Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

21
PROYECTO DE TESIS PARA POSTULANTES DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS, MENCIÓN DISCURSO Y CULTURA Escuela de Graduados Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Austral de Chile I. ASPECTOS GENERALES TITULO PROYECTO: IMAGINARIOS MUTANTES: contracultura y subjetividad en el cómic undreground chileno en tiempos de dictadura ESCRIBA 3 PALABRAS CLAVES QUE IDENTIFIQUEN EL PROYECTO: Margen Contracultura Subjetividad NOMBRE DEL/DE LA POSTULANTE: Fernando Mauricio Riveros Palma RUT/ PASAPORTE: 12.155.287 - 6 NACIONALIDAD: chilena DIRECCIÓN ELECTRONICA, TELÉFONO, CELULAR, FAX : [email protected] DIRECCIÓN POSTAL: Juan de Ubera 443, Maximiliano Kolbe, Osorno.

Transcript of Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

Page 1: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

PROYECTO DE TESIS PARA POSTULANTESDOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS, MENCIÓN DISCURSO Y CULTURAEscuela de GraduadosFacultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Austral de Chile

I. ASPECTOS GENERALES

TITULO PROYECTO:

IMAGINARIOS MUTANTES: contracultura y subjetividad en el cómic undreground chileno en tiempos de dictadura

ESCRIBA 3 PALABRAS CLAVES QUE IDENTIFIQUEN EL PROYECTO:

Margen Contracultura Subjetividad

NOMBRE DEL/DE LA POSTULANTE: Fernando Mauricio Riveros Palma

RUT/ PASAPORTE: 12.155.287 - 6

NACIONALIDAD: chilena

DIRECCIÓN ELECTRONICA, TELÉFONO, CELULAR, FAX :

[email protected]

DIRECCIÓN POSTAL:

Juan de Ubera 443, Maximiliano Kolbe, Osorno.

Page 2: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

FIRMA DEL/ DE LA POSTULANTE.

NOMBRE DE POSIBLE PROFESOR PATROCINANTE Sergio Mansilla Torres

INSTITUCIÓN PROFESOR PATROCINANTE: Universidad Austral de Chile

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA, TELÉFONO OFICINA PATROCINANTE:

[email protected]: +56-63-2293181

2

Page 3: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

II. RESUMEN: Debe ser suficientemente claro e informativo. Se debe dar cuenta de los principales puntos que se abordarán en el proyecto, incluyendo objetivos, metodología y resultados esperados. Su extensión no debe exceder el espacio disponible (1 página) y debe ser escrito con espaciamiento y tamaño de letra similar a éste.

Objetivos:Generales.Evidenciar una problemática cultural relevante en el Chile reciente, asociada a la relación centro –

margen en la organización de los saberes.

Constatar el potencial crítico de las construcciones de signos marginales o contraculturales, para

activar formas inéditas de subjetividad y representación activas.

Aportar al desarrollo de un ámbito de estudios relativamente nuevo en torno al fenómeno

contracultural, por medio de la formulación de conceptos, zonas problemáticas y ensayos

metodológicos, poniendo en juego autores contemporáneos, enfoques teóricos en uso en la

academia metropolitana y bibliografía internacional actualizada.

Específicos.Evidenciar la existencia de los proyectos editoriales historietísticos del período 1980 – 1990, como

pertenecientes a un campo contracultural más amplio, comprendido como respuesta crítica a las

restricciones culturales impuestas por el régimen autoritario.

Valorar el aporte del denominado cómic de autor producido en Chile en el perído 1980 - 1990,

como catalizador de imaginarios culturales que reflejan formatos de poder y saber.

Describir las formas de subjetividad o cartografías mentales inéditas presentes en los ensayos

gráficos del período.

Evaluar la proyección actual de la impronta contracultural del cómic chileno, en un contexto de

transición democrática neoliberal.

3

Page 4: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

MetodologíaLa metodología se inscribirá dentro del marco de la investigación cualitativa, ya que por su

naturaleza exigirá el exámen de documentos y entrevistas a los implicados de modo directo e

indirectamente en la problemática a investigar. En este sentido, la determinación de los protocolos

serán los elegidos por el investigador con el objetivo de evitar el uso de cuestionarios pre

determinados o utilizados en tras investigaciones.

En relación a las fuentes, estas serán múltiples, basándose en entrevistas, artículos

especializados y de prensa, observaciones y todo tipo de documentos escritos y audio visuales,

los cuales evaluaremos de acuerdo a temas y categorías planteados en la investigación.

Importante es señalar que, no obstante el peso de las hipótesis y los marcos teóricos previos a la

recogida de información, las significaciones de los participantes resultarán de vital importancia

para el logro de los objetivos, teniendo en cuenta que en todo enfoque cualitativo el investigador

se focaliza en aprehender el significado que los participantes otorgan al problema o fenómeno en

cuestión.1

Finalmente, reafirmar el carácter emergente de la investigación, que contemplará, si el caso lo

amerita, replanteamiento de preguntas, hipótesis y conceptos operativos y generales.

Resultados esperadosSinceramente, más allá de confirmar mis suposiciones con respecto a una hipótesis de trabajo,

siempre sujeta a cuestiones de carácter marcadamente subjetivo e interpretativo, mis expectativas

esperadas con este proyecto van por el lado de lograr sensibilizar a la academia en torno a la

importancia del cómic o historieta como documento de cultura y de barbarie, es decir, como un

objeto de estudio digno de ser considerado en los planes de estudio de las carreras humanísticas,

de ciencias sociales y en los programas de estudios culturales, tal como se observa desde hace

décadas en las universidades metropolitanas, pues soy un convencido del riquísimo potencial

heurístico que posee la historieta en función de su capacidad única para poner al alcance de las

multitudes su riqueza semiótica y representacional, tras y sobre las cuáles fluyen, de manera

explícita e implícita, las matrices de poder que constituyen los márgenes de lo real y lo imaginario.

1 Cfr.Batthyány, Karina/Mariana Cabrera: Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales apuntes para un curso inicial. Universidad de la República. Montivedeo. 2011. P. 78.

4

Page 5: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

III. INVESTIGACIÓN PROPUESTA.

III.1 FORMULACIÓN GENERAL DEL PROYECTO, MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA: Debe contener la exposición general del problema, señalando los enfoques y

procedimientos actualmente en uso referidos a la investigación, así como los fundamentos teóricos

y un breve estado del arte. Su extensión no debe exceder de seis (6) páginas con espaciamiento

y tamaño de letra similares a los aquí usados, incluyendo bibliografía citada y/o de referencia.

Del problema Partiendo del hecho de que los saberes se organizan sobre la base de su entrelazamiento en

relaciones de poder, las que a su vez autorizan por medio de un trazado de fronteras lo que es

socialmente visible y reconocible en su valor de verdad, nos preguntamos por las ausencias que

este trazado de fronteras ha generado en un panorama de reorganización de los saberes luego de

un largo e intenso lapso en el cual la brusca división entre saberes jerarquizados, ordenados y

unitarios, frente a las narrativas discontinuas, locales y plurales, marcó el modo en que la

institución universitaria decretó la exclusión hacia un afuera inestable, a aquellas prácticas que por

su naturaleza bastarda e inclasificable no fueron dignas de ser consideradas como parte del

patrimonio cultural transmisible.

Desde esta perspectiva, nos interesa evidenciar críticamente y de manera específica el aporte de

aquellas prácticas culturales excluidas por el régimen de visibilidad de los saberes que, una vez

dejados fuera de su foco de atención de acuerdo a su particular “política de la verdad”, vieron

mermados su desarrollo y posterior valoración de su rendimiento crítico y semiótico y que no

obstante su condición, definida por la precariedad, contribuyeron a abrir nuevos cauces expresivos

tensionando, con ello, los márgenes pautados por la rigidez del aparato institucional que invisibilizó

el cruce de lenguajes, estilos y formatos que, a su modo, cuestionaron la tradicional

compartimentación entre alta cultura y cutura de masas y, en especial, los modos de producción y

recepción en el público asociado a este campo cultural. Fenómeno que tiene como contexto las

nuevas condiciones epocales abiertas por la, en ese entonces, denominada condición

postmoderna, definida genéricamente por su condición de globalidad y el consecuente

desmantelamiento de la lengua nacional en el marco de un período histórico postideológico.

Específicamente, nos interesa valorar el fenómeno denominado como contracultural, acaececido

en la dédaca de los ochenta entre los años 1980 y 1990 y, en especial, sus resonancias en el

5

Page 6: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

actual escenario social y cultural.

Para una mejor ponderación de la problemática a abordar, paso a reseñar muy brevemente los

elementos contextuales en los cuáles se articula el fenómeno de lo contracultural en su expresión

editorial gráfica, resaltando su especificidad generacional, si cabe la expresión, arista muy

importante para la comprensión de esta apertura de margen simbólico.

Emergencia de la escena contraculturalHacia la segunda mitad de los años ochenta, la juventud chilena vive un tibio clima de apertura

cultural fruto de dos acontecimientos: En primer lugar, la paulatina puesta al día de los medios de

comunicación de masas con las tendencias en boga de la industria cultural estadounidense,

europea y japonesa, facilitan una mayor sintonía de los jóvenes con las estéticas de circulación

global vehiculizadas principalmente por la industria cinematográfica, la industria editorial de

historietas española y la música pop, en especial, la estética del video clip. Y en segundo lugar, los

nuevos aires de apertura política que vive el país hacia mediados de la década, abre una valiosa

posibilidad para la integración de las estéticas Punk y New Wave que los hijos de los retornados

del exilio traen consigo, familiarizando a los jóvenes chilenos con la sensibilidad post en su versión

europea.

Con todo, y pese a las carencias estructurales que presenta el país en su desarrollo cultural dado,

entre otros factores, por el debilitamiento de la industria editorial local, la fuerte presencia de

valores conservadores de signo integrista en la educación pública, el aislamiento de los circuitos

culturales, sumado a la experiencia de la censura y la represión, se vivencia una revitalizadora

transición desde una condición de anonimato que mantuvo a las nuevas generaciones sumergidas

en la atmósfera gris de una ciudad en permanente estado de sitio y desconectada del resto del

continente, a otra de una incipiente apertura cultural que, en el segmento joven, se caracterizó por

una frenética búsqueda de nuevos lenguajes en los cuales dar cabida a los sentimientos de

descontento generacional, no sólo con la dictadura de Pinochet, sino también con las estéticas

oficiales en las cuáles no se reconocen2.

Situados en medio de los años epigonales del régimen autoritario y de una extrañante atmósfera

finisecular, la generación de jóvenes nacidos hacia fines de la década de los sesenta y principios

de los años setenta, no tardará en hacer demostración de una gran energía expresiva y creativa,

por medio de un inédito despliegue de recursos y formatos comunicacionales y artísticos inspirados

en la consigna global de origen anarco punk: “hazlo tú mismo”.

2 Liz Munsell: (Sub) culturas visuales e intervención urbana, Santiago de Chile 1983 – 1989. Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Latinoamericanos. 2009. Stgo.

6

Page 7: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

Nacen así en la ciudad de Santiago, entre 1983 y 1984 los espacios de gestión cultural alternativos

El Trolley, Caja Negra y el Garage Internacional Matucana, destacando por su sorprendente

capacidad de convocatoria de las más diversas expresiones culturales desconocidas a nivel

masivo hasta ese entonces. Pintura, gráfica, danza, vídeo arte, cine, teatro, performance, bienales

punk y el carrete interminable en la noche de los apagones se dan cita en esta especie danza

bárbara que, a poco andar, se convierte en el epicentro de la movida contracultural en cuyo

ambiente desenfadado y rupturista verán la luz un número no despreciable de proyectos editoriales

al estilo del fanzine alternativo. Enola Gay, Beso Negro, Abusos deshonestos, Matucana, + turbio,

Ariete, Tiro y Retiro, Sudacas, De Nada Sirve, La Joda, Gnomon, Rosi Guagua, La Peste, El

comicsario3, son las publicaciones más recordadas por su estilo desbordante, provocativo e

iconoclasta que, influenciadas por el underground y la contracultura europea y norteamericana,

harán las veces de escaparates del escándalo en un conservador ambiente cultural haciendo gala

de una actitud desprejuiciada para hablar por primera vez en el país de rock, feminismo,

marihuana, poesía, minorías sexuales, erotismo, ecologismo, drogas psicoactivas y el renacimiento

del cómic nacional4.

PreguntasLlegados a este punto, y considerando que el tratamiento del tema de los márgenes ha sido

abordado con suficiente asertividad crítica, en un tenso diálogo con las formas canónicas y sus

múltiples crisis, nos preguntamos por el aporte específico de una de las manifestaciones menos

estudiadas por los enfoques teórico criticos tales como el cómic producido en Chile. En concreto,

las interrogantes que nos hacemos se podrían formular en el siguiente orden:

¿En qué medida este espacio contracultural, desplegado desde la performance gráfica de fanzines

y revistas de cómics, contribuyó a la problematización de los moldes representacionales y sus

matrices de poder hegemónicas?, y lo que es igualmente importante, ¿qué formas de subjetividad

o cartografías mentales es posible deducir de sus intervenciones imaginarias? y de ser así, ¿cuáles

serían sus proyecciones en una actualidad atravesada por el control bipolítico neoliberal?

Discusión bibliográfica y marco teóricoComo en estas y otras temáticas escasamente abordadas desde el espacio académico, las

referencias documentales o bibliográficas y, más aún, investigativas, reinan por su ausencia en el

medio nacional, estrictamente acotadas al formato de reportaje periodístico y documental, no

obstante la importante producción teórica en torno al problema de la relación margen e institución, 3 Udo Jacobsen: Breve Historia del cómic. Cuadernos Hispanoamericanos. 482-83. 1990. Madrid.4 Carolina Sánchez y Raúl Rodríguez: Medios alternativos en Chile, revistas contraculturales en la década de los 80s.

7

Page 8: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

ampliamente documentada por la crítica literaria, los estudios culturales y la crítica cultural, siempre

acotada al debate de las formas canónicas de la representación estético crítica.

Al respecto, referencias inevitables son los escasos artículos existentes que paso a glosar.

1. Artículos sobre cómic chilenos y contracultura:Alcides Jofré, Manuel: La historieta en Chile en la última década. CENECA. Juno de 1983. Stgo.

Díaz, Cristian: La historieta en Chile. Revista latinoamericana de estudios sobre la historieta. Vol. 3,

n° 9. 2003. Ciudad de la Habana.

Jacobsen, Udo: Breve Historia del cómic. Cuadernos Hispanoamericanos. 482-83. 1990. Madrid.

Turkieltaub, Daniel: Nada de cómic. Cuadernos Hispanoamericanos. 482-83. 1990. Madrid.

Carolina Sánchez y Raúl Rodríguez: Medios alternativos en Chile, revistas contraculturales en la

década delos 80s.

Caros Reyes: Arranca, arranca que viene el Trauko. Ergocómics.cl. 2011.

Colección 80s. Bandido 1o. Cómics inéditos de Juan Vásquez. 2008. Stgo.

Cómix Brutal, compilación de obra gráfica de Lautaro Parra, 1986-1993. Ocho Libros Ed. Stgo.

2013.

2. Noticias o reportajes publicados en diarios y periódicos nacionales:Acido, la primera revista de cómics para adultos, con ganas de hacerlo bien. Diario la tercera s/f.

A los historietistas les dieron los monos. Diario las últimas noticias, 1° febrero de 1987.

Cómic chileno, el despertar de una arte joven. La segunda. 20 de Octubre de 1995.

La dura y extensa batalla del cómic local. El mercurio. 15 de Diciembre del 2002.

Encuentro chileno de cómics. El mercurio. s/f.

Esta historieta continuará. Las últimas noticias. 17 de Octubre de 1993.

3. Tesis de grado

Zamora, Pilar: Revista Trauko, emblema del cómic underground chileno. Reportaje para obtener el

título de periodista.

Feller, Mauricio, Lara, Rodrigo El nuevo cómic en Chile. Santiago de Chile, Universidad de Chile,

1988.

4. DocumentalTrauko documental (2015), realizador, Rodrigo Araya Tacusis.

5. Bibliografía general de cómicsEn relación a los estudios globales sobre el cómic como documento de cultura, se puede afirmar y

sin exajerar, que en la última década estos han gozado de un renovado interés gracias a la

8

Page 9: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

intervención de los estudios culturales, quienes han aportado la flexibilidad teórico y metodológica

necesarias para abordar el fenómeno desde su relación con las matrices de poder involucradas.

Actualmente en Chile no existen avances en este respecto, por lo que las referencias teóricas más

reconocidas, en especial para el mundo de habla hispana, siguen siendo las ingentes producciones

teóricas proveientes del medio español y tambien argentino, donde existe una larga tradición de

producción crítica actualizada.

Naturalmente, y pensado en la naturaleza específica del objeto de nuestro proyecto de

investigación, definido por la precariedad, su escasa visibilidad y condicionantes históricos, resulta

de especial interés los siguientes autores y títulos:

BABAS, Kike y TURRÓN, Kike (1996): De espaldas al kiosco. Guía histórica de fanzines y otros

papelujos de cantarilla. Madrid: El Europeo & La Tripulación.

CERVERA, Rafa (2002): Alaska y otras historias de la movida. Barcelona: Plaza & Janes.

DOPICO, Pablo (2005): El cómic underground español, 1970-1980. Madrid: Cátedra.

LLADÓ POL, Francesca (2001): Los cómics de la transición. (El boom del cómic adulto1975-1984).

Barcelona: Glénat.

RACIONERO, Luis (1977): Filosofías del underground. Barcelona: Anagrama.

Pérez del Solar, Pedro (2013): Imágenes del desencanto, nueva historieta española 1980 – 1986.

Barcelona: Iberoamericana – Vervuet.

García, Santiago, Coord. (2013): Supercómic, mutaciones de la novela gráfica contemporánea.

Madrid: Errata Naturae.

Merino, Ana (2003): El cómic hispánico. Madrid: Cátedra.

Morrison, Grant (2011): Supergods, héroes, mitos e historias del cómic. Madrid: Turner Noema.

Considerando la perspectiva abierta por los estudios culturales, me sitúo en su impronta teórico

metodológica transdisciplinaria, en su intento de reorganizar el conocimiento en la academia

mediante la incorporación de los saberes marginados del canon académico tradicional, así como

tambien en su defensa de las representaciones e identidades marginadas por las jerarquías de la

cultura oficial5. Destaca en esta perspectiva teórica el aporte de Nelly Richard, en su insistencia en

el poder del texto crítico para descentralizar los márgenes y las periferias invisibilizadas para abrir

nuevos campos del saber, de donde se deduce la predilección por objetos y sujetos marginados

5 Cfr. Nelly Richard: Antidisciplina, transdisciplina y redisciplinamientos del poder. En Residuos y metáforas, ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición. Cuarto Propio. Stgo. 1998.

9

Page 10: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

históricamente del trazado académico formal.

Por otro lado y tal como está planteada la problemática desde sus hitos históricos referenciales,

relativos al desmantelamineto de campo cultural nacional, el cuerpo teórico de referencia es aquel

que gira en torno a la discusión instalada por Nelly Richard en Márgenes e instituciones (1981), y

desarrollado en un corpus recogido en trabajos ineludibles, contenidos en: La estratificación de los

márgenes:sobre arte, cultura y política (1989), La insubordinación de los signos: cambio político,

transformaciones culturales y poéticas de la crisis (1994), Residuos y metáforas: ensayos de crítica

cultural sobre el Chile de la transición (1998). De Nelly Richard recojo parte del análisis

correspondiente a las trasformaciones en la producción simbólica que genera el corte histórico

instaurado por la dictadura militar y su consecuencias en lo relativo a las mutaciones de

subjetividades situadas en el cruce tradición – modernidad, lo local y lo global, el márgen y el

centro. Soy plenamente consciente de que adaptar (mas que aplicar) conceptos provenientes de

otros ámbitos culturales y de estudios, implica “tocer la naríz” a la teoría para suscitar nuevos

empalmes semánticos que permitan abrir un territorio epistémico escasamente estudiado.

III.2 HIPÓTESIS DE TRABAJO: Formule la(s) hipótesis de trabajo. Utilice sólo el espacio disponible. Eventualmente la(s) hipótesis puede ser reemplaza por pregunta(s) de investigación.

1. En los años del régien autoritario, se lleva a cabo una rígida compartimentación de los

saberes, que tiene como efecto inmediato la invisibilización de un conjunto de prácticas

culturales minoritarias, cuyos efectos son observables en la actualidad,

2. Esta marginalización de saberes y prácticas minoritarias genera, como contra efecto, la

apertura de un espacio contracultural autónomo que plantea serios desafíos a las lógicas

codificadoras del lenguaje académico.

3. En este espacio el cómic adquiere un papel relevante como catalizador de imaginarios que

reflejan formatos de poder/saber.

4. Producto de lo anterior, se observa la emergencia de nuevas formas de subjetividad, en

cuyas cartografías mentales es posible observar inéditos ensayos representacionales de la

realidad.

10

Page 11: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

III.3.-.OBJETIVOS: Formule los objetivos y sepárelos en generales y específicos si corresponde. Utilice sólo el espacio disponible.

OBJETIVO GENERAL:Evidenciar una problemática cultural relevante en el Chile reciente, asociada a la relación centro –

margen en la organización de los saberes.

Constatar el potencial crítico de las construcciones de signos marginales o contraculturales, para

activar formas inéditas de subjetividad y representación activas.

Aportar al desarrollo de un ámbito de estudios relativamente nuevo en torno al fenómeno

contracultural, por medio de la formulación de conceptos, zonas problemáticas y ensayos

metodológicos, poniendo en juego autores contemporáneos, enfoques teóricos en uso en la

academia metropolitana y bibliografía internacional actualizada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Evidenciar la existencia de los proyectos editoriales historietísticos del período 1980 – 1990, como

pertenecientes a un campo contracultural más amplio, comprendido como respuesta crítica a las

restricciones culturales impuestas por el régimen autoritario.

Valorar el aporte del denominado cómic o historieta de autor producido en Chile en el perído 1980

- 1990, como catalizador de imaginarios culturales que reflejan formatos de poder y saber.

11

Page 12: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

Describir las formas de subjetividad o cartografías mentales inéditas presentes en los ensayos

gráficos del período.

Evaluar la proyección actual de la impronta contracultural del cómic chileno, en un contexto de

transición democrática neoliberal.

III.4 METODOLOGÍA: Describa los métodos que planea utilizar para abordar los objetivos del proyecto. (Por ej., describa las perspectivas de análisis que Ud. asumirá; si corresponde, defina formatos de entrevistas; consigne si habrá trabajo con archivos y los criterios de selección de éstos; si trabajará con medios audiovisuales, etc.). La extensión máxima de esta sección es de dos páginas.La metodología general, siempre en el entendido de que tanto técnicas y enfoques se modulan en

el trayecto de la investigación, exigirá la perspectiva cualitativa, lo que implicará trabajar con

a) Archivos, escritos y audiovisuales tales como:

- Cómics- Fanzines - Artículos periodísticos - Registros audiovisuales- Textos críticos- Documentales

La mayoría pertenecientes al período mencionado, lo que determinará naturalmente los criterios

de elección, incorporando también el análisis crítico de los escasos textos analíticos que se han

escrito hasta la fecha.

b) Entrevistas:

Así también, y en función de la escasez de fuentes primarias, el recurso a la entrevista resultará de

vital importancia para la elaboración del registro testimonial de los actores involucrados.

c) Producción de textos:

Las actividades de selección de material, búsqueda en archivos, entrevistas, análisis de material

audiovisual, serán informadas mediante la elaboración de textos o informes destinados a la 12

Page 13: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

formación de un archivo clasificado del material disponible para la investigación.

13

Page 14: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

III.5- PLAN DE TRABAJO: En relación con los objetivos planteados, señale, con algún detalle, las etapas y actividades que Ud. visualiza para cada uno de los meses/años de ejecución del proyecto investigativo denominado tesis. La duración del plan completo no puede exceder de cuatro años a partir del momento de ingreso. Se entiende que en este plan se incluyen las actividades lectivas correspondientes al año 1. La extensión máxima de esta sección es de dos páginas. De ser posible, utilice una carta Gantt.

CARTA GANTT: PLAN DE ACTIVIDADES

TESIS: LA VÍA CHILENA AL CÓMIC: rupturas y simulacros del renacer de la historieta en la década de los 80s. CURSO:

EQUIPO DE TRABAJO

Fernando Riveros Palma

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREFormulación objetivos X XFormulación marco teórico X XTrazado metodológico X XRevisión de archivos X X X X X X X X X X X XAnálisis de textos X X X X X X X X X X X XEntrevistas X X X X X X X X X X X XSistematización de información X X XProducción de textos X X X X X XPresentación de resultados de la investigación X X X X

14

Page 15: Formulario-Proyecto-Tesis-postulantes-Doctorado-CH-UACH..docx

IV. OTROS:En esta sección consigne, describa o comente aspectos que Ud. considere relevantes para efectos del diseño final y/o ejecución de su proyecto de tesis (escritura de tesis) que no hayan sido considerados en las secciones anteriores (p. e., si su propuesta forma o formará parte de un proyecto Fondecyt o similar, si requeriría viajes, pasantías chilenas o extranjeras, etc.). Puede también consignar los aspectos de su proyecto que Ud. mismo/a considera débiles, revisables, que merecen mayor reflexión o estudio.Extensión máxima de esta sección, tres páginas.

Considerando la naturaleza de la investigación y tratándose de un fenómeno que tiene como

contexto de origen las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción, en donde reside parte

importante de los protagonistas, se requerirá viajar a lo lugares correspondientes para realizar las

entrevistas y la revisión de archivos.

En el mismo sentido, y considerando la escasez de instancias de diálogo e intercambio académico

existentes en el país, resultará de vital importancia para el logro de los objetivos de la

investigación, la participación en pasantías y congresos en el extranjero, con el fin de dar a conocer

la realidad nacional e intercambiar experiencias relativas a la investigación.

En la misma dirección, lo anterior facilitará una puesta al día en lo que a material bibliográfico se

refiere, considerando la escasa distribución de este tipo de material en el medio nacional.

En relación a las debilidades del proyecto de investigación, debo reconocer que las mismas se

deducen de la poca atención que se ha prestado a este segmento de la historia cultural del país, lo

que, a ratos, genera la sensación de estar sosteniendo un monólogo que, por desconocimiento y

prejuicio, es sancionado como una problemática artificial y antojadiza.

En lo personal, tengo la más absoluta convicción de que con esta iniciativa, estamos

modestamente aportando a la reactivación de una zona de reflexión abandonada por variables

históricas y que para su activación necesitará de la más elástica apertura académica a este y otros

temas semejantes, calificados por su bastardía como marginales y de escaso interés para el

mundo académico más convencional.

Sin duda que estas y otras debilidades, deberán ser afrontadas y esclarecidas en la medida que

vaya madurando en sus planteamientos, siempre sobre la base del diálogo generoso y la real

valoración e interés académicos.

15