complementaria y como elemento de apoyo al Tutor/es Académico/es, se plantearía la opción de contar con Estudiantes Tutores de cursos superiores para estudiantes de cursos anteriores. La Comisión de Garantía Interna de la Calidad se encargará de velar por la implementación y realizará el seguimiento, evaluación y propuestas de mejora de dichos procedimientos, presentando un informe anual a la Junta de Centro. En definitiva, se trata de verificar si las acciones previstas para orientar a los estudiantes sobre el desarrollo de sus estudios, orientación y apoyo, y sobre su proceso de inserción laboral, son adecuadas. Aprobado, o ratificado, por la Junta de Centro, a propuesta del Equipo Decanal, procederá a publicar y difundir por los canales habituales los planes y programas de orientación. 4.3.2. Sistema de apoyo y orientación a los estudia ntes para estudiantes extranjeros. A los alumnos de intercambio recibidos en la UMA procedentes de universidades socias se les asigna un coordinador académico y, previa solicitud, un alumno voluntario que actúa como tutor-acompañante, facilitándole la integración en la vida académica y universitaria de la Universidad de Málaga. A algunos alumnos recibidos, según convenio con su universidad de origen, se les facilita y en ocasiones se les subvenciona alojamiento y manutención con cargo al presupuesto de Cooperación Internacional al Desarrollo. 4.3.3. Sistema de apoyo específico a los estudiante s con discapacidad

La Universidad de Málaga considera que la atención a las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad es un reconocimiento de los valores de la persona y de su derecho a la educación y formación superiores. Por esta razón y con los objetivos de: a) garantizar la igualdad de oportunidades y la plena integración de los estudiantes universitarios con discapacidad en la vida académica y b) promover la sensibilidad y la concienciación del resto de miembros de la comunidad universitaria, la Universidad de Málaga, a través de su Vicerrectorado de Bienestar Social e Igualdad, cuenta con una oficina dirigida a la atención de sus estudiantes con discapacidad: el Servicio de Apoyo al Alumnado con Discapacidad (SAAD).

Este servicio se dirige a orientar y atender a las personas con un porcentaje de minusvalía similar o superior al 33%, que deseen ingresar o estén matriculados en la Universidad de Málaga, tratando de responder a las necesidades derivadas de la situación de discapacidad del estudiante, que dificulten el desarrollo de sus estudios universitarios y le puedan situar en una situación de desventaja. Estas necesidades varían dependiendo de la persona, el tipo de discapacidad, los estudios realizados, y su situación socio-económica, por lo que será preciso llevar a cabo una valoración y atención individualizada de cada alumno.

A continuación se citan ejemplos de recursos. Éstos son orientativos, ya que, dependiendo del estudiante con discapacidad, pueden surgir nuevas medidas o variar la naturaleza de las actualmente existentes: -Orientación y Asesoramiento académico y vocacional a alumnos y padres. -Adaptaciones curriculares en coordinación y colaboración con el profesorado competente. -Ayudas técnicas de acceso curricular: grabadoras, cuadernos autocopiativos, emisoras FM. -Reserva de asiento en aulas y aforos de la Universidad. -Intérprete de Lengua de Signos. -Adaptación del material de las aulas: bancos, mesas, sillas. -Adaptación del material de clase: apuntes, práctica. -Ayuda económica para transporte. -Alumno/a colaborador/a de apoyo al estudio.

4.4.- TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS: S ISTEMA PROPUESTO POR LA UNIVERSIDAD A continuación se incorpora el texto de las Normas reguladoras del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos en los estudios de Grado, aprobadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga, en reunión celebrada el día 31 de octubre de 2008:

CAPÍTULO I.- RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Artículo 1. Ámbito de aplicación.

A los efectos de la presente normativa, se entiende por reconocimiento de créditos el cómputo por la Universidad de Málaga, a efectos de la obtención de un título oficial de Graduado o Graduada por dicha Universidad, de créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales en la misma u otra universidad española.

Artículo 2. Comisión de Reconocimientos de Créditos.

Para cada una de las titulaciones de Graduado/a se constituirá una Comisión de Reconocimientos de Créditos integrada por los siguientes miembros:

a. El Decano/Director del centro organizador de las respectivas enseñanzas, o Vicedecano/Subdirector en quien delegue, que actuará de Presidente.

b. El Secretario del centro organizador de las respectivas enseñanzas.

c. Un Profesor Doctor con vinculación permanente, de cada uno de los Departamentos que imparten docencia en la respectiva titulación, elegido por los respectivos Consejos.

d. Un estudiante elegido por y de entre los miembros del sector de estudiantes en la respectiva Junta de Centro, o en su defecto de entre los miembros de la Comisión o Subcomisión de Ordenación Académica del Centro.

e. El Jefe de la Secretaría del respectivo Centro, que actuará como Secretario de actas.

Artículo 3.- Procedimiento.

1. El procedimiento administrativo para el reconocimiento de créditos se iniciará de oficio por acuerdo de la Rectora de la Universidad de Málaga, que se adoptará al inicio de cada curso académico y se publicará en el Boletín Oficial de dicha Universidad.

2. El acuerdo de inicio de cada procedimiento establecerá los plazos de presentación de las solicitudes de participación, de emisión de informes, y de resolución; así como la documentación a presentar en función del reconocimiento solicitado. No obstante, cuando se trate de los reconocimientos a que se refiere el punto 1 del artículo 6 de las presentes normas, los interesados deberán aportar la documentación justificativa de la adecuación entre competencias y conocimientos a que se refiere dicho precepto.

3. La resolución del procedimiento corresponderá al Decano o Director del centro organizador de las correspondientes enseñanzas de Grado, previo informe de la Comisión de Reconocimiento de Créditos de la respectiva titulación, que tendrá carácter preceptivo y determinante, y que se fundamentará en las competencias y conocimientos adquiridos por el solicitante, correspondientes a los créditos/asignaturas alegados, en relación a las competencias y conocimientos exigidos por el respectivo plan de estudios. A estos efectos, en los siguientes supuestos, la citada Comisión podrá elaborar y aprobar “tablas de reconocimiento de créditos”, aplicables a los títulos de Graduado/a por la Universidad de Málaga que en cada tabla se indiquen, y que surtirán los mismos efectos que el mencionado informe:

a. Para quienes aleguen poseer una determinada titulación de Graduado/a.

b. Para quienes aleguen haber superado determinados créditos correspondientes a una titulación de Graduado/a.

c. Para quienes aleguen poseer una determinada titulación de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Diplomado, Ingeniero Técnico o Arquitecto Técnico.

Para quienes aleguen haber superado determinados créditos/asignaturas correspondientes al título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Diplomado, Ingeniero Técnico o Arquitecto Técnico, por la Universidad de Málaga, que se extingue por la implantación de un título de Graduado/a, la citada resolución se ajustará, en su caso, a lo dispuesto en la correspondiente “tabla de adaptación” que se incorpore a la memoria de verificación de dicho título, sin que resulte necesaria, en tal caso, la emisión de dicho informe.

4. El mencionado informe de la Comisión de Reconocimientos de Créditos, o en su caso la respectiva “tabla”, deberá de indicar expresamente si, además de las correspondientes a los créditos que al interesado le restan por superar tras el reconocimiento propuesto, debe adquirir alguna otra competencia indicando los módulos, materias o asignaturas que debería superar para adquirirla.

5. La resolución indicará el número de créditos reconocidos indicando, en su caso, las denominaciones de los módulos, materias, asignaturas u otras referencias o actividades formativas expresamente contempladas en el respectivo plan de estudios, que conforman los créditos reconocidos; o en su defecto, las competencias y conocimientos a que equivalen los citados créditos reconocidos, de acuerdo con las previsiones del citado plan de estudios.

6. Las resoluciones podrán ser recurridas ante la Excma. Sra. Rectora Mgfca. de la Universidad de Málaga, correspondiendo al Área de Asuntos Generales y Alumnos la instrucción del correspondiente expediente administrativo.

7. En los casos de estudios oficiales de carácter interuniversitario, el procedimiento a seguir se ajustará a las previsiones del correspondiente convenio específico suscrito entre las Universidades implicadas, y del respectivo plan de estudios.

Artículo 4. Criterios de reconocimiento de créditos correspondientes a materias de formación básica, entre enseñanzas de Grado.

1. Entre títulos de Graduado/a que pertenezcan a la misma rama de conocimiento, serán objeto de reconocimiento automático la totalidad de los créditos obtenidos correspondientes a materias de formación básica.

2. Entre títulos de Graduado/a que pertenezcan a diferentes ramas de conocimiento, serán objeto de reconocimiento automático la totalidad de los créditos obtenidos en aquellas materias de formación básica que también pertenezcan a la rama de conocimiento del título al que se pretende aplicar el reconocimiento.

3. Entre títulos de Graduado/a que pertenezcan a diferentes ramas de conocimiento, podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a materias de formación básica que no pertenezcan a la rama de conocimiento del título al que se pretende aplicar el reconocimiento, teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a dichas materias y los previstos en el plan de estudios, o bien que tengan carácter transversal.

Artículo 5. Criterios de reconocimiento de créditos correspondientes a materias no consideradas como formación básica, entre enseñanzas de Grado.

Entre títulos de Graduado/a, podrán ser objeto de reconocimiento los créditos no correspondientes a materias de formación básica, teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos alegados y los previstos en el plan de estudios, o bien que tengan carácter transversal.

Artículo 6. Criterios de reconocimiento de créditos, entre enseñanzas correspondientes a anteriores sistemas educativos españoles y enseñanzas de Grado.

1. Se podrán reconocer créditos correspondientes a la carga lectiva de una titulación de Graduado/a, definida en el respectivo plan de estudios, a quienes aleguen estar en posesión de un título universitario oficial de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Diplomado, Ingeniero Técnico o Arquitecto Técnico, correspondiente a anteriores

sistemas educativos españoles, en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados al título alegado, y en su caso las actividades profesionales realizadas, y los previstos en el citado plan de estudios, o de su carácter transversal.

2. Se podrán reconocer créditos correspondientes a la carga lectiva de una titulación de Graduado/a, definida en el respectivo plan de estudios, a quienes aleguen haber superado parcialmente los estudios conducentes a un título universitario oficial de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Diplomado, Ingeniero Técnico o Arquitecto Técnico, correspondiente a anteriores sistemas educativos españoles, en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos y los previstos en el citado plan de estudios, o de su carácter transversal.

Artículo 7. Constancia en el expediente académico.

1. Cuando el reconocimiento de créditos se corresponda con módulos, materias o asignaturas concretas del respectivo plan de estudios, éstas se harán constar en los respectivos expedientes académicos con la expresión “Módulos/Materias/Asignaturas Reconocidas”.

2. Cuando el reconocimiento de créditos no se corresponda con materias o asignaturas concretas del respectivo plan de estudios, éste se hará constar en los respectivos expedientes académicos con la expresión “Créditos Reconocidos”.

3. Tanto cada una de los “Módulos/Materias/Asignaturas reconocidas” como el conjunto de los “créditos reconocidos” se computarán a efectos del cálculo de la nota media del respectivo expediente académico con las calificaciones que para cada caso determine la Comisión de Reconocimientos en su respectivo informe, a la vista de las calificaciones obtenidas por el interesado en el conjunto de créditos/asignaturas que originan el reconocimiento. No obstante, en aquellos casos en que resulte de aplicación automática la correspondiente “tabla de reconocimiento”, la determinación de las calificaciones a computar corresponderá al respectivo Presidente de la citada Comisión, a la vista de las calificaciones obtenidas por los interesados y de acuerdo con las previsiones de la citada “tabla”.

CAPÍTULO II.- TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

Artículo 8. Ámbito de aplicación.

A los efectos de la presente normativa, se entiende por transferencia de créditos la constancia en el expediente académico de cualquier estudiante de la Universidad de Málaga, correspondiente a un título de Graduado/a, de la totalidad de los créditos obtenidos por dicho estudiante en enseñanzas universitarias oficiales de la correspondiente ordenación establecida por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, y que no han conducido a la obtención de un título oficial.

Artículo 9. Procedimiento.

1. El procedimiento administrativo para la transferencia de créditos se iniciará a solicitud del interesado, dirigida al Sr. Decano/Director del respectivo Centro.

2. Si los créditos cuya transferencia se solicita han sido cursados en otro centro universitario, la acreditación documental de los créditos cuya transferencia se solicita deberá efectuarse mediante certificación académica oficial por traslado de expediente, emitida por las autoridades académicas y administrativas de dicho centro.

Artículo 10. Constancia en el expediente académico.

Todos los créditos transferidos serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto 1044/2003 de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las Universidades del Suplemento Europeo al Título.

Disposición Adicional Primera.

Los reconocimientos de créditos correspondientes a enseñanzas cursadas en centros

extranjeros de educación superior se ajustarán a las previsiones del Real Decreto 285/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan las condiciones de homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación superior, y sus modificaciones posteriores; y con carácter supletorio por las presentes normas.

Disposición Adicional Segunda.

Los reconocimientos de créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, a los que se refiere el punto 8 del artículo 12 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, se ajustaran a los mismos criterios que para el reconocimiento de dichas actividades se contemplan en el Reglamento de Reconocimiento de Estudios por Convalidación, Adaptación y Equivalencia, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga en su sesión del 21 de junio de 2004, y modificado en sus sesiones del 6 de mayo de 2005 y del 8 de febrero del 2006.

Disposición Adicional Tercera.

Los reconocimientos de créditos por la realización de estudios en el marco de programas o convenios de movilidad nacional o internacional, se ajustaran a lo dispuesto en las Normas reguladoras de la Movilidad Estudiantil, aprobadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga en su sesión del 6 de mayo de 2005.

Disposición Final.

La presente normativa entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Informativo de la Universidad de Málaga, y será incorporada en las memorias para la solicitud de verificación de títulos oficiales de Graduado/a que presente dicha Universidad, como el sistema propuesto para el reconocimiento y la transferencia de créditos al que se refiere el apartado 4.4 del Anexo I al Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre.

Vicerrectorado de Ordenación Académica

5.- PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1.- ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS 5.1.1.- DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS POR TIPO DE MATERIA

Formación Básica:

Obligatorias: Optativas (indicar el número de créditos que deberá cursar el alumno, incluyendo las prácticas externas no obligatorias):

Prácticas Externas (obligatorias):

Trabajo Fin de Grado:

CRÉDITOS TOTALES:

60

60

114

240

6

0

5.- PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1.- ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS 5.1.1.- DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDIT OS ECTS POR TIPO DE MATERIA

Formación Básica: 60

Obligatorias: 114 Optativas (indicar el número de créditos que deberá cursar el alumno, incluyendo las prácticas externas no obligatorias): 60

Prácticas Externas (obligatorias):

Trabajo Fin de Grado: 6

CRÉDITOS TOTALES: 240 5.1.2.- EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS El Plan se estructura en un total de 3 Módulos, que reúnen una oferta de 300 créditos, articulados en materias y asignaturas, de los cuales el alumnado cursará 240. La estructura de los módulos es la siguiente:

A. Un Módulo de Formación Básica con un total de 60 créditos, de acuerdo al art. 12. 5 del RD 1393/2007, de 29 de octubre (BOE núm. 260 del 30 octubre 2007). B. Un Módulo de Contenido Obligatorio con un total de 120 créditos, general a todo el espacio universitario andaluz, que incluye 114 créditos de asignaturas obligatorias y el Módulo de Trabajo Fin de Grado de 6 créditos, igualmente obligatorio. C. Un Módulo de Contenido Complementario-Optativo de 120 créditos, que constituye la oferta de optativas de la Universidad de Málaga, para que se cursen los 60 créditos optativos del Plan. D.) Un Módulo de TRABAJO de FIN DE GRADO, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Andaluza para la Titulación de Historia en cus conclusiones del la reunión celebrada en Córdoba, el 20 de junio de 2008.

La explicación general de la planificación del Plan, que se completa en mayor detalle en el Anexo, se presenta en los tres siguientes epígrafes:

5.1.2. A. ESTRUCTURA EN MÓDULOS Y MATERIAS 5.1.2. B. SECUENCIA TEMPORAL DE LA DOCENCIA

2

Vicerrectorado de Ordenación Académica

5.1.2. C. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

3

Vicerrectorado de Ordenación Académica

5.1.2. A. ESTRUCTURA EN MÓDULOS, MATERIAS Y ASIGNA TURAS

A. FORMACIÓN BÁSICA 1. Módulo de GEOGRAFÍA (12 créditos ECTS ). Se compone de 1 materia .

Materia ECTS Carácter

Geografía 12 ECTS Formación básica

1. Geografía

-Geografía descriptiva del mundo: el marco geográfico (6cc)

-Geografía de España. Marco geográfico y métodos de análisis de las fuentes de información geográfica (6cc)

2. Módulo de HISTORIA DEL ARTE (12 créditos ECTS ). Se compone de 1

materia .

Materia ECTS Carácter

Historia del Arte 12 ECTS Formación básica

1. Historia del Arte

- Arte para historiadores: el arte medieval y renacentista (6cc) - Arte para historiadores: el arte del Barroco al Mundo Contemporáneo (6cc)

3. Módulo de ANTROPOLOGÍA / FILOSOFÍA / LENGUAS CLÁSICAS (12 créditos

ECTS). Se compone de 2 materias .

Materia ECTS Carácter

Filosofía 6 ECTS Formación básica

Lenguas Clásicas 6 ECTS Formación básica

1. Filosofía

-Filosofía e investigación Historiográfica (6cc)

2. Lenguas clásicas -Latín para historiadores (6cc)

4. Módulo TÉCNICO-METODOLÓGICO (24 créditos ECTS ). Se compone de 2 materias .

4

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Materia ECTS Carácter

Arqueología 12 ECTS Formación básica

Ciencias y Técnicas historiográficas

12 ECTS Formación básica

1. Arqueología:

-Arqueología Griega y Helenística (6cc)

-Arqueología Romana (6cc)

2. Ciencias y Técnicas historiográficas:

-Paleografía General I (6 cc)

-Paleografía General II (6 cc)

B. FORMACIÓN OBLIGATORIA

5. Módulo de HISTORIA UNIVERSAL (72 créditos ECTS ). Se compone de 5 materias .

Materia ECTS Carácter

PREHISTORIA UNIVERSAL

6 ECTS Obligatoria

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL

12 ECTS Obligatoria

HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL

18 ECTS Obligatoria

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

18 ECTS Obligatoria

HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL

18 ECTS Obligatoria

1. PREHISTORIA UNIVERSAL (6) - La Prehistoria en Europa y en el entorno mediterráneo (6cc) 2. HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL (12) - Historia del Próximo Oriente Antiguo y Grecia (6cc) - Historia de los reinos helenísticos y el mundo romano (6cc) 3. HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL (18) - Historia Medieval de Europa I (6cc) - Historia Medieval de Europa II (6cc)

5

Vicerrectorado de Ordenación Académica

- Historia del Islam Medieval (6cc) 4. HISTORIA MODERNA UNIVERSAL (18) - Historia Universal de la Edad Moderna I (6cc) - Historia Universal de la Edad Moderna II (6cc) - Historia del Estado y de las instuciones en la Edad moderna (6cc) 5. HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL (18) - Historia Universal de la Edad Contemporánea I (6cc) - Historia Universal de la Edad Contemporánea II (6cc) - Historia Universal de la Edad Contemporánea III (6cc) 6. Módulo de HISTORIA DE ESPAÑA (30 créditos ECTS ). Se compone de 5 materias .

Materia ECTS Carácter

Prehistoria de España 6 ECTS Obligatoria

Historia antigua de España

6 ECTS Obligatoria

Historia medieval de España

6 ECTS Obligatoria

Historia moderna de España

6 ECTS Obligatoria

Historia contemporánea de España

6 ECTS Obligatoria

1. Prehistoria de España (6) - Prehistoria de la Península Ibérica (6cc) 2. Historia antigua de España (6) - Hª de la Península Ibérica en la antigüedad (6cc) 3. Historia medieval de España (6) - Historia de la España Medieval (6cc) 4. Historia moderna de España (6) - Historia de España en la Edad Moderna (6cc) 5. Historia contemporánea de España (6) - Historia contemporánea de España (6cc)

7. Módulo de TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS (12 créditos ECTS ). Se compone de 1 materia .

Materia ECTS Carácter

6

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Tendencias historiográficas actuales

12 ECTS Obligatoria

1. Tendencias Historiográficas : - Tendencias historiográficas I: De la Ilustración a la Primera Guerra Mundial (6cc) - Tendencias historiográficas II: Del período de entreguerras a la actualidad (6cc)

8. Módulo de TRABAJO FIN DE GRADO (6 créditos ECTS ). Se compone de 1 materias .

Materia ECTS Carácter

Trabajo fin de grado 6 ECTS Obligatoria C. FORMACIÓN OPTATIVA

9. Módulo de FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE CARÁCTER OPTATIVO (120 créditos ECTS ). Se compone de 10 materias y 20 asignaturas optativas.

MATERIAS Créditos

ECTS Carácter

Complementaria al conocimiento de la Prehistoria Universal

18 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Prehistoria de España

6 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Historia Antigua Universal

12 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Historia Medieval de España

12 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Historia Moderna Universal

6 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Historia Moderna de España

6 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Historia Contemporánea Universal

6 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Historia Contemporánea de España

6 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Arqueología

24 Optativo

Complementaria al conocimiento de las Ciencias y Técnicas

24 Optativo

7

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Historiográficas

ASIGNATURA Crdt. MATERIA MÓDULO Opt. 1 Cultura material y

técnicas de estudio en la Prehistoria

6 Prehistoria Universal

Hª UNIVERSAL

Opt. 2 Poder y sociedad en el Mundo Clásico

6 Hª Antigua Universal

Hª UNIVERSAL

Opt. 3 Arqueología del Próximo Oriente y Egipto

6 Arqueología TÉCNICO-METODOLÓGICO

Opt. 4 Acceso a las fuentes de información histórica

6 Ciencias y Técnicas Historiográficas

TÉCNICO-METODOLÓGICO

Opt. 5 Prehistoria de Andalucía

6 Prehistoria de España

Hª DE ESPAÑA

Opt. 6 Historia de las Religiones de la Antigüedad

6 Hª Antigua Universal

Hª UNIVERSAL

Opt. 7 Arqueología de España

6 Arqueología TÉCNICO-METODOLÓGICO

Opt. 8 Al Andalus: Arqueología e Historia

6 Hª Medieval de España

Hª DE ESPAÑA

Opt. 9 Métodos de investigación de campo para el estudio de la Prehistoria.

6 Prehistoria Universal

Hª UNIVERSAL

Opt. 10 Epigrafía y Numismática Clásicas

6 Arqueología TÉCNICO-METODOLÓGICO

Opt. 11 El documento y el libro en la Edad Media

6 Ciencias y Técnicas Historiográficas

TÉCNICO-METODOLÓGICO

Opt. 12 Archivística 6 Ciencias y Técnicas Historiográficas

TÉCNICO-METODOLÓGICO

Opt. 13 Historia de Andalucía en la Edad Moderna

6 Hª Moderna de España

Hª DE ESPAÑA

Opt. 14 Hª de Andalucía en la Baja Edad Media

6 Hª Medieval de España

Hª DE ESPAÑA

Opt. 15 Métodos de investigación de laboratorio para el estudio de la Prehistoria

6 Prehistoria Universal

Hª UNIVERSAL

Opt. 16 Historia de América en la Edad Moderna

6 Hª Moderna Universal

Hª UNIVERSAL

Opt. 17 El documento y el libro en la Edad

6 Ciencias y Técnicas

TÉCNICO-METODOLÓGICO

8

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Moderna Historiográficas

Opt. 18 Historia de Andalucía en la Edad Contemporánea

6 Hª Contemporánea de España

Hª DE ESPAÑA

Opt. 19 Política, Género y Cultura en el Mundo Actual

6 Hª Contemporánea Universal

Hª UNIVERSAL

Opt. 20 Arqueología como ciencia histórica

6 Arqueología TÉCNICO-METODOLÓGICO

5.1.2. B. SECUENCIA TEMPORAL DE LA DOCENCIA

Justificación de la planificación temporal de los módulos, materias y asignaturas.-

La secuencia temporal de los módulos, materias y asignaturas que a continuación se recoge responde a los siguientes criterios de planificación:

1.- Situar en el primer curso básicamente las materias del “Bloque de Formación Básica” (módulos de Antropología - Filosofía - Lenguas Clásicas / Geografía e Historia del Arte / Técnico-Metodológico), por el carácter introductorio y metodológico para conocimiento de las CCSS y Humanas que se les asigna tanto en el citado artículo como en el Libro Blanco de la Titulación de Historia.

2.- Distribuir el Módulo correspondientes al “Bloque de contenido obligatorio” (y común al Espacio Andaluz de Universidades) según la siguiente secuencia:

2.1. Las Materias de Historia Universal se imparten entre 1º y 3º, siguiendo una secuencia diacrónica.

2.2. Las Materias de Historia de España se imparten entre 2º y, básicamente, 3º, siguiendo una secuencia diacrónica.

2.3. Las Materias de Tendencias Historiográficas se imparten en el 4º curso.

3. - El grueso de las Asignaturas optativas se imparten entre 3º y 4º curso, siguiendo un criterio tanto de secuencia diacrónica, como de grado de especialización, practicidad y dominio de determinadas técnicas.

4. Situar el Trabajo Fin de Grado en el cuarto curso, por exigir el dominio de las competencias desarrolladas en los bloques citados.

9

Vicerrectorado de Ordenación Académica

La carga lectiva total logra así un total de 60 créditos por Curso, como los obligados a realizar por el alumno.

5.1.2. B.1. SECUENCIA TEMPORAL DE LA DOCENCIA POR C URSOS Y SEMESTRES

PRIMER CURSO (1er SEMESTRE) ASIGNATURA Crdt. Carácter MATERIA MÓDULO Arqueología Griega y Helenística

6 Básico

Arqueología

TÉCNICO-METODOLÓGICO

Geografía descriptiva del mundo: el marco geográfico

6 Básico

Geografía

GEOGRAFÍA

Geografía de España. Marco geográfico …

6 Básico

Geografía

GEOGRAFÍA

Historia del Próximo Oriente Antiguo y Grecia

6 Obligatorio

Hª Antigua Universal

Hª UNIVERSAL

La Prehistoria en Europa y en el entorno….

6 Obligatorio

Prehistoria Universal

Hª UNIVERSAL

PRIMER CURSO (2º SEMESTRE)

ASIGNATURA Crdt. Carácter MATERIA MÓDULO Arqueología Romana

6 Básico Arqueología TÉCNICO-METODOLÓGICO

Arte para historiadores

6 Básico Hª del Arte Hª DEL ARTE

Filosofía e investigación….

6 Básico

Filosofía

ANTROPOLOGÍA- FILOSOFÍA – LENGUAS CLÁSICAS

Latín para historiadores

6 Básico

Lenguas Clásicas

ANTROPOLOGÍA- FILOSOFÍA – LENGUAS CLÁSICAS

Hª de los reinos helenísticos y el

6 Obligatorio

Hª Antigua Universal

Hª UNIVERSAL

10

Vicerrectorado de Ordenación Académica

mundo romano

11

Vicerrectorado de Ordenación Académica

SEGUNDO CURSO (1er SEMESTRE)

ASIGNATURA Crdt. Carácter MATERIA MÓDULO Paleografía General I

6 Básico

Ciencias y Técnicas Historiográficas

TÉCNICO-METODOLÓGICO

Prehistoria de la Península Ibérica

6 Obligatorio Prehistoria de España

Hª DE ESPAÑA

Historia de la Europa Medieval I

6 Obligatorio Hª Medieval Universal

Hª UNIVERSAL

Historia del Islam Medieval

6 Obligatorio Hª Medieval Universal

Hª UNIVERSAL

Hª Universal de la Edad Moderna I

6 Obligatorio Hª Moderna Universal

Hª UNIVERSAL

SEGUNDO CURSO (2º SEMESTRE) ASIGNATURA Crdt. Carácter MATERIA MÓDULO Paleografía Gen. II

6 Básico Ciencias y Técnicas Historiográficas

TÉCNICO-METODOLÓGICO

Historia de la Europa Medieval II

6 Obligatorio Hª Medieval Universal

Hª UNIVERSAL

Hª Universal de la Edad Moderna II

6 Obligatorio Hª Moderna Universal

Hª UNIVERSAL

Arte para historiadores: el arte del Barroco al Mundo Contemporáneo

6 Básico

Historia del Arte

Hª DEL ARTE

Historia del Estado y de las instuciones en la Edad moderna

6 Obligatorio

Hª Moderna Universal

Hª UNIVERSAL

12

Vicerrectorado de Ordenación Académica

TERCER CURSO (1er SEMESTRE)

ASIGNATURA Crdt. Carácter MATERIA MÓDULO Hª de la Península Ibérica en la antigüedad

6 Obligatorio Hª Antigua de España

Hª DE ESPAÑA

Historia de la España Medieval

6 Obligatorio Hª Medieval de España

Hª DE ESPAÑA

Historia Universal de la Edad Contemporánea I

6 Obligatorio Hª Contemporánea Universal

Hª UNIVERSAL

Opt. 1 6 Optativo Opt. 2 6 Optativo Opt. 3 6 Optativo Opt. 4 6 Optativo

TERCER CURSO (2º SEMESTRE) ASIGNATURA Crdt. Carácter MATERIA MÓDULO Historia Universal de la Edad Contemporánea II

6 Obligatorio Hª Contemporánea Universal

Hª UNIVERSAL

Historia de España en la Edad Moderna

6 Obligatorio Hª Moderna de España

Hª DE ESPAÑA

Hª Contemporánea de España

6 Obligatorio Hª Contemporánea de España

Hª DE ESPAÑA

Opt. 5 6 Optativo Opt. 6 6 Optativo Opt. 7 6 Optativo Opt. 8 6 Optativo

13

Vicerrectorado de Ordenación Académica

CUARTO CURSO (1ºer SEMESTRE)

ASIGNATURA Crdt. Carácter MATERIA MÓDULO Tendencias Historiográficas I

6 Obligatorio Tendencias historiográficas

TENDENCIAS HISTORIOGRÁ-FICAS

Historia Universal de la Edad Contemporánea III

6 Obligatorio Hª Contemporánea Universal

Hª UNIVERSAL

Opt. 9 6 Optativo Opt. 10 6 Optativo Opt. 11 6 Optativo Opt. 12 6 Optativo Opt. 13 6 Optativo Opt. 14 6 Optativo

CUARTO CURSO (2º SEMESTRE) ASIGNATURA Crdt. Carácter MATERIA MÓDULO Tendencias Historiográficas II

6 Obligatorio

Tendencias historiográficas

TENDENCIAS HISTORIOGRÁ-FICAS

Opt. 15 6 Optativo Opt. 16 6 Optativo Opt. 17 6 Optativo Opt. 18 6 Optativo Opt. 19 6 Optativo Opt. 20 6 Optativo TRABAJO FIN DE GRADO

6 Obligatorio A definir por las Áreas

A definir por las Áreas

14

Vicerrectorado de Ordenación Académica

5.1.2. C. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y SISTEMA DE EVALU ACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Sobre la base de un crédito ECTS equivalente a 25 horas (RD.1125/2003), cada curso consta de 60 créditos ECTS, igual a 1500 horas de trabajo: 600 presenciales y 900 de trabajo personal del alumno (del orden del 60%, y el trabajo con presencia del profesor, al que corresponde el restante 40%). Se exponen a continuación el tipo de actividades formativas a implementar en las asignaturas, materias y módulos del GRADO DE HISTORIA. No se especifican para el conjunto del grado el total de horas que corresponden a cada actividad, dado el diferente carácter de los contenidos y requerimientos metodológicos de las materias. Esta estructura o modelo de actividades formativas es de aplicación general a todas las materias con la salvedad del Módulo Trabajo Fin de Grado que exige una estructura de actividades formativas específica.

MODELO GENERAL DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

CON PRESENCIA DEL PROFESOR

TIPO Contenidos habituales

Docencia teórica en aula.

Conferencias. DOCENCIA TEÓRICO / PRÁCTICA EN GRUPO COMPLETO

Presentación de trabajos y otros materiales

DOCENCIA PRÁCTICA EN GRUPO COMPLETO

Trabajos de campo, archivo.

Prácticas en laboratorio. DOCENCIA PRÁCTICA EN GRUPO REDUCIDO Seminarios de debate.

TUTORÍAS Atención personal o en grupos muy reducidos.

EVALUACIÓN Pruebas orales o escritas.

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.

ESTUDIO Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.

TRABAJOS PRÁCTICOS Realización de practicas de manera autónoma, sean de laboratorio, trabajo de campo, archivo, etc.

15

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Es objetivo de las Guías Docentes anuales el diseño del desarrollo de los contenidos de cada tipo de actividad. Para encauzar la elaboración de estas Guías Docentes el Plan de estudios establece un marco referente a las horas por grandes tipos de actividades, particularmente en lo que se refiere a la estructura entre docencia teórica y práctica.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL

1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la c alificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatoria s, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

DE CARÁCTER GENERAL Y VÁLIDO PARA TODAS LAS ASIGNAT URAS.

16

Vicerrectorado de Ordenación Académica

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, los resultados de aprendizaje se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

- 0-4.9: Suspenso (SS) - 5,0-6,9: Aprobado (AP) - 7.0-8.9: Notable (NT) - 9.0-10: Sobresaliente (SB) La mención de “matrícula de Honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0.

5.2.- PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD DE LO S ESTUDIANTES PROPIOS Y DE ACOGIDA

5.2.1.- Reconocimiento académico de las actividades académicas realizadas por los estudiantes de la UMA enviados a universidades socias.

Corresponde a la Comisión de Relaciones Internacionales de la Universidad de Málaga establecer la equivalencia entre el sistema de valoración de créditos aplicable en dicha universidad y el correspondiente a las universidades asociadas a un determinado programa, o firmantes de un convenio concreto; así como entre los respectivos sistemas de calificaciones.

Corresponde a la Subcomisión de Relaciones Internacionales de cada uno de los centros de la Universidad de Málaga, a propuesta de los respectivos Coordinadores de Relaciones Internacionales y de Movilidad del Centro, elaborará la “Tabla de Reconocimiento” entre las asignaturas correspondientes a cada una de las titulaciones impartidas en el respectivo centro, y las asignaturas impartidas en la universidad de destino asociada, o con la que se ha suscrito un convenio específico de colaboración. Para ello deberán utilizarse las diferentes Guías o Catálogos informativos o de reconocimiento disponibles.

La “Tabla de Reconocimiento” deberá ser elaborada y aprobada por la Subcomisión de Relaciones Internacionales del centro en el plazo de un mes, a contar desde la firma del Convenio correspondiente. Para su aplicación efectiva, deberá ser aprobada posteriormente por las respectivas Comisiones de Convalidaciones, Adaptaciones y Equivalencias.

Los reconocimientos por la realización de actividades equivalentes (períodos de prácticas en empresas, trabajos académicos dirigidos, etc…) realizados en el marco de programas o convenios de movilidad, serán resueltos por la Comisión de Convalidaciones, Adaptaciones y Equivalencias del respectivo centro de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente y en el respectivo plan de estudios, haciéndose constar en el expediente del respectivo estudiante las actividades o materias con, en su caso, sus correspondientes calificaciones, que han originado dicho reconocimiento de créditos.

17

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Reconocimiento posterior de estudios realizados. Pr ocedimiento

Una vez finalizada su estancia en la universidad de destino, el estudiante deberá solicitar del órgano competente en dicha universidad la expedición de una certificación académica, para su constancia personal, acreditativa de los estudios realizados, con indicación de la denominación de las correspondientes asignaturas o actividades, los créditos obtenidos y la calificación alcanzada, todo ello de acuerdo con los términos previstos en el respectivo programa o convenio de movilidad.

Asimismo, el citado órgano competente remitirá un ejemplar de dicha certificación académica al Vicerrectorado competente de la Universidad de Málaga, para su constancia oficial. Dicha certificación será posteriormente remitida al coordinador de relaciones internacionales y movilidad del respectivo centro, para su traslado al respectivo coordinador académico a efectos de la cumplimentación del “Acta de Reconocimiento Académico”, y posteriormente, tras su correspondiente comprobación recabará la preceptiva firma del Presidente de la Comisión de Convalidaciones, Adaptaciones y Equivalencias, y trasladará el acta a la Secretaría de dicho centro a efectos de su correspondiente constancia en el expediente académico del alumno, previa solicitud de éste.

El “Acta de Reconocimiento Académico” establecerá las calificaciones, correspondientes al sistema universitario español, que procede incorporar al expediente académico del respectivo estudiante, en las asignaturas reconocidas, como resultado del proceso de adecuación de las calificaciones obtenidas en la universidad de origen. Las mencionadas calificaciones se imputarán de oficio en dicho expediente en la primera convocatoria ordinaria del respectivo curso académico. 5.2.2.- Planificación y gestión de estudiantes prop ios y de acogida. La Universidad de Málaga, con el apoyo del Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social ha diseñado y desarrollado los procedimientos PC02 (Gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes enviados) y PC03 (Gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes recibidos), competencia del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y aprobados por Consejo de Gobierno de la UMA el día 30/04/08. Dichos procedimientos forman parte del Programa de Garantía de Calidad del Centro que se adjunta en formato PDF en el apartado nueve de esta Memoria. Formalización de los convenios .

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 19 de las normas reguladoras de la movilidad estudiantil, corresponderá a la Comisión de Relaciones Internacionales de la Universidad de Málaga supervisar el contenido de los programas o convenios de movilidad a suscribir por dicha universidad, así como velar por el cumplimiento de todos los requisitos procedimentales exigidos para su elaboración.

La formalización de los correspondientes convenios reguladores de la movilidad estudiantil se ajustará al régimen general vigente en la materia en la Universidad de Málaga.

18

Vicerrectorado de Ordenación Académica

A continuación se relacionan los convenios suscritos por la Universidad de Málaga en esta materia: - Acuerdo destinado a todos los Centros con la Middlesex University

- Acuerdos Bilaterales Erasmus PROGRAMA SÓCRATES-ERASMUS (EUROPA) Relación de Universidades con las que la Facultad d e Filosofía y Letras tiene Acuerdo Bilateral Coordinado por el Vicedecan ato de Relaciones Internacionales Alemania -Universität Bremen, D BREMEN01, Alemania, DE -Technische Universität Dresden, D BREMEN02, Alemania, DE -Ludwig-Maximilians-Universität München, D BREMEN01, Alemania, DE -Université de Picardie Amiens, F AMIENS01, Francia, FR -Université d’Angers, F AMIENS01, Francia, FR -Université d’Avignon et des Pays de Vaucluse, (UAPV) F AVIGNON01, Francia, FR -Université Michel de Montaigne Bordeaux 3, F BORDEAU03, Francia, FR -Université de Corte-Pascal-Paoli, F CORTE01, Francia, FR -Université Jean Moulin, Lyon III, F LYON03, Francia, FR -Université Paul Valéry Montpellier III, F MONTPEL03, Francia, FR -Université de Haute-Alsace, F MULHOUS01, Francia, FR -Université de Nice Sophia Antipolis, F NICE01, Francia, FR -Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III, F PARIS003, Francia, FR -Université de Paris-Nanterre, Paris X, F PARIS010, Francia, FR -Université de Rennes, I F RENNES01, Francia, FR -Université de Tours, F TOURS01, Francia, FR -Università degli Studi di Siena I, SIENA01, Italia, IT -Università degli Studi di Verona, VERONA01, Italia, IT -Queen Mary, University of London UK, LONDON031, Reino Unido, EN -Royal Holloway, University of London UK LONDON097, Reino Unido, EN, -University of Southampton UK, SOUTHAM01, Reino Unido, EN, -University of Birmingham UK, BIRMING02, Reino Unido, EN -Coventry University UK, COVENTR02, Reino Unido, EN -University of Edinburgh UK, EDINBUR01, Reino Unido, EN -University of Wolverhampton UK, WOLVERH01, Reino Unido, EN -Aalborg Universitet, DK ALBORG01, Dinamarca, EN -Oulun Yliopisto, SF OULU01, Finlandia, EN -Eötvös Loránd Tudományegyetem, HU BUDAPES01, Hungría, -Dublin Institute of Technology, IRL DUBLIN27, Irlanda, EN -Letterkenny Institute of Technology, IRL LETTERK01, Irlanda, EN -Radboud Universiteit Nijmegen, NL NIJMEGE01, Países Bajos, -Tischner European University (Wyzsza Szkola Europejska im. Ks. Józefa Tischnera) PL KRAKOW20, Polonia, PL -Universidade do Algarve, P FARO02, Portugal, PO -Université de Genève, CH GENEVE01, Suiza, FR

19

Vicerrectorado de Ordenación Académica

PROGRAMA SÓCRATES-ERASMUS (EUROPA) Programas Específicos por Titulaciones Historia -University of National and World Economy (UENM Sofia) (*) BG SOFIA03 Bulgaria Nadal Sánchez, Antonio -Sofia University "St. Kliment Ohridski" (*) BG SOFIA06 Bulgaria Nadal Sánchez, Antonio -Université Lumiére, Lyon II F LYON02 Francia FR , Galán Sánchez, Ángel -Università degli Studi della Tuscia I VITERBO01 Italia IT , Morales Muñoz, Manuel -Hogskulen i Volda N VOLDA01 Noruega, López de Coca Castañer, Enrique -Universitatea "Babes-Bolyai" Cluj-Napoca (*) RO CLUJNAP01 Rumanía, Nadal Sánchez, Antonio -Universidad Rumana-Alemana (*) RO SIBIU01 Rumanía, Nadal Sánchez, Antonio (*) Sólo asignaturas vinculadas al cuarto curso de la especialidad de Historia Contemporánea, Historia del Mundo Actual.

- Convenios de movilidad con Iberoamérica

A continuación se presenta la relación de Universidades Iberoamericanas con las que tenemos convenios para el intercambio de estudiantes:

UNIVERSIDAD Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), México

Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) México Universidad de Colima, México Universidad Autónoma de Guadalajara, México Universidad Autónoma de Aguascalientes México Universidad de Guanajuato, México Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México La Salle, Cancún, México Universidad del Noroeste, México Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina Universidad Mayor, Chile Universidad de Santo Tomás, Chile Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Perú Universidad de Puerto Rico Cayey Universidad del Pacífico, Chile Universidad de Concepción, Chile Universidad Autónoma de Yucatán, México Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia Universidad EAFIT, Colombia Universidad de Casa Grande, Ecuador Universidades Sete de Setembro, Brasil

20

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Relación de convenios de intercambio con universidades norteamericanas para la movilidad estudiantil:

- Convenios de movilidad con Norteamérica: (pueden participar todas las titulaciones)

Miami State University EE.UU.

Camosun College CANADÁ University of Montreal CANADÁ University o Guelph CANADÁ

Wilfrid Laurier University CANADÁ Dalhousie University CANADÁ University of Regina

Convenio marco general CANADÁ

University of Calgary CANADÁ International Student Exchange Program

(ISEP) EE.UU. y resto de mundo (ISEP-E /ISEP-

I) Georgia State University EE.UU.

Dickinson College Carlisle EE.UU. The Institute for Study Abroad, Butler

University in Indianapolis EE.UU.

Procedimientos para la organización de la movilidad basados en la Normas reguladoras de la movilidad . A) Alumnos recibidos procedentes de universidades socias. Convocatoria.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, a través de la página web de la Universidad de Málaga, procederá, de acuerdo con lo dispuesto en los respectivos programas o convenios de movilidad, a efectuar la convocatoria para la recepción de solicitudes de admisión de estudiantes. En dicha convocatoria se indicarán las asignaturas ofertadas, los plazos de solicitud, los requisitos exigidos en su caso, y el modelo de petición que podrá ser tramitado de forma telemática.

Las solicitudes deberán indicar las asignaturas ofertadas por la Universidad de Málaga que el estudiante desea cursar dentro del correspondiente programa de movilidad, teniendo en cuenta que los estudios a realizar deberán corresponder, al menos en un 60%, a la Rama de Conocimientos correspondiente al respectivo programa o convenio de intercambio, a excepción de aquellos en los que no se especifique Rama alguna o se establezcan varias (por ejemplo: programas bilaterales o ISEP).

En todo caso, será condición necesaria para atender las solicitudes que éstas cuenten con el visto bueno del órgano competente de la universidad de origen, de acuerdo con las previsiones del respectivo programa o convenio de movilidad.

Resolución de solicitudes.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, de acuerdo con las previsiones al respecto del correspondiente programa o convenio, y de los criterios establecidos por

21

Vicerrectorado de Ordenación Académica

la Comisión de Relaciones Internacionales de la Universidad de Málaga, resolverá las solicitudes de admisión formuladas dentro de su plazo reglamentario por estudiantes de otras universidades que desean visitar la Universidad de Málaga en régimen de intercambio.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales notificará a los solicitantes, y a sus respectivas universidades, la resolución adoptada; y en aquellos casos en que se acceda a lo solicitado, se les remitirá su “carta de aceptación”, a efectos de obtención, en su caso, del correspondiente visado de su pasaporte, y se les facilitará toda la información necesaria al respecto: fechas de inicio de los estudios, datos de contacto (personas, direcciones, teléfonos, e-mail, fax, …), procedimiento a seguir en su incorporación a la Universidad de Málaga, documentación que deberán aportar, información general sobre la Universidad de Málaga,

Inscripción.

La inscripción de los estudiantes que acceden a la Universidad de Málaga en régimen de intercambio se efectuará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1º) Recepción en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, donde se les asignará un coordinador académico y se les entregará el documento acreditativo de su incorporación a la Universidad de Málaga.

2º) Reunión con el respectivo coordinador académico para confirmar las asignaturas a cursar en la Universidad de Málaga, de acuerdo con la solicitud de admisión efectuada en su momento por el estudiante.

3º) Matriculación en las correspondientes dependencias administrativas del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, en las asignaturas seleccionadas, y obtención de la correspondiente acreditación (documento oficial de matriculación y carné de estudiante).

4º) Reunión, en su caso, con el coordinador de relaciones internacionales y movilidad del respectivo centro, o centros, para la asignación de grupos de docencia e información sobre demás aspectos organizativos de régimen interno del respectivo centro.

Derechos.

Los estudiantes no vendrán obligados al pago de precios públicos por la prestación de servicios docentes y administrativos, a excepción de aquellos programas o convenios en que se establezca lo contrario.

Los estudiantes disfrutarán de los mismos derechos y obligaciones que los estudiantes que cursan estudios conducentes a títulos oficiales de la Universidad de Málaga, a excepción de la posibilidad de participar en procesos para la elección de representantes de los estudiantes en los órganos de gobierno, representación y asesoramiento de la Universidad de Málaga, y de las prestaciones de seguro escolar, que quedarán sujetas a lo dispuesto en la normativa española vigente en la materia.

Certificación de los estudios realizados.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales remitirá a los profesores responsables de las asignaturas cursadas por alumnos en régimen de intercambio, a través de sus respectivos Departamentos, actas específicas en las que hacer constar

22

Vicerrectorado de Ordenación Académica

las calificaciones obtenidas por dichos alumnos de acuerdo con el sistema general de calificaciones aplicable en la Universidad de Málaga.

Los citados profesores remitirán al Vicerrectorado de Relaciones Internacionales las mencionadas actas debidamente cumplimentadas, en el plazo más breve posible desde que se produzca la correspondiente evaluación, al objeto de que se proceda, desde dicho Vicerrectorado, a la expedición de las certificaciones académicas específicas, de acuerdo con los requerimientos formales de los respectivos programas o convenios, tras efectuar las conversiones que resulten procedentes.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales remitirá las citadas certificaciones académicas específicas, debidamente cumplimentadas, tanto a los respectivos estudiantes como a los órganos competentes de sus universidades de origen. B) Alumnos de la Universidad de Málaga.

Compromiso previo de reconocimiento de estudios.

Los alumnos que resulten seleccionados para participar en un programa o convenio de movilidad deberán, con carácter previo a dicha participación, y contando con el asesoramiento de su respectivo coordinador académico, formalizar un documento en el que se indicarán las asignaturas que van a cursar en la universidad de destino, así como las asignaturas correspondientes al plan de estudios que vienen cursando en la Universidad de Málaga, cuyo reconocimiento desean obtener como consecuencia de la superación de aquéllas.

La determinación de la mencionada solicitud de reconocimiento se efectuará, en su caso, con arreglo a lo dispuesto en la respectiva “Tabla de Reconocimiento” aprobada por la correspondiente Comisión de Convalidaciones, Adaptaciones y Equivalencias; o, en su defecto, por los criterios de carácter general establecidos al respecto por la citada Comisión de Convalidaciones, Adaptaciones y Equivalencias del centro de la Universidad de Málaga en el que se encuentre inscrito el estudiante.

El coordinador académico remitirá al coordinador de relaciones internacionales y movilidad del respectivo centro, las correspondientes propuestas de reconocimientos previos de estudios, y sus posibles modificaciones, al objeto de supervisar su adecuación a la “Tabla de Reconocimiento” de los estudios correspondientes, y en su caso interesar las modificaciones necesarias.

El coordinador de relaciones internacionales y movilidad del respectivo centro una vez determinada la adecuación de la propuesta previa de reconocimiento de estudios, la remitirá al Vicerrectorado competente para su posterior traslado al órgano responsable de la universidad de destino, para su conocimiento y a efectos de confirmar la aceptación del estudiante para cursar las asignaturas propuestas.

El mencionado documento adquirirá carácter definitivo cuando se encuentre firmado por el alumno, el coordinador académico, y el Presidente de la citada Comisión de Convalidaciones, Adaptaciones y Equivalencias (como muestra del citado reconocimiento); quedando, evidentemente, condicionado a la efectiva realización de los estudios tras su aceptación por la universidad de origen. En tal sentido, cualquier modificación que se produzca en el mismo deberá ser objeto de autorización expresa por el respectivo coordinador académico (a efectos de su adecuación al contenido del programa o convenio) y por la Comisión de Convalidaciones, Adaptaciones y Equivalencias (a efectos de su reconocimiento

23

Vicerrectorado de Ordenación Académica

académico).

5.3.- FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS A APLICAR POR LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL TÍTULO

La Facultad de Filosofía y Letras dispone de un Sistema de Garantía de la Calidad (aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga con fecha de 29-7-2009), que ha recibido la evaluación positiva de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA: Versión 01 Noviembre, 2009), elaborado en el marco de la segunda Convocatoria del Programa AUDIT de la ANECA para el diseño de un Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) que dé respuesta a las Directrices recogidas en dicho Programa, por lo que el Centro cuenta con procesos que garantizan el desarrollo de mecanismos de coordinación docente acordes con la aplicación de la metodología emanada de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En concreto, los procesos PC02 Garantía de Calidad de los Programas formativos, PC06 Planificación y desarrollo de la enseñanza, PC07 Evaluación del aprendizaje, PC11 Gestión de las Prácticas externas y PC12 Análisis y medición de los resultados de la formación.

El proceso PC02 será de aplicación en la revisión y control del plan de

estudios de la oferta formativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, para lo que tendrá en cuenta el Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias.

El proceso de garantía de calidad de los programas formativos recaerá fundamentalmente en la Comisión de Garantía de la Calidad del Centro, que elaborará un plan de trabajo en el que recogerá y analizará los niveles de satisfacción, estableciendo los indicadores de calidad. La Comisión de Garantía de la Calidad revisará el funcionamiento del programa formativo, dentro del proceso de revisión anual, a partir de los resultados académicos, de la satisfacción de las necesidades y expectativas de los grupos de interés, de la gestión de las incidencias y de los resultados obtenidos en el procedimiento de análisis y mejora continuos, así como de las mejoras derivadas del proceso de revisión periódica de las titulaciones por parte de las comisiones de Títulos del Centro.

A partir de los datos recopilados en cada uno de estos indicadores, la Comisión de Garantía de la Calidad del Centro elaborará un informe y propondrá un Plan de Mejora para que la Comisión de Ordenación Académica en primera instancia y la Junta de Centro de forma definitiva lo tenga presenta a la hora de elaborar la

24

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Programación Docente del curso correspondiente. En este seguimiento interno se pondrá especial atención en comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo de acuerdo con su proyecto inicial, para lo que se tendrá en cuenta la Memoria presentada para la solicitud de verificación de la titulación y los criterios y directrices contenidos en dicho documento y las directrices generales para la aprobación de nuevos planes de estudios recogidos en el Real Decreto1393/2007, de 29 de octubre.

El objeto del procedimiento PC06 Planificación y desarrollo de la enseñanza

es fijar el modo en que la Facultad de Filosofía y Letras proyecta y lleva a cabo la enseñanza de las distintas disciplinas de acuerdo con sus programas formativos y los objetivos fijados en los respectivos programas y guías docentes.

1. El Centro fija los grupos docentes, el calendario académico oficial y los horarios de las asignaturas que componen el plan de estudios del título correspondiente.

2. Los Departamentos con docencia en el Centro, y coordinados por la Comisión de Título, elaboran la programación docente de la oferta formativa, incluyendo las actividades docentes que se estimen necesarias para el conveniente desarrollo de las asignaturas, así como la asignación docente del profesorado.

3. La Comisión de Garantía de la Calidad del Centro, a través de las Comisiones de Título, analiza las programaciones docentes elaboradas por los departamentos y comprueba que se ajustan a las normas y recomendaciones aprobadas por la Junta de Centro. En particular, se velará por que los resultados de aprendizaje vayan en consonancia con las competencias definidas para cada materia. Para ello, la Comisión de Garantía de la Calidad tendrá en cuenta la información suministrada por los indicadores relativos a la calidad de la docencia (encuestas de los alumnos, resultados del aprendizaje, etc.) y las recomendaciones del Plan Anual de Mejora (proceso PE05), que, según se establece en el proceso PE05, se habrá publicitado de forma adecuada. En caso de que exista algún desajuste, la Comisión de Garantía de la Calidad solicitará de los departamentos implicados la revisión de los aspectos que se consideren necesarios.

4. La Comisión de Ordenación Académica validará las programaciones. En caso de que exista algún desajuste, dicho órgano colegiado solicitará de los departamentos implicados la revisión de los aspectos que se consideren necesarios.

5. Una vez validadas todas las programaciones, se propone a la Junta de Centro su aprobación.

6. Una vez que la Junta de Centro aprueba la Programación Docente del curso siguiente, ésta se remite al Vicerrectorado de Ordenación Académica.

7. La herramienta informática utilizada para la elaboración de la Programación Docente se utilizará para su difusión pública, así como la página web del Centro

8. El seguimiento y coordinación de las programaciones docentes es llevado a cabo por la Comisión de Garantía de la Calidad, a través de las Comisiones de Título, y por la Comisión de Ordenación Académica.

El procedimiento PC07 Evaluación del aprendizaje será de aplicación tanto en la

gestión como en la revisión del desarrollo de los diferentes métodos empleados en la evaluación de los estudiantes dentro de los programas formativos ligados a las titulaciones de las que el Centro es responsable

El Equipo de Decanal del Centro elabora una propuesta de calendario oficial de exámenes y la eleva a la Comisión de Ordenación Académica para su estudio. Los Consejos de Departamento discuten y aprueban las Guías Docentes de las diferentes

25

Vicerrectorado de Ordenación Académica

asignaturas, que remite al centro para su aprobación. Dichas guías docentes incluyen el calendario de actividades de cada asignatura, previamente coordinado por el Vicedecano de Ordenación Académica y por las Comisiones de Título. A lo largo del curso, el centro proveerá los mecanismos necesarios para la correcta coordinación de las diferentes pruebas evaluativas de las asignaturas y la Comisión de Ordenación Académica velará por su cumplimiento.

La Comisión de Ordenación Académica estudia el calendario oficial de

exámenes y las Guías Docentes de las titulaciones de las que es responsable, y en base a este análisis informa a la Junta de Centro que será la encargada de aprobarlas. Una vez aprobado se eleva a Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva y publicación.

El calendario de exámenes se publicará, a través de la web del Centro, con

antelación suficiente para que el alumno tenga conocimiento del mismo.

Las pruebas se realizarán con las garantías necesarias para que el alumno tenga conocimiento de la normativa de la Universidad de Málaga.

Las calificaciones se comunicarán según los cauces establecidos por la

normativa universitaria así como el procedimiento y los plazos para la revisión de los exámenes.

El proceso termina con la firma de las actas por parte del profesor

responsable.

La participación de los grupos de interés se hará a través de la Comisión de Ordenación Académica, la Comisión de Garantía de la Calidad, la Junta de Centro y los Consejos de Departamento. La representatividad de estos órganos consta en el apartado 2.4.3 del capítulo 2 del Manual del SGC.

El Procedimiento PC11 Gestión de las Prácticas externas será de aplicación tanto en la gestión como en la revisión del desarrollo de las prácticas externas, incluidas en los Planes de Estudio de las titulaciones oficiales del Centro.

Implica, por tanto, a todas las personas que, individualmente por su cargo o actividad o formando parte de las Comisiones u Órganos de gobierno del Centro, realizan las actividades descritas.

La Comisión de prácticas de cada Título definirá los objetivos de las prácticas en empresa y del número de créditos, tipología y requisitos mínimos de dichas prácticas; para ello, tendrá en cuenta el plan de estudios, los perfiles de ingreso y egreso, el entorno profesional y las nuevas demandas relacionadas con el Espacio Europeo de Educación Superior.

En la organización de las prácticas se deben tener en cuenta dos aspectos básicos: la búsqueda de empresas y el establecimiento de convenios con dichos centros. Dicha organización la llevará a cabo el órgano responsable de las prácticas en el Centro o titulación. En cuanto al establecimiento de Convenios el órgano responsable es el Vicerrectorado de Relaciones Universidad-Empresa.

La comisión responsable de las prácticas de la titulación preparará el material para informar y difundir el funcionamiento y organización de dichas prácticas.

Asimismo, la Comisión responsable de las prácticas de la titulación tendrá

26

Vicerrectorado de Ordenación Académica

establecido un procedimiento sistematizado y objetivo para asignar a los estudiantes a cada una de las empresas, considerando la disponibilidad de las empresas y, en la medida de lo posible, la solicitud de los estudiantes, siempre que ello garantice la adquisición de las correspondientes competencias. Asimismo, le asignará un tutor (de empresa y de Universidad).

Antes del desarrollo de las prácticas externas la Comisión responsable de

las prácticas llevará a cabo acciones de orientación a los estudiantes informando de los diferentes aspectos relacionados con dichas prácticas. La puesta en marcha de las prácticas se llevará a cabo por los tutores (de empresa y del Centro) y los estudiantes. Los tutores deben tener en cuenta cómo solucionar los problemas que puedan surgir.

Durante el proceso de revisión y mejora de las prácticas en empresa: dentro de este apartado se recogerán evidencias (cuestionarios de opinión, indicadores, documentos…) para llevar a cabo un documento que recoja las mejoras de dicho proceso. Por último, se rendirán cuentas a los implicados y si se estima oportuno se modificarán y se implantarán mejoras.

La Comisión de Prácticas Externas de cada titulación revisará el

funcionamiento de las prácticas a fin de poner en funcionamiento Acciones Correctivas en el caso de detectarse desviaciones. Asimismo, dentro del proceso de revisión anual del Sistema de Garantía de la Calidad, se comprobará la consecución de llos objetivos planteados, mediante el proceso PE05 Medición, análisis y mejora continua.

El objeto del Procedimiento PC12 Análisis y medición de los resultados de la formación es presentar cómo la Facultad de Filosofía y Letras garantiza que se miden y analizan los resultados de la formación, de la inserción laboral y de la satisfacción de los distintos grupos de interés, así como si existen y cómo se gestionan los mecanismos de decisiones a partir de los mismos, para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas en el Centro.

Mediante el proceso PE05 Medición, análisis y mejora continua, se revisará cómo se ha desarrollado el proceso y si se han alcanzado los objetivos planteados.

La Comisión de Garantía de la Calidad del Centro establece y decide qué

instrumentos se utilizarán para la medición de resultados tanto de formación, de la inserción laboral de los egresados, de la investigación, como de la satisfacción de los distintos grupos de interés; a saber: Estudiantes, Personal Docente e Investigador, Personal de Administración y Servicios, Egresados, Empleadores, Proveedores y la Sociedad.

La responsabilidad en la medición y análisis de los resultados recae en la misma Comisión de Garantía de la Calidad del Centro, asesorada por la Unidad Técnica de Calidad de la Universidad de Málaga.

Anualmente se hará público el informe-memoria de resultados, una vez aprobado en Junta de Centro.

La Unidad Técnica de Calidad será la responsable de asesorar al Centro en

27

Vicerrectorado de Ordenación Académica

la definición de los indicadores y en el cálculo de los mismos, así como de apoyar técnicamente en la búsqueda de aquella información que dependa de órganos generales de la Universidad de Málaga.

Los datos obtenidos serán analizados por la Comisión de Garantía de la

Calidad del Centro. El Coordinador de Calidad elaborará un informe- memoria anual que será aprobado, si procede, por Junta de Centro.

La Unidad Técnica de Calidad será responsable de supervisar y verificar las Memorias de análisis de resultados.

La publicación del informe-memoria anual de resultados se hará mediante: - Web del Centro. - Formato físico registrado y archivado en Secretaría del Centro.

28

Vicerrectorado de Ordenación Académica

5.4.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS MÓDULOS, MATERIA S Y ASIGNATURAS EN QUE SE ESTRUCTURA EL PLAN DE ESTUDIO S Se cumplimentará una ficha para cada Módulo, Materia y/o Asignatura en que se estructure la Titulación, de acuerdo con los modelos diseñados al efecto, que se incluyen como Anexo a este formulario, incluyendo las prácticas externas, si se hubieran previsto, y el trabajo fin de grado.

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO DE GEOGRAFÍA

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación del módulo:

GEOGRAFÍA

Número de créditos ECTS: 12 Unidad temporal: Primero Carácter (sólo si todas las materias tienen igual carácter):

Básico

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la c alificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para

29

Vicerrectorado de Ordenación Académica

las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan..

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Horas totales: 300

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alu mno Tipo de Actividad Horas Tipo de Actividad Horas Presencial

Docencia teórico / práctica. Conferencias y Seminarios. Presentación de trabajos y / o sobre otros materiales.

112 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor. Realización de prácticas de manera autónoma.

180

Evaluación / Pruebas

8

SUMA 120 SUMA 180

30

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo. Resultados del aprendizaje: Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía. Conocer el espacio geográfico mundial, a través de una aproximación de carácter general, con especial atención a la realidad geográfica española. Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas. Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo y de España, y los cambios históricos que éstas han experimentado. Manejar algunos de los instrumentos y técnicas que se utilizan en Geografía, particularmente los de carácter gráfico y cartográfico.

CONTENIDOS DEL MÓDULO Y OBSERVACIONES

Resumen de los Contenidos: Delimitación y localización de los grandes conjuntos geográficos en que se divide el mundo. Conceptos básicos de la geografía física y estudio de sus componentes fundamentales (relieve, clima, hidrografía y biogeografía) a una escala continental. Estudio de la población, de los sistemas de asentamientos, de las actividades económicas y de las desigualdades regionales presentes en cada continente y de las grandes líneas de la geopolítica planetaria. Estudio del medio físico español a través de sus componentes básicos: grandes conjuntos del relieve, factores y elementos climáticos, los climas de España, la red hidrográfica y los grandes conjuntos biogeográficos. Análisis de las líneas maestras de la población, del sistema de asentamientos, de las actividades económicas y del medio ambiente en España, con especial énfasis en la evolución histórica de los distintos aspectos. España en el contexto territorial y geopolítico de la Unión Europea. Introducción a los métodos de análisis de las fuentes e información geográfica.

COMPETENCIAS

Competencia número 1:

Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su dimensión espacio – temporal.

Competencia número 2:

Ser capaces de reconocer la aplicación y la utilidad de los conocimientos geográficos en el estudio de la Historia.

Competencia número 3:

Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades

31

Vicerrectorado de Ordenación Académica

humanas.

Competencia número 4:

Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de la Administraciones Públicas naciones e internacionales, especialmente en las europeas

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULO

Denominación de la materia o asignatura

Créditos ECTS

Carácter

GEOGRAFÍA

12

Obligatorio

32

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

GEOGRAFÍA

Número de créditos ECTS: 12 Unidad temporal: PRIMERO Carácter (sólo si todas las materias tienen igual carácter):

Formación Básica

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la c alificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

33

Vicerrectorado de Ordenación Académica

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Horas totales: 300

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alu mno Tipo de Actividad Horas Tipo de Actividad Horas Presencial Docencia

teórico / práctica. Conferencias y Seminarios. Presentación de trabajos y / o sobre otros materiales.

112 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor. Realización de prácticas de manera autónoma.

180

Evaluación / Pruebas

8

SUMA 120 SUMA 180

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo. Resultados del aprendizaje:

34

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía. Conocer el espacio geográfico mundial, a través de una aproximación de carácter general, con especial atención a la realidad geográfica española. Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas. Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo y de España, y los cambios históricos que éstas han experimentado. Manejar algunos de los instrumentos y técnicas que se utilizan en Geografía, particularmente los de carácter gráfico y cartográfico.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

Resumen de los Contenidos: Delimitación y localización de los grandes conjuntos geográficos en que se divide el mundo. Conceptos básicos de la geografía física y estudio de sus componentes fundamentales (relieve, clima, hidrografía y biogeografía) a una escala continental. Estudio de la población, de los sistemas de asentamientos, de las actividades económicas y de las desigualdades regionales presentes en cada continente y de las grandes líneas de la geopolítica planetaria. Estudio del medio físico español a través de sus componentes básicos: grandes conjuntos del relieve, factores y elementos climáticos, los climas de España, la red hidrográfica y los grandes conjuntos biogeográficos. Análisis de las líneas maestras de la población, del sistema de asentamientos, de las actividades económicas y del medio ambiente en España, con especial énfasis en la evolución histórica de los distintos aspectos. España en el contexto territorial y geopolítico de la Unión Europea. Introducción a los métodos de análisis de las fuentes e información geográfica

COMPETENCIAS

Competencia número 1: Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en

su dimensión espacio – temporal. Competencia número 2: Ser capaces de reconocer la aplicación y la utilidad de

los conocimientos geográficos en el estudio de la Historia.

Competencia número 3: Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas.

Competencia número 4: Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de la Administraciones Públicas naciones e internacionales, especialmente en las europeas.

Competencia número 5: Ser capaz de gestionar y elaborar la información estadística y cartográfica.

35

Vicerrectorado de Ordenación Académica

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la materia o asignatura

Créditos ECTS

Carácter

GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DEL MUNDO: EL MARCO GEOGRÁFICO

6 Obligatorio

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. MARCO GEOGRÁFICO Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LAS FUENTES E INFORMACIÓN GEOGRÁFICO

6 Obligatorio

Si un Módulo se estructura en sólo una Materia se cumplimentarán tanto el formulario de Módulo como el de Materia.

36

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO HISTORIA DEL ARTE

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación del módulo:

HISTORIA DEL ARTE

Número de créditos ECTS: 12 Unidad temporal: PLURIANUAL Carácter (sólo si todas las materias tienen igual carácter):

Básico

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la c alificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatoria s, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la

37

Vicerrectorado de Ordenación Académica

GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, este módulo de 12 créditos está constituido por 300 horas . Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de este módulo, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (40 % de ECTS = 120 horas)

Las actividades de grupo completo serán el 70 % (es decir, 84 horas) de actividades de trabajo presencial. Las actividades de grupo reducido serán el 30 % (es decir, 36 horas) de las actividades del trabajo presencial. 1. Actividades de grupo completo Al menos el 50 % se dedicará a la exposición de contenidos mediante presentación o explicación por el profesor (clases teóricas), y a las aplicaciones prácticas en el aula dirigidas por el profesor (clases prácticas). El resto se dedicará a seminarios y a la presentación de trabajos de grupo. A esta presentación de los trabajos de grupo se dedicará al menos el 60 %. Lo que aquí denominamos seminario comprende actividades académicas de diversa naturaleza: visitas in situ, mesas redondas de reflexión y debate, instrucción y asesoramiento para las contribuciones orales y/o escritas del alumno. La prueba final de evaluación requerirá un mínimo de 2 horas y un máximo de 4 horas. 2. Actividades de grupo reducido Actividades en sesiones supervisadas donde los estudiantes trabajan en tareas individuales recibiendo asistencia y guía. Implicará la resolución de cuestiones prácticas y aplicadas a la formación básica, nuclear y específica. Se reservan al menos el 25 % a actividades de tutoría personalizada, que se utilizarán para la aclaración de dudas relacionadas con los contenidos teórico-prácticos de las asignaturas; orientación curricular y/o profesional; asesoramiento personal.

38

Vicerrectorado de Ordenación Académica

II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)

Estudio de contenidos relacionados con las actividades de grupo completo y de grupo reducido, incluyendo la preparación de exámenes. Lecturas complementarias para la adquisición de las competencias de este módulo. Corresponderá a un máximo de 65 % de las horas dedicadas al trabajo autónomo. Preparación de seminarios, lecturas, investigación, trabajos, memorias para exponer o entregar en clase. Tutorías no académicas y actividades formativas voluntarias relacionadas con el módulo. Corresponderá a un 5 %.

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DEL MÓDULO Y OBSERVACIONES

Análisis y revisión de los diferentes periodos y estilos artísticos que se han desarrollado a lo largo de la historia, desde la Edad Media hasta el siglo XXI, y que constituyen el fundamento de la Historia del Arte General y Universal.

Revisión de las principales manifestaciones artísticas de la Historia del Arte analizadas desde el punto de vista del contexto histórico-cultural, ideológico y estético en el que emergen.

COMPETENCIAS

Competencia número 1: Adquisición de un conocimiento adecuado y suficiente de

las características, funciones y particularidades de los diferentes lenguajes y formas de expresión artística, teniendo en cuenta la diversidad de los contextos histórico-culturales en los que se manifiestan y utilizan.

Competencia número 2: Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (sincronía y diacronía), y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.

Competencia número 3: Desarrollo de la capacidad para interpretar críticamente las manifestaciones artísticas, incardinándolas en su contexto histórico-cultural, socioeconómico, ideológico y estético, y estableciendo relaciones con otras manifestaciones culturales de su contexto.

39

Vicerrectorado de Ordenación Académica

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULO

Denominación de la materia o asignatura

Créditos ECTS

Carácter

HISTORIA DEL ARTE

12

Obligatorio

(*) Si un Módulo se estructura en sólo una Materia se cumplimentarán tanto el formulario de Módulo como el de Materia.

40

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

Historia del Arte

Número de créditos ECTS:

12

Unidad temporal:

Primer Curso (segundo semestre); Segundo Curso (segundo semestre)

Carácter : Formación Básica

REQUISITOS PREVIOS No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de

41

Vicerrectorado de Ordenación Académica

consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, este módulo de 12 créditos está constituido por 300 horas . Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de este módulo, que se enumeran en su apartado correspondiente.

III. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (40 % de ECTS = 120 horas)

Las actividades de grupo completo serán el 70 % (es decir, 84 horas) de actividades de trabajo presencial. Las actividades de grupo reducido serán el 30 % (es decir, 36 horas) de las actividades del trabajo presencial. 1. Actividades de grupo completo Al menos el 50 % se dedicará a la exposición de contenidos mediante presentación o explicación por el profesor (clases teóricas), y a las aplicaciones prácticas en el aula dirigidas por el profesor (clases prácticas). El resto se dedicará a seminarios y a la presentación de trabajos de grupo. A esta presentación de los trabajos de grupo se dedicará al menos el 60 %. Lo que aquí denominamos seminario comprende actividades académicas de diversa naturaleza: visitas in situ, mesas redondas de reflexión y debate, instrucción y asesoramiento para las contribuciones orales y/o escritas del alumno. La prueba final de evaluación requerirá un mínimo de 2 horas y un máximo de 4 horas. 2. Actividades de grupo reducido Actividades en sesiones supervisadas donde los estudiantes trabajan en tareas individuales recibiendo asistencia y guía. Implicará la resolución de cuestiones prácticas y aplicadas a la formación básica, nuclear y específica. Se reservan al menos el 25 % a actividades de tutoría personalizada, que se utilizarán para la aclaración de dudas relacionadas con los contenidos teórico-prácticos de las asignaturas; orientación curricular y/o profesional; asesoramiento personal.

42

Vicerrectorado de Ordenación Académica

IV. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)

Estudio de contenidos relacionados con las actividades de grupo completo y de grupo reducido, incluyendo la preparación de exámenes. Lecturas complementarias para la adquisición de las competencias de este módulo. Corresponderá a un máximo de 65 % de las horas dedicadas al trabajo autónomo. Preparación de seminarios, lecturas, investigación, trabajos, memorias para exponer o entregar en clase. Tutorías no académicas y actividades formativas voluntarias relacionadas con el módulo. Corresponderá a un 5 %.

Metodología

Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES Análisis y revisión de los diferentes periodos y estilos artísticos que se han desarrollado a lo largo de la historia, desde la Edad Media hasta el siglo XXI, y que constituyen el fundamento de la Historia del Arte General y Universal.

Revisión de las principales manifestaciones artísticas de la Historia del Arte analizadas desde el punto de vista del contexto histórico-cultural, ideológico y estético en el que emergen.

COMPETENCIAS Competencia número 1: Adquisición de un conocimiento adecuado y suficiente de

las características, funciones y particularidades de los diferentes lenguajes y formas de expresión artística, teniendo en cuenta la diversidad de los contextos histórico-culturales en los que se manifiestan y utilizan.

Competencia número 2: Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (sincronía y diacronía), y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.

Competencia número 3: Desarrollo de la capacidad para interpretar críticamente las manifestaciones artísticas, incardinándolas en su contexto histórico-cultural, socioeconómico, ideológico y estético, y estableciendo relaciones con otras manifestaciones culturales de su contexto.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

ARTE PARA HISTORIADORES: EL ARTE MEDIEVAL Y RENACENTISTA

6 Obligatorio

43

Vicerrectorado de Ordenación Académica

ARTE PARA HISTORIADORES: EL ARTE DEL BARROCO AL MUNDO CONTEMPORÁNEO

6 Obligatorio

44

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO ANTROPOLOGÍA / FILOSOFÍ A / LENGUAS CLÁSICAS

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación del módulo:

ANTROPOLOGÍA / FILOSOFÍA / LENGUAS CLÁSICAS

Número de créditos ECTS: 12 Unidad temporal: Primero Carácter (sólo si todas las materias tienen igual carácter):

Básico

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

45

Vicerrectorado de Ordenación Académica

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Horas totales: 300

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alu mno Tipo de Actividad Horas Tipo de Actividad Horas Presencial Docencia teórico /

práctica. Conferencias y Seminarios. Presentación de trabajos y otros materiales.

112 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor. Realización de prácticas de manera autónoma.

180

Evaluación / Pruebas 8 SUMA 120 SUMA 180

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo. Resultados del aprendizaje: Filosofía: Destrezas en el uso de la terminología filosófica. Integración de los

46

Vicerrectorado de Ordenación Académica

conocimientos filosóficos en el estudio de la Historia. Lenguas Clásicas : Comprensión lectora básica de textos sencillos.

CONTENIDOS DEL MÓDULO Y OBSERVACIONES

Resumen de los Contenidos: Filosofía:

Historia de la filosofía y de las principales aportaciones del pensamiento filosófico.

Lenguas Clásicas: Conocimiento de las lenguas que conforman la tradición literaria de las sociedades mediterráneas, antiguas y medievales.

COMPETENCIAS

Competencia número 1: Filosofía: Conocimiento de las principales corrientes

filosóficas. Competencia número 2: Lenguas Clásicas: Conocimiento de las

aportaciones de las lenguas y culturas del mundo antiguo y medieval.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULO

Denominación de la materia o asignatura

Créditos ECTS

Carácter

FILOSOFÍA 6

Obligatorio

LENGUAS CLÁSICAS 6 Obligatorio

Si un Módulo se estructura en sólo una Materia se cumplimentarán tanto el formulario de Módulo como el de Materia.

47

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA DE FILOSOFÍA

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

FILOSOFÍA

Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Primero / segundo semestre Carácter (sólo si todas las materias tienen igual carácter):

Formación Básica

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia.

48

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Horas totales: 150

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alu mno Tipo de Actividad Horas Tipo de Actividad Horas Presencial Docencia

teórico / práctica. Seminarios. Presentación de trabajos y otros materiales.

56 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos tutorizados por el profesor. Realización de prácticas de manera autónoma. Lecturas complementarias Preparación de exámenes

90

Evaluación / Pruebas

4

SUMA 60 SUMA 150

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo. Resultados del aprendizaje: Filosofía: Destrezas en el uso de la terminología filosófica. Integración de los conocimientos filosóficos en el estudio de la Historia.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES Resumen de los Contenidos:

Historia de la filosofía desde el siglo XVIII al presente: selección de autores,

49

Vicerrectorado de Ordenación Académica

enfoques y temáticas relevantes para la investigación historiográfica

COMPETENCIAS Competencia número 1:

Capacidad para la aplicación a la investigación historiográfica de corrientes filosóficas modernas y contemporáneas.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos ECTS

Carácter

FILOSOFÍA E INVESTIGACIÓN HISTORIOGRÁFICA

6

Básico

Si un Módulo se estructura en sólo una Materia se cumplimentarán tanto el formulario de Módulo como el de Materia.

50

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE LA MATERIA LENGUAS CLÁSICAS

INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

LENGUAS CLÁSICAS

Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Primero / Segundo Semestre Carácter (sólo si todas las materias tienen igual carácter):

Formación Básica

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de

51

Vicerrectorado de Ordenación Académica

consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Horas totales: 150

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alu mno Tipo de Actividad Horas Tipo de Actividad Horas Presencial Docencia teórico /

práctica. Conferencias y Seminarios. Presentación de trabajos y otros materiales.

56 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor. Realización de prácticas de manera autónoma.

90

Evaluación / Pruebas 4 SUMA 60 SUMA 90

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo. Resultados del aprendizaje: Lengua Latina : Comprensión lectora básica de textos latinos sencillos y de historiadores romanos en traducción.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES Resumen de los Contenidos:

52

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Lengua Latina: El sistema nominal latino. Casos y preposiciones El sistema verbal latino. La voz. Elementos de coordinación. Oraciones coordinadas. Elementos de subordinación. Oraciones subordinadas. La historia en Roma. Traducción y comentario de historiadores republicanos. César y Salustio Traducción y comentario de la historiografía imperial. Tito Livio y Tácito Traducción y comentario de historiadores tardíos.

COMPETENCIAS Competencia número 1: Iniciación a la gramática latina por medio de textos

latinos históricos adaptados y graduados según las necesidades del aprendizaje de manera que el alumno adquiera la competencia elemental para la comprensión y el comentario de textos de historiadores latinos.

Competencia número 2: Lectura y análisis de los principales historiadores romanos en traducciones modernas de sus obras. La selección de autores incluye los principales historiadores romanos: César, Salustio, Tito Livio y Tácito.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la materia o asignatura

Créditos ECTS

Carácter

LATÍN PARA HISTORIADORES 6 Obligatorio

Si un Módulo se estructura en sólo una Materia se cumplimentarán tanto el formulario de Módulo como el de Materia.

53

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO TÉCNICO-METODOLÓGICO

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación del módulo:

TÉCNICO-METODOLÓGICO

Número de créditos ECTS: 24 Unidad temporal: Plurianual Carácter (sólo si todas las materias tienen igual carácter):

Básico

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la c alificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y

54

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Horas totales: 600

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alu mno Tipo de Actividad Horas Tipo de Actividad Horas Presencial Docencia teórico /

práctica. Conferencias y Seminarios. Presentación de trabajos y / o sobre otros materiales.

224 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor. Realización de prácticas de manera autónoma.

360

Evaluación / Pruebas

16

SUMA 240 SUMA 360

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo. Resultados del aprendizaje: Dominio de los métodos básicos de interpretación de los registros arqueológicos, de las escrituras del pasado y de los restantes documentos que lo recogen con independencia de su soporte. Conocimiento básico de la historia y de los métodos de clasificación de los documentos que registran el pasado.

CONTENIDOS DEL MÓDULO Y OBSERVACIONES

55

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Resumen de los Contenidos: Conocimiento de los métodos/Métodos y técnicas de análisis de las evidencias arqueológicas. Estudio de las fuentes de los registros escritos para el conocimiento de la Historia. Análisis e interpretación de los documentos en su estructura interna y sus tipologías, así como de sus orígenes e influencias. Conocimiento de las técnicas básicas para la conservación, ordenación y catalogación de los documentos

COMPETENCIAS

Competencia número 1:

Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de las evidencias materiales

Competencia número 2:

Dotar al alumno de las capacidades y habilidades para transcribir e interpretar documentos y objetos en distintos soportes producidos durante las diversas etapas históricas.

Competencia número 3:

Dominio de la lectura comprensiva de los diferentes tipos de escritura usados a lo largo de la historia.

Competencia número 4:

Destreza en la ordenación y catalogación de la documentación sobre la base de las normas internacionales (ISAS)

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULO

Denominación de la materia o asignatura

Créditos ECTS

Carácter ARQUEOLOGÍA

12

Obligatorio

CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

12

Obligatorio

Si un Módulo se estructura en sólo una Materia se cumplimentarán tanto el formulario de Módulo como el de Materia.

56

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA ARQUEOLOGÍA

INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

ARQUEOLOGÍA

Número de créditos ECTS:

12

Unidad temporal: Primer Curso Carácter: Formación Básica

REQUISITOS PREVIOS No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de

57

Vicerrectorado de Ordenación Académica

consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Horas totales: 300

La correspondencia de un crédito ECTS es de 25 horas. Con presencia del profesor (40 %)

Tipo de Actividad Horas Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica en aula. Conferencias. Presentación de trabajos y / o otros materiales.

80

Docencia práctica

Grupo completo: Docencia práctica en el aula. Trabajos de campo. Grupo reducido: Prácticas de laboratorio. Seminarios de debate.

26

Tutorías 6 Evaluación / Pruebas

8

SUMA 120 Trabajo autónomo del alumno (60%)

Tipo de Actividad Horas Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor. Preparación de pruebas de evaluación.

140

Prácticas personales

Realización de prácticas de manera autónoma (laboratorio, trabajo de campo, etc.).

40

SUMA 180

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería

58

Vicerrectorado de Ordenación Académica

complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES UNIDADES TEMÁTICAS: 1.- Arqueología Clásica: Concepto y temporalidad 2.- Precedentes de la Arqueología Griega 3.- Arqueología arcaica y clásica griegas. 4.- Arqueología Helenística. 5.- Arqueología del mundo itálico. 6.- Arqueología romana. 7. Arqueología tardorromana y cristiana.

COMPETENCIAS Competencia número 1: Familiarizar al alumno con la metodología científica que

hace posible el conocimiento histórico a partir de las evidencias materiales de época clásica, atendiendo igualmente a sus conexiones con las culturas del Próximo Oriente antiguo.

Competencia número 2: Destreza en la ordenación y catalogación de la documentación sobre la base de las normas internacionales (ISAS).

Competencia número 3: Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos de Arqueología Clásica.

Competencia número 4: Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de la cultura clásica.

Competencia número 5: Conocimiento e identificación de las realizaciones materiales llevadas a cabo por las culturas griega y romana.

Competencia número 6: Comprensión de la importancia de la Arqueología Clásica como uno de las principales referentes de la civilización occidental

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

Denominación de la asignatura Créditos ECTS

Carácter

Arqueología Griega y Helenística 6 Obligatorio

Arqueología Romana 6 Obligatorio

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

59

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA CC. Y TT. HISTORIOGRÁF ICAS

INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

CC. Y TT. HISTORIOGRÁFICAS

Número de créditos ECTS:

12

Unidad temporal:

SEGUNDO

Carácter :

Formación Básica

REQUISITOS PREVIOS

No se contemplan

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en

60

Vicerrectorado de Ordenación Académica

la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 12 créditos ECTS (300 horas)

Con Presencia Profesor Trabajo Autónomo del

Alumno Tipo Actividad Horas Tipo Actividad Horas Docencia Teórica (grupo completo)

Docencia teórica, Jornadas, Seminarios, Conferencias, Exposición trabajos

112 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase, proyecciones y bibliografía. Realización de prácticas de manera autónoma en Campus virtual

180

Evaluación 8 SUMA 120 SUMA 180

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

61

Vicerrectorado de Ordenación Académica

1-Introducción. 2-Consideraciones generales. 3-La escritura latina en la época romana. 4-La escritura en la España romana y visigoda. 5-El particularismo gráfico de la escritura latina. 6-La escritura visigótica. 7-La unidad escriptoria carolina. 8-La escritura gótica. 9-La escritura gótica en España. 10-La escritura humanística.

COMPETENCIAS Competencia número 1: Aprehensión Global de la sucesión diacrónica de los

distintos sistemas escriturarios de alfabeto latino. Competencia número 2: Acercamiento a la tripartición paleografía de lectura,

paleografía de análisis y paleografía como Historia global de los fenómenos escriturarios en su dimensión social.

Competencia número 3: Desarrollar herramientas y aptitudes para acceder a las fuentes primarias de información histórica.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

Paleografía general I 6

obligatorio

Paleografía general II 6

obligatorio

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

62

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO HISTORIA UNIVERSAL

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación del módulo:

HISTORIA UNIVERSAL

Número de créditos ECTS: 72 Unidad temporal: Plurianual Carácter (sólo si todas las materias tienen igual carácter):

Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en

63

Vicerrectorado de Ordenación Académica

la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Horas totales: 1800

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alu mno Tipo de Actividad Hora

s Tipo de Actividad Horas

Presencial Docencia teórico / práctica. Conferencias y Seminarios. Presentación de trabajos y otros materiales.

672 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor. Realización de prácticas de manera autónoma.

1080

Evaluación / Pruebas 48 SUMA 720 SUMA 1080

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo. Resultados del aprendizaje: Manejo de los conceptos, categorías y temas más importantes en la evolución histórica desde la prehistoria hasta el mundo actual.

64

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Capacidad de síntesis y análisis que le permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos documentos y hechos históricos en un amplio marco temporal y geográfico. Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.

CONTENIDOS DEL MÓDULO Y OBSERVACIONES

Resumen de los Contenidos: Estudio a nivel universal de la evolución política, social, económica, religiosa y cultural desde la Prehistoria al mundo actual, con especial relevancia en el ámbito mediterráneo y europeo, así como en la historia del continente americano.

COMPETENCIAS

Competencia número 1: Capacidad para organizar, planificar y gestionar

información de carácter general acerca de diversas sociedades y culturas.

Competencia número 2: Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vistas que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas.

Competencia número 3: Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULO

Denominación de la materia o asignatura

Créditos ECTS

Carácter

PREHISTORIA UNIVERSAL

6

Obligatorio

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL

12

Obligatorio

HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL

18

Obligatorio

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

18

Obligatorio

HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL

18

Obligatorio

Si un Módulo se estructura en sólo una Materia se cumplimentarán tanto el formulario de Módulo como el de Materia.

65

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA PREHISTORIA UNIVERSAL

INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

PREHISTORIA UNIVERSAL

Número de créditos ECTS:

6

Unidad temporal:

Primero

Carácter : Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia.

66

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS COM PETENCIAS QUE SE ESPECIFICAN

Horas totales:150

CON PRESENCIA PROFESOR TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad* Horas Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de

trabajos

Seminarios

En grupo completo: Prácticas en aula

Docencia práctica

En grupo reducido: Seminarios

Tutorías Atención personal

56

Continua Evaluación Prueba final

4

Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.

Preparación de trabajos mandados por el profesor. Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma.

90

Suma 60 Suma 90 *Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

67

Vicerrectorado de Ordenación Académica

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

• CONCEPTO DE LA PREHISTORIA • SISTEMAS DE ESTUDIO: PERIODIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN • LA EVOLUCIÓN HUMANA • LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA PREHISTORIA • TERRITORIO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS EN LA

PREHISTORIA • MUNDO SIMBÓLICO: CREENCIAS Y PRÁCTICAS FUNERARIAS EN LA

PREHISTORIA

COMPETENCIAS Competencia número 1: Capacitaciones de gestión de la información, de

organización, de planificación, de análisis y de síntesis para la Prehistoria Universal.

Competencia número 2: Fomento del razonamiento crítico.

Competencia número 3: Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

La Prehistoria en Europa y en el entorno mediterráneo

6 Obligatorio

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

68

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA HISTORIA ANTIGUA UNIVE RSAL

INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL

Número de créditos ECTS:

12

Unidad temporal:

Primero

Carácter : Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS No se contemplan

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales.

69

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 12 créditos ECTS (300 horas)

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON PRESENCIA DEL PROFESOR HORAS

TIPO Contenidos habituales

Docencia teórica en aula

Conferencias Docencia teórico/práctica en grupo completo

Presentación de trabajos y otros materiales

Docencia teórico/práctica en grupo reducido

Seminarios

Tutorías Atención personal o en grupos muy reducidos.

112

Evaluación Pruebas orales o escritas. 8

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.

Estudio Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.

Trabajos prácticos Realización de practicas de manera autónoma, sean de laboratorio, trabajo de campo, archivo, etc.

180

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales

70

Vicerrectorado de Ordenación Académica

bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

- Fuentes y métodos para el estudio de la Historia Antigua - Historia Antigua de Egipto y el Próximo Oriente

• El Tercer Milenio a. C. • El Segundo Milenio a. C. • El Primer Milenio a. C.

- Historia Antigua de Grecia • Las culturas de la Edad del Bronce • La Edad Oscura (Grecia Homérica) • Grecia Arcaica: El origen de las “poleis” • Grecia clásica: el esplendor y la crisis • La ascensión macedónica. • Los Reinos helenísticos.

- Historia Antigua de Roma • La Italia pre-romana • La monarquía romana. • La República arcaica y la unificación de Italia • La República expansiva • La crisis de la República • El Principado o Alto Imperio • La crisis del siglo III • EL Dominado o Bajo Imperio • El fin del Mundo Antiguo

COMPETENCIAS Competencia número 1: Conocimiento de la evolución histórica y los parámetros

básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas del Próximo Oriente, Grecia, el mundo helenístico y Roma en la Antigüedad.

Competencia número 2: Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas para el conocimiento de la Historia Antigua.

Competencia número 3: Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia

Competencia número 4: Capacidad de interpretar y analizar las sociedades antiguas del mundo proximo-oriental, griego, helenístico y romano.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura Créditos ECTS

Carácter

Historia del Próximo Oriente Antiguo y Grecia

6 obligatorio

Historia de los Reinos Helenísticos y del Mundo Romano

6

obligatorio

71

Vicerrectorado de Ordenación Académica

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

72

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA HISTORIA MEDIEVAL UNIV ERSAL

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL

Número de créditos ECTS:

18

Unidad temporal:

Segundo curso

Carácter : Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de

73

Vicerrectorado de Ordenación Académica

consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS COM PETENCIAS QUE SE ESPECIFICAN

Horas totales: 450

CON PRESENCIA PROFESOR TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad* Horas Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de

trabajos

En grupo completo: Prácticas en aula

Docencia práctica

En grupo reducido: Seminarios

Tutorías Atención personal

168

Continua Evaluación Prueba final

12

Estudio autónomo

Aprendizaje

orientado por

el profesor

sobre

materiales de

clase y

bibliografía.

Preparación de trabajos mandados por el profesor. Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma.

270

Suma 180 Suma 270

74

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

• Concepto de Edad Media en el contexto del desarrollo de la Historia

Universal • Conocimiento de la evolución diacrónica de las tres grandes áreas de

civilización en la Edad Media: el Occidente Medieval, Bizancio y el Islam, entre los principios del siglo V y los inicios del siglo XVI

• Comprensión de las modificaciones en la evolución histórica como consecuencia de la ampliación del espacio desde el núcleo original, en torno a la Cuenca Mediterránea en el siglo V, hasta las extensión de estas tres civilizaciones por Europa, África, Asia y, finalmente América.

• Conocimiento de la “construcción de un espacio europeo”, desde el “limes” de Roma, en su progresión hacía el Norte, el Occidente y el Oriente europeo

COMPETENCIAS Competencia número 1: Capacitaciones de gestión de la información, de

organización, de planificación, de análisis y de síntesis del trabajo intelectual.

Competencia número 2: Conocimiento de la interrelación entre conflictos y aculturación en el mundo medieval, con especial atención a las relaciones entre el Islam y la Cristiandad

Competencia número 3: Conocimiento de las estructuras económicas y sociales del mundo medieval

Competencia número 4: Conocimiento del rol jugado por las estructuras “estatales” en el desarrollo histórico del mundo

75

Vicerrectorado de Ordenación Académica

medieval

Competencia número 5: Conocimiento de la conciencia de sí mismos de los seres humanos en la Edad Media y de sus implicaciones para la creación de formas de pensamiento y creación artística en general

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos ECTS

Carácter

Historia de la Europa Medieval I 6 Obligatorio

Historia de la Europa Medieval II 6 Obligatorio

Historia del Islam Medieval 6 Obligatorio

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

76

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA HISTORIA MODERNA UNIVE RSAL

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

Número de créditos ECTS:

18

Unidad temporal:

Plurianual

Carácter : Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y

77

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS COM PETENCIAS QUE SE ESPECIFICAN

Horas totales: 450

CON PRESENCIA PROFESOR TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO Tipo de actividad* Hora

s Tipo de actividad* Horas

Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de

trabajos

Seminarios Docencia práctica

En grupo completo: Prácticas en aula

Tutorías Atención personal

168

Continua Evaluación Prueba final

12

Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía. Preparación de trabajos mandados por el profesor. Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma.

270

Suma 180 Suma 270 *Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los co ntenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo s istemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lec tura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del mód ulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habil idades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

78

Vicerrectorado de Ordenación Académica

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

Estudio de los factores políticos, económicos, sociales y cultirales que van conformando la formación de las sociedades modernas entre los siglos XVI y XVIII

COMPETENCIAS Competencia número 1:

Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, y de los factores y causas que motivan los cambios dentro de la estructura diacrónica general del pasado y de una perspectiva comparada entre la historia europea y la historia universal en la época modrerna

Competencia número 2:

Capacidad de comunicarse por escrito y oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.

Competencia número 3:

Conciencia de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos periodos y contextos, y de la continua construcción evolución a través de temas y problemas de actualidad en el debate historiográfico.

Competencia número 4:

Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua, transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente, identificándolos y utilizándolos apropiadamente como fuentes de información para la investigación histórica.

Competencia número 5:

Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas como fuentes de información para la investigación histórica.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos ECTS

Carácter

Historia Universal de la Edad Moderna I 6 Obligatorio

Historia Universal de la Edad Moderna II 6 Obligatorio

Historia del Estado y de las instuciones en la Edad moderna

6 Obligatorio

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

79

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL Número de créditos ECTS: 18 Unidad temporal: Plurianual Carácter : Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS No se establecen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia.

80

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES Principales acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, principalmente, que componen la historia y los factores de cambio en el mundo contemporáneo.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 18 c. ECTS Horas: 450

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alumno Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad Horas

Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de trabajos y otros materiales.

160 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y pruebas de evaluación

270

.

Tutorías (grupos muy reducidos) 12

Evaluación continua Evaluación Pruebas

8

SUMA 180 SUMA 270 *Las actividades se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

COMPETENCIAS Competencia número 1: Capacidad para organizar, planificar y gestionar

información de carácter general acerca de las diversas sociedades y culturas contemporáneas.

Competencia número 2: Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas en las sociedades contemporáneas.

81

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Competencia número7: Resaltar el papel de la mujer en la evolución de los acontecimientos y circunstancias que dan sentido a la época contemporánea..

Competencia número 8: Concer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional..

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos ECTS

Carácter Historia Universal de la Edad Contemporánea I

6

Obligatoria

Historia Universal de la Edad Contemporánea II

6

Obligatoria

Historia Universal de la Edad Contemporánea III

6

Obligatoria

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

Competencia número 3: Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedad contemporánea.

Competencia número 4: Capacidad para expresar oralmente y por escrito los conocimientos y conceptos ya adquiridos de la Historia Universal

Competencia número 5: Capacidad para aplicar los métodos y técnicas transmitidas en el aprendizaje.

Competencia número 6: Implementar bases de datos y recursos para presentar informe del estado actual de los conocimientos en aspectos concretos de la materia.

82

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO HISTORIA DE ESPAÑA

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación del módulo:

HISTORIA DE ESPAÑA

Número de créditos ECTS: 30 Unidad temporal: Plurianual Carácter (sólo si todas las materias tienen igual carácter):

Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u

83

Vicerrectorado de Ordenación Académica

optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Horas totales: 750

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alu mno Tipo de Actividad Horas Tipo de Actividad Horas Presencial Docencia teórico /

práctica. Conferencias y Seminarios. Presentación de trabajos y otros materiales.

280 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor. Realización de prácticas de manera autónoma.

450

Evaluación / Pruebas 20 SUMA 300 SUMA 450

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo. Resultados del aprendizaje: Dominio de los procesos de la Historia de España, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada. Destreza en la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos

84

Vicerrectorado de Ordenación Académica

y de las diversas fuentes históricas para la Historia de España. Transmisión, divulgación y difusión del conocimiento adquirido sobre Historia de España.

CONTENIDOS DEL MÓDULO Y OBSERVACIONES

Resumen de los Contenidos: Estudio de la Historia de España desde la Prehistoria hasta nuestros días, en sus contenidos económicos, demográficos, sociales, políticos, religiosos y culturales.

COMPETENCIAS

Competencia número 1: Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos

de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas en Historia de España.

Competencia número 2: Aportar un conocimiento racional y crítico de la Historia de España con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás.

Competencia número 3: Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica (desde la Prehistoria hasta el mundo actual), espacial y de historia comparada en Historia de España.

Competencia número 4: Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural.

Competencia número 5: Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades hispanas en su evolución espacio-temporal.

Competencia número 6: Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas para la Historia de España.

Competencia número 7: Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia de España.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULO

Denominación de la materia o asignatura

Créditos ECTS

Carácter

PREHISTORIA DE ESPAÑA 6 Obligatorio

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA 6 Obligatorio

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA 6 Obligatorio

HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA 6 Obligatorio

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

6 Obligatorio

85

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Si un Módulo se estructura en sólo una Materia se cumplimentarán tanto el formulario de Módulo como el de Materia.

86

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA PREHISTORIA DE ESPAÑA

INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

PREHISTORIA DE ESPAÑA

Número de créditos ECTS:

6

Unidad temporal:

Segundo

Carácter :

Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u

87

Vicerrectorado de Ordenación Académica

optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS COM PETENCIAS QUE SE ESPECIFICAN

Horas totales: 150

CON PRESENCIA PROFESOR TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad* Horas

Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de

trabajos

Seminarios Docencia práctica

En grupo completo: Prácticas en aula

Tutorías Atención personal

56

Continua Evaluación Prueba final

4

Estudio autónomo

Aprendizaje

orientado por el

profesor sobre

materiales de

clase y

bibliografía.

Preparación de trabajos mandados por el profesor. Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma.

90

Suma 60 Suma 90 *Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

88

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

• LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS DE LA PREHISTORIA EN ESPAÑA

• LAS PRIMERAS SOCIEDADES PRODUCTORAS DE LA PREHISTORIA EN ESPAÑA

• EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES PRODUCTORAS DE LA PREHISTORIA EN ESPAÑA

COMPETENCIAS Competencia número 1: Capacitaciones de gestión de la información, de

organización, de planificación, de análisis y de síntesis para la Prehistoria de España.

Competencia número 2: Fomento del razonamiento crítico.

Competencia número 3: Conocimiento de la estructura diacrónica general de la Prehistoria de España

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos ECTS

Carácter

Prehistoria de la Península Ibérica 6 Obligatorio

89

Vicerrectorado de Ordenación Académica

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

90

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA HISTORIA ANTIGUA DE ES PAÑA

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

Número de créditos ECTS:

6

Unidad temporal:

Tercero

Carácter :

Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales.

91

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 6 créditos ECTS (150 horas)

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON PRESENCIA DEL PROFESOR HORAS

TIPO Contenidos habituales

Docencia teórica en aula

Conferencias Docencia teórico/práctica en grupo completo

Presentación de trabajos y otros materiales

Docencia teórico/práctica en grupo reducido

Seminarios

Tutorías Atención personal o en grupos muy reducidos.

56

Evaluación Pruebas orales o escritas. 4

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.

Estudio Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.

Trabajos prácticos Realización de practicas de manera autónoma, sean de laboratorio, trabajo de campo, archivo, etc.

90

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales

92

Vicerrectorado de Ordenación Académica

bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

Introducción: Protohistoria de la Península El Bronce final en la Península Ibérica La colonización fenicia y la presencia griega El problema de Tartesos Los pueblos del área ibera Los pueblos del área indoeuropea Los cartagineses en la Península Ibérica La conquista de Hispania por Roma La civitas en la Hispania romana. Hispania en época republicana Hispania en época altoimperial Sociedad y economía en la Hispania romana Hispania en época bajoimperial y tardoantigua Cultos y religiones en la Hispania romana

COMPETENCIAS Competencia número 1: Conocimiento de la evolución histórica y los parámetros

básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas en la Península Ibérica durante la época Antigua.

Competencia número 2: Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas para el conocimiento de la Historia Antigua de la Península Ibérica.

Competencia número 3: Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia Antigua de la Península Ibérica.

Competencia número 4: Capacidad de interpretar y analizar las sociedades antiguas de la Península Ibérica en su evolución espacio-temporal.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

Historia de la Península Ibérica en la Antigüedad

6 obligatorio

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

93

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE LA MATERIA HISTORIA MEDIEVAL D E ESPAÑA

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la asignatura: HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA Número de créditos ECTS: 6

Unidad temporal:

Curso Tercero / Primer Semestre

Carácter: Obligatorio

Materia en la que se integra:

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

Módulo en el que se integra:

HISTORIA DE ESPAÑA

Departamento encargado de organizar la docencia:

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA MEDIEVAL

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos.

94

Vicerrectorado de Ordenación Académica

- La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

6 créditos ECTS (150 horas) Con presencia del profesor:

- Tipo: Docencia teórica ( grupo completo) - Actividad: Docencia teórica // Seminarios y jornadas // Conferencias //

Exposición de trabajos. - Horas : 56 - Evaluación: 4 - Suma: 60

Trabajo autónomo del alumno:

- Tipo: Trabajo autónomo. - Actividad: Consulta en biblioteca// Consulta en Internet// Hemeroteca//

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materias de clase, proyecciones , bibliografía y realizaciones prácticas.

- Horas: 90 - Suma: 90

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

95

Vicerrectorado de Ordenación Académica

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Y OBSERVACIONES

- La transición de la Antigüedad a la Edad Media en la Península Ibérica. - Islamización de la Península Ibérica. - La formación de los Reinos Cristianos peninsulares. - La Península Ibérica en los siglos centrales de la Edad Media. - La Corona de Castilla en la Baja Edad Media. - La Corona de Aragón en la Baja Edad Media. - Retroceso territorial de al-Andalus. - La transición de la Edad Media a la Moderna en la Península Ibérica.

COMPETENCIAS Competencia número 1: Compresión de los procesos de feudalización e

islamización en la España Medieval Competencia número 2: Conocimiento de las fuentes para el estudio de la Edad

Media Hispana Competencia número 3: Acceso a la bibliografía y revistas con relación a la

Historia Medieval Hispana Competencia número 4: Diversidad territorial y temporal en los procesos

históricos temporales en la Edad Media

96

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA HISTORIA MODERNA DE ES PAÑA

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA

Número de créditos ECTS:

6

Unidad temporal:

TERCER CURSO SEGUNDO SEMESTRE

Carácter :

Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u

97

Vicerrectorado de Ordenación Académica

optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS COM PETENCIAS QUE SE ESPECIFICAN

Horas totales: 150

CON PRESENCIA PROFESOR TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad* Horas

Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de trabajos

Seminarios Docencia práctica

En grupo completo: Prácticas en aula

Tutorías Atención personal

56

Continua Evaluación Prueba final

4

Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.

Preparación de trabajos mandados por el profesor. Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma.

90

Suma 60 Suma 90 *Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

98

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

Estudio de los factores políticos, económicos, sociales y cultirales que van conformando la formación de las sociedades moderna hispana entre los siglos XVI y XVIII

COMPETENCIAS Competencia número 1:

Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, y de los factores y causas que motivan los cambios dentro de la estructura diacrónica general del pasado y de una perspectiva comparada entre la historia hispana moderna, la europea y la historia universal.

Competencia número 2:

Capacidad de comunicarse por escrito y oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.

Competencia número 3:

Conciencia de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos periodos y contextos, y de la continua construcción evolución a través de temas y problemas de actualidad en el debate historiográfico.

Competencia número 4:

Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua, transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente, identificándolos y utilizándolos apropiadamente como fuentes de información para la investigación histórica.

Competencia Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de

99

Vicerrectorado de Ordenación Académica

número 5: recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas como fuentes de información para la investigación histórica.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura Créditos ECTS

Carácter

Historia de España en la Edad Moderna 6 Obligatorio

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

100

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

Número de créditos ECTS:

6

Unidad temporal: Tercer Curso / Segundo Semestre

Carácter : Núcleo de la Titulación

REQUISITOS PREVIOS No se contemplan.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de

101

Vicerrectorado de Ordenación Académica

consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 6 créditos ECTS (150 horas)

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alumno Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad Horas

Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de trabajos y otros materiales.

48 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y pruebas de evaluación

90

Tutorías (grupos muy reducidos) 8

Evaluación continua Evaluación Pruebas

4

SUMA 60 SUMA 90 *Las actividades se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES Se tratan los acontecimientos más relevantes de España desde comienzos del Siglo

102

Vicerrectorado de Ordenación Académica

XIX hasta la actualidad. Explicando las relaciones que se dan en los procesos, evidenciando las causas, ya sean directas o indirectas, y consecuencias; dentro de contextos narrativos multidisciplinares.

COMPETENCIAS Competencia número 1:

Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de la sociedad y cultura contemporánea hispana.

Competencia número 2:

Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista derivados de tradiciones históricas y culturales distintas y que conviven actualmente en nuestro país.

Competencia número 3:

Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que son causa de cambio en España contemporánea.

Competencia número 4:

Capacidad para expresar oralmente y por escrito los conocimientos y conceptos adquiridos

Competencia número 5:

Capacidad para aplicar los métodos y técnicas transmitidas en el aprendizaje.

Competencia número 6:

Implementar bases de datos y recursos para presentar informe del estado actual de los conocimientos en aspectos concretos de esta materia.

Competencia número 7:

Resaltar el papel de la mujer en la evolución de los acontecimientos y circunstancias que dan sentido a la época contemporánea española.

Competencia número 8:

Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional..

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos ECTS

Carácter

Historia Contemporánea de España 6 Obligatoria

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

103

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO TENDENCIAS HISTORIOGRÁF ICAS

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación del módulo:

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS

Número de créditos ECTS: 12 Unidad temporal: Cuarto Carácter (sólo si todas las materias tienen igual carácter):

Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u

104

Vicerrectorado de Ordenación Académica

optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Horas totales: 300

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alu mno Tipo de Actividad Horas Tipo de Actividad Horas Presencial Docencia teórico /

práctica. Conferencias y Seminarios. Presentación de trabajos y otros materiales.

112 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor. Realización de prácticas de manera autónoma.

180

Evaluación / Pruebas 8 SUMA 120 SUMA 180

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo. Resultados del aprendizaje:

Integración de los conocimientos básicos adquiridos en otros módulos en un

105

Vicerrectorado de Ordenación Académica

marco general de evolución del pensamiento historiográfico y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan. Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar. Capacidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del título

CONTENIDOS DEL MÓDULO Y OBSERVACIONES

Resumen de los Contenidos: Estudio de la producción del pensamiento y la producción historiográfica hasta el presente como una forma racional del conocimiento de la humanidad en el pasado. Comprensión de la evolución específica de la historiografía durante los últimos decenios y la influencia de otras disciplinas en las categorías conceptuales generales.

COMPETENCIAS

Competencia número 1: Capacidad para comprender la producción

historiográfica desde el momento en que ésta nace como desarrollo del pensamiento científico-racional.

Competencia número 2: Capacidad para comprender los diferentes conceptos de las disciplinas históricas en su aplicación actual.

Competencia número 3: Capacidad para analizar los elementos del contexto histórico que permiten la aparición y evolución de las categorías conceptuales en la historiografía.

Competencia número 4: Capacidad para diferenciar en la producción historiográfica entre los marcos teóricos, los instrumentos metodológicos y las técnicas de investigación.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULO

Denominación de la materia o asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

12

Obligatorio

Si un Módulo se estructura en sólo una Materia se cumplimentarán tanto el formulario de Módulo como el de Materia.

106

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA TENDENCIAS HISTORIOGRÁ FICAS

ACTUALES

INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

Número de créditos ECTS:

12

Unidad temporal:

Cuarto

Carácter : Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS No se contemplan.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales.

107

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Horas totales: 300

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alu mno Tipo de Actividad Horas Tipo de Actividad Horas Presencial Docencia teórico /

práctica. Conferencias y Seminarios. Presentación de trabajos y otros materiales.

112 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor. Realización de prácticas de manera autónoma.

180

Evaluación / Pruebas 8 SUMA 120 SUMA 180

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo. Resultados del aprendizaje:

Capacidad de relacionar los contenidos adquiridos en otros módulos dentro del pensamiento historiográfico, desde que la ciencia histórica se conforma como disciplina científica hasta las tendencias historiográficas actuales.

108

Vicerrectorado de Ordenación Académica

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES Estudio de la producción historiográfica desde que la historia se conforma, conceptual, metodológica e institucionalmente, como disciplina científica hasta las últimas tendencias actuales.

COMPETENCIAS Competencia número 1: Aprendizaje de las principales tendencias

historiográficas desde la Ilustración a nuestros días. Competencia número 2: Capacidad de comprensión y análisis de dichas

tendencias en el marco de los conocimientos adquiridos en la Formación nuclear de la titulación.

Competencia número 3: Capacidad de articular la evolución historiográfica en el ámbito de la evolución epistemológica de las distintas disciplinas.

Competencia número 4: Capacidad de relacionar la evolución historiográfica en el ámbito de los debates científicos, filosóficos e ideológiocos más generales.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

Tendencias historiográficas I: De la Ilustración a la Primera Guerra Mundial

6

Obligatorio

Tendencias historiográficas II: Del período de entreguerras a la actualidad

6

Obligatorio

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

109

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO TRABAJO FIN DE GRADO

INFORMACIÓN GENERAL Denominación del módulo:

TRABAJO FIN DE GRADO

Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Cuarto Curso /Segundo Semestre Carácter (sólo si todas las materias tienen igual carácter):

Obligatoio

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO Es un trabajo que los estudiantes realizarán obligatoriamente en el último curso del Grado sobre un tema especifico y dirigido por un profesor del Título de la UMA (un Director tutor). La evaluación se realizará entre el Director tutor (50% de la nota final) y el Tribunal Evaluador (50% de la nota final). Una vez finalizado el trabajo, y antes de su defensa pública ante la Comisión evaluadora de trabajos de fin de Grado, el tutor tendrá que emitir un informe final dando su visto bueno al trabajo y otorgándole una calificación. El restante de la nota final corresponderá a la calificación que le conceda la Comisión evaluadora de trabajos de fin de Grado, que será renovada anualmente. Sin menoscabo de lo que puedan preveer las normas que en su momento se puedan dictar, al inicio de cada Curso Académico las Áreas de Conocimiento a las que están adscritas las distintas Materias que conforman en Título, comunicarán a la Dirección de sus Departamentos respectivos los miembros de la Comisión Evaluadora de los Trabajos Fin de Grado, que se harán publicos y compondrán las distintas comisiones de la Titulación.

Los criterios generales que tendrá en cuenta cada Comisión evaluadora serán los siguientes:

1. Que el tema propuesto esté relacionado con algunas de las materias estudiadas durante el Grado.

2. Que el alumno demuestre un buen dominio en las técnicas de investigación.

3. Que el alumno demuestre un buen conocimiento de la bibliografía básica relacionada con el tema.

4. Se valorará:

1. La claridad en la exposición y desarrollo de las ideas.

2. La precisión y el rigor en el manejo de las distintas teorías, metodologías y conclusiones.

3. Los aspectos formales: Presentación, corrección gramatical y formalización académica.

Los estudiantes deberán presentar un resumen del Trabajo Fin de Grado en una

110

Vicerrectorado de Ordenación Académica

lengua extranjera moderna de la UE si dicho trabajo se presenta en español. Se admite también que puedan presentar la totalidad del trabajo en dicha lengua extranjera.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

El Trabajo Fin de Grado tiene un reconocimiento de 6 créditos ECTS, o lo que es igual de 150 horas de trabajo.

Actividades presenciales.- De las 150 horas, un 25% (37,5 horas) se dedican a actividades presenciales distribuidas:

• Tutorías individualizadas: 32,5 h.

• Defensa Pública del Trabajo de Fin de Grado: 5 h.

Trabajo autónomo.- El trabajo autónomo representa el 75% de la carga, es decir el correspondiente a 112,5 horas. Con una distribución aproximada a la siguiente:

• Elaboración del trabajo (recopilación, elaboración y redacción de la información): 100 h.

Formalización y revisión del trabajo: 12,5 h.

CONTENIDOS DEL MÓDULO Y OBSERVACIONES Trabajo Fin de Grado

COMPETENCIAS Competencia número 1: Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos

en el desarrollo de una problemática histórica o técnico-metodológica específica.

Competencia número 2: Capacidad de dominio de las metodologías de análisis adquiridas dentro una problemática histórica o técnico-metodológica específica.

Competencia número 3: Capacidad de síntesis desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica o técnico-metodológica específica específica.

Competencia número 4: Capacidad de elaborar conclusiones desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica o técnico-metodológica específica.

Competencia número 4: Capacidad de exposición y defensa oral desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica o técnico-metodológica específica.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULO

Denominación de la materia o asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

111

Vicerrectorado de Ordenación Académica

TRABAJO FIN DE GRADO 6 Obligatorio

(**) Si un Módulo se estructura en sólo una Materia se cumplimentarán tanto el formulario de Módulo como el de Materia.

112

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA TRABAJO FIN DE GRADO

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

TRABAJO FIN DE GRADO

Número de créditos ECTS:

6

Unidad temporal:

Cuarto Curso / Segundo Semestre

Carácter : Obligatorio

REQUISITOS PREVIOS No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO Es un trabajo que los estudiantes realizarán obligatoriamente en el último curso del Grado sobre un tema especifico y dirigido por un profesor del Título de la UMA (un Director tutor). La evaluación se realizará entre el Director tutor (50% de la nota final) y el Tribunal Evaluador (50% de la nota final). Una vez finalizado el trabajo, y antes de su defensa pública ante la Comisión evaluadora de trabajos de fin de Grado, el tutor tendrá que emitir un informe final dando su visto bueno al trabajo y otorgándole una calificación. El restante de la nota final corresponderá a la calificación que le conceda la Comisión evaluadora de trabajos de fin de Grado, que será renovada anualmente. Sin menoscabo de lo que puedan preveer las normas que en su momento se puedan dictar, al inicio de cada Curso Académico las Áreas de Conocimiento a las que están adscritas las distintas Materias que conforman en Título, comunicarán a la Dirección de sus Departamentos respectivos los miembros de la Comisión Evaluadora de los Trabajos Fin de Grado, que se harán publicos y compondrán las distintas comisiones de la Titulación.

Los criterios generales que tendrá en cuenta cada Comisión evaluadora serán los siguientes:

1. Que el tema propuesto esté relacionado con algunas de las materias estudiadas durante el Grado.

2. Que el alumno demuestre un buen dominio en las técnicas de investigación.

3. Que el alumno demuestre un buen conocimiento de la bibliografía básica relacionada con el tema.

4. Se valorará:

1. La claridad en la exposición y desarrollo de las ideas.

2. La precisión y el rigor en el manejo de las distintas teorías, metodologías y conclusiones.

3. Los aspectos formales: Presentación, corrección gramatical y formalización académica.

113

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Los estudiantes deberán presentar un resumen del Trabajo Fin de Grado en una lengua extranjera moderna de la UE si dicho trabajo se presenta en español. Se admite también que puedan presentar la totalidad del trabajo en dicha lengua extranjera.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Al comienzo de cada Curso Académico el alumno elegirá un tema concreto, con el Vº Bº de un Director Tutor profesor del Título de la UMA, y así lo comunicará a la Secretaría del Centro y a los Departamentos implicados.

El Trabajo Fin de Grado tiene un reconocimiento de 6 créditos ECTS, o lo que es igual de 150 horas de trabajo.

Actividades presenciales.- De las 150 horas, un 25% (37,5 horas) se dedican a actividades presenciales distribuidas:

• Tutorías individualizadas: 32,5 h.

• Defensa Pública del Trabajo de Fin de Grado: 5 h.

Trabajo autónomo.- El trabajo autónomo representa el 75% de la carga, es decir el correspondiente a 112,5 horas. Con una distribución aproximada a la siguiente:

• Elaboración del trabajo (recopilación, elaboración y redacción de la información): 100 h.

Formalización y revisión del trabajo: 12,5 h.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES Los contenidos de esta Materia son los específicos del Tema tutelado elegido por el estudiante como trabajo de Fin de Grado.

COMPETENCIAS Competencia número 1: Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos

en el desarrollo de una problemática histórica o técnico-metodológica específica.

Competencia número 2: Capacidad de dominio de las metodologías de análisis adquiridas dentro una problemática histórica o técnico-metodológica específica.

Competencia número 3: Capacidad de síntesis desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica o técnico-metodológica específica específica.

Competencia número 4: Capacidad de elaborar conclusiones desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una

114

Vicerrectorado de Ordenación Académica

problemática histórica o técnico-metodológica específica.

Competencia número 4: Capacidad de exposición y defensa oral desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica o técnico-metodológica específica.

115

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO FORMACIÓN COMPLEMENTARI ADDE

CARÁCTER OPTATIVO

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación del módulo:

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Número de créditos ECTS: 120 Unidad temporal: Plurianual Carácter (sólo si todas las materias tienen igual carácter):

Optativo

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u

116

Vicerrectorado de Ordenación Académica

optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Horas totales: 3000

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alu mno Tipo de Actividad Horas Tipo de Actividad Horas Presencial Docencia

teórico / práctica. Conferencias y Seminarios. Presentación de trabajos y / o sobre otros materiales.

1120 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor. Realización de prácticas de manera autónoma.

1800

Evaluación / Pruebas

80

SUMA 1200 SUMA 1800

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DEL MÓDULO Y OBSERVACIONES

Resumen de los contenidos:

117

Vicerrectorado de Ordenación Académica

El alumno debe adquirir conocimientos complementarios y más especializados en relación con la formación básica y nuclear de la titulación, que la complete, la amplie y, a la vez, signifique un avance hacia un diseño curriculñar autónomo y más

COMPETENCIAS

Competencia número 1: Adquisición de conocimientos específicos sobre la

Prehistoria Universal y de España. Competencia número 2: Adquisición de conocimientos específicos sobre la Hª

Antigua Universal. Competencia número 3: Adquisición de conocimientos específicos sobre la Hª

Medieval de España. Competencia número 4: Adquisición de conocimientos específicos sobre la Hª

Moderna Universal y de España. Competencia número 5: Adquisición de conocimientos específicos sobre la Hª

Contemporánea Universal y de España. Competencia número 6: Adquisición de conocimientos específicos sobre la

Arqueología. Competencia número 7: Adquisición de conocimientos específicos sobre las

Ciencias y Técnicas Historiográficas.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULO

Denominación de la materia o asignatura

Créditos ECTS

Carácter

Complementaria al conocimiento de la Prehistoria Universal

18 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Prehistoria de España

6 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Historia Antigua Universal

12 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Historia Medieval de España

12 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Historia Moderna Universal

6 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Historia Moderna de España

6 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Historia Contemporánea Universal

6 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Historia Contemporánea de España

6 Optativo

Complementaria al conocimiento de la Arqueología

24 Optativo

Complementaria al conocimiento de las 24 Optativo

118

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Ciencias y Técnicas Historiográficas

(**) Si un Módulo se estructura en sólo una Materia se cumplimentarán tanto el formulario de Módulo como el de Materia.

119

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA COMPLEMENTARIA AL CONO CIMIENTO DE LA PREHISTORIA UNIVERSAL

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA PREHISTORIA UNIVERSAL

Número de créditos ECTS:

18

Unidad temporal:

Plurianual

Carácter :

Optativo

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la

120

Vicerrectorado de Ordenación Académica

GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS COM PETENCIAS QUE SE ESPECIFICAN

Horas totales: 450

CON PRESENCIA PROFESOR TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad* Horas

Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de trabajos

Seminarios

Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.

Preparación de trabajos mandados por el profesor. Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios.

En grupo completo: Prácticas en aula

Docencia práctica

En grupo reducido:

Prácticas de laboratorio Prácticas de campo Seminarios Atención personal Tutorías

Individualizada Prácticas externas**

168

Prácticas autónomas

Realización de prácticas de manera autónoma, sean de laboratorio, de campo, etc.

270

121

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Continua Evaluación Prueba final

12

Suma 180 Suma 270 *Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE. ** A desarrollar en asignaturas optativas, especificadas anualmente y sujetas a la existencia de convenios específicos con la Universidad supervisados por el área de Prehistoria. El total de horas no superará las diez y serán controladas por el Profesor.

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

• EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN PREHISTORIA • MÉTODOS DE ESTUDIO EN PREHISTORIA • LA CULTURA MATERIAL DE LAS SOCIEDADES PREHISTORICAS

COMPETENCIAS Competencia número 1: Capacitaciones de gestión de la información, de

organización, de planificación, de análisis y de síntesis. Competencia número 2: Conocimiento detallado de la cultura material de las

sociedades de la Prehistoria.

Competencia número 3: Conocimiento de los métodos y técnicas de otras ciencias que facilitan la comprensión de la Prehistoria

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

Cultura material y técnicas de estudio en la Prehistoria

6

Optativo

Métodos de investigación de campo para el estudio de la Prehistoria

6

Optativo

Métodos de investigación de laboratorio para el estudio de la Prehistoria

6

Optativo

122

Vicerrectorado de Ordenación Académica

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

123

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA COMPLEMENTARIA AL CONO CIMIENTO

DE LA PREHISTORIA DE ESPAÑA

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA PREHISTORIA DE ESPAÑA

Número de créditos ECTS:

6

Unidad temporal:

Plurianual

Carácter :

Optativo

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos.

124

Vicerrectorado de Ordenación Académica

- Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS COM PETENCIAS QUE SE ESPECIFICAN

Horas totales:150

CON PRESENCIA PROFESOR TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad* Horas

Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de

trabajos

Seminarios En grupo completo: Prácticas en aula

Docencia práctica

En grupo reducido: Seminarios

Tutorías Atención personal

56

Continua Evaluación Prueba final

4

Estudio autónomo

Aprendizaje

orientado por el

profesor sobre

materiales de

clase y

bibliografía.

Preparación de trabajos mandados por el profesor. Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma.

90

Suma 60 Suma 90 *Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

125

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

• LAS SOCIEDADES CAZADORAS – RECOLECTORAS • LAS PRIMERAS SOCIEDADES PRODUCTORAS • EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES

PRODUCTORAS

COMPETENCIAS

Competencia número 1: Capacitaciones de gestión de la información, de

organización, de planificación, de análisis y de síntesis. Competencia número 2: Fomento del razonamiento crítico.

Competencia número 3: Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ágrafo de España

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

126

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Prehistoria de Andalucía 6 Optativo

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

127

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA COMPLEMENTARIA AL CONO CIMIENTO

DE LA HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL

INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la materia:

COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL

Número de créditos ECTS:

12

Unidad temporal:

Plurianual

Carácter : Optativo

REQUISITOS PREVIOS No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u

128

Vicerrectorado de Ordenación Académica

optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS COM PETENCIAS QUE SE ESPECIFICAN

Horas totales: 300 CON PRESENCIA PROFESOR TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad* Horas Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de trabajos

Seminarios

Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.

Preparación de trabajos mandados por el profesor. Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios.

En grupo completo: Prácticas en aula

Docencia práctica

En grupo reducido: Seminarios Atención personal Tutorías

Individualizada

112

Continua Evaluación Prueba final

8

Prácticas autónomas

Realización de prácticas de manera autónoma.

180

Suma 120 Suma 180 *Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

Metodología

129

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

• Historia de las religiones an la Antigüedad. • Estudio de las estructuras de poder en las sociedades del Mundo Clásico.

COMPETENCIAS Competencia número 1: Capacitaciones de gestión de la información, de

organización, de planificación, de análisis y de síntesis en el ámbito de la Hª de las religiones.

Competencia número 2: Capacitaciones de gestión de la información, de organización, de planificación, de análisis y de síntesis en el ámbito del estudio de las estructuras de poder en las sociedades del Mundo Clásico.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

Poder y sociedad en el Mundo Clásico 6 Optativo

Historia de las Religiones de la Antigüedad 6 Optativo

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

130

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA COMPLEMENTARIA AL CONO CIMIENTO DE LA HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

Número de créditos ECTS:

12

Unidad temporal:

Plurianual

Carácter : Optativo

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

131

Vicerrectorado de Ordenación Académica

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

Horas totales: 300 Con presencia del profesor: (Grupo completo) Docencia teórica:

- Docencia teórica - Seminarios y jornadas - Conferencias - Exposiciones y trabajos - Visitas guiadas a yacimientos

Horas: 112 Evaluación/Pruebas: 8 Suma: 120 Trabajo autónomo del alumno - Consulta en biblioteca - Consulta en Internet - Hemeroteca - Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase, proyecciones y bibliografía - Realizaciones prácticas y visitas a monumentos Horas: 180 Suma: 180

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo

132

Vicerrectorado de Ordenación Académica

las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

- Conquista y formación de al- Andalus - Unificación y división de al- Andalus - Retroceso territorial de al-Andalus - Conquista y repoblación de Andalucía - Evolución del sultanato Nazarí - Conquista y organización del reino de Granada

COMPETENCIAS

Competencia número 1: Compresión de los procesos de islamización de la

Península e integración de Andalucía a la Corona de Castilla

Competencia número 2: Conocimiento de las fuentes básicas textuales y materiales sobre al- Andalus y Andalucía medieval

Competencia número 3: Acceso a la bibliografía y revistas especializadas en Historia y Arqueología de al- Andalus y Andalucía medieval

Competencia número 4: Conocimiento de las diversidades temporales y espaciales de al-Andalus y Andalucía bajomedieval

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

Al- Andalus: Arqueología e Historia 6 Optativa

Historia de Andalucía en la Baja Edad Media 6 Optativa

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

133

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

Número de créditos ECTS:

6

Unidad temporal:

Cuarto Curso / Segundo Semestre

Carácter : Optativo

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos.

134

Vicerrectorado de Ordenación Académica

- Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS COM PETENCIAS QUE SE ESPECIFICAN

Horas totales:150

CON PRESENCIA PROFESOR TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad* Horas

Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de

trabajos

Seminarios Docencia práctica

En grupo completo: Prácticas en aula

Tutorías Atención personal

56

Continua Evaluación Prueba final

4

Estudio autónomo

Aprendizaje

orientado por el

profesor sobre

materiales de

clase y

bibliografía.

Preparación de trabajos mandados por el profesor. Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma.

90

135

Vicerrectorado de Ordenación Académica

6 60 Suma 90 *Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

Historia de América en la Edad moderna

COMPETENCIAS

Competencia número 1:

Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, y de los factores y causas que motivan los cambios dentro de la estructura diacrónica general del pasado y de una perspectiva comparada entre la historia de América y la historia Universal en la Edad Moderna.

Competencia número 2:

Capacidad de comunicarse por escrito y oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.

Competencia número 3:

Conciencia de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos periodos y contextos, y de la continua construcción evolución a través de temas y problemas de actualidad en el debate historiográfico.

Competencia número 4:

Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua, transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente, identificándolos y utilizándolos

136

Vicerrectorado de Ordenación Académica

apropiadamente como fuentes de información para la investigación histórica.

Competencia número 5:

Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas como fuentes de información para la investigación histórica.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

Historia de América en la Edad Moderna 6 Optativa

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

137

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA COMPLEMENTARIA AL CONO CIMIENTO

DE LA HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA

Número de créditos ECTS:

6

Unidad temporal:

Cuarto Curso / Primer Semestre

Carácter : Optativo

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos.

138

Vicerrectorado de Ordenación Académica

- Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS COM PETENCIAS QUE SE ESPECIFICAN

Horas totales:150

CON PRESENCIA PROFESOR TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad* Horas

Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de trabajos

Seminarios Docencia práctica

En grupo completo: Prácticas en aula

Tutorías Atención personal

56

Continua Evaluación Prueba final

4

Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.

Preparación de trabajos mandados por el profesor. Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma.

90

Suma 60 Suma 90

139

Vicerrectorado de Ordenación Académica

*Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

Historia de Andalucía en la Edad Moderna

COMPETENCIAS

Competencia número 1:

Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, y de los factores y causas que motivan los cambios dentro de la estructura diacrónica general del pasado y de una perspectiva comparada entre la historia de Andalucía en la Edad moderna y la Historia de España.

Competencia número 2:

Capacidad de comunicarse por escrito y oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.

Competencia número 3:

Conciencia de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos periodos y contextos, y de la continua construcción evolución a través de temas y problemas de actualidad en el debate historiográfico.

Competencia número 4:

Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua, transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente, identificándolos y utilizándolos apropiadamente como fuentes de información para la investigación histórica.

Competencia Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de

140

Vicerrectorado de Ordenación Académica

número 5: recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas como fuentes de información para la investigación histórica.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

Historia de Andalucía en la Edad Moderna 6 Optativo

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

141

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA COMPLEMENTARIA AL CONO CIMIENTO

DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL

Número de créditos ECTS:

6

Unidad temporal: Cuarto Curso / Segundo Semestre

Carácter : Optativo

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos.

142

Vicerrectorado de Ordenación Académica

- Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

6c ECTS. Horas: 150

143

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alumno Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad Horas

Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de trabajos y otros materiales.

48 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos establecidos por el profesor, y pruebas de evaluación

90

En grupo completo:

Trabajos de campo y/o aula.

Docencia práctica

En grupo reducido:

Prácticas de laboratorio, SIG, cartografía etc. y Seminarios de debate.

Tutorías (grupos muy reducidos) 8

Evaluación continua Evaluación Pruebas

4

Prácticas personales

Realización de prácticas de manera autónoma, sean de laboratorio, ordenadores, trabajo de campo etc.

SUMA 60 SUMA 90 *Las actividades se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

144

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Génesis de los acontecimientos que han dado forma institucional a nuestro tiempo presente tanto desde la perspectiva de las sociedades y comunidades regionales más cercanas como desde la visión más universal de nuestro mundo actual. Siendo la evolución política, la mayor presencia de la mujer y las tendencias culturales, los temas más relevantes.

COMPETENCIAS

Competencia número 1: Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas sociedades y culturas contemporáneas, con especial interés en las cuestiones de género.

Competencia número 2: Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vistas que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas.

Competencia número 3: Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas contemporáneas.

Competencia número 4: Capacidad para expresar oralmente y por escrito los conocimientos y conceptos ya adquiridos.

Competencia número 5: Capacidad para aplicar los métodos y técnicas transmitidas en el aprendizaje.

Competencia número 6: Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional..

Competencia número 7: Implementar bases de datos y recursos para presentar informe del estado actual de los conocimientos en aspectos concretos de esta materia.

Competencia número 8: Resaltar el papel de la mujer en la evolución de los acontecimientos y circunstancias que dan sentido a la época contemporánea española.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

Política, Género y Cultura en el Mundo Actual 6 Optativo

Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

145

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA COMPLEMENTARIA AL CONO CIMIENTO

DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

Número de créditos ECTS:

6

Unidad temporal: Cuarto Curso / Segundo Semestre

Carácter : Optativo

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

6c. Horas: 150

146

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

Con presencia del profesor Trabajo autónomo del alumno Tipo de actividad* Horas Tipo de actividad Horas

Docencia teórica (grupo completo)

Docencia teórica. Conferencias. Presentación de trabajos y otros materiales.

48 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos establecidos por el profesor, y pruebas de evaluación

90

En grupo completo:

Trabajos de campo y/o aula.

Docencia práctica

En grupo reducido:

Prácticas de laboratorio, SIG, cartografía etc. y Seminarios de debate.

Tutorías (grupos muy reducidos) 8

Evaluación continua Evaluación Pruebas

4

Prácticas personales

Realización de prácticas de manera autónoma, sean de laboratorio, ordenadores, trabajo de campo etc.

SUMA 60 SUMA 90 *Las actividades se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

147

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Principales acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales que definen la historia y los factores de cambio en las sociedades más cercanas, con especial incidencia en España contemporánea.

COMPETENCIAS

Competencia número 1:

Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas

Competencia número 2:

Aportar un conocimiento racional y crítico de la Historia de España con el propósito de que el futuro graduado pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás

Competencia número 3:

Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en su singularidad o a través de una historia comparada entre las distintas regiones y nacionalidades que han dado lugar a la Historia de España en particular

Competencia número 5:

Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas para la Historia de España.

Competencia número 4:

Implementar bases de datos y recursos para presentar informe del estado actual de los conocimientos en aspectos concretos de la Historia de España.

Competencia número 6:

Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia de España.

Competencia número7: Resaltar el papel de la mujer en la evolución de los acontecimientos y circunstancias que dan sentido a la época contemporánea española..

Competencia número 8:

Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos ECTS

Carácter

Historia de Andalucía en la Edad Contemporánea

6

Optativo

Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

148

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA COMPLEMENTARIA AL CONO CIMIENTO DE LA ARQUEOLOGÍA

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia: ARQUEOLOGÍA Número de créditos ECTS: 24 Unidad temporal: Plurianual Carácter : Optativo

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la

149

Vicerrectorado de Ordenación Académica

GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

Total Horas: 600 (El alumno deberá cursar 300) La correspondencia de un crédito ECTS es de 25 horas.

Con presencia del profesor Tipo de Actividad Horas Presencial Docencia teórico / práctica.

Conferencias y Seminarios. Presentación de trabajos y / o sobre otros materiales.

224

Evaluación / Pruebas 16 SUMA 240

Trabajo autónomo del alumno Tipo de Actividad Horas Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografía. Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor. Realización de prácticas de manera autónoma.

360

SUMA 360

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

1.- Arqueología como ciencia histórica.

150

Vicerrectorado de Ordenación Académica

2.- Concepto e Historiografía de la Arqueología. 3.- Métodos y técnicas en Arqueología Clásica. 4.- Las inscripciones en el Mundo Clásico. 5.- Las monedas en el Mundo Clásico. 6.- Arqueología del Próximo Oriente antiguo. 7.- Arqueología de Egipto. 8.- Arqueología de España prerromana, 9.- Arqueología de España romana. 10.- Arqueología de España bizantina y visigoda.

COMPETENCIAS

Competencia número 1: Formación y reflexión histórico-arqueológica del alumno a partir del registro arqueológico de las antiguas culturas, atendiendo tanto a la explicación de las particularidades de cada lugar o período como a su necesaria compresión desde una perspectiva global.

Competencia número 2: Conocimiento e identificación de las realizaciones materiales llevadas a cabo por las culturas antiguas.

Competencia número 3: Familiarizar al alumno con la historiografía arqueológica.

Competencia número 4: Capacidad para interpretar las distintas culturas antiguas en su evolución espacio-temporal.

Competencia número 5: Análisis e interpretación de las diferentes fuentes arqueológicas para la comprensión de la Antigüedad.

Competencia número 6: Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos de Arqueología.

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

Arqueología como ciencia histórica

6

Optativo

Epigrafía y Numismática Clásicas

6

Optativo

Arqueología del Próximo Oriente y Egipto

6

Optativo

Arqueología de España

6

Optativo

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

151

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIA COMPLEMENTARIA AL CONO CIMIENTO

DE CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación de la materia:

COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

Número de créditos ECTS:

24

Unidad temporal:

Plurianual

Carácter : Optativo

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición del rendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimento de lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales. 1. Evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un pes o (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obl igatorias, y un 40% para las asignaturas optativas , sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos:

- La asistencia participativa en el aula. - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc. - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos. - La realización y exposición de trabajos. - Los ejercicios de prácticas autónomas.

152

Vicerrectorado de Ordenación Académica

2. Pruebas finales, orales y/o escritas Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías y Programaciones docentes anuales. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia “Conocimiento de una lengua extranjera” el alumno/a deberá acreditarla ante la Universidad por los mecanismo establecidos al efecto; en este caso consideramos que es suficiente la exigencia de conocimiento de lengua extranjera que sea exigible en el acceso a la Universidad, sin que sea objeto específico de evaluación en ninguna de las materias del Plan.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACI ÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

24 créditos ECTS (600 horas) Con Presencia Profesor Trabajo Autónomo del

Alumno Tipo Actividad Horas Tipo Actividad Horas Docencia Teórica (grupo completo)

Docencia teórica, Jornadas Seminarios, Conferencias, Exposición trabajos

224 Estudio autónomo

Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase, proyecciones y bibliografía. Realización de prácticas de manera autónoma en Campus virtual

360

Evaluación 16 SUMA 240 SUMA 360

Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una de las asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que el alumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades que fuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

153

Vicerrectorado de Ordenación Académica

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y OBSERVACIONES

1) Cancillerías europeas y cancillería pontificia. 2) El documento privado notarial en Europa. 3) La documentación de los Reinos Cristianos de la Península Ibérica. 4) Concepto e Historia de la Codicología. 5) Morfología libraria, encuadernación y arqueología del códice. 6) Los scriptoria medievales. 7) La cancillería de los Reyes Católicos. Documentos tradicionales y renovados. 8) La documentación española tras los Reyes Católicos. 9) Antecedentes de la edición múltiple. 10) La imprenta, el poder civil y la protección real. 11) El libro incunable castellano. 12) Escuelas y maestros de caligrafía. 13) Concepto de Archivística. Su relación con otras ciencias. 14) Método archivístico 15) Fuentes de la Archivística. 16) El concepto de archivo 17) El documento de archivo. 18) Las transferencias documentales. 19) Eliminación de documentos. 20) Ordenación y clasificación. 21) La reducción de la memoria de los archivos a instrumentos de descripción y consulta. 22) El acceso a los archivos. 23) El edificio de archivos 24) Prevención y conservación de los archivos 25) La restauración de documentos. 26) Historia de los archivos y de la Archivística. 27) Sistema y red de los archivos españoles. 28) Las fuentes de información: definición y tipología principal. Nuevos soportes, nuevas formas, nuevos servicios. 29) Las fuentes archivísticas. La red de Archivos estatales españoles. Archivos históricos, provinciales, municipales, privados y monásticos. 30) Las bibliotecas y las fuentes de información bibliográfica para historiadores. 31) Las obras de referencia. Descripción, tipología y conexiones con la red de redes

COMPETENCIAS

Competencia número 1:

Aprehensión global del fenómeno escriturario en su dimensión libraria y documental a través del mundo medieval y moderno.

Competencia número 2:

Conexión de las producciones escriturarias de la Edad Media y de la Edad Moderna con los grupos sociales e instituciones productoras.

Competencia número 3:

Sistematizar y discriminar las fuentes de información para historiadores.

Competencia número 4:

Situación e identificación del entramado archivístico institucional español.

154

Vicerrectorado de Ordenación Académica

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATE RIA

Denominación de la asignatura

Créditos

ECTS

Carácter

El documento y el libro en la Edad Media 6

optativo

El documento y el libro en la Edad Moderna 6

optativo

Archivística 6

optativo

Acceso a las fuentes de información histórica

6

optativo

(*) Si una Materia se estructura en sólo una Asignatura se cumplimentarán tanto el formulario de Materia como el de Asignatura.

1

6.1.- PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS NECESARIOS Y DISPONIBLES PARA LLEVAR A CABO EL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO 6.1.1.- PERSONAL ACADÉMICO DISPONIBLE Profesorado disponible

Nº Total Profesores 51 % Total Doctores 92,16 % Categoría Académica

- Catedráticos de Universidad 9 - Catedráticos de Escuela Universitaria - - Profesores Titulares de Universidad 26 - Profesores Titulares de Escuela Universitaria 2 - Profesores Contratados

14

Tipo de vinculación 44 profesores con vinculación permanente (86,27%). 7 profesores con vinculación temporal (13,73 %).

Experiencia docente

De 5 a 10 años

De 10 a 15 años

De 15 a 20 años

De 20 a 25 años

De 25 a 30 años

De 30 a 35 años

Nº Prof.

% Nº Prof.

% Nº Prof.

% Nº Prof.

% Nº Prof.

% Nº Prof.

%

9 17,65 9 17,65 5 9,8 1 1,96 8 15,69 19 37,25 Experiencia investigadora

1 sexenio 2 sexenio 3 sexenio 4 sexenio 5 sexenio 6 sexenio Nº Prof.

% Nº Prof.

% Nº Prof.

% Nº Prof.

% Nº Prof.

% Nº Prof.

%

9 17,65 5 9,8 7 13,73 7 13,73 2 3,92 1 1,96

2

Publicaciones (por Áreas de Conocimiento y referida s a los dos últimos años, según la Memoria Académica : 1.- LIBRO/S. ÁREA DE CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS - Autor: ARROYAL ESPIGARES, P., CRUCES BLANCO E., MARTÍN PALMA, M. T. Título: “ Cedulario del Reino de Granada (1511-1514)”. Universidad de Málaga, 2008. 483 páginas. - Autor: ARROYAL ESPIGARES, P., CRUCES BLANCO E., MARTÍN PALMA, M. T. Título: “El Notariado en Málaga durante la Edad Moderna. Estructura organizativa”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2007. 118 páginas. - Autor: CRUCES BLANCO, E. - Coordinación de la publicación La documentación del Gobierno Civil conservada en el Archivo Histórico Provincial de Málaga. 1800-1999. Málaga, 2007. - Autor : CRUCES BLANCO, E. Coordinación de la publicación La Cámara Oficial de la Propiedad Urbana. La documentación conservada en el Archivo Histórico Provincial de Málaga (1917-1996). Málaga, 2007 - Autor: CRUCES BLANCO, E. et alii Inventario de la documentación notarial conservada en el Archivo Histórico Provincial de Málaga (1497-1905). Cádiz, 2008

- Autor: MARCHANT RIVERA, A. Uso del anillo astronómico compuesto por Gemma Frisio. Un manuscrito escolar del siglo XVI. Colección de facsímiles Manuel Burgos Madroñero/Asociación Cultural Isla de Arriarán. Málaga, I. de Arriarán-Ayto. de Málaga, 2008. - Autor: MARCHANT RIVERA, A. Linda Brasil (novela), Málaga, Libros Encasa, 2008. ÁREA DE HISTORIA ANTIGUA - Autor: CRUZ ANDREOTTI, G., LE ROUX, P. y MORET, P. (eds.). Título: “La invención de una geografía de la Península Ibérica. II. La época imperial” , Málaga-Madrid: CEDMA-Casa de Velázquez, 2007. ISBN: 978-84-7785-122-6. - Autor: CRUZ ANDREOTTI, G., GARCÍA QUINTELA, M.V., GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J.

3

Título: Estrabón “Geografía de Iberia”. Trad. de F.J. Gómez Espelosín; Presentación, notas y comentarios de G. Cruz Andreotti, M.V. García Quintela y F.J. Gómez Espelosín. Alianza Editorial: Madrid, 2007. ISBN: 84-206-6172-4. - Autor: WULFF ALONSO, F. Título: “Grecia en la India. El repertorio griego del Mahabharata”. Editorial Akal. Madrid. 2008. - Autor: WULFF ALONSO, F., Ed. con ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. Título: “Identidades, territorios, culturas en la Málaga Prerromana”. Seminario 20-21 Octubre 2006. Universidad de Málaga. 2008. 2. - CAPÍTULO/S DE LIBRO/S: ÁREA DE CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS - Autor: CRUCES BLANCO, E. Título: “El trabajo cotidiano de un archivero. Los Archivos Históricos Provinciales y su evolución. Carmen Fernández Cuervo, archivera”. Escritura y Documentos. Los Archivos como fuentes de información. León, 2007 pp. 137-151 - Autor: CRUCES BLANCO, E Título: “La divulgación en los archivos. El gran público y el derecho a conocer los archivos”. La divulgación en el Archivo Histórico Provincial de Málaga: El documento del mes. Cádiz, 2007 pp. 13-24 - Autor: CRUCES BLANCO, E. Prólogo de la publicación y edición del Almogía: entre moriscos y cristianos. Libro de Repartimientos de la villa tras la expulsión de los moriscos. Málaga, 2008 pp. 17-23

- Autor: CRUCES BLANCO, E Título: Fuentes documentales para el estudio de Humilladero y su comarca. Actas de las I Jornadas de Historia de Humilladero. Diputación de Málaga. Málaga, 2008 - Autor: MARCHANT RIVERA, A. Título: “Los procesos de lectura y escritura em el siglo XX a través dela producción periodística del dramaturgo José Martín Recuerda”, en A. Gómez Yebra (ed.), Patrimonio literario andaluz II, Málaga, Fundación Unicaja, 2008. ÁREA DE HISTORIA ANTIGUA - Autor: ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. Título: "Los griegos y Gadir: Tarteso, el Drago y el bronce de Samos", en Anello, P. y Martínez-Pinna, J. (eds.), Relaciones interculturales en el Mediterráneo antiguo: Sicilia e Iberia, Málaga: Universidad de Málaga - Universit'a degli Studi di Palermo, 2008, 47-64.

4

- Autor: ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. y FERRER ALBELDA, E. Título: "Identidad e identidades entre los fenicios de la Península Ibérica en el período colonial", en F. Wulff y M. Álvarez (eds.), Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana, Málaga: Spicum, 165-204). - Autor: ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. y FERRER ALBELDA, E. Título: "Comunidad cívica e identidad en la Iberia púnica", en F. Wulff y M. Álvarez (eds.), Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana, Málaga: Spicum, 205-236. - Autor: ARANDA OTERO, F. Capítulo en el libro “Speculum sine macula, Santa María de la Victoria. Espejo Histórico de la Ciudad de Málaga”. - Autor: CRUZ ANDREOTTI, G., LE ROUX, P. y MORET, P. Título: “Presentación / Présentation”, en G. Cruz Andreotti, P. Le Roux, P., Moret (eds), La invención de una geografía de la Península Ibérica. II. La época imperial, Málaga-Madrid, 2007, 5-12. ISBN: 978-84-7785-122-6. - Autor: CRUZ ANDREOTTI, G. Título: “Acerca de Estrabón y la Turdetania-Bética”, en G. Cruz Andreotti, P. Le Roux, P., Moret (eds.), La invención de una geografía de la Península Ibérica. II. La época imperial, Málaga-Madrid, 2007, 251-270. ISBN: 978-84-7785-122-6. - Autor: CRUZ ANDREOTTI, G., GÓMEZ ESPELOSÍN, J., GARCÍA QUINTELA, M.V., Título: “Presentación”, en Estrabón, Geografía de Iberia. Trad. de F.J. Gómez Espelosín; Presentación, notas y comentarios de G. Cruz Andreotti, M.V. García Quintela y F.J. Gómez Espelosín. Alianza Editorial: Madrid, 2007, pp. 7-13. ISBN: 84-206-6172-4. - Autor: CRUZ ANDREOTTI, G. Título: “Estrabón y la tradición geográfica”, en Estrabón, Geografía de Iberia. Trad. de F.J. Gómez Espelosín; Presentación, notas y comentarios de G. Cruz Andreotti, M.V. García Quintela y F.J. Gómez Espelosín. Alianza Editorial: Madrid, 2007, pp. 44-66. ISBN: 84-206-6172-4. - Autor: CRUZ ANDREOTTI, G. Título: “Glosario”, en Estrabón, Geografía de Iberia. Trad. de F.J. Gómez Espelosín; Presentación, notas y comentarios de G. Cruz Andreotti, M.V. García Quintela y F.J. Gómez Espelosín. Alianza Editorial: Madrid, 2007, pp. 301-493. ISBN: 84-206-6172-4. - Autor: CRUZ ANDREOTTI, G. Título: “Geografía y epos en la Iberia antigua: a propósito de Estrabón y el Libro III”, en J. Martínez-Pinna, P. Anello, eds., Relaciones interculturales en el Mediterráneo antiguo: Sicilia e Iberia, Málaga, 2008, 163-175. - Autor: CRUZ ANDREOTTI, G.

5

Título: “Acerca de las identidades meridionales en época prerromana: algunos planteamientos geográficos”, en WULFF, F., ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M., (coords.), Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana, Málaga-Sevilla-Jaén, 2008, 297-316. -Autor: MARTÍNEZ MAZA, C. Título: “Economía y sociedad”- Ref. libro: Hispania tardoantigua y visigoda, Fecha, 2007 Clave: CL Volumen: V Páginas, inicial: 87 final: 140 Fecha: 2007 Editorial (si libro): Istmo Lugar de publicación: Madrid - Autor: MARTÍNEZ MAZA, C. Título: “Aspectos religiosos” Ref. libro: Hispania tardoantigua y visigoda Clave: CL Volumen: V Páginas, inicial: 141 final: 218 Fecha: 2007 Editorial (si libro): Istmo Lugar de publicación: Madrid - Autor: MARTÍNEZ-PINNA NIETO, J. Título: «Los etruscos y la adivinación», en L’endivinació al món clàssic, Palma de Mallorca, Fundació Sa Nostra, 2007, 51-88. - Autor: WULF ALONSO, F. Título: “Los nuevos modelos sociales. La expansión del esclavismo”. J. Alvar (ed.), Entre fenicios y visigodos. La historia antigua de la Península Ibérica, Madrid 978-84-9734-761-7. 2008. 189-200. - Autor: WULFF ALONSO, F. Título: “La trasformación de las comunidades indígenas”. J. Alvar (ed.), Entre fenicios…2008. 2251-66. - Autor: WULFF ALONSO, F. Título: “La cuestión de la romanización”. J. Alvar (ed.), Entre fenicios…2008. 351-64. - Autor: WULFF ALONSO, F. Título: “Qué hacer con Roma. Historia, historiografía, Andalucía”. J. Beltrán (ed.), El rescate de la Antigüedad clásica en Andalucía, 978-84-9734-761-7 Madrid. 2008. 81-94. - Autor: WULFF ALONSO, F. Título: “¿Por qué las identidades hoy? Historia antigua y arqueología ante un cambio de paradigma”. F. Wulff, M. Álvarez (ed.), Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana, Málaga. 978-84-9747-244-9. 2008. 11-50. ÁREA DE PREHISTORIA 3.- ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS (INDICAR NOMBR E, VOLUMEN, AÑO, PÁGINAS E ISSN, ASÍ COMO SU CARÁCTER NACIONAL O INTERNACIONAL):

6

ÁREA DE CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS - Autor: CRUCES BLANCO, E. Título: “Documentación sobre refugios antiaéreos en archivos privados. El arquitecto José González Edo”. Boletín del sistema Archivístico de la Defensa (SAD) nº 15. Madrid, julio, 2008 pp. 14-25 ÁREA DE HISTORIA ANTIGUA - Autor: ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. (2007) Título: "Arganthonius Gaditanus. La identificación de Gadir y Tarteso en la tradición antigua", Klio 89.2, páginas 477-492 (ISSN: 0075-6334) - Autor: CHENOLL ALFARO, R. Título: “La monarquía unida de Israel: La brumosa andadura entre las historias deuteronomistas y la Historia”, Transoxiana (Revista Libre de Estudios Orientales, Buenos Aires, on line), 13, agosto, 2008. Internacional. - Autor: MARTÍNEZ MAZA, C. Título: “De la Théologie à l’Anthropologie: utilisation du paganisme gréco-romain dans l’Europe du XVIIIe siècle.”, Transferts culturels et historiographie de l’antiquité: La construction de l’antiquité gréco-omaine dans l’Europe des XVIIIe et XIXe siécles, Viena, Rodopi B.V. ed., 2008 (en prensa) pp. 90-97. - Autor: MARTÍNEZ MAZA, C. Título: “La defensa católica y el uso de la astrología grecorromana como pauta de corrupción religiosa”, MHNH, 7 (2007), pp. 183-198, ISSN: 1578-4517. - Autor: MARTÍNEZ MAZA, C. Título: “De la Teología a la Antropología: usos del paganismo grecorromano en la Europa del s. XVIII”, Revista de Historiografía, 7.IV, 2007, pp. 34-40. - Autor: MARTÍNEZ-PINNA NIETO, J. Título: «La leyenda de Caco en un fragmento del analista Gn. Gelio», Necedad, sabiduría y verdad: el legado de Juan Cascajero, Gerión, vol. Extra, 2007, 255-263 - Autor: SÁNCHEZ JIMÉNEZ, F. Título: “Helánico en su Historia Ática (FGrHist 323a T 8): aspectos de la

‘Pentecontecia’ de Helánico e influencia sobre el relato de Tucídides”. Hormos 9,

2007, 443-455.

- Autor: TELLERÍA SEBASTIÁN, J.C. Título: “El significado del concepto libertas en los Annales de Tacito”, 2006, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia (n. 28, II) - Autor: TELLERÍA SEBASTIÁN, J.C. Título: “Utilitas rei publicae. La libertas en el "Agricola" de Tácito”, 2007, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia (n. 29).

7

ÁREA DE PREHISTORIA - Autor: FERRER PALMA, J. E. y BALDOMERO NAVARRO, A. “Apuntes Cronológicos, Paleoambientales y Culturales al Tránsito Paleolítico Medio-Superior en Cueva Bajoncillo (Torremolinos, Málaga)”. Rev. Mainake, XXIX, 2007, pp. 493-512. ISSN 0212-078-X. - Autor: MÁRQUEZ ROMERO, J. E. y JIMÉNEZ JÁIMEZ, V. (2006): “Claves para el estudio de los Recintos de Fosos del Sur de la Península Ibérica”. Era Arqueológica (154636/00), pp. 158 – 171. - Autor: JIMÉNEZ JÁIMEZ, V. y MÁRQUEZ ROMERO, J. E. (2006): “Aquí no hay quien viva”. Sobre las casas-pozo en la prehistoria de Andalucía durante el IV y el III milenios AC. Revista Spal 15. (1133-4525) pp. 39-49. - Autor: MÁRQUEZ ROMERO, J. E.; JIMÉNEZ JÁIMEZ, V. y MATA VIVAR, E. (2008): “Excavaciones en el yacimiento de Perdioges (Renguengos de Monsaraz, 2008-2010” Universidad de Málaga (España)”, Apontamentos de Arqueología e Patrimonio, nº 2, pp. 27-34. - Autor: JIMÉNEZ JÁIMEZ, V. (2006): “Pithouses versus pits. Apuntes para la resolución de un problema arqueológico”. Portugalia (0871-4290) 27-28, pp. 35-48. Publicación internacional. - Autor: JIMÉNEZ JÁIMEZ, V. (2007): La Premisa Pompeya y las ecabañas semisubterráneas del sur de la Península Ibérica (IV-III milenios AC.)�h. Mainake (0212-078X) XXIX, pp. 475-492. Publicación nacional. ÁREA DE ARQUEOLOGÍA LIBROS Autor: BERLANGA PALOMO, M.J. "Manuel Rodríguez de Berlanga y los derribos de la Alcazaba" CL AA.VV., Manuel Rodríguez de Berlanga. Liber Amicorum (1825-1909) Real Academia de Bellas Artes de San Telmo - Ayuntamiento de Alhaurín el Grande (Málaga) pp. 201-224 España 2008 ISBN: 978-84-612-4545-1 Autor: BERLANGA PALOMO, M.J. "Cartima a través de las fuentes arqueológicas y epigráficas" CL GONZÁLEZ, 1. (ed.), Ciudades de la Andalucía romana y visigoda (siglos 1/1 a. C. VIII d C.) en prensa Autor: CORRALES AGUILAR P. Y MORA SERRANO, B. TÍTULO: ""El poblamiento romano en la zona septentrional de la Depresión de Antequera: Humilladero" LIBRO: Jornadas de historia local de Humilladero y la comarca (A. Galán Sánchez y JL. Castellano López (eds.))

8

VOLUMEN: /PÁGINAS: 67-82 /EDITORIAL: CEDMA/ AÑO: 2007 CLAVE: CL Autor: LÓPEZ GARCÍA, I. Título del libro. Escultura Romana en Hispania, V, Editorial. Tabularium, Murcia. Página inicial y página final. 643-652. País de publicación. España. Año de publicación. 2008 ISBN. 978-84-95815-14-9. Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P. La Edad antigua en Málaga, vol. 2 de la Historia de Málaga SUR. Prensa malagueña, Málaga 2007. Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P., BELTRÁN FORTES, J., GARCÍA GARCÍA, M.A., Los sarcófagos romanos de Andalucía, Corpus signorum Imperii Romani España vol. 1, fase. 3, Ed. Tabularium, Murcia, 2007

Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P. "Consideraciones sobre el programa escultórico de la villa romana de Churriana (Málaga)", en E. La Rocca, P. León y C. Parisi Presicce (Eds.), Le due patrie acquisite. Studi di archeologia dedicati a Walter Trillmich (Bullettino della Commissione archeologica comunale di Roma, Supplementi 18), Roma, 2008, pp. 379392.

Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P. "Las esculturas romanas del Museo Loringiano de Málaga. Historia de la colección", en Escultura romana en Hispania-V, Murcia, 2008, pp. 565642.

Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P., BELTRÁN FORTES, J. "Arqueología de Andalucía. Algunos ejemplos de actividades arqueológicas en la primera mitad del siglo XX", en J. BELTRAN FORTES-M. HABIBI (Eds.), Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el período del Protectorado y sus referentes en España, Universidad internacional de Andalucía, Universidad de Sevilla, 2008, pp. 39-61.

Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P., NOGUERA CELDRÁN, J.M. "Scultura ispanica in epoca repubblicana: Note su generi, iconografia, usi e cronologia" en José Uroz-José Miguel Noguera-Filippo Coarelli (Eds.), IBERIA E ITALIA: MODELOS ROMANOS DE INTEGRACION TERRITORIAL, Ed. Tabularium, Murcia, 2008, pp. 379-454.

- Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P. "Nuevas noticias sobre los programas escultóricos en las villae de la región de Malaca y sobre algunas otras esculturas romanas desaparecidas", en VI Reunión de Escultura Romana en Hispania. Preactas, Cuenca, 2008, pp. 19-22. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS, ACTAS DE CONGRESO S U OTRAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Noticia sobre un retrato femenino flavio de Aurgi (Jaén), Romula 8,2007, 115-124. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Hipótesis reconstructivas de esculturas romanas ideales de la Bética, Anales de Arqueología Cordobesa 18, 2007,237-262. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Los programas de decoración escultórica en las villae de la Bética, Mainake 29, 2007, 203-213.

9

Autor: LÓPEZ MARCOS, A., BAENA DEL ALCÁZAR, L. Un retrato femenino flavio en la villa romana del Cortijo de los Robles (Jaén), MUS-A. Revista de los Museos de Andalucía 8, Sevilla 2007, 161-164. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. El Circo Máximo. La pasión de los romanos, Historia National Geographic 38, Barcelona, febrero 2007. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Leptis Magna. Una ciudad romana a orillas del desierto, Historia National Geographic 46, Barcelona, diciembre 2007, 66-79. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Recensión del libro de M.Hellmann, L'architecture grecque. 2. Architecture religieuse et funéraire, Paris 2006, en Baetica 29, 2007, 523-527. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Recensión del libro de AA.VV., Ocio y placer en Pompeya, Murcia 2007, en Baetica 29, 2007, 519-522. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Recensión del libro de F. Queyrel, L' Autel de Pergamo. Images et pouvoir en Grece d' Asie, Paris 2005, en Mainake 29, 2007, 611-614. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Recensión del libro de J. Ruíz de Arbulo, L'anfiteatro de Tarraco i els espectacles de gladiadors al món roma, Tarragona 2006 en Mainake 29, 2007,617-619. Autor: Baena del Alcázar, L. Recensión del libro de J. A. Sánchez López, La voz de las estatuas. Escultura, arte público y paisajes urbanos de Málaga, Málaga 2005, en Mainake 29, 2007, 615-616. 2008 Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Trabajos preparatorios para la elaboración del CSIR del sur de España, en J.M. Noguera - E. Conde (eds.), Escultura romana en Hispania 5, Murcia, Tabularium, 2008, 545-563. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Nuevas Esculturas de a provincia de Jaén. en R. Cebrián (ed.). Preactas de la VI Reunión de Escultura Romana en HislJania. Preactas. Cuenca 2008.27-29. ISBN 978-84-691-6416-7. RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. La escultura de la Provincia Tarraconensis en las Antigiiedades Romanas de Céan Bermúdez. Baetica 30.2008. 115-140. RUA. Repositorio institucional de la Universidad de Alicante. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Estatua Romana de Minerva en el Museo Arqueológico de Córdoba, Anales de Arqueología Cordobesa 19,2008, 167-174. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. El Palatino. La gran residencia imperial, Historia National Geographic 52, Barcelona, junio 2008, 50-63. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Recensión del libro de P.León (coord .. ), Teatro Greco. Villa Adriana. Campañas reexcavaciones arqueológicas 2003-2005, Sevilla 2007, en Baetica 30, 2008,507-512. Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Recensión del libro de J.M. Abascal- J.M. Noguera CeldránJ.M. Navarro Suárez (eds.), Boletín Arqueológico del Sudeste Español, 5 volúmenes, Edición facsimilar del Museo de Murcia, Murcia 2007, en Baetica 30, 2008, 513-516.

10

Autor: BAENA DEL ALCÁZAR, L. Recensión del libro de I. Roda (ed.), Roma. Senatus Populusque Romanus, Madrid 2007, en Baetica 30, 2008, 517-519. Autor: BERLANGA PALOMO, M.J., LÓPEZ GARCÍA, I. "Documentos arqueológicos de época romano republicana en al provincia de Málaga: historiografia e iconografía" Mainake VOL. 29 227-248 España 2007 ISSN: 0212-078X Autor: CORRALES AGUILAR, P. TÍTULO: "Las casas romanas malacitanas: simbolismo arquitectónico y decorativo". REVISTA. Anales de Arqueología Cordobesa VOLUMEN núm. 18/ PÁGINAS: 201-218/ EDITORIAL: UCO/ AÑO: 2007 CLAVE: A Autor: CORRALES AGUILAR, P. TÍTULO: "La organización del campo malacitano durante la época romana". REVISTA. Mainake (ISNN 0212-078-X) VOLUMEN XXIX PÁGINAS: 249-271/ EDITORIAL: CEDMA / AÑO: 2007 CLAVE: A Autor: CORRALES AGUILAR, P. TÍTULO: "Una nueva interpretación de los restos de Alameda (Málaga)". REVISTA. Caesaraugusta (ISNN 0007-9502) VOLUMEN 78/ PÁGINAS: 601-608/ EDITORIAL: Institución Fernando el Católico / AÑO: 2007 CLAVE: A Autor: LÓPEZ GARCÍA, I., NAVARRO JURADO, E. Título. El patrimonio arqueológico como dinamizador del turismo cultural: actuaciones en la ciudad de Málaga. Revista Baetica Volumen. 29. Página inicial y final del artículo. 155-171. Editorial. Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Málaga. País de publicación. España. Año de publicación. 2007. ISSN.0212-5099. Autor: BERLANGA PALOMO, M. J., LÓPEZ GARCÍA, I. Título: Documentos arqueológicos de época romano-republicana de la provincia de Málaga: Historiografía e iconografía. Revista Mainake. Tiempos de púrpura. Málaga antigua y antigüedades hispanas. Volumen. 29 (II) Página inicial y final del artículo. 227-248. Editorial. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. País de publicación. España. Año de publicación. 2007. ISSN.0212-078-X Autor: LÓPEZ GARCÍA, I. Título. Apuntes sobre una nueva interpretación del conjunto de "cabezas con coronas radiadas" de Vrso (Osuna Sevilla). Revista Caesaraugusta. Volumen. 78. Página inicial y final del artículo. 487-494. Editorial. Institución "Fernando el Católico". Diputación de Zaragoza. País de publicación. España. Año de publicación. 2007. ISSN. 0007-9502.

11

Autor: LÓPEZ GARCÍA, I. Título. Arthur Engel y Pierre Paris: dos pioneros franceses en los viajes culturales por las regiones arqueológicas de España. Revista Baetica Volumen. 30 Página inicial y final del artículo. 141-147. Editorial. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga. País de publicación. España. Año de publicación. 2008. ISSN.02l2-5099. Autor: LÓPEZ GARCÍA, I., NAVARRO JURADO, E. Título de la aportación. Gestión local del patrimonio arqueológico en la ciudad de Málaga como agente dinamizador del turismo cultural. Entidad organizadora. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y otros. Título del Congreso. III Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo. Ámbito del congreso (nacional, internacional). Internacional Tipo de participación. Comunicación. Publicación. Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo, Valencia, 2008. ISBN. 978-84-482-4898-7 Volumen. III Página inicial y final. 191-199. Lugar de celebración. Museo Nacional de Antropología. Ciudad de México. Fecha de celebración. 5-7 de marzo de 2008 Autor: LÓPEZ GARCÍA, I. Título. BELTRÁN FORTES, J., GARCÍA GARCÍA, M. A. Y RODRÍGUEZ OLIVA, P.: Los sarcófagos romanos de Andalucía, Corpus Signorum Imperii Romani, Corpus de Esculturas del Imperio Romano-España, vol. 1, fase. 3, Murcia, 2007. Tipo de anotación. Recensión. Revista: Baetica, 29. Página inicial y final. 539-542. Editorial. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga. País de publicación. España. Año de publicación. 2007. ISSN.0212-5099 Autor. LÓPEZ GARCÍA, I. Título. BELTRÁN FORTES, J., GARCÍA GARCÍA, M. A. Y RODRÍGUEZ OLIVA, P.: Los sarcófagos romanos de Andalucía, Corpus Signorum Imperii Romani, Corpus de Esculturas del Imperio Romano-España, vol. 1, fase. 3, Murcia, 2007. Tipo de anotación. Recensión. Revista: Verdolay, 10. Página inicial y final. 350-353. Editorial. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Museo Arqueológico de Murcia. País de publicación. España. Año de publicación. 2007. ISSN. 1130-9776. Autor/es. LÓPEZ GARCÍA, I. Título. PACHÓN ROMERO, J. A. Y RUIZ CECILIA, J. l., Las Cuevas de Osuna. Estudio histórico-arqueológico de una necrópolis rupestre de la Antiguedad, Osuna, 2006. Tipo de anotación. Recensión. Revista: Baetica, 30. Página inicial y final. 525-526.

12

Editorial. Editorial. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga. País de publicación. España. Año de publicación. 2008. ISSN.0212-5099. Autor (p.o. de firma): MORA SERRANO, B. Título: Moneda tardoantigua en Malaca (Málaga): un ocultamiento monetario del siglo V d.C. procedente del teatro romano Ref. Revista/Libro: Numisma 251, Madrid, 2007, pp. 191-212. CLAVE: A Autor (p.o. de firma): CORRALES AGUILAR, P., FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.E., MORA SERRANO, B., PERAL BEJARANO, C., SERRANO RAMOS, E. Título: Producción y comercio en los territorios malacitanos durante la Antigiledad. Garum, acite y vino

Autor (p.o. de firma): CORRALES AGUILAR, M., RODRÍGUEZ OLIVA, P., CORRALES AGUILAR, P., FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.E., MORA SERRANO, B. Título: La Lex Flavia Malacitana. Romanos de Ley

Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P., "Anuario 2006, unas palabras de presentación", Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, 7, 2007, pp. 69-70.

Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P., colaboración en B. Domingo-D. Gorostidi- R. Ribaldi (Edas.), Per somma et ineffabil cortesía. Textos en recuerdo de Xavier Dupré, CSIC. Escuela Española de Historia y Arqueología, Roma, 2007, p. 60.

Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P., "Noticias arqueológicas sobre Algeciras (Cádiz) en los inicios del siglo XX y nuevos datos de la colección de D. Emilio Santacana", Baetica, 29, 2007, pp. 173-215.

Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P., BELTRÁN FORTES, J. "Villae romanas de la costa malacitana frontera al África. Las villae de Torrox-Costa y de la Torre de Benagalbón" en Actas del XVII Convegno Internazionale di studi su "L 'Africa Romana" (Le ricchezze dell 'A frica. Risorse, produzioni, scambi), Sevilla, 14-17 dicembre 2006, Carocci ed., Roma, 2008, pp. 1277-1289.

Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P., BELTRÁN FORTES, J., "Arqueología de las villae romanas de la costa malacitana", Habis, 38, 2008, pp. 223-243.

Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P., "Obituario. Dr. Rafael Puertas Tricas (1943-2008), Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, 8,2008, pp. 178-179.

Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P., "Novedades en tomo a las medallas malagueñas de la proclamación de Carlos IV", Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, 8, 2008,pp.38-47.

Autor: RODRÍGUEZ OLIVA, P., "Una escultura de musa sedente de Astigi (Écija, Sevilla). A propósito de una exposición celebrada en Málaga", Baetica, 30,2008, pp. 149-171. ÁREA DE HISTORIA MEDIEVAL LIBROS

13

Autor: ACIÉN ALMANSA, M.La Málaga musulmana (VIII-XIII), Málaga, 2007. Autor: ARROYAL ESPIGARES, P.J., CRUCES BLANCO, E., GALÁN SÁNCHEZ, A. Y MARTÍN PALMA, M.T. Cédulario del Reino de Granada (1511-1515), Universidad de Málaga, Málaga, 2008. Autor: LÓPEZ BELTRÁN, M.T. Historia y Género. Imágenes y vivencias de mujeres en España y América (siglos XV-XVIII) (Ed.), SPICUM, Málaga, 2007. En colaboración con Marion RederGadow Autor: LÓPEZ BELTRÁN, M.T. "La bigamia y su significación social en Castilla a fines de la Edad Media", en C. de la Rosa Cubo, Ma J. Dueñas Cepeda, Ma I. del Val Valdivieso y M. Santo Tomás Pérez (Coords.), Nuevos enfoques para la enseñanza de la Historia: mujer y género ante el Espacio Europeo de Educación Superior, Madrid, 2007, pp. 95-116. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS, ACTAS DE CONGRESO S U OTRAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Autor: ACIÉN ALMANSA, M. "El origen de la ciudad en al-Andalus", en AI-Andalus, país de ciudades, Madrid, 2008, pp. 15-22. Autor: ACIÉN ALMANSA, M. "Un posible origen de la torre residencial en al-Andalus", en R. Martí (ed.), Fars de l'islam. Antigues alimares d'al-Andalus, Barcelona, 2008, pp. 57-88. Autor: ACIÉN ALMANSA, M. "Poblamiento y sociedad en al-Andalus: un mundo de ciudades, alquerías y husún", en J. 1. de la Iglesia Duarte (coord.), Cristiandad e islam en la Edad Media hispana. XVIII Semana de Estudios Medievales. Nájera, Logroño, 2008, pp. 141-167. Autor: GALÁN SÁNCHEZ, A. Y OSORIO PÉREZ, M.J. "El rey y sus contadores mayores: el memorial de descargos de Juan Alonso Serrano y el obispado de Málaga tras la conquista" en J. L. Castellano et alii (ed) Homenaje al profesor D. Antonio Domínguez Ortiz. Universidad de Granada, Granada, 2008 Autor: GALÁN SÁNCHEZ, A "The Muslim Population ofthe Christian Kingdom ofGranada: Urban oligarchies and rural cornmunities" en M. Asenjo González y A. M. Rodrigues (ed) Oligarchyand Patronage in Spanish and Portuguese Late Medieval Urban Society, Brepols, 2008 Autor: GALÁN SÁNCHEZ, A "Fuqaha y musulmanes vencidos en el Reino de Granada (1485-1520)" en A. Echevarria Arsuaga (ed) Biografías mudéjares o la experiencia de ser minoría: Biografías islámicas en la España cristiana, colección de los EOBA del CSIC, 2008 Autor: GALÁN SÁNCHEZ, A. y J. L. Castellano (ed) Actas de las 1 Jornadas de Historia de Humilladero y su comarca, CEDMA, Málaga, 2008. Autor: LÓPEZ BELTRÁN, M.T."La ascendencia judía de Gómez Serón de Moscoso, vecino de Málaga y gobernador de Popayán en 1561", Baetica, 29, 2007, 281-291.

14

6.1.2.- PERSONAL ACADÉMICO NECESARIO No se puede valorar el personal académico necesario hasta que se den dos condiciones:

- Que se apruebe el Estatuto del Personal Docente don de se establezca la equivalencia de créditos ECTS y dedic ación del profesor.

- Que se sepa exactamente el modelo de implantación r eal del Título (Grupo amplio / Grupo reducido).

6.1.3.- OTROS RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES

Tipo de vinculación

con la UMA

Experiencia docente,

investigadora y/o profesional

Adecuación a los ámbitos de conocimiento vinculados

al Título Funcionario de C. Secretaría Funcionario de C. Secretaría Funcionario de C. Secretaría Funcionario de C. Secretaría Funcionario de C. Secretaría Funcionario de C. Secretaría

Funcionario I. Secretaría Funcionario I. Secretaría Funcionario I. Secretaría Funcionario I. Secretaría Laboral Fijo Conserjería Laboral Fijo Conserjería Laboral Fijo Conserjería Laboral Fijo Conserjería Laboral Fijo Conserjería Laboral Fijo Conserjería Laboral Fijo Conserjería Laboral Fijo Conserjería

Laboral Eventual Conserjería Laboral Eventual Conserjería Laboral Eventual Conserjería Laboral Eventual Conserjería Laboral Eventual Conserjería Laboral Eventual Conserjería Laboral Eventual Conserjería

Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca Laboral Fijo Biblioteca

Laboral Interino Biblioteca Funcionario de C. Biblioteca Funcionario de C. Biblioteca

15

Funcionario de C. Biblioteca Funcionario de C. Biblioteca Funcionario de C. Biblioteca

Funcionario I. Biblioteca Técnico Auxiliar Lab. Aula de Informática Técnico Auxiliar Lab. Aula de Informática Técnico Auxiliar Lab. Aula de Informática Técnico Auxiliar Lab. Aula de Informática

6.2.- MECANISMOS DE QUE SE DISPONE PARA ASEGURAR QU E LA SELECCIÓN DEL PROFESORADO SE REALIZARÁ ATENDIENDO A LOS CRITERIOS DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Y DE NO DISCRIMINACIÓN DE P ERSONAS CON DISCAPACIDAD El artículo 84 de los Estatutos de la UMA establece que las contrataciones del personal docente e investigador se harán mediante concurso público a las que se les dará la necesaria publicidad. La selección del personal se realiza conforme al Reglamento que regula la contratación mediante concurso público del personal docente e investigador, aprobado por el Consejo de Gobierno de la UMA el 19 de julio de 2006. Los procedimientos incluyen la solicitud y dotación de plazas, convocatoria de los concursos, bases de la convocatoria y requisitos de los concursantes, gestión de las solicitudes, resolución de admisión de candidatos, formación de comisiones y de abstención, renuncia y recusación de los miembros que la forman, desarrollo del concurso, valoración de méritos, trámite de alegaciones y adjudicación de la plaza y formalización del contrato laboral. En el art. 4 del citado Reglamento, conforme al art. 84 de los estatutos de la UMA, se establece que las bases de la convocatoria de los concursos garantizarán la igualdad de oportunidades de los candidatos en el proceso selectivo y el respeto a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad. De esta forma, la valoración de los méritos se realiza según lo establecido en los Baremos, aprobados por el Consejo de Gobierno de la UMA el 5 de abril de 2006, los cuales se basan exclusivamente en los citados derechos de igualdad, mérito y capacidad. Asimismo, la disposición adicional 8ª del Estatuto Básico del Empleado Público, establece que las Administraciones Públicas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, para lo que deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad a desarrollar en el convenio colectivo o acuerdo de condiciones de trabajo del personal funcionario que sea aplicable, en los términos previstos en el mismo. En este sentido, se ha creado en la UMA el Vicerrectorado de Bienestar e Igualdad, incluyendo la Unidad y el Observatorio para la Igualdad, cuya función, entre otras, es la de adoptar medidas para garantizar la igualdad de género, plantear actuaciones que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral de los miembros de la comunidad universitaria y promover la plena integración en la comunidad universitaria de personas con discapacidad. La UMA aprobó en Consejo de Gobierno de 30/04/2008 el procedimiento PE02 (Definición de la política de personal académico), el cual se adjunta en el documento PDF incluido en el apartado nueve de esta Memoria.

7.- RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES Y SERVICIOS DISPONIBLES 7.1.1. Criterios de accesibilidad. La LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad se basa y pone de relieve los conceptos de no discriminación, acción positiva y accesibilidad universal. La ley prevé, además, la regulación de los efectos de la lengua de signos, el reforzamiento del diálogo social con las asociaciones representativas de las personas con discapacidad mediante su inclusión en el Real Patronato y la creación del Consejo Nacional de la Discapacidad, y el establecimiento de un calendario de accesibilidad por ley para todos los entornos, productos y servicios nuevos o ya existentes. Establece, la obligación gradual y progresiva de que todos los entornos, productos y servicios deben ser abiertos, accesibles y practicables para todas las personas y dispone plazos y calendarios para realización de las adaptaciones necesarias. Respecto a los productos y servicios de la Sociedad de la Información, la ley establece en su Disposición final séptima las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social. Y favoreciendo la formación en diseño para todos, la disposición final décima se refiere al currículo formativo sobre accesibilidad universal y formación de profesionales que el Gobierno debe desarrollar en «diseño para todos», en todos los programas educativos, incluidos los universitarios, para la formación de profesionales en los campos del diseño y la construcción del entorno físico, la edificación, las infraestructuras y obras públicas, el transporte, las comunicaciones y telecomunicaciones y los servicios de la sociedad de la información. La Universidad de Málaga ha sido siempre sensible a los aspectos relacionados con la igualdad de oportunidades, tomando como un objetivo prioritario convertir los edificios universitarios y su entorno de ingreso en accesibles mediante la eliminación de barreras arquitectónicas. Por lo tanto, cabe resaltar que las infraestructuras universitarias presentes y futuras tienen entre sus normas de diseño las consideraciones que prescribe la mencionada Ley 5/2003. Junto con el cumplimiento de la reseñada Ley, se tiene en cuenta el resto de la normativa estatal vigente en materia de accesibilidad. En particular:

• Real Decreto 1612/2007, de 7 de diciembre, por el que se regula un procedimiento de voto accesible que facilita a las personas con discapacidad visual el ejercicio del derecho de sufragio

• Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

• Real Decreto 366/2007 por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado.

• Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia

• I Plan Nacional de Accesibilidad, 2004-2012. • Plan de Acción para las Mujeres con Discapacidad 2007.

• II Plan de Acción para las personas con discapacidad 2003-2007. • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

a las personas en situación de dependencia. • REAL DECRETO 290/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan los enclaves

laborales como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad. • Ley 1/1998 de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de

la comunicación • Ley 15/1995 de 30 de mayo sobre límites del dominio sobre inmuebles para eliminar

barreras arquitectónicas a la persona con discapacidad • Ley 5/1994, de 19 de julio, de supresión de barreras arquitectónicas y promoción de la

accesibilidad. • Ley 20/1991, de 25 de noviembre, de promoción de la accesibilidad y supresión de

barreras arquitectónicas. • Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo de medidas mínimas sobre accesibilidad en

los edificios. • Real Decreto 248/1981, de 5 de febrero, sobre medidas de distribución de la reserva

de viviendas destinadas a minusválidos, establecidas en el real decreto 355/1980, de 25 de enero

• Real Decreto 355/1980, de 25 de enero. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Viviendas de protección oficial reserva y situación de las destinadas a minusválidos

• Orden de 3 de marzo de 1980, sobre características de accesos, aparatos elevadores y acondicionamiento interior de las viviendas de protección oficial destinadas a minusválidos

• Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el reglamento de planeamiento para el desarrollo y aplicación de la ley sobre régimen del suelo y ordenación urbana. BOE de 15 y 16-09-78

7.1.2. Justificación de la adecuación de los medios materiales disponibles La Facultad de Filosofía y Letras está situada en el Campus Universitario de Teatinos. Da cabida a ocho Titulaciones, que tendrán su correspondencia en los respectivos Grados : Licenciado en Filología Clásica (Graduado en Filología Clásica); Licenciado en Filología Hispánica (Graduado en Filología Hispánica); Licenciado en Filología Inglesa (Graduado en Estudios Ingleses); Licenciado en Filosofía (Graduado en Filosofía); Licenciado en Geografía (Graduado en Geografía y Gestión del Territorio); Licenciado en Historia (Graduado en Historia); Licenciado en Historia del Arte (Graduado en Historia del Arte); Licenciado en Traducción e Interpretación (Graduado en Traducción e Interpretación). Másters oficiales: Máster Oficial en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español; Máster Oficial en Estudios Superiores de la lengua Española, Investigación y Aplicaciones; Máster en Arqueología y Patrimonio: Ciencia y Profesión; Máster Análisis Geográfico en la Ordenación del Territorio: Tecnologías de Información Geográfica; Máster en Traducción, Mediación Cultural e Interpretación; Máster Oficial en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística; Máster en Estudios Ingleses y Comunicación Multilingüe e Intercultural. Programas de Doctorado: Estudios de las mujeres y de género; Filosofía del siglo XX; Grupos sociales y mentalidades colectivas en la Historia Moderna y Contemporánea; Lecturas contemporáneas de la Literatura y la Cultura Inglesas; Raíces culturales de Europa: textos y lenguas; Relaciones de género, sociedad y cultura en el ámbito mediterráneo; Tradición Clásica y Modernidad Literaria hispanoamericana. El número total de alumnos es de 2170. La gestión de los espacios para la docencia es competencia del Equipo Decanal del Centro, por ello, cada año y antes del comienzo del curso académico, se planifica la utilización de los mismos. La información para esta planificación será obtenida de los horarios de grados, másters, postgrados oficiales y programas de doctorado. Para otro tipo de actividades docentes (Seminarios, Jornadas, Congresos) los responsables de dichas actividades, deberán tener el visto bueno del Secretario/a del Centro. La adaptación de los medios estructurales y materiales de los centros universitarios para la implantación del EEES se hace necesaria puesto que la docencia y la tecnología van

indefectiblemente unidas. Esta adaptación, en lo que a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga se refiere, se viene realizando de forma gradual y progresiva, con el propósito de dotar de todos los medios técnicos necesarios para dar la bienvenida al nuevo espacio de educación universitaria, si bien es cierto que al tratarse de un edificio de 28 años de antigüedad, esta adaptación. La actual estructura contempla los siguientes aspectos: - La política de la Universidad de Málaga contempla dotar a todos sus centros de acceso a Internet mediante Wi-fi. Por ello, la Facultad de Filosofía y Letras cuenta con Wi-fi en todo el recinto con las siguientes redes: PDI, PAS, Alumnos, Campus virtual y Uma. Las cuatro primeras no son abiertas y sí la última. - Aulas de docencia: Existen 25 aulas de docencia en la Facultad. La capacidad de las mismas es variable en función de las necesidades aparejadas a la docencia: 9 aulas con capacidad de 30 alumnos en cada una (Filosofía y Letras). 8 aulas con capacidad de 70 alumnos en cada una (Filosofía y Letras). 4 aulas con capacidad de 90 alumnos en cada una (Filosofía y Letras). 4 aulas con capacidad de 130 alumnos en cada una (Filosofía y Letras). De las 25 aulas del centro, 14 cuentan con televisión y vídeo, 7 con DVD y 16 con cañón fijo. Hay que añadir 4 aparatos de cañón portátil y 4 retroproyectores. - Seminarios: La Facultad dispone de 5 seminarios de 20 plazas cada uno para actividades de docencia que exigen un tratamiento distinto al general, ya sea por grupos reducidos o porque la distribución, tanto de los asientos para los alumnos como del profesorado, ha sido establecida pensando en nuevas metodologías de docencia y tutorías. Todos están distribuidos en forma rectangular para la realización de trabajos y dinámicas de grupo. El Centro cuenta además con 18 seminarios adscritos a Departamentos con una capacidad entre 10 y 20 asientos, dedicados a sala de reunión, lectura, estudio, docencia para grupos reducidos, etc. - Aulas de Informática: Aula A: 40 equipos de alumnos + 1 equipo de profesor. También está equipada con pantalla, proyector y 2 televisores para las zonas más alejadas. Aula B: 39 equipos de alumnos + 1 equipo de profesor. También está equipada con pantalla, proyector y 1 televisor. -Aula Multimedia: 32 equipos de alumnos + 1 equipo de profesor. Está equipada con pantalla, proyector, audio distribuido, micrófono inalámbrico, escáner documental, lector de DVD, Reproductor de VHS, Sintonizador de satélite, y capturadora de vídeo. Software básico en las 3 aulas: 7Zip 4.55 Acrobat Reader 8 Cliente de OfficeScan de Trend Micro 7.3 Ebrary Reader FileZilla 3.0.0 GIMP 2.4 Internet Explorer IrfanView 4.0 Java 2 Runtime Environment SE 1.4.0.0.1 Microft Office 2003 Mozilla Firefox 2.0.0.5 Open Office 2.4 PDF Creator QuickTime 7.1.5

RealPlayer 8.9 Refworks (Write-N-Cite). Reproductor de Windows Media 9.0 VideoLan 0.8.6c VMWare Player Windows XP profesional con Service Pack 3. FNMT-RCM AULA A. Software específico Aula A. Netscape 7.0 SDL Trados 6.0. SDL Multiterm 5.5. WordSmith Tools 5.0. PC-PATR-1.4.3. AULA B. Software específico Aula B. ArcGis 9.0. ArcView 3.2. ErMapper 7.0. Netscape 7.0. SDL Trados 6.0. SDL Multiterm 5.5. WordSmith Tools 5.0. PC-PATR-1.4.3. AULA C. Software específico Aula C. Audacity. ArcGis 9.0. ArcView 3.2. ErMapper 7.0. SIMA. SPSS - Aula de Grados “María Zambrano”: Con una capacidad de 206 asientos y una dotación electrónica y multimedia de tres micrófonos fijos, uno inalámbrico, pantalla y cañón fijo. - Sala de Juntas “Rodríguez de Berlanga”: Con una capacidad de 44 asientos. - Biblioteca: El espacio de la Biblioteca se divide entre la Sala de Lectura y la Hemeroteca. Puestos de lectura: 72 en la Sala de Lectura y 86 en Hemeroteca. Fondos bibliográficos: Libros y otros documentos en formato tangible: 146334 ejemplares. Revistas vivas en formato tangible: 1819 títulos. Libros electrónicos: 229107 títulos. Revistas electrónicas: 17264 títulos. Bases de datos referenciales y/o a texto completo: 122. Equipos informáticos disponibles en las distintas salas: 8 OPAC o puntos de acceso al catálogo en línea 12 ETU o estaciones de trabajo del usuario; acceso a Internet y herramientas de Microsoft Office. Servicios presenciales:

Consulta en sala. Préstamo domiciliario – Buzón de devolución. Préstamo interbibliotecario (PIB). Reproducción de documentos y reprografía. Información y referencia Formación de usuarios Prensa diaria Servicios virtuales: Catálogo automatizado JABEGA Bases de datos Revistas y libros electrónicos Boletines de nuevas adquisiciones Bibliografía recomendada por profesor y curso o asignatura Cuenta personal: poder ver sus préstamos, renovación, etc. Reserva de libros prestados Buzón de quejas y sugerencias Solicitud de compra Inscripción en cursos de formación Autoformación: guías de bases de datos y publicaciones electrónicas Novedades: Metabuscador. - Secretaría: La Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras es un espacio de vital importancia para el correcto funcionamiento de este centro. Se compone de un despacho de dirección y ocho mesas para los respectivos funcionarios/as dotadas de los recursos informáticos necesarios, si bien, una parte de ellos está pendiente de renovación. - Conserjería: No realiza únicamente las funciones propias de de la gestión de los aspectos materiales, sino que se constituye como un punto de atención e información. - Despachos: - Dirección: 8 (Secretaria (1), Biblioteca (1), Equipo Decanal (6). - Gestión económica: 1. - Profesorado (individuales): 104. - Profesorado (compartidos): 78. - Administrativos de Departamentos: 12. La Facultad de Filosofía y Letras cuenta con un servicio de reprografía, servicio de limpieza y servicio de seguridad, todos ellos contratados por la Universidad de Málaga. 7.1.3. Mecanismos para realizar o garantizar la re visión y el mantenimiento de los materiales y servicios en la universidad y en las i nstituciones colaboradoras, así como los mecanismos para su actualización

La Universidad de Málaga dispone de un servicio centralizado de mantenimiento cuyo objetivo es mantener en perfecto estado las instalaciones y servicios existentes en cada uno de los Centros.

Este servicio se presta en tres vías fundamentales:

• Mantenimiento Preventivo

• Mantenimiento Correctivo

• Mantenimiento Técnico-Legal

Para garantizar la adecuada atención en cada uno de los centros, se ha creado una estructura por Campus, lo cual permite una respuesta más rápida y personalizada.

El equipo lo forman 60 personas pertenecientes a la plantilla de la Universidad, distribuidos entre los 2 Campus actuales: Campus de Teatinos y de El Ejido, junto con los edificios existentes en El Palo, Martiricos, Convento de la Aurora, Rectorado, Parque Tecnológico y el Centro Experimental Grice-Hutchinson. En cada Campus existe un Jefe de Mantenimiento con una serie de oficiales y técnicos de distintos gremios. Esta estructura se engloba bajo el nombre de la Unidad de Mantenimiento, que cuenta además con el apoyo de un Arquitecto y está dirigida por un Ingeniero.

Dada la gran cantidad de instalaciones existentes el personal propio de la Universidad está distribuido en horarios de mañana y tarde. Además se cuenta con otras empresas especializadas en distintos tipos de instalaciones con el fin de prestar una atención más específica junto con la exigencia legal correspondiente.

La Universidad de Málaga tiene establecido diversos órganos responsables de la revisión, mantenimiento de instalaciones y servicios y adquisición de materiales. El principal responsable es el Vicerrectorado de Infraestructura y Sostenibilidad que está integrado por dos secretariados relacionados con la gestión de los recursos materiales:

- Secretariado de obra y planeamiento (Servicio de conservación y contratación)

- Secretariado de mantenimiento y sostenibilidad (Servicio de mantenimiento).

Las competencias atribuidas a estos órganos de dirección son:

- Planear y supervisar la ejecución de nuevas infraestructuras o de mejora de las existentes.

- Dirigir la gestión de las infraestructuras comunes.

- Adecuar las infraestructuras a las necesidades de la comunidad universitaria.

- Dirigir la gestión del mantenimiento de las infraestructuras.

- Desarrollar los procesos de contratación administrativa de obras.

Este Vicerrectorado tiene establecido un procedimiento denominado gestor de peticiones para tramitar a través de Internet todo tipo de solicitudes de equipamiento y/o mantenimiento.

Este centro forma parte de la relación de edificios de la Universidad y, por tanto, cuenta con todo el soporte aquí descrito y sus instalaciones están incluidas dentro de las unidades mantenidas por la Universidad de Málaga.

7.2.- PREVISIÓN DE ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS MATE RIALES Y SERVICIOS NECESARIOS En el ámbito de sus respectivas competencias, el Estado español, las Comunidades Autónomas y las Universidades han de adoptar las medidas necesarias para la plena integración del sistema universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior, tal y como establece el art. 87 de la ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre de Universidades y la Ley 15/2003 de 22 de Diciembre, Andaluza de Universidades, esta última en su exposición de motivos.

Al objeto de poder asumir el citado reto con mayores garantías, la Comunidad Autónoma de Andalucía y la Universidad de Málaga comparten la voluntad de contribuir a la mejora de la oferta académica de la Universidad de Málaga. Para que la Universidad de Málaga pueda afrontar con garantías de éxito la implantación de las titulaciones, se deben adoptar medidas organizativas e instrumentales que implican un coste adicional, para lo que precisa de apoyo económico para financiar dicha reorganización. Por ello, estas medidas se han dotado de un contrato programa que tiene por objeto instrumentar la colaboración entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Málaga para complementar actuaciones cuyo fin es conseguir la reordenación de la oferta académica de la Universidad y, concretamente, la implantación efectiva o puesta en marcha de todas las enseñanzas que ayudan a configurar la oferta de títulos de la Universidad de Málaga Esta actuación, considerada de interés general por la Comunidad Autónoma de Andalucía, está destinada, entre otras, a sufragar los gastos subvencionables y costes complementarios derivados de la implantación efectiva de las nuevas enseñanzas previstas para el período 2007-11. Por otra parte, recientemente, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, mediante Orden CIN/2941/2008, de 8 de octubre, ha dispuesto recursos para que las Comunidades Autónomas y Universidades puedan llevar a cabo la adaptación a la nueva estructura de enseñanzas de forma más eficaz.

Vicerrectorado de Ordenación Académica

8.- RESULTADOS PREVISTOS

8.1.- VALORES CUANTITATIVOS ESTIMADOS PARA LOS INDICADORES Y SU JUSTIFICACIÓN 8.1.1.- INDICADORES OBLIGATORIOS VALOR Tasa de graduación: % Tasa de abandono: % Tasa de eficiencia: % 8.1.2.- OTROS POSIBLES INDICADORES Denominación

Definición VALOR

%

%

%

%

%

%

8.1.3.- JUSTIFICACIÓN DE LAS TASAS DE GRADUACIÓN, EFICIENCIA Y ABANDONO, ASÍ COMO DEL RESTO DE LOS INDICADORES DEFINIDOS

30

90

35

Los indicadores anteriores se han obtenido a partir de los datos disponibles en la titulación queserá objeto de sustitución si, finalmente, es autorizado el Título objeto de la presente Memoriade Solicitud de Verificación.

Vicerrectorado de Ordenación Académica

8.2.- PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROGRESO Y LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

La regulación del procedimiento a seguir en la Universidad de Málaga para la valoración delprogreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes, con carácter general, secontempla en el artículo 134 de los Estatutos de dicha Universidad, aprobados por Decreto dela Junta de Andalucía nº 145/2003, de 3 de junio (BOJA del 9 de junio).De acuerdo con lo establecido en el mencionado artículo, para cada curso académico, y conantelación suficiente al inicio del correspondiente período lectivo, las Juntas de Centro, a partirde la información facilitada por los correspondientes Departamentos, aprobarán el programaacadémico de las enseñanzas correspondientes a las titulaciones oficiales que se imparten enel respectivo Centro. Dicho programa deberá incluir, entre otros extremos, la programacióndocente de cada una de las correspondientes asignaturas, y ésta, a su vez, deberá incorporarel sistema de evaluación del rendimiento académico de los alumnos, fijando el tipo de pruebas,su número, los criterios para su corrección y los componentes que se tendrán en cuenta para lacalificación final del estudiante.El mencionado sistema de evaluación debe, a su vez, tener presente lo preceptuado en elartículo 124 de los citados Estatutos, que establece el derecho de los mencionados estudiantesa presentarse a dos convocatorias ordinarias de examen por curso académico.Además del citado procedimiento de carácter general, consecuencia del régimen jurídicovigente en la materia, la valoración del progreso y los resultados del aprendizaje de losestudiantes se contempla también en el procedimiento PE03 (“Medición, Análisis y MejoraContinua”) del Sistema de Garantía de Calidad, recogido en el apartado 9.2 de la Memoria, conla finalidad de lograr la mejora de la calidad de la enseñanza.De acuerdo con el Informe sobre Innovación de la Docencia en las Universidades Andaluzas(CIDUA), la valoración del progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes, sellevará de acuerdo teniéndose presente que es preciso considerar la evaluación como unaocasión para conocer la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y una oportunidadpara su reformulación y mejora.Se impone la necesidad de ampliar el concepto de evaluación del rendimiento para queabarque los diferentes componentes de las competencias personales y profesionales que sepropone desarrollar la enseñanza universitaria: conocimientos, habilidades, actitudes ycomportamientos.La pretensión central del modelo de evaluación que propone la Universidad de Málaga es queel estudiante en todo momento tenga conciencia de su proceso de aprendizaje, comprenda loque aprende, sepa aplicarlo y entienda el sentido y la utilidad social y profesional de losaprendizajes que realiza. Los apoyos metodológicos fundamentales del proyecto docente queorientan el modelo marco propuesto descansan en la combinación del trabajo individual, lasexplicaciones del docente, la experimentación en la práctica, la interacción y el trabajocooperativo entre iguales y la comunicación con el tutor.En definitiva, se trata de transformar el modelo convencional de transmisión oral deconocimientos, toma de apuntes y reproducción de lo transmitido en pruebas y exámenes, porun modelo que reafirma la naturaleza tutorial de la función docente universitaria, que atiende alas peculiaridades del aprendizaje profesional y académico de cada estudiante.

9.- SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

9.1.- RESPONSABLES DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALID AD DEL PLAN DE ESTUDIOS

El Centro responsable del Título Graduado/a en Historia es la Facultad de Filosofía y Letras, que cuenta con un Sistema de Garantía de la Calidad, diseñado según el Programa AUDIT de ANECA. Tras participar en la segunda convocatoria del Programa AUDIT de la ANECA se presentó en julio de 2009 a dicha Agencia para su evaluación.

10.- CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1.- CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LA TITULACIÓN 10.1.1.- CURSO DE IMPLANTACIÓN DE LA TITULACIÓN

2010-2011

10.1.2.- JUSTIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE IMPLANTACI ÓN DE LA TITULACIÓN

ESQUEMA DE SUSTITUCIÓN DE LAS ACTUALES ENSEÑANZAS P OR LAS CORRESPONDIENTES DE GRADO

CURSO

2010-11 CURSO 2011-12

CURSO 2012-13

CURSO 2013-14

Título actual

2º, 3º, 4º, 5º

3º, 4º, 5º

4º, 5º

Título de Grado

1º, 2º

1º, 2º, 3º

1º, 2º, 3º, 4º

10.2.- PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN DE LOS ESTUDIANT ES DE LOS ESTUDIOS EXISTENTES AL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS, EN SU CASO. A continuación se incorpora el texto de las Normas reguladoras del sistema de adaptación a las titulaciones de Graduado/a, de los estudiantes procedentes de enseñanzas que se extinguen por la implantación de dichas titulaciones, aprobadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga, en reunión celebrada el día 31 de octubre de 2008:

Artículo 1. Ámbito de aplicación.

Las presentes normas son de aplicación a los estudiantes de la Universidad de Málaga, con expediente académico en vigor, en las titulaciones universitarias de carácter oficial que se extinguen como consecuencia de la implantación en dicha Universidad de una titulación universitaria oficial de Graduado/a.

Artículo 2. Procedimiento de adaptación.

1. Los estudiantes a quienes resultan de aplicación las presentes normas podrán adaptarse a las respectivas titulaciones oficiales de Graduado/a, en cualquier curso académico, sin necesidad de solicitar previamente la correspondiente plaza a través del procedimiento de preinscripción.

2. El procedimiento administrativo para efectuar la adaptación a que se refiere el punto anterior se iniciará a solicitud del interesado, dirigida al Decano/Director del respectivo Centro de la Universidad de Málaga, durante el correspondiente plazo oficial para la matriculación de estudiantes.

3. La mencionada adaptación conllevará el derecho a formalizar matrícula como estudiante de la respectiva titulación oficial de Graduado/a, sin necesidad de solicitar la correspondiente plaza a través del procedimiento de preinscripción, así como a obtener el reconocimiento de créditos de acuerdo con las previsiones de las “Normas reguladoras del reconocimiento y transferencia de créditos en enseñanzas de Grado” aprobadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga en sesión del 31

de octubre de 2008.

Artículo 3. Procedimiento de extinción de planes de estudios.

1. La extinción de los planes de estudios correspondientes a las titulaciones a que se refiere el artículo 1 de las presentes normas se producirá temporalmente, curso por curso, a partir del año académico en que se implante la respectiva titulación de Graduado/a, sin que en ningún caso se pueda sobrepasar la fecha del 30 de septiembre de 2015.

2. Una vez extinguido cada curso, se efectuarán cuatro convocatorias de examen de las respectivas asignaturas en los dos cursos académicos siguientes, a las que podrán concurrir los estudiantes a los que resulte de aplicación las presentes normas y que se encuentren matriculados en dichas asignaturas en el curso académico de referencia. Dicha posibilidad de concurrencia también afectará a los alumnos que no hayan cursado anteriormente las respectivas asignaturas, siempre que el respectivo sistema de evaluación así lo permita.

3. Los estudiantes que agoten las convocatorias señaladas en el punto anterior sin haber superado las respectivas asignaturas, podrán adaptarse a las respectivas titulaciones oficiales de Graduado/a en las mismas condiciones indicadas en el artículo 2 de las presentes normas.

Disposición Final.

La presente normativa entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Informativo de la Universidad de Málaga, y será incorporada en las memorias para la solicitud de verificación de títulos oficiales de Graduado/a que presente dicha Universidad, como el procedimiento propuesto para la adaptación, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios, al que se refiere el apartado 10.2 del Anexo I al Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre.

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 1 de 88

Delimitación y localización de los grandes conjuntos geográficos en que se divide el mundo.

Conceptos básicos de la geografía física y estudio de sus componentes fundamentales (relieve, clima, hidrografía y biogeografía) auna escala continental.Estudio de la población, de los sistemas de asentamientos, de las actividades económicas y de las desigualdades regionalespresentes en cada continente y de las grandes líneas de la geopolítica planetaria.Estudio del medio físico español a través de sus componentes básicos: grandes conjuntos del relieve, factores y elementos climáticos,los climas de España, la red hidrográfica y los grandes conjuntos biogeográficos.Análisis de las líneas maestras de la población, del sistema de asentamientos, de las actividades económicas y del medio ambienteen España, con especial énfasis en la evolución histórica de los distintos aspectos.España en el contexto territorial y geopolítico de la Unión Europea.

Introducción a los métodos de análisis de las fuentes e información geográfica.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO

INFORMACIÓN GENERAL

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DEL MÓDULO

M001 GEOGRAFÍA Denominación del módulo:12 Número de Créditos ECTS:

Formación básica Carácter (sólo si todas la materias tienen igual carácter):Curso 1º Semestre 1º Unidad temporal:

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, este módulo de 12 créditos está constituido por 300 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de este módulo, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 90 horas)

Docencia teórico / práctica. Conferencias y Seminarios.Presentación de trabajos y / o sobre otros materiales.

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Realización de prácticas de manera autónoma.

II. EVALUACION: 10%: 30 horas

IV.- RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía.Conocer el espacio geográfico mundial, a través de una aproximación de carácter general, con especial atención a la realidad geográfica española.Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividadeshumanas.Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo y de España, y los cambios históricos que éstas han experimentado.Manejar algunos de los instrumentos y técnicas que se utilizan en Geografía, particularmente los de carácter gráfico y cartográfico.

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 2 de 88

1.10 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su dimensión espacio - temporal.1.11 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de la Administraciones Públicas naciones einternacionales, especialmente en las europeas.1.12 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedadeshumanas.1.13 Ser capaces de reconocer la aplicación y la utilidad de los conocimientos geográficos en el estudio de la Historia.

2.1 Ser capaz de gestionar y elaborar la información estadística y cartográfica.

COMPETENCIAS1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULODenominación Créditos ECTS Carácter

GEOGRAFÍA 12 Formación básica

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 3 de 88

Delimitación y localización de los grandes conjuntos geográficos en que se divide el mundo.Conceptos básicos de la geografía física y estudio de sus componentes fundamentales (relieve, clima, hidrografía y biogeografía) a unaescala continental.Estudio de la población, de los sistemas de asentamientos, de las actividades económicas y de las desigualdades regionales presentesen cada continente y de las grandes líneas de la geopolítica planetaria.Estudio del medio físico español a través de sus componentes básicos: grandes conjuntos del relieve, factores y elementos climáticos,los climas de España, la red hidrográfica y los grandes conjuntos biogeográficos.Análisis de las líneas maestras de la población, del sistema de asentamientos, de las actividades económicas y del medio ambiente enEspaña, con especial énfasis en la evolución histórica de los distintos aspectos.España en el contexto territorial y geopolítico de la Unión Europea.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

101 GEOGRAFÍA12

Formación básica (Materia básica de rama)Curso 1º Semestre 1º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 12 créditos está constituido por 300 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 90 horas)Docencia teórico / práctica. Conferencias y Seminarios.Presentación de trabajos y / o sobre otros materiales.

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Realización de prácticas de manera autónoma.

III. EVALUACION: 10% = 30 horas

IV. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía.Conocer el espacio geográfico mundial, a través de una aproximación de carácter general, con especial atención a la realidad geográfica española.Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividadeshumanas.Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo y de España, y los cambios históricos que éstas han experimentado.Manejar algunos de los instrumentos y técnicas que se utilizan en Geografía, particularmente los de carácter gráfico y cartográfico.

V.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 4 de 88

Geografía descriptiva del mundo: el marco geográficoGeografía de España. Marco geográfico y métodos de análisis de las fuentes de información geog

Denominación de la asignatura66

Créditos ECTSFormación básicaFormación básica

Carácter

1.10 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su dimensión espacio - temporal.1.11 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de la Administraciones Públicas naciones einternacionales, especialmente en las europeas.1.12 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedadeshumanas.1.13 Ser capaces de reconocer la aplicación y la utilidad de los conocimientos geográficos en el estudio de la Historia.

2.1 Ser capaz de gestionar y elaborar la información estadística y cartográfica.

Introducción a los métodos de análisis de las fuentes e información geográfica.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 5 de 88

Análisis y revisión de los diferentes periodos y estilos artísticos que se han desarrollado a lo largo de la historia, desde la Edad Mediahasta el siglo XXI, y que constituyen el fundamento de la Historia del Arte General y Universal.Revisión de las principales manifestaciones artísticas de la Historia del Arte analizadas desde el punto de vista del contexto histórico-cultural, ideológico y estético en el que emergen.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO

INFORMACIÓN GENERAL

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DEL MÓDULO

M002 HISTORIA DEL ARTE Denominación del módulo:12 Número de Créditos ECTS:

Formación básica Carácter (sólo si todas la materias tienen igual carácter):Curso 1º Semestre 2º, Curso 2º Semestre 2º Unidad temporal:

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, este módulo de 12 créditos está constituido por 300 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de este módulo, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 90 horas)

1. Actividades de grupo completo Al menos el 50 % se dedicará a la exposición de contenidos mediante presentación o explicación por el profesor (clases teóricas), y a lasaplicaciones prácticas en el aula dirigidas por el profesor (clases prácticas).El resto se dedicará a seminarios y a la presentación de trabajos de grupo. A esta presentación de los trabajos de grupo se dedicará al menos el 60 %.Lo que aquí denominamos seminario comprende actividades académicas de diversa naturaleza: visitas in situ, mesas redondas de reflexión y debate,instrucción y asesoramiento para las contribuciones orales y/o escritas del alumno.

2. Actividades de grupo reducido Actividades en sesiones supervisadas donde los estudiantes trabajan en tareas individuales recibiendo asistencia y guía. Implicará la resolución decuestiones prácticas y aplicadas a la formación básica, nuclear y específica.

II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)

Estudio de contenidos relacionados con las actividades de grupo completo y de grupo reducido, incluyendo la preparación de exámenes. Lecturascomplementarias para la adquisición de las competencias de este módulo. Corresponderá a un máximo de 65 % de las horas dedicadas al trabajoautónomo. Preparación de seminarios, lecturas, investigación, trabajos, memorias para exponer o entregar en clase. Actividades formativas voluntariasrelacionadas con el módulo, y actividades de tutoría personalizada que se utilizarán para la aclaración de dudas relacionadas con los contenidosteórico-prácticos de las asignaturas; orientación curricular y/o profesional; asesoramiento personal.

III. EVALUACION: 10% = 30 horas

IV. Incardinación entre las actividades formativas y las competenciasLas clases teóricas presenciales se destinarán a la exposición de los contenidos de cada una de las asignaturas, a fin de que los alumnos desarrollenlas competencias 1, 2, 3 y 4.Por su parte, las clases prácticas, basadas fundamentalmente en el análisis de textos e imágenes, se destinarán específicamente a la adquisición de lacompetencia 4. Las actividades programadas en el marco de los seminarios se destinarán a la adquisición de todas las competencias en su conjunto, pues éstos podránadoptar un enfoque teórico y práctico, según se considere necesario. Por su parte, los trabajos realizados en grupo o individualmente estarán destinados, junto a la profundización de los contenidos teóricos, a la adquisiciónde competencias de carácter procedimental y actitudinal, específicas del módulo y generales del Grado.

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 6 de 88

1.14 Visión diacrónica general de la Historia del Arte.1.15 Conocer las características, funciones y líneas básicas de la Historia del Arte en sus diferentes manifestaciones.1.16 Conocer los principales conceptos que configuran la disciplina de Historia del Arte.1.17 Ser capaces de reconocer la aplicación y utilidad de los conocimientos de Historia del Arte en el estudio de la Historia.

2.2 Adquisición de un conocimiento adecuado y suficiente de las características, funciones y particularidades de los diferenteslenguajes y formas de expresión artística, teniendo en cuenta la diversidad de los contextos histórico-culturales en los que semanifiestan y utilizan.2.3 Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (sincronía y diacronía), y de los límites e interrelaciones geográficas yculturales de la Historia del Arte.2.4 Desarrollo de la capacidad para interpretar críticamente las manifestaciones artísticas, incardinándolas en su contexto histórico-cultural, socioeconómico, ideológico y estético, y estableciendo relaciones con otras manifestaciones culturales de su contexto.

COMPETENCIAS1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULODenominación Créditos ECTS Carácter

ARTE 12 Formación básica

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 7 de 88

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

201 ARTE12

Formación básica (Materia básica de rama)Curso 1º Semestre 2º, Curso 2º Semestre 2º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 12 créditos está constituida por 300 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 90 horas)

1. Actividades de grupo completo Al menos el 50 % se dedicará a la exposición de contenidos mediante presentación o explicación por el profesor (clases teóricas), y a lasaplicaciones prácticas en el aula dirigidas por el profesor (clases prácticas). El resto se dedicará a seminarios y a la presentación de trabajos de grupo. A esta presentación de los trabajos de grupo se dedicará al menos el 60%. Lo que aquí denominamos seminario comprende actividades académicas de diversa naturaleza: visitas in situ, mesas redondas de reflexión y debate,instrucción y asesoramiento para las contribuciones orales y/o escritas del alumno.

2. Actividades de grupo reducido Actividades en sesiones supervisadas donde los estudiantes trabajan en tareas individuales recibiendo asistencia y guía. Implicará la resolución decuestiones prácticas y aplicadas a la formación básica, nuclear y específica. Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)

Estudio de contenidos relacionados con las actividades de grupo completo y de grupo reducido, incluyendo la preparación de exámenes. Lecturascomplementarias para la adquisición de las competencias de este módulo. Corresponderá a un máximo de 65 % de las horas dedicadas al trabajoautónomo. Preparación de seminarios, lecturas, investigación, trabajos, memorias para exponer o entregar en clase, y actividades formativas voluntariasrelacionadas con el módulo.

III. EVALUACION: 10% = 30 horas

IV. Incardinación entre las actividades formativas y las competenciasLas clases teóricas presenciales se destinarán a la exposición de los contenidos de cada una de las asignaturas, a fin de que los alumnos desarrollenlas competencias 1, 2, 3 y 4.Por su parte, las clases prácticas, basadas fundamentalmente en el análisis de textos e imágenes, se destinarán específicamente a la adquisición de lacompetencia 4. Las actividades programadas en el marco de los seminarios se destinarán a la adquisición de todas las competencias en su conjunto, pues éstos podránadoptar un enfoque teórico y práctico, según se considere necesario. Por su parte, los trabajos realizados en grupo o individualmente estarán destinados, junto a la profundización de los contenidos teóricos, a la adquisiciónde competencias de carácter procedimental y actitudinal, específicas del módulo y generales del Grado.

V.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajos

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 8 de 88

Arte para historiadores: el arte medieval y renacentistaArte para historiadores: el arte del Barroco al Mundo Contemporáneo

Denominación de la asignatura66

Créditos ECTSFormación básicaFormación básica

Carácter

2.2 Adquisición de un conocimiento adecuado y suficiente de las características, funciones y particularidades de los diferenteslenguajes y formas de expresión artística, teniendo en cuenta la diversidad de los contextos histórico-culturales en los que semanifiestan y utilizan.2.3 Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (sincronía y diacronía), y de los límites e interrelaciones geográficasy culturales de la Historia del Arte.2.4 Desarrollo de la capacidad para interpretar críticamente las manifestaciones artísticas, incardinándolas en su contextohistórico-cultural, socioeconómico, ideológico y estético, y estableciendo relaciones con otras manifestaciones culturales de sucontexto.

1. Análisis y revisión de los diferentes periodos y estilos artísticos que se han desarrollado a lo largo de la historia, desde la Edad Mediahasta el siglo XXI, y que constituyen el fundamento de la Historia del Arte General y Universal2. Revisión de las principales manifestaciones artísticas de la Historia del Arte analizadas desde el punto de vista del contexto histórico-cultural, ideológico y estético en el que emergen3. Estudio general del Arte de la Edad Media y del Renacimiento en sus distintas manifestaciones. La variedad cultural y extensiónterritorial de este período hacen especialmente necesarias la contextualización histórica, geográfica, social, religiosa y cultural de esaproducción artística para su correcta comprensión y diferenciación. Con ello se pretende que el alumno sea capaz de interpretar esariqueza patrimonial a partir de aspectos como su función y significado, singularidades formales, patrocinio, técnicas y repercusionesartísticas4. Estudio general del Arte desde el periodo barroco hasta nuestros días. La variedad cultural y extensión territorial de este períodohacen especialmente necesarias la contextualización histórica, geográfica, social, religiosa y cultural de esa producción artística para sucorrecta comprensión y diferenciación. Con ello se pretende que el alumno sea capaz de interpretar esa riqueza patrimonial a partir deaspectos como su función y significado, singularidades formales, patrocinio, técnicas y repercusiones artísticas.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

realizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 9 de 88

Historia de la filosofía y de las principales aportaciones del pensamiento filosófico.

Conocimiento de las lenguas que conforman la tradición literaria de las sociedades mediterráneas, antiguas y medievales.

1.18 Conocimiento de las principales corrientes filosóficas.1.19 Conocimiento de las aportaciones de las lenguas y culturas del mundo antiguo y medieval.

2.5 Capacidad para la aplicación a la investigación historiográfica de corrientes filosóficas modernas y contemporáneas.2.6 Iniciación a la gramática latina por medio de textos latinos históricos adaptados y graduados según las necesidades delaprendizaje de manera que el alumno adquiera la competencia elemental para la comprensión y el comentario de textos dehistoriadores latinos.2.7 Lectura y análisis de los principales historiadores romanos en traducciones modernas de sus obras. La selección de autoresincluye los principales historiadores romanos: César, Salustio, Tito Livio y Tácito.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO

INFORMACIÓN GENERAL

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DEL MÓDULO

COMPETENCIAS1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

M003 ANTROPOLOGÍA/FILOSOFÍA/LENGUAS CLÁSICAS Denominación del módulo:12 Número de Créditos ECTS:

Formación básica Carácter (sólo si todas la materias tienen igual carácter):Curso 1º Semestre 2º Unidad temporal:

REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULODenominación Créditos ECTS Carácter

FILOSOFÍALENGUA CLÁSICA

66

Formación básicaFormación básica

El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, este módulo de 12 créditos está constituido por 300 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de este módulo, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 90 horas)Docencia teórico / práctica. Conferencias y Seminarios.Presentación de trabajos y otros materiales.

III. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Realización de prácticas de manera autónoma.

III. EVALUACION: 10% = 30 horas

IV. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:Filosofía: Destrezas en el uso de la terminología filosófica. Integración de los conocimientos filosóficos en el estudio de la Historia.Lenguas Clásicas: Comprensión lectora básica de textos sencillos.

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 10 de 88

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 11 de 88

1. Conocimiento historico de la filosofía desde el siglo XVIII al presente: selección de autores, enfoques y temáticas relevantes para lainvestigación historiográfica2. Conocimiento de los filósofos modernos y contemporáneos con temáticas relevantes para el estudio historiográfico.

3. Análisis filosófico de los momentos centrales en la conquista de la igualdad4. Evaluación del conocimiento científico: la explicación científica y dimensión social de la ciencia y la tecnología5. Evaluación del cambio científico-tecnológico

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

301 FILOSOFÍA6

Formación básica (Materia básica de rama)Curso 1º Semestre 2º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, este materia de 6 créditos está constituida por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de este materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)Docencia teórico / práctica. Seminarios.Presentación de trabajos y otros materiales.

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos tutorizados por el profesor.Realización de prácticas de manera autónoma.Lecturas complementariasPreparación de exámenes

III. EVALUACION: 10% = 15 horas

IV. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:Asimilar los conceptos y términos básicos de la FilosofiaAdquirir una visión integrada de la filosofia y de la Historia.

V.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido.

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 12 de 88

Filosofía e Investigación HistoriográficaDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

Formación básicaCarácter

2.5 Capacidad para la aplicación a la investigación historiográfica de corrientes filosóficas modernas y contemporáneas.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 13 de 88

1. El sistema nominal latino. Casos y preposiciones2. El sistema verbal latino. La voz.3. Elementos de coordinación. Oraciones coordinadas.4. Elementos de subordinación. Oraciones subordinadas.5. Los historiadores republicanos. César y Salustio6. La historiografía imperial. Tito Livio y Tácito.7. Los historiadores tardíos.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

302 LENGUA CLÁSICA6

Formación básica (Materia básica de rama)Curso 1º Semestre 2º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 6 créditos está constituido por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de este módulo, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)Docencia teórico / práctica. Conferencias y Seminarios.Presentación de trabajos y otros materiales.

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos tutorizados por el profesor.Realización de prácticas de manera autónoma.

III. EVALUACION: 10% = 15 horas

IV. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:Adquirir una capacidad comprensora básica de textos latinos sencillos y de historiadores romanos en traducción.

V.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 14 de 88

Latín para historiadoresDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

Formación básicaCarácter

2.6 Iniciación a la gramática latina por medio de textos latinos históricos adaptados y graduados según las necesidades delaprendizaje de manera que el alumno adquiera la competencia elemental para la comprensión y el comentario de textos dehistoriadores latinos.2.7 Lectura y análisis de los principales historiadores romanos en traducciones modernas de sus obras. La selección de autoresincluye los principales historiadores romanos: César, Salustio, Tito Livio y Tácito.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 15 de 88

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO

INFORMACIÓN GENERALM004 TÉCNICO-METODOLÓGICO Denominación del módulo:

24 Número de Créditos ECTS:

Formación básica Carácter (sólo si todas la materias tienen igual carácter):Curso 1º, Curso 2º Unidad temporal:

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 16 de 88

calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 17 de 88

anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 18 de 88

Los métodos y técnicas de análisis de las evidencias arqueológicas.

Las fuentes de los registros escritos para el conocimiento de la Historia.

Estructura interna de los documentos; tipologías textuales, orígenes e influencias.

Las técnicas básicas para la conservación, ordenación y catalogación de los documentos

1.20 Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de las evidenciasmateriales.1.21 Dotar al alumno de las capacidades y habilidades para transcribir e interpretar documentos y objetos en distintos soportesproducidos durante las diversas etapas históricas.1.22 Dominio de la lectura comprensiva de los diferentes tipos de escritura usados a lo largo de la historia.1.23 Destreza en la ordenación y catalogación de la documentación sobre la base de las normas internacionales (ISAS)

2.8 Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de las evidenciasmateriales de época clásica, atendiendo igualmente a sus conexiones con las culturas del Próximo Oriente antiguo.2.9 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos de Arqueología Clásica.2.10 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de la cultura clásica.2.11 Conocimiento e identificación de las realizaciones materiales llevadas a cabo por las culturas griega y romana.2.12 Comprensión de la importancia de la Arqueología Clásica como uno de las principales referentes de la civilización occidental.2.13 Aprehensión Global de la sucesión diacrónica de los distintos sistemas escriturarios de alfabeto latino.2.14 Acercamiento a la tripartición paleografía de lectura, paleografía de análisis y paleografía como Historia global de losfenómenos escriturarios en su dimensión social.2.15 Desarrollar herramientas y aptitudes para acceder a las fuentes primarias de información histórica.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DEL MÓDULO

COMPETENCIAS1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, este módulo de 24 créditos está constituido por 600 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de este módulo, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 180 horas)Docencia teórico / práctica. Conferencias y Seminarios.Presentación de trabajos y otros materiales.

III. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 360 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Realización de prácticas de manera autónoma.

III. EVALUACION: 10% = 60 horas

IV. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:Dominar los métodos básicos de interpretación de los registros arqueológicos, de las escrituras del pasado y de los restantes documentos que lorecogen, con independencia de su soporte.Dominar los conocimientos básicos de la historia y de los métodos de clasificación de los documentos que registran el pasado.

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 19 de 88

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULODenominación Créditos ECTS Carácter

ARQUEOLOGÍACIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

1212

Formación básicaFormación básica

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 20 de 88

1. Arqueología Clásica: Concepto y temporalidad2. Precedentes de la Arqueología Griega3. Arqueología arcaica y clásica griegas4. Arqueología Helenística5. Arqueología del mundo itálico6. Arqueología romana

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

401 ARQUEOLOGÍA12

Formación básica (Materia básica de rama)Curso 1º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 12 créditos está constituido por 300 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 90 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y / o sobre otros materiales.Trabajos de campo

2. Grupo reducido:Prácticas de laboratorio.Seminarios de debate

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Realización de prácticas de manera autónoma.

III. EVALUACION: 10% = 30 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 21 de 88

Arqueología Griega y HelenísticaArqueologia Romana

Denominación de la asignatura66

Créditos ECTSFormación básicaFormación básica

Carácter

1.23 Destreza en la ordenación y catalogación de la documentación sobre la base de las normas internacionales (ISAS)

2.8 Familiarizar al alumno con la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de las evidenciasmateriales de época clásica, atendiendo igualmente a sus conexiones con las culturas del Próximo Oriente antiguo.2.9 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos de Arqueología Clásica.2.10 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de la cultura clásica.2.11 Conocimiento e identificación de las realizaciones materiales llevadas a cabo por las culturas griega y romana.2.12 Comprensión de la importancia de la Arqueología Clásica como uno de las principales referentes de la civilización occidental.

7. Arqueología tardorromana y cristiana

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 22 de 88

1. Introducción2. Consideraciones generales3. La escritura latina en la época romana4. La escritura en la España romana y visigoda5. El particularismo gráfico de la escritura latina

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

402 CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS12

Formación básica (Materia básica de rama)Curso 2º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 12 créditos está constituido por 300 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 90 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y / o sobre otros materiales.Trabajos de campo

2. Grupo reducido:Prácticas de laboratorio.Seminarios de debate

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Realización de prácticas de manera autónoma.

III. EVALUACION: 10% = 30 horas

IV. METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se contemplan

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 23 de 88

Paleografía General IPaleografía General II

Denominación de la asignatura66

Créditos ECTSFormación básicaFormación básica

Carácter

2.13 Aprehensión Global de la sucesión diacrónica de los distintos sistemas escriturarios de alfabeto latino.2.14 Acercamiento a la tripartición paleografía de lectura, paleografía de análisis y paleografía como Historia global de losfenómenos escriturarios en su dimensión social.2.15 Desarrollar herramientas y aptitudes para acceder a las fuentes primarias de información histórica.

6. La escritura visigótica7. La unidad escriptoria carolinaLa escritura gótica

La escritura gótica en España

La escritura humanística

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 24 de 88

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO

INFORMACIÓN GENERALM005 HISTORIA UNIVERSAL Denominación del módulo:

72 Número de Créditos ECTS:

Obligatoria Carácter (sólo si todas la materias tienen igual carácter):Curso 1º, Curso 2º, Curso 3º, Curso 4º Semestre 1º Unidad temporal:

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 25 de 88

calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 26 de 88

anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 27 de 88

Estudio a nivel universal de la evolución política, social, económica, religiosa y cultural desde la Prehistoria al mundo actual, conespecial relevancia en el ámbito mediterráneo y europeo, así como en la historia del continente americano

1.1 Cacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas sociedades y culturas.1.2 Cacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas.1.30 Fomento del razonamiento crítico.1.31 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.

2.17 Conocimiento de la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanasdel Próximo Oriente, Grecia, el mundo helenístico y Roma en la Antigüedad.2.18 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas para el conocimiento de la Historia Antigua.2.20 Conocimiento de la interrelación entre conflictos y aculturación en el mundo medieval, con especial atención a las relacionesentre el Islam y la Cristiandad.2.21 Conocimiento de las estructuras económicas y sociales del mundo medieval.2.22 Conocimiento del rol jugado por las estructuras 'estatales' en el desarrollo histórico del mundo medieval.2.24 Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, y de los factores y causas quemotivan los cambios dentro de la estructura diacrónica general del pasado y de una perspectiva comparada entre la historia europeay la historia universal en la época moderna2.25 Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua, transcribir, resumir y catalogarinformación de forma pertinente, identificándolos y utilizándolos apropiadamente como fuentes de información para la investigaciónhistórica, en particular de la Hª Moderna.2.26 Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos,inventarios de archivo y referencias electrónicas como fuentes de información para la investigación histórica, en particular de la Hª

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DEL MÓDULO

COMPETENCIAS1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, este módulo de 72 créditos está constituido por 1800 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de este módulo, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 540 horas)Docencia teórico / práctica. Conferencias y Seminarios.Presentación de trabajos y otros materiales.

III. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 1080 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Realización de prácticas de manera autónoma.

III. EVALUACION: 10% = 180 horas

IV. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:Dominio de los conceptos, categorías y temas más importantes en la evolución histórica desde la prehistoria hasta el mundo actual.Dominio de la capacidad de síntesis y análisis que le permitan la comprensión y adcestructuración de los diversos documentos y hechos históricos enun amplio marco temporal y geográfico.Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para laparticipación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 28 de 88

Moderna.2.27 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de las diversas sociedades y culturascontemporáneas.2.28 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas yculturales distintas en las sociedades contemporáneas.2.29 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades contemporáneas.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULODenominación Créditos ECTS Carácter

HISTORIA ANTIGUA UNIVERSALHISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSALHISTORIA MEDIEVAL UNIVERSALHISTORIA MODERNA UNIVERSALPREHISTORIA UNIVERSAL

12181818

6

ObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoria

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 29 de 88

1. Concepto de la Prehistoria2. Sistemas de estudio: periodización y clasificación3. La evolución humana4. La organización social en la Prehistoria5. Territorio y aprovechamiento de recursos en la Prehistoria6. Mundo simbólico: Creencias y prácticas funerarias en la Prehistoria

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

501 PREHISTORIA UNIVERSAL6

ObligatoriaCurso 1º Semestre 1º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 6 créditos está constituida por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y / o sobre otros materiales.Trabajos de campo

2. Grupo reducido:Prácticas de laboratorio.Seminarios de debate

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de trabajos mandados por el profesor.Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma

III. EVALUACION: 10% = 15 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 30 de 88

La Prehistoria en Europa y en el entorno mediterráneoDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

ObligatoriaCarácter

1.30 Fomento del razonamiento crítico.1.31 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.

2.16 Capacitaciones de gestión de la información, de organización, de planificación, de análisis y de síntesis para la PrehistoriaUniversal.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 31 de 88

1. Fuentes y métodos para el estudio de la Historia Antigua2. Historia Antigua de Egipto y el Próximo Oriente: El Tercer Milenio a. C.; el Segundo Milenio a. C.; el Primer Milenio a. C.

3. Historia Antigua de Grecia: Las culturas de la Edad del Bronce; la Edad Oscura (Grecia Homérica); Grecia Arcaica: El origen de las"poleis"; Grecia clásica: el esplendor y la crisis; la ascensión macedónica; los Reinos helenísticos

4. Historia Antigua de Roma: La Italia pre-romana; la monarquía romana; la República arcaica y la unificación de Italia; la Repúblicaexpansiva; la crisis de la República; el Principado o Alto Imperio; la crisis del siglo III; el Dominado o Bajo Imperio; el fin del Mundo

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

502 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL12

ObligatoriaCurso 1º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 12 créditos está constituida por 300 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 90 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y otros materiales.Trabajos de campo

2. Grupo reducido:Prácticas de laboratorio.Seminarios de debate

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.Realización de prácticas de manera autónoma, sean de laboratorio, trabajo de campo, archivo, etc..

III. EVALUACION: 10% = 30 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se contemplan

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 32 de 88

Historia de los reinos helenísticos y el mundo romanoHistoria del Próximo Oriente Antiguo y Grecia

Denominación de la asignatura66

Créditos ECTSObligatoriaObligatoria

Carácter

1.2 Cacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas.

2.17 Conocimiento de la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanasdel Próximo Oriente, Grecia, el mundo helenístico y Roma en la Antigüedad.2.18 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas para el conocimiento de la Historia Antigua.2.19 Capacidad de interpretar y analizar las sociedades antiguas del mundo proximo-oriental, griego, helenístico y romano.

Antiguo

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 33 de 88

1. Concepto de Edad Media en el contexto del desarrollo de la Historia Universal

2. Conocimiento de la evolución diacrónica de las tres grandes áreas de civilización en la Edad Media, el Occidente Medieval, Bizancio yel Islam, entre los principios del siglo V y los inicios del siglo XVI

3. Comprensión de las modificaciones en la evolución histórica, como consecuencia de la ampliación del espacio desde el núcleooriginal, en torno a la Cuenca Mediterránea en el siglo V, hasta las extensión de estas tres civilizaciones por Europa, África, Asia y,finalmente, América.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

503 HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL18

ObligatoriaCurso 2º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 18 créditos está constituida por 450 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 135 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferenciasPresentación de trabajos

2. Grupo reducido:Docencia teórico/práctica en el aula

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 270 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.Realización de prácticas de manera autónoma, sean de laboratorio, trabajo de campo, archivo, etc..

III. EVALUACION: 10% = 45 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 34 de 88

Historia de la Europa Medieval IHistoria del Islam MedievalHistoria de la Europa Medieval II

Denominación de la asignatura666

Créditos ECTSObligatoriaObligatoriaObligatoria

Carácter

2.20 Conocimiento de la interrelación entre conflictos y aculturación en el mundo medieval, con especial atención a las relacionesentre el Islam y la Cristiandad.2.21 Conocimiento de las estructuras económicas y sociales del mundo medieval.2.22 Conocimiento del rol jugado por las estructuras 'estatales' en el desarrollo histórico del mundo medieval.2.23 Conocimiento de la conciencia de sí mismos de los seres humanos en la Edad Media y de sus implicaciones para la creaciónde formas de pensamiento y creación artística en general.

4. Conocimiento de la "construcción de un espacio europeo", desde el "limes" de Roma, en su progresión hacía el Norte, el Occidente yel Oriente europeo

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 35 de 88

Estudio de los factores políticos, económicos, sociales y culturales que conformaron gradualmente las sociedades modernas entre lossiglos XVI y XVIII

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

504 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL18

ObligatoriaCurso 2º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 18 créditos está constituida por 450 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 135 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferenciasPresentación de trabajosSeminarios

2. Grupo reducido:Docencia teórico/práctica en el aula

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 270 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.Realización de prácticas de manera autónoma, sean de laboratorio, trabajo de campo, archivo, etc..

III. EVALUACION: 10% = 45 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 36 de 88

Historia Universal de la Edad Moderna IHistoria Universal de la Edad Moderna IIHistoria del Estado y de las Instituciones en la Edad Moderna

Denominación de la asignatura666

Créditos ECTSObligatoriaObligatoriaObligatoria

Carácter

2.24 Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, y de los factores y causas quemotivan los cambios dentro de la estructura diacrónica general del pasado y de una perspectiva comparada entre la historiaeuropea y la historia universal en la época moderna2.25 Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua, transcribir, resumir y catalogarinformación de forma pertinente, identificándolos y utilizándolos apropiadamente como fuentes de información para la investigaciónhistórica, en particular de la Hª Moderna.2.26 Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos,inventarios de archivo y referencias electrónicas como fuentes de información para la investigación histórica, en particular de la HªModerna.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 37 de 88

Principales acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, que componen la historia y los factores de cambio en el mundocontemporáneo

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

505 HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL18

ObligatoriaCurso 3º, Curso 4º Semestre 1º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 18 créditos está constituida por 450 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 135 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferenciasPresentación de trabajos y otros materiales

2. Grupo reducido:Docencia teórico/práctica en el aula

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 270 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.Realización de prácticas de manera autónoma, sean de laboratorio, trabajo de campo, archivo, etc..

III. EVALUACION: 10% = 45 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se establecen

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 38 de 88

Historia Universal de la Edad Contemporánea IHistoria Universal de la Edad Contemporánea IIIHistoria Universal de la Edad Contemporánea II

Denominación de la asignatura666

Créditos ECTSObligatoriaObligatoriaObligatoria

Carácter

2.27 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de las diversas sociedades y culturascontemporáneas.2.28 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas yculturales distintas en las sociedades contemporáneas.2.29 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades contemporáneas.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 39 de 88

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO

INFORMACIÓN GENERALM006 HISTORIA DE ESPAÑA Denominación del módulo:

30 Número de Créditos ECTS:

Obligatoria Carácter (sólo si todas la materias tienen igual carácter):Curso 2º Semestre 1º, Curso 3º Unidad temporal:

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 40 de 88

calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 41 de 88

anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 42 de 88

Estudio de la Historia de España desde la Prehistoria hasta nuestros días, en sus contenidos económicos, demográficos, sociales,políticos, religiosos y culturales.

1.3 Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas en Historiade España1.4 Aportar un conocimiento racional y crítico de la Historia de España con el propósito de que el estudiante pueda comprender elpresente y hacerlo inteligible a los demás1.5 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectivadiacrónica (desde la Prehistoria hasta el mundo actual), espacial y de historia comparada en Historia de España.1.6 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural.1.7 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades hispanas en su evolución espacio-temporal.1.8 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas para la Historia de España.1.9 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia de España.

2.30 Capacitaciones de gestión de la información, de organización, de planificación, de análisis y de síntesis para la Prehistoria deEspaña.2.31 Conocimiento de la estructura diacrónica general de la Prehistoria de España.2.32 Conocimiento de la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanasen la Península Ibérica durante la época Antigua, en su evolución espacio-temporal y en los factores de cambio.2.33 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas para el conocimiento de la Historia Antigua de la Península Ibérica.2.34 Compresión de los procesos de feudalización e islamización en la España Medieval.2.35 Diversidad territorial y temporal en los procesos históricos en la Edad Media.2.36 Conocimiento de las fuentes para el estudio de la Edad Media Hispana.2.37 Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, y de los factores y causas quemotivan los cambios dentro de la estructura diacrónica general del pasado y de una perspectiva comparada entre la historia hispana

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DEL MÓDULO

COMPETENCIAS1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, este módulo de 30 créditos está constituido por 750 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de este módulo, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 225 horas)Docencia teórico / práctica. Conferencias y Seminarios.Presentación de trabajos y otros materiales.

III. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 450 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Realización de prácticas de manera autónoma.

III. EVALUACION: 10% = 75 horas

IV. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:Dominio de los procesos de la Historia de España, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada.Destreza en la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y de las diversas fuentes históricas para la Historia de España.Destreza en la transmisión, divulgación y difusión del conocimiento adquirido sobre Historia de España.

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 43 de 88

moderna, la europea y la historia universal.2.39 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de la sociedad y cultura contemporáneahispana, apreciando los diferentes factores y procesos de cambio en su sucesión diacrónica.2.40 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista derivados de tradiciones históricas y culturalesdistintas y que conviven actualmente en nuestro país.2.41 Resaltar el papel de la mujer en la evolución de los acontecimientos y circunstancias que dan sentido a la épocacontemporánea española.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULODenominación Créditos ECTS Carácter

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑAHISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑAHISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑAHISTORIA MODERNA DE ESPAÑAPREHISTORIA DE ESPAÑA

66666

ObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoria

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 44 de 88

Las sociedades cazadoras-recolectoras de la prehistoria en EspañaLas primeras sociedades productoras de la prehistoria en EspañaEl desarrollo y consolidación de las sociedades productoras de la prehistoria en España

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

601 PREHISTORIA DE ESPAÑA6

ObligatoriaCurso 2º Semestre 1º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 6 créditos está constituida por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y / o sobre otros materiales.Trabajos de campo

2. Grupo reducido:Prácticas de laboratorio.Seminarios de debate

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de trabajos mandados por el profesor.Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma

III. EVALUACION: 10% = 15 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 45 de 88

Prehistoria de la Península IbéricaDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

ObligatoriaCarácter

2.30 Capacitaciones de gestión de la información, de organización, de planificación, de análisis y de síntesis para la Prehistoria deEspaña.2.31 Conocimiento de la estructura diacrónica general de la Prehistoria de España.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 46 de 88

Introducción: Protohistoria de la PenínsulaEl Bronce final en la Península IbéricaLa colonización fenicia y la presencia griegaEl problema de TartesosLos pueblos del área iberaLos pueblos del área indoeuropea

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

602 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA6

ObligatoriaCurso 3º Semestre 1º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 6 créditos está constituida por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y otros materiales

2. Grupo reducido:Docencia teórico/práctica en el aula

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Realización de prácticas de manera autónoma, sean de laboratorio, trabajo de campo, archivo, etc.

III. EVALUACION: 10% = 15 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 47 de 88

Historia de la Península Ibérica en la AntigüedadDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

ObligatoriaCarácter

2.32 Conocimiento de la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanasen la Península Ibérica durante la época Antigua, en su evolución espacio-temporal y en los factores de cambio.2.33 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas para el conocimiento de la Historia Antigua de la Península Ibérica.

Los cartagineses en la Península IbéricaLa conquista de Hispania por RomaLa civitas en la Hispania romanaHispania en época republicanaHispania en época altoimperialSociedad y economía en la Hispania romanaHispania en época bajoimperial y tardoantiguaCultos y religiones en la Hispania romana

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 48 de 88

La transición de la Antigüedad a la Edad Media en la Península IbéricaIslamización de la Península IbéricaLa formación de los Reinos Cristianos peninsularesLa Península Ibérica en los siglos centrales de la Edad MediaLa Corona de Castilla en la Baja Edad MediaLa Corona de Aragón en la Baja Edad MediaRetroceso territorial de al-Andalus

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

603 HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA6

ObligatoriaCurso 3º Semestre 1º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 6 créditos está constituida por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y otros materiales

2. Grupo reducido:Docencia teórico/práctica en el aulaLas actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase, proyecciones, bibliografía y realizaciones prácticas.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Consulta en biblioteca, en Internet y en Hemeroteca.

III. EVALUACION: 10% = 15 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 49 de 88

Historia de la España MedievalDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

ObligatoriaCarácter

2.34 Compresión de los procesos de feudalización e islamización en la España Medieval.2.35 Diversidad territorial y temporal en los procesos históricos en la Edad Media.2.36 Conocimiento de las fuentes para el estudio de la Edad Media Hispana.

La transición de la Edad Media a la Moderna en la Península Ibérica

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 50 de 88

Estudio de los factores políticos, económicos, sociales y cultirales que conformaron gradualmente la sociedad moderna hispana entrelos siglos XVI y XVIII

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

604 HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA6

ObligatoriaCurso 3º Semestre 2º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 6 créditos está constituida por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y otros materiales

2. Grupo reducido:Docencia teórico/práctica en el aula

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase, proyecciones, bibliografía y realizaciones prácticas.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Consulta en biblioteca, en Internet y en Hemeroteca.

III.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 51 de 88

Historia de España en la Edad ModernaDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

ObligatoriaCarácter

2.37 Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, y de los factores y causas quemotivan los cambios dentro de la estructura diacrónica general del pasado y de una perspectiva comparada entre la historiahispana moderna, la europea y la historia universal.2.38 Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos,inventarios de archivo y referencias electrónicas como fuentes de información para la investigación histórica aplicada a la Edadmoderna hispana.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 52 de 88

Se tratan los acontecimientos más relevantes de España desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad; para ello se explican,dentro de contextos narrativos multidisciplinares, las relaciones que se dan en los procesos y se evidencian las causas, ya sean directaso indirectas, y sus consecuencias.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

605 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA6

ObligatoriaCurso 3º Semestre 2º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 6 créditos está constituida por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y otros materiales

2. Grupo reducido:Docencia teórico/práctica en el aula

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase, proyecciones, bibliografía y realizaciones prácticas.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.

III.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se contemplan

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 53 de 88

Historia Contemporánea de EspañaDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

ObligatoriaCarácter

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 54 de 88

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO

INFORMACIÓN GENERALM007 TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS Denominación del módulo:

12 Número de Créditos ECTS:

Obligatoria Carácter (sólo si todas la materias tienen igual carácter):Curso 4º Unidad temporal:

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 55 de 88

calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 56 de 88

anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 57 de 88

1. Estudio de la producción del pensamiento y la producción historiográfica hasta el presente como una forma racional delconocimiento de la humanidad en el pasado

2. Comprensión de la evolución específica de la historiografía durante los últimos decenios y la influencia de otras disciplinas en lascategorías conceptuales generales

1.24 Capacidad para comprender la producción historiográfica desde el momento en que ésta nace como desarrollo del pensamientocientífico-racional.1.25 Capacidad para comprender los diferentes conceptos de las disciplinas históricas en su aplicación actual.1.26 Capacidad para analizar los elementos del contexto histórico que permiten la aparición y evolución de las categoríasconceptuales en la historiografía.1.27 Capacidad para diferenciar en la producción historiográfica entre los marcos teóricos, los instrumentos metodológicos y lastécnicas de investigación.

2.42 Aprendizaje de las principales tendencias historiográficas desde la Ilustración a nuestros días.2.43 Capacidad de articular la evolución historiográfica en el ámbito de la evolución epistemológica de las distintas disciplinashistóricas y de los debates científicos, filosóficos e ideológiocos más generales.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DEL MÓDULO

COMPETENCIAS1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, este módulo de 12 créditos está constituido por 300 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de este módulo, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 90 horas)

Docencia teórico / prácticaConferencias y SeminariosPresentación de trabajos y otros materiales

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase / seminarios y bibliografíaPreparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesorRealización de prácticas de manera autónoma

II. EVALUACION: 10%: 30 horas

IV.- RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:Integración de los conocimientos básicos adquiridos en otros módulos en un marco general de evolución del pensamiento historiográfico y los factoreseconómicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.Dominio de las metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o bien para su aplicación en cualquiera de los perfiles deltítulo.

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 58 de 88

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULODenominación Créditos ECTS Carácter

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES 12 Obligatoria

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 59 de 88

Estudio de la producción historiográfica desde que la historia se conforma, conceptual, metodológica e institucionalmente comodisciplina científica, hasta las últimas tendencias actuales.

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

701 TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES12

ObligatoriaCurso 4º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 12 créditos está constituida por 300 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 90 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y otros materiales.Trabajos de campo

2. Grupo reducido:Prácticas de laboratorio.Seminarios de debate

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.Realización de prácticas de manera autónoma.

III. EVALUACION: 10% = 30 horas

IV. RESULTADOS DEL APRENDIZAJEDominio de las claves del pensamiento historiográfico, desde que la ciencia histórica se conforma como disciplina científica hasta las tendenciashistoriográficas actuales.

V.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se contemplan

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 60 de 88

Tendencias Historiográficas I: De la Ilustración a la Primera Guerra MundialTendencias Historiográficas II: Del período de entreguerras a la actualidad

Denominación de la asignatura66

Créditos ECTSObligatoriaObligatoria

Carácter

2.42 Aprendizaje de las principales tendencias historiográficas desde la Ilustración a nuestros días.2.43 Capacidad de articular la evolución historiográfica en el ámbito de la evolución epistemológica de las distintas disciplinashistóricas y de los debates científicos, filosóficos e ideológiocos más generales.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 61 de 88

Trabajo Fin de Grado

1.28 Capacidad para realizar un estudio monográfico que desarrolle alguno de los aspectos de las enseñanzas de Grado, con lasgarantías mínimas para la elaboración de un trabajo de investigación histórica.

2.44 Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica o técnico-metodológicaespecífica.2.45 Capacidad de dominio de las metodologías de análisis adquiridas dentro una problemática histórica o técnico-metodológicaespecífica.2.46 Capacidad de síntesis desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica o técnico-metodológica específica específica.2.47 Capacidad de elaborar conclusiones desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica otécnico-metodológica específica.2.48 Capacidad de exposición y defensa oral desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica otécnico-metodológica específica.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO

INFORMACIÓN GENERAL

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DEL MÓDULO

COMPETENCIAS1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

M008 TRABAJO FIN DE GRADO Denominación del módulo:6 Número de Créditos ECTS:

Trabajo fin de Grado Carácter (sólo si todas la materias tienen igual carácter):Curso 4º Semestre 2º Unidad temporal:

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULODenominación Créditos ECTS Carácter

TRABAJO FIN DE GRADO 6 Trabajo fin de Grado

TRABAJO FIN DE GRADO

Es un trabajo que los estudiantes realizarán obligatoriamente en el último curso del Grado sobre un tema especifico y dirigido por un profesor del Títulode la UMA (un Director tutor).

La evaluación se realizará entre el Director tutor (50% de la nota final) y el Tribunal Evaluador (50% de la nota final). Una vez finalizado el trabajo, yantes de su defensa pública ante la Comisión evaluadora de trabajos de fin de Grado, el tutor tendrá que emitir un informe final dando su visto bueno altrabajo y otorgándole una calificación. El restante de la nota final corresponderá a la calificación que le conceda la Comisión evaluadora de trabajos defin de Grado, que será renovada anualmente. Sin menoscabo de lo que puedan preveer las normas que en su momento se puedan dictar, al inicio de cada Curso Académico las Áreas deConocimiento a las que están adscritas las distintas Materias que conforman en Título, comunicarán a la Dirección de sus Departamentos respectivoslos miembros de la Comisión Evaluadora de los Trabajos Fin de Grado, que se harán publicos y compondrán las distintas comisiones de la Titulación.Los criterios generales que tendrá en cuenta cada Comisión evaluadora serán los siguientes:1. Que el tema propuesto esté relacionado con algunas de las materias estudiadas durante el Grado.2. Que el alumno demuestre un buen dominio en las técnicas de investigación.3. Que el alumno demuestre un buen conocimiento de la bibliografía básica relacionada con el tema.4. Se valorará:1. La claridad en la exposición y desarrollo de las ideas.2. La precisión y el rigor en el manejo de las distintas teorías, metodologías y conclusiones.3. Los aspectos formales: Presentación, corrección gramatical y formalización académica.

Los estudiantes deberán presentar un resumen del Trabajo Fin de Grado en una lengua extranjera moderna de la UE si dicho trabajo se presenta enespañol. Se admite también que puedan presentar la totalidad del trabajo en dicha lengua extranjera.

El Trabajo Fin de Grado tiene un reconocimiento de 6 créditos ECTS, o lo que es igual de 150 horas de trabajo.Actividades presenciales.- De las 150 horas, un 25% (37,5 horas) se dedican a actividades presenciales distribuidas: Tutorías individualizadas: 32,5 h. Defensa Pública del Trabajo de Fin de Grado: 5 h.Trabajo autónomo.- El trabajo autónomo representa el 75% de la carga, es decir el correspondiente a 112,5 horas. Con una distribución aproximada a lasiguiente: Elaboración del trabajo (recopilación, elaboración y redacción de la información): 100 h. Formalización y revisión del trabajo: 12,5 h.

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 62 de 88

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 63 de 88

Trabajo Fin de GradoDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

Trabajo fin de GradoCarácter

2.44 Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica o técnico-metodológica específica.2.45 Capacidad de dominio de las metodologías de análisis adquiridas dentro una problemática histórica o técnico-metodológicaespecífica.2.46 Capacidad de síntesis desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica o técnico-metodológica específica específica.2.47 Capacidad de elaborar conclusiones desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica otécnico-metodológica específica.2.48 Capacidad de exposición y defensa oral desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica otécnico-metodológica específica.

Los contenidos de esta Materia son los específicos del Tema tutelado elegido por el estudiante como trabajo de Fin de Grado

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

801 TRABAJO FIN DE GRADO6

Trabajo fin de GradoCurso 4º Semestre 2º

2 Competencias específicas

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

Es un trabajo que los estudiantes realizarán obligatoriamente en el último curso del Grado sobre un tema especifico y dirigido por un profesor del Títulode la UMA (un Director tutor).

La evaluación se realizará entre el Director tutor (50% de la nota final) y el Tribunal Evaluador (50% de la nota final). Una vez finalizado el trabajo, yantes de su defensa pública ante la Comisión evaluadora de trabajos de fin de Grado, el tutor tendrá que emitir un informe final dando su visto bueno altrabajo y otorgándole una calificación. El restante de la nota final corresponderá a la calificación que le conceda la Comisión evaluadora de trabajos defin de Grado, que será renovada anualmente. Sin menoscabo de lo que puedan preveer las normas que en su momento se puedan dictar, al inicio de cada Curso Académico las Áreas deConocimiento a las que están adscritas las distintas Materias que conforman en Título, comunicarán a la Dirección de sus Departamentos respectivoslos miembros de la Comisión Evaluadora de los Trabajos Fin de Grado, que se harán publicos y compondrán las distintas comisiones de la Titulación.Los criterios generales que tendrá en cuenta cada Comisión evaluadora serán los siguientes:1. Que el tema propuesto esté relacionado con algunas de las materias estudiadas durante el Grado.2. Que el alumno demuestre un buen dominio en las técnicas de investigación.3. Que el alumno demuestre un buen conocimiento de la bibliografía básica relacionada con el tema.4. Se valorará:1. La claridad en la exposición y desarrollo de las ideas.2. La precisión y el rigor en el manejo de las distintas teorías, metodologías y conclusiones.3. Los aspectos formales: Presentación, corrección gramatical y formalización académica.

Los estudiantes deberán presentar un resumen del Trabajo Fin de Grado en una lengua extranjera moderna de la UE si dicho trabajo se presenta enespañol. Se admite también que puedan presentar la totalidad del trabajo en dicha lengua extranjera.

Al comienzo del Curso Académico, el alumno elegirá un tema concreto, con el Vº Bº de un Director Tutor profesor del Título de la UMA, y así locomunicará a la Secretaría del Centro y a los Departamentos implicados.

El Trabajo Fin de Grado tiene un reconocimiento de 6 créditos ECTS, o lo que es igual de 150 horas de trabajo.Actividades presenciales.- De las 150 horas, un 25% (37,5 horas) se dedican a actividades presenciales distribuidas:¿ Tutorías individualizadas: 32,5 h.¿ Defensa Pública del Trabajo de Fin de Grado: 5 h.Trabajo autónomo.- El trabajo autónomo representa el 75% de la carga, es decir el correspondiente a 112,5 horas. Con una distribución aproximada a lasiguiente:¿ Elaboración del trabajo (recopilación, elaboración y redacción de la información): 100 h. Formalización y revisión del trabajo: 12,5 h.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 64 de 88

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO

INFORMACIÓN GENERALM009 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Denominación del módulo:

120 (de los que el/la alumno/a debe escoger 60) Número de Créditos ECTS:

Optativa Carácter (sólo si todas la materias tienen igual carácter):Curso 3º, Curso 4º Unidad temporal:

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 65 de 88

calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 66 de 88

anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en lostrabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva aestimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL seestablece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en lacalificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo queestablezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de lascompetencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de lossiguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de lasactividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales,orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendidoen la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sinprejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado deconsecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lenguaextranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en elPlan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de loscréditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarsemás en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso deevaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% paralas asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentesanuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante elseguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en elaula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización yexposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, segúnmaterias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de lacalificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guíasdocentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cadamateria. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia desu conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula auna evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación.Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se concedaun peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua setendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividadesprogramadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 67 de 88

El alumno debe adquirir conocimientos complementarios y más especializados en relación con la formación básica y nuclear de latitulación, que la complete, la amplíe y, a la vez, signifique un avance hacia un diseño curricular autónomo y más específico

1.29 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la formación Básica y Común de laTitulación

2.49 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Prehistoria Universal.2.50 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Prehistoria de España.2.51 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Historia Antigua Universal.2.52 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Historia Medieval de España.2.53 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Historia Moderna Universal.2.54 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Historia Moderna de España.2.55 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Historia Contemporánea Universal2.56 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Historia Contemporánea de España.2.57 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Arqueología.2.58 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de las Ciencias y Técnicas Historiográficas.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DEL MÓDULO

COMPETENCIAS1

2

Competencias genéricas

Competencias específicas

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL MÓDULODenominación Créditos ECTS Carácter

COMLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑCOMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA ARQUEOLOGÍACOMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA ANTIGUA UNIVERSALCOMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERS

62412

6

OptativaOptativaOptativaOptativa

trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Losejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determineen la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos deasignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, setendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de lacompetencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a laUniversidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debecontribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓNDE CARÁCTER GENERAL se establece que, en la calificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga unaincidencia significativa en la calificación global del alumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturasoptativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Programaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio elavance en la consecución de las competencias propias de la asignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo comoreferencia todos o parte de los siguientes elementos: - La asistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; -Los resultados de las actividades académicas en grupos reducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas.2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebas podrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su pesoestará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% en la composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativasrespectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referentedirecto el grado de consecución de las competencias asignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento deuna lengua extranjera, consideramos que es suficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto deevaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, este módulo de 60 créditos está constituido por 1500 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de este módulo, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 450 horas)Docencia teórico / práctica. Conferencias y Seminarios.Presentación de trabajos y otros materiales.

III. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 900 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Realización de prácticas de manera autónoma.

III. EVALUACION: 10% = 150 horas

IV. Metodología Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 68 de 88

COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑACOMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA MODERNA DE ESPAÑACOMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA MODERNA UNIVERSALCOMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA PREHISTORIA DE ESPAÑACOMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA PREHISTORIA UNIVERSALCOMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁ

12666

1824

OptativaOptativaOptativaOptativaOptativaOptativa

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 69 de 88

1. El proceso de investigación en prehistoria2. Métodos de estudio en prehistoria3. La cultura material de las sociedades prehistoricas

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

901 COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA PREHISTORIA UNIVERSAL18

OptativaCurso 3º Semestre 1º, Curso 4º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 18 créditos está constituida por 450 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 135 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferenciasPresentación de trabajosSeminarios

2. Grupo reducido:Prácticas de laboratorioPrácticas de campoSeminariosPrácticas externas (A desarrollar en asignaturas optativas, especificadas anualmente y sujetas a la existencia de convenios específicos con laUniversidad supervisados por el área de Prehistoria. El total de horas no superará las diez y serán controladas por el Profesor).

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 270 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.Realización de prácticas de manera autónoma, sean de laboratorio, trabajo de campo, archivo, etc..

III. EVALUACION: 10% = 45 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 70 de 88

Métodos de investigación de laboratorio para el estudio de la PrehistoriaMétodos de investigación de campo para el estudio de la PrehistoriaCultura material y técnicas de estudio en la la Prehistoria

Denominación de la asignatura666

Créditos ECTSOptativaOptativaOptativa

Carácter

2.49 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Prehistoria Universal.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 71 de 88

1. Las sociedades cazadoras -recolectoras2. Las primeras sociedades productoras3. El desarrollo y consolidación de las sociedades productoras

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

902 COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA PREHISTORIA DE ESPAÑA6

OptativaCurso 3º Semestre 2º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 6 créditos está constituida por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y otros materiales

2. Grupo reducido:Docencia teórico/práctica en el aula

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase, proyecciones, bibliografía y realizaciones prácticas.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma.

III.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 72 de 88

Prehistoria de AndalucíaDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

OptativaCarácter

2.50 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Prehistoria de España.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 73 de 88

1. Historia de las religiones en la Antigüedad2. Estudio de las estructuras de poder en las sociedades del Mundo Clásico

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

903 COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL12

OptativaCurso 3º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 12 créditos está constituida por 300 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 90 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y otros materiales.Trabajos de campo

2. Grupo reducido:Prácticas en el aulaSeminarios de debate

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.Realización de prácticas de manera autónoma.Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios.

III. EVALUACION: 10% = 30 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 74 de 88

Historia de las religiones en la AntiguedadPoder y sociedad en el Mundo Clásico

Denominación de la asignatura66

Créditos ECTSOptativaOptativa

Carácter

2.51 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Historia Antigua Universal.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 75 de 88

1. Conquista y formación de al- Andalus2. Unificación y división de al- Andalus3. Retroceso territorial de al-Andalus4. Conquista y repoblación de Andalucía

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

904 COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA12

OptativaCurso 3º Semestre 2º, Curso 4º Semestre 1º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 12 créditos está constituida por 300 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 90 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y otros materiales.Trabajos de campo

2. Grupo reducido:Prácticas en el aulaSeminarios de debatevisitas guiadas a yacimientos

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 180 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase, proyecciones y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.Realización de prácticas de manera autónoma.Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios.

III. EVALUACION: 10% = 30 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 76 de 88

Al-Andalus: Arqueología e HistoriaHistoria de Andalucía en la Baja Edad Media

Denominación de la asignatura66

Créditos ECTSOptativaOptativa

Carácter

2.52 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Historia Medieval de España.

5. Evolución del sultanato Nazarí6. Conquista y organización del reino de Granada

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 77 de 88

Historia de América en la Edad moderna

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

905 COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA MODERNA UNIVERSAL6

OptativaCurso 4º Semestre 2º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 6 créditos está constituida por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y otros materiales

2. Grupo reducido:Docencia teórico/práctica en el aula

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase, proyecciones, bibliografía y realizaciones prácticas.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma.

III.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 78 de 88

Historia de América en la Edad ModernaDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

OptativaCarácter

2.53 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Historia Moderna Universal.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 79 de 88

Historia de Andalucía en la Edad Moderna

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

906 COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA6

OptativaCurso 4º Semestre 1º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 6 créditos está constituida por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias.Presentación de trabajos y otros materiales

2. Grupo reducido:Docencia teórico/práctica en el aula

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase, proyecciones, bibliografía y realizaciones prácticas.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma

III.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 80 de 88

Historia de Andalucía en la Edad ModernaDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

OptativaCarácter

2.54 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Historia Moderna de España.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 81 de 88

Génesis de los acontecimientos que han dado forma institucional a nuestro tiempo presente, tanto desde la perspectiva de lassociedades y comunidades regionales más cercanas, como desde la visión más universal de nuestro mundo actual. Los temas másrelevantes son: la evolución política, la mayor presencia de la mujer y las tendencias culturales

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

907 COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL6

OptativaCurso 4º Semestre 2º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 6 créditos está constituida por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)

1. Docencia grupo completo: Docencia teorica en aula. Conferencias.Presentación de trabajos y otros materialesTrabajos de campo y/o aula.

2. Grupo reducido:Prácticas de laboratorio, SIG, cartografía etc. y Seminarios de debate.

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase, proyecciones, bibliografía y realizaciones prácticas.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma.

III.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 82 de 88

Política, Género y Cultura en el Mundo ActualDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

OptativaCarácter

2.55 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Historia Contemporánea Universal

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 83 de 88

Principales acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales que definen la historia y los factores de cambio en lassociedades más cercanas, con especial incidencia en España contemporánea

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

908 COMLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA6

OptativaCurso 4º Semestre 2º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 6 créditos está constituida por 150 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 45 horas)

1. Docencia grupo completo: Docencia teorica en aula. Conferencias.Presentación de trabajos y otros materialesTrabajos de campo y/o aula.

2. Grupo reducido:Prácticas de laboratorio, SIG, cartografía etc. y Seminarios de debate.

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE.

II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 90 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase, proyecciones, bibliografía y realizaciones prácticas.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor.Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios. Realización de prácticas de manera autónoma.

III.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 84 de 88

Historia de Andalucía en la Edad ContemporáneaDenominación de la asignatura

6Créditos ECTS

OptativaCarácter

2.56 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Historia Contemporánea de España.

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 85 de 88

1. Arqueología como ciencia histórica2. Concepto e Historiografía de la Arqueología3. Métodos y técnicas en Arqueología Clásica4. Las inscripciones en el Mundo Clásico5. Las monedas en el Mundo Clásico6. Arqueología del Próximo Oriente antiguo7. Arqueología de Egipto8. Arqueología de la España prerromana9. Arqueología de la España romana

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

909 COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LA ARQUEOLOGÍA24

OptativaCurso 3º, Curso 4º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 24 créditos está constituida por 600 horas.

Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.

I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 180 horas)

1. Docencia teórico/práctica grupo completo. Docencia teorica en aulaConferencias y seminariosPresentación de trabajos y otros materiales.

2. Grupo reducido:Prácticas en el aulaSeminarios de debate

Las actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE

-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 360 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.Realización de prácticas de manera autónoma.Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios.

III. EVALUACION: 10% = 60 horas

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 86 de 88

Arqueología de EspañaEpigrafía y Numismática clásicasArqueología del Próximo Oriente y EgiptoArqueología como ciencia histórica

Denominación de la asignatura6666

Créditos ECTSOptativaOptativaOptativaOptativa

Carácter

2.57 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de la Arqueología.

10. Arqueología de la España bizantina y visigoda

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 87 de 88

1. Cancillerías europeas y cancillería pontificia2. El documento privado notarial en Europa3. La documentación de los Reinos Cristianos de la Península Ibérica4. Concepto e Historia de la Codicología5 Morfología libraria, encuadernación y arqueología del códice6. Los scriptoria medievales7. La cancillería de los Reyes Católicos. Documentos tradicionales y renovados8 La documentación española tras los Reyes Católicos9. Antecedentes de la edición múltiple10. La imprenta, el poder civil y la protección real11. El libro incunable castellano

FICHA DESCRIPTIVA DE MATERIAINFORMACIÓN GENERAL

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS DE LA MATERIA

910 COMPLEMENTARIA AL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS24

OptativaCurso 3º Semestre 1º, Curso 4º

Denominación de la materia:Número de créditos ECTS:

Carácter:Unidad temporal:

El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias 1 de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El sistema de evaluación medirá el proceso y resultado del aprendizaje de las competencias de esta materia. Integra dos tipos de medición delrendimiento: la evaluación continua y la prueba final. Por ello los criterios de evaluación general siguen lo dispuesto en el punto 5.1.2.C., sin detrimentode lo que puedan disponer las Guías Docentes anuales.El aprendizaje a través de los créditos ECTS se vincula a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado aseguir el proceso e involucrarse más en su propia formación. Como SISTEMA DE EVALUACIÓN DE CARÁCTER GENERAL se establece que, en lacalificación final, al proceso de evaluación continua se conceda un peso (de modo que tenga una incidencia significativa en la calificación global delalumno) de al menos el 20% para las asignaturas obligatorias, y un 40% para las asignaturas optativas, sin prejuicio de lo que establezcan las diferentesProgramaciones docentes anuales. En la evaluación continua se tendrá como criterio el avance en la consecución de las competencias propias de laasignatura mediante el seguimiento de las actividades programadas, teniendo como referencia todos o parte de los siguientes elementos: - Laasistencia participativa en el aula; - La participación en los trabajo de campo, archivo, etc.; - Los resultados de las actividades académicas en gruposreducidos; - La realización y exposición de trabajos; - Los ejercicios de prácticas autónomas. 2. Pruebas finales, orales y/o escritas. Tales pruebaspodrán ser una o más, según materias, tal como se determine en la GUÍA DOCENTE. Su peso estará comprendido en la orquilla entre el 80 y el 60% enla composición de la calificación final, según hablemos de asignaturas obligatorias u optativas respectivamente, sin prejuicio de lo que establezcan lasdiferentes Guías docentes. Como criterio de evaluación, se tendrá siempre como referente directo el grado de consecución de las competenciasasignadas a cada materia. Por lo que se refiere a la posesión de la competencia 'Conocimiento de una lengua extranjera, consideramos que essuficiente la exigencia de su conocimiento exigible en el acceso a la Universidad, sin ser objeto de evaluación en el Plan.

Teniendo en cuenta que 1 crédito ECTS equivale a 25 horas, esta materia de 24 créditos está constituida por 600 horas. Las actividades se programarán para la adquisición de las competencias propias de esta materia, que se enumeran en su apartado correspondiente.I. ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL (30 % de ECTS = 180 horas)1. Docencia teórico/práctica grupo completo:Docencia teorica en aulaJornadas, conferencias y seminariosExposicición de trabajos2. Grupo reducido:Prácticas en el aulaSeminarios de debateLas actividades y su dedicación (horas) se especifican anualmente en la GUÍA DOCENTE-II. ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTÓNOMO (60% de ECTS = 360 horas)Aprendizaje orientado por el profesor sobre materiales de clase y bibliografía.Preparación de exposiciones y trabajos mandados por el profesor, y de pruebas de evaluación.Realización de prácticas de manera autónoma.Lecturas específicas para la comprensión de conferencias y seminarios.

III. EVALUACION: 10% = 60 horas

IV.- METODOLOGÍA:Las clases presenciales teórico-prácticas (en grupo amplio o reducido) se destinarán a la exposición y explicacioón de los contenidos de cada una delas asignaturas, ya sea a través de su desarrollo sistemático, como por medio de seminarios de contenido específico, presentación de trabajosrealizados en grupo o individualmente, comentarios de texto y lectura y/o análisis de materiales bibliográficos o de diverso tipo, con la finalidad de que elalumno vaya adquiriendo las competencias generales del módulo y específicas de la materia, y que se vería complementado con las habilidades quefuera adquiriendo en paralelo con el trabajo autónomo.

REQUISITOS PREVIOSNo se han establecido

03/06/10

Fichas de módulos y materias de un plan de estudios

Plan de estudios: Graduado/a en Historia

Página 88 de 88

Acceso a las fuentes de información históricaEl documento y el libro en la Edad MediaArchivísticaEl documento y el libro en la Edad Moderna

Denominación de la asignatura6666

Créditos ECTSOptativaOptativaOptativaOptativa

Carácter

2.58 Capacidad de adquirir conocimientos complementarios y específicos en el ámbito de las Ciencias y Técnicas Historiográficas.

12. Escuelas y maestros de caligrafía13. Concepto de Archivística. Su relación con otras ciencias14. Método archivístico15. Fuentes de la Archivística16. El concepto de archivo17. El documento de archivo18. Las transferencias documentales19. Eliminación de documentos20. Ordenación y clasificación21. La reducción de la memoria de los archivos a instrumentos de descripción y consulta22. El acceso a los archivos23. El edificio de archivos24. Prevención y conservación de los archivos25. La restauración de documentos26. Historia de los archivos y de la Archivística27. Sistema y red de los archivos españoles28. Las fuentes de información: definición y tipología principal. Nuevos soportes, nuevas formas, nuevos servicios29. Las fuentes archivísticas. La red de Archivos estatales españoles. Archivos históricos, provinciales, municipales, privados ymonásticos30. Las bibliotecas y las fuentes de información bibliográfica para historiadores31. Las obras de referencia. Descripción, tipología y conexiones con la red de redes

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA MATERIA

2 Competencias específicas

Vicerrectorado de Ordenación Académica

18

24

6

12

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

12

12

18

18

12

6

24

18

18

18

12

6

0

0

0

0

0

0

0

6

Historia POR LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

TOTAL

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA LECTIVA DEL PLAN DE ESTUDIOS

UNIDAD TEMPORALTIPO DE MATERIA

Formacion Básica Obligatorias Prácticas ExternasOptativas Proyecto Fin Estudios TOTALES

Primer semestre

Segundo semestre

Primer semestre

Segundo semestre

Primer semestre

Segundo semestre

Primer semestre

Segundo semestre

Primer curso

Segundo curso

Tercer curso

Cuarto curso

30

30

30

30

30

30

30

30

60 114 60 0 6 240

Organización del plan de estudios

03/06/10

Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Página 1 de 9

Curso 1 º

Semestre 1 º

Semestre 2 º

Arqueología Griega y Helenística

Geografía de España. Marco geográfico y métodos de análisisde las fuentes de información geográfica

Geografía descriptiva del mundo: el marco geográfico

Historia del Próximo Oriente Antiguo y Grecia

La Prehistoria en Europa y en el entorno mediterráneo

Arqueologia Romana

Arte para historiadores: el arte medieval y renacentista

Denominación de la asignatura

Denominación de la asignatura

Formación básica

Formación básica

Formación básica

Obligatoria

Obligatoria

Formación básica

Formación básica

Carácter

Carácter

6

6

6

6

6

6

6

Créditos

Créditos

401 ARQUEOLOGÍA

101 GEOGRAFÍA

101 GEOGRAFÍA

502 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL

501 PREHISTORIA UNIVERSAL

401 ARQUEOLOGÍA

201 ARTE

Materia

Materia

M004 TÉCNICO-METODOLÓGICO

M001 GEOGRAFÍA

M001 GEOGRAFÍA

M005 HISTORIA UNIVERSAL

M005 HISTORIA UNIVERSAL

M004 TÉCNICO-METODOLÓGICO

M002 HISTORIA DEL ARTE

Módulo

Módulo

ECTS

ECTS

33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)435-A-26 GEOGRAFÍA HUMANA(GEOGRAFIA)430-A-26 GEOGRAFÍA FÍSICA(GEOGRAFIA)10-A-26 ANÁLISIS GEOGRÁFICOREGIONAL (GEOGRAFIA)435-A-26 GEOGRAFÍA HUMANA(GEOGRAFIA)430-A-26 GEOGRAFÍA FÍSICA(GEOGRAFIA)10-A-26 ANÁLISIS GEOGRÁFICOREGIONAL (GEOGRAFIA)33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)695-A-37 PREHISTORIA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)

33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)465-A-28 HISTORIA DEL ARTE

Área(s) vinculada(s)

Área(s) vinculada(s)

Organización del plan de estudios

03/06/10

Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Página 2 de 9

Curso 1 º

Curso 2 º

Semestre 2 º

Semestre 1 º

Filosofía e Investigación Historiográfica

Historia de los reinos helenísticos y el mundo romano

Latín para historiadores

Historia de la Europa Medieval I

Historia del Islam Medieval

Historia Universal de la Edad Moderna I

Denominación de la asignatura

Denominación de la asignatura

Formación básica

Obligatoria

Formación básica

Obligatoria

Obligatoria

Obligatoria

Carácter

Carácter

6

6

6

6

6

6

Créditos

Créditos

301 FILOSOFÍA

502 HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL

302 LENGUA CLÁSICA

503 HISTORIA MEDIEVALUNIVERSAL

503 HISTORIA MEDIEVALUNIVERSAL

504 HISTORIA MODERNAUNIVERSAL

Materia

Materia

M003ANTROPOLOGÍA/FILOSOFÍA/LENGUAS CLÁSICAS

M005 HISTORIA UNIVERSAL

M003ANTROPOLOGÍA/FILOSOFÍA/LENGUAS CLÁSICAS

M005 HISTORIA UNIVERSAL

M005 HISTORIA UNIVERSAL

M005 HISTORIA UNIVERSAL

Módulo

Módulo

ECTS

ECTS

(HISTORIA DEL ARTE)585-A-22 LÓGICA Y FILOSOFÍA DELA CIENCIA (FILOSOFIA)375-A-22 FILOSOFÍA (FILOSOFIA)270-A-22 ESTÉTICA Y TEORÍA DELAS ARTES (FILOSOFIA)383-A-22 FILOSOFÍA MORAL(FILOSOFIA)33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)340-A-50 FILOLOGÍA GRIEGA(FILOLOGIA GRIEGA, ESTUDIOSARABES, LINGÜISTICA GENERALY DOCUMENTACION)355-A-19 FILOLOGÍA LATINA(FILOLOGIA LATINA)

485-A-69 HISTORIA MEDIEVAL(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)85-A-37 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS (CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS,HISTORIA ANTIGUA YPREHISTORIA)285-A-50 ESTUDIOS ÁRABES EISLÁMICOS (FILOLOGIA GRIEGA,ESTUDIOS ARABES, LINGÜISTICAGENERAL Y DOCUMENTACION)485-A-69 HISTORIA MEDIEVAL(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)485-A-69 HISTORIA MEDIEVAL

Área(s) vinculada(s)

Área(s) vinculada(s)

Organización del plan de estudios

03/06/10

Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Página 3 de 9

Curso 2 º

Semestre 1 º

Semestre 2 º

Paleografía General I

Prehistoria de la Península Ibérica

Arte para historiadores: el arte del Barroco al MundoContemporáneoHistoria de la Europa Medieval II

Historia del Estado y de las Instituciones en la Edad Moderna

Historia Universal de la Edad Moderna II

Paleografía General II

Denominación de la asignatura

Denominación de la asignatura

Formación básica

Obligatoria

Formación básica

Obligatoria

Obligatoria

Obligatoria

Formación básica

Carácter

Carácter

6

6

6

6

6

6

6

Créditos

Créditos

402 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS

601 PREHISTORIA DE ESPAÑA

201 ARTE

503 HISTORIA MEDIEVALUNIVERSAL

504 HISTORIA MODERNAUNIVERSAL

504 HISTORIA MODERNAUNIVERSAL

402 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS

Materia

Materia

M004 TÉCNICO-METODOLÓGICO

M006 HISTORIA DE ESPAÑA

M002 HISTORIA DEL ARTE

M005 HISTORIA UNIVERSAL

M005 HISTORIA UNIVERSAL

M005 HISTORIA UNIVERSAL

M004 TÉCNICO-METODOLÓGICO

Módulo

Módulo

ECTS

ECTS

(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)85-A-37 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS (CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS,HISTORIA ANTIGUA YPREHISTORIA)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)695-A-37 PREHISTORIA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)

465-A-28 HISTORIA DEL ARTE(HISTORIA DEL ARTE)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)485-A-69 HISTORIA MEDIEVAL(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)85-A-37 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS (CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS,HISTORIA ANTIGUA YPREHISTORIA)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)85-A-37 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS (CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS,HISTORIA ANTIGUA YPREHISTORIA)

Área(s) vinculada(s)

Área(s) vinculada(s)

Organización del plan de estudios

03/06/10

Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Página 4 de 9

Curso 3 º

Semestre 1 º

Acceso a las fuentes de información histórica

Arqueología del Próximo Oriente y Egipto

Cultura material y técnicas de estudio en la la Prehistoria

Historia de la España Medieval

Historia de la Península Ibérica en la Antigüedad

Historia Universal de la Edad Contemporánea I

Denominación de la asignaturaOptativa

Optativa

Optativa

Obligatoria

Obligatoria

Obligatoria

Carácter 6

6

6

6

6

6

Créditos

910 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

909 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LAARQUEOLOGÍA

901 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LAPREHISTORIA UNIVERSAL

603 HISTORIA MEDIEVAL DEESPAÑA

602 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

505 HISTORIA CONTEMPORÁNEAUNIVERSAL

MateriaM009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M006 HISTORIA DE ESPAÑA

M006 HISTORIA DE ESPAÑA

M005 HISTORIA UNIVERSAL

MóduloECTS490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)85-A-37 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS (CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS,HISTORIA ANTIGUA YPREHISTORIA)33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)695-A-37 PREHISTORIA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)485-A-69 HISTORIA MEDIEVAL(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)85-A-37 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS (CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS,HISTORIA ANTIGUA YPREHISTORIA)33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)

Área(s) vinculada(s)

Organización del plan de estudios

03/06/10

Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Página 5 de 9

Curso 3 º

Semestre 1 º

Semestre 2 º

Poder y sociedad en el Mundo Clásico

Al-Andalus: Arqueología e Historia

Arqueología de España

Historia Contemporánea de España

Historia de España en la Edad Moderna

Historia de las religiones en la Antiguedad

Historia Universal de la Edad Contemporánea II

Denominación de la asignatura

Denominación de la asignatura

Optativa

Optativa

Optativa

Obligatoria

Obligatoria

Optativa

Obligatoria

Carácter

Carácter

6

6

6

6

6

6

6

Créditos

Créditos

903 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LA HISTORIAANTIGUA UNIVERSAL

904 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LA HISTORIAMEDIEVAL DE ESPAÑA

909 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LAARQUEOLOGÍA

605 HISTORIA CONTEMPORÁNEADE ESPAÑA

604 HISTORIA MODERNA DEESPAÑA

903 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LA HISTORIAANTIGUA UNIVERSAL

505 HISTORIA CONTEMPORÁNEAUNIVERSAL

Materia

Materia

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M006 HISTORIA DE ESPAÑA

M006 HISTORIA DE ESPAÑA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M005 HISTORIA UNIVERSAL

Módulo

Módulo

ECTS

ECTS

33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)

33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)485-A-69 HISTORIA MEDIEVAL(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)

Área(s) vinculada(s)

Área(s) vinculada(s)

Organización del plan de estudios

03/06/10

Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Página 6 de 9

Curso 3 º

Curso 4 º

Semestre 2 º

Semestre 1 º

Prehistoria de Andalucía

Archivística

El documento y el libro en la Edad Media

Epigrafía y Numismática clásicas

Historia de Andalucía en la Baja Edad Media

Historia de Andalucía en la Edad Moderna

Denominación de la asignatura

Denominación de la asignatura

Optativa

Optativa

Optativa

Optativa

Optativa

Optativa

Carácter

Carácter

6

6

6

6

6

6

Créditos

Créditos

902 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LAPREHISTORIA DE ESPAÑA

910 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

910 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

909 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LAARQUEOLOGÍA

904 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LA HISTORIAMEDIEVAL DE ESPAÑA

906 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LA HISTORIA

Materia

Materia

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

Módulo

Módulo

ECTS

ECTS

450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)695-A-37 PREHISTORIA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)

85-A-37 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS (CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS,HISTORIA ANTIGUA YPREHISTORIA)485-A-69 HISTORIA MEDIEVAL(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)85-A-37 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS (CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS,HISTORIA ANTIGUA YPREHISTORIA)33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)85-A-37 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS (CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS,HISTORIA ANTIGUA YPREHISTORIA)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)485-A-69 HISTORIA MEDIEVAL(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA Y

Área(s) vinculada(s)

Área(s) vinculada(s)

Organización del plan de estudios

03/06/10

Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Página 7 de 9

Curso 4 º

Semestre 1 º

Semestre 2 º

Historia Universal de la Edad Contemporánea III

Métodos de investigación de campo para el estudio de laPrehistoria

Tendencias Historiográficas I: De la Ilustración a la PrimeraGuerra Mundial

Arqueología como ciencia histórica

El documento y el libro en la Edad Moderna

Denominación de la asignatura

Denominación de la asignatura

Obligatoria

Optativa

Obligatoria

Optativa

Optativa

Carácter

Carácter

6

6

6

6

6

Créditos

Créditos

MODERNA DE ESPAÑA

505 HISTORIA CONTEMPORÁNEAUNIVERSAL

901 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LAPREHISTORIA UNIVERSAL

701 TENDENCIASHISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

909 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LAARQUEOLOGÍA

910 COMPLEMENTARIA AL

Materia

Materia

M005 HISTORIA UNIVERSAL

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M007 TENDENCIASHISTORIOGRÁFICAS

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓN

Módulo

Módulo

ECTS

ECTS

CONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)695-A-37 PREHISTORIA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)695-A-37 PREHISTORIA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)485-A-69 HISTORIA MEDIEVAL(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)

33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)490-A-27 HISTORIA MODERNA

Área(s) vinculada(s)

Área(s) vinculada(s)

Organización del plan de estudios

03/06/10

Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Página 8 de 9

Curso 4 º

Semestre 2 º

Historia de América en la Edad Moderna

Historia de Andalucía en la Edad Contemporánea

Métodos de investigación de laboratorio para el estudio de laPrehistoria

Política, Género y Cultura en el Mundo Actual

Tendencias Historiográficas II: Del período de entreguerras a laactualidad

Denominación de la asignatura

Optativa

Optativa

Optativa

Optativa

Obligatoria

Carácter

6

6

6

6

6

Créditos

CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

905 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LA HISTORIAMODERNA UNIVERSAL

908 COMLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LA HISTORIACONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

901 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LAPREHISTORIA UNIVERSAL

907 COMPLEMENTARIA ALCONOCIMIENTO DE LA HISTORIACONTEMPORÁNEA UNIVERSAL

701 TENDENCIASHISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

MateriaCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M009 FORMACIÓNCOMPLEMENTARIA

M007 TENDENCIASHISTORIOGRÁFICAS

MóduloECTS(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)85-A-37 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS (CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS,HISTORIA ANTIGUA YPREHISTORIA)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)695-A-37 PREHISTORIA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)695-A-37 PREHISTORIA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)

Área(s) vinculada(s)

Organización del plan de estudios

03/06/10

Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Página 9 de 9

Curso 4 º

Semestre 2 º

Trabajo Fin de Grado

Denominación de la asignatura

Trabajo fin deestudios

Carácter

6

Créditos

801 TRABAJO FIN DE GRADO

Materia

M008 TRABAJO FIN DE GRADO

MóduloECTS485-A-69 HISTORIA MEDIEVAL(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)33-A-69 ARQUEOLOGÍA(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)490-A-27 HISTORIA MODERNA(HISTORIA MODERNA YCONTEMPORANEA)450-A-27 HISTORIACONTEMPORÁNEA (HISTORIAMODERNA Y CONTEMPORANEA)445-A-37 HISTORIA ANTIGUA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)695-A-37 PREHISTORIA(CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS, HISTORIAANTIGUA Y PREHISTORIA)485-A-69 HISTORIA MEDIEVAL(ARQUEOLOGÍA E HISTORIAMEDIEVAL)85-A-37 CIENCIAS Y TÉCNICASHISTORIOGRÁFICAS (CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS,HISTORIA ANTIGUA YPREHISTORIA)

Área(s) vinculada(s)

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Licenciado en Historia Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Prehistoria IPrehistoria IICultura material en la PrehistoriaMétodos de investigación de campo en PrehistoriaPrehistoria de la Península IbéricaPrehistoria de AndalucíaHistoria Antigua IHistoria Antigua IIHistoria Antigua IIIHistoriografía Greco-RomanaHistoria de la Mitología y de las Religiones en la AntigüedadHistoria del espacio y la sociedad en el Mundo AntiguoHistoriografía actual IHistoriografía actual IICivilización de Al-AndalusCultura material de la Edad MediaHistoria de Al-AndalusHistoria Medieval UniversalHistoria del Mundo Mediterráneo AltomedievalHistoria del Mundo Mediterráneo BajomedievalHistoria Medieval UniversalHistoria Medieval HispanaHistoria Medieval de AndalucíaHistoria Moderna UniversalHistoria Moderna UniversalHistoria Moderna de EspañaHistoria del Estado y de las Instituciones de la Edad ModernaHistoria de América en la Edad ModernaHistoria de la civilización material y expansión europea en EdadModernaHistoria de Andalucía en la Edad ModernaHistoria de la mentalidad y de la vida cotidiana en la Edad ModernaHistoria Contemporánea de EspañaHistoria Contemporánea UniversalMétodos y Técnicas de Investigación Histórica IMétodos y Técnicas de Investigación Histórica IIHistoria Contemporánea de AméricaHistoria social, económica e informáticaEl mundo actualHistoria de Andalucía ContemporáneaPaleografía GeneralPaleografía GeneralPaleografía y Diplomática. Epigrafía y Numismática.Paleografía y Diplomática de la Edad MediaPaleografía y Diplomática de la Edad ModernaArchivísticaArqueología del Mundo Griego y HelenísticoArqueología de la Península IbéricaArqueología como ciencia históricaArqueología del Mundo RomanoArqueología del Próximo Oriente y EgiptoMonedas e Inscripciones en el Mundo ClásicoTextos Latinos históricos

La Prehistoria en Europa y en el entorno mediterráneoLa Prehistoria en Europa y en el entorno mediterráneoCultura material y técnicas de estudio en la la PrehistoriaMétodos de investigación de campo para el estudio de la PrehistoriaPrehistoria de la Península IbéricaPrehistoria de AndalucíaHistoria del Próximo Oriente Antiguo y GreciaHistoria de la Península Ibérica en la AntigüedadHistoria de los reinos helenísticos y el mundo romanoHistoria de los reinos helenísticos y el mundo romanoHistoria de las religiones en la AntiguedadPoder y sociedad en el Mundo ClásicoTendencias Historiográficas I: De la Ilustración a la Primera Guerra MundialTendencias Historiográficas II: Del período de entreguerras a la actualidadAl-Andalus: Arqueología e HistoriaAl-Andalus: Arqueología e HistoriaAl-Andalus: Arqueología e HistoriaHistoria de la Europa Medieval IHistoria de la Europa Medieval IIHistoria de la Europa Medieval IIHistoria de la Europa Medieval IIHistoria de la España MedievalHistoria de la España MedievalHistoria Universal de la Edad Moderna IHistoria Universal de la Edad Moderna IIHistoria de España en la Edad ModernaHistoria del Estado y de las Instituciones en la Edad ModernaHistoria de América en la Edad ModernaHistoria de América en la Edad Moderna

Historia de Andalucía en la Edad ModernaHistoria Universal de la Edad Moderna IHistoria Contemporánea de EspañaHistoria Universal de la Edad Contemporánea IHistoria Universal de la Edad Moderna IIHistoria Universal de la Edad Contemporánea IIHistoria Universal de la Edad Contemporánea IIHistoria Universal de la Edad Contemporánea IIIPolítica, Género y Cultura en el Mundo ActualHistoria de Andalucía en la Edad ContemporáneaPaleografía General IPaleografía General IIAcceso a las fuentes de información históricaEl documento y el libro en la Edad MediaEl documento y el libro en la Edad ModernaArchivísticaArqueología Griega y HelenísticaArqueología de EspañaArqueología como ciencia históricaArqueologia RomanaArqueología del Próximo Oriente y EgiptoEpigrafía y Numismática clásicasLatín para historiadores

Cuadro de adaptaciones

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Licenciado en Historia Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga

Griego para historiadoresÁrabe para historiadoresArte para historiadoresArte para historiadoresGeografía para historiadores

Latín para historiadoresLatín para historiadoresArte para historiadores: el arte medieval y renacentistaArte para historiadores: el arte del Barroco al Mundo ContemporáneoGeografía descriptiva del mundo: el marco geográfico