Foro colaborativo unidad_1

7
FORO COLABORATIVO POR: CRISTIAN HERNÁNDEZ NORIEGA DAVID RUSSO VILLAREAL CÁTEDRA UNIVERSITARIA GRUPO 74 UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO BARRANQUILLA / ATLÁNTICO 2012-01

Transcript of Foro colaborativo unidad_1

Page 1: Foro colaborativo unidad_1

FORO COLABORATIVO

POR:

CRISTIAN HERNÁNDEZ NORIEGA

DAVID RUSSO VILLAREAL

CÁTEDRA UNIVERSITARIA

GRUPO 74

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

BARRANQUILLA / ATLÁNTICO

2012-01

Page 2: Foro colaborativo unidad_1

OBJETIVO GENERAL

Identificar y aplicar los diferentes conceptos relacionados con métodos de estudio

tales como escucha activa y tipos de aprendizaje con el fin de afianzar nuestro

proceso de formación profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer y aplicar los principios de la escucha activa.

2. Analizar las diferentes maneras de aplicar el aprendizaje significativo y el

autónomo en nuestra formación profesional.

3. Discernir sobre los conceptos relacionados con técnicas de estudio con el

fin de asimilarlos correctamente.

Page 3: Foro colaborativo unidad_1

1. ¿Qué es escucha activa y para qué sirve en el ámbito académico

ejercer la escucha activa?

La escucha activa es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para

obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto

del mismo, a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje

corporal, indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo que

creemos que hemos comprendido. Significa escuchar con atención y

concentración, centrar toda nuestra energía en las palabras e ideas del

comunicado, entender el mensaje y demostrarle a nuestro interlocutor que se

siente bien interpretado.

La escucha activa es una gran herramienta dentro del ámbito académico ya que

nos brinda concentración, nos ayuda a visualizar y comprender temas más

claramente, nos permite recopilar información importante, nos conduce a pensar

profundamente, y todas estas características nos lleva a encontrar las soluciones

de los problemas que se nos presentan en la parte académica y a su vez a

desarrollarla de forma exitosa.

2. ¿Cómo promovería la escucha activa entre sus compañeros?

Para promover la escucha activa entre nuestros compañeros, les

recomendaríamos practicar acciones que están a favor de la escucha activa, como

tener una disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar.

Observar a la persona que está hablando: identificar el contenido de lo que dice,

los objetivos y los sentimientos. Expresar a la otra persona que le escuchas con

comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos,

inclinación del cuerpo, etc.).

Y otras acciones que no debemos hacer, como:

No interrumpir al que habla

No juzgar.

No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: “no te preocupes,

eso no es nada”.

No contar “tu historia” cuando el otro necesita hablarte.

No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice “me siento mal” y tú

respondes “y yo también”.

Page 4: Foro colaborativo unidad_1

3. ¿Qué es aprendizaje significativo?

El aprendizaje significativo es un aprendizaje con sentido. Básicamente está

referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo

aprendizaje. El profesor se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y

los alumnos, los alumnos participan en lo que aprenden; pero para lograr la

participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno

se halle dispuesto y motivado para aprender. Uno de los tipos de aprendizaje

significativo son las representaciones, en este sentido el mapa conceptual puede

considerarse una herramienta o estrategia de apoyo para el aprendizaje

significativo.

Dos principales características del aprendizaje significativo son:

La información nueva se relaciona con la ya existente en la estructura

cognitiva de forma sustantiva, no arbitraria, ni al pie de la letra.

El alumno debe tener una actitud y disposición favorable para extraer el

significado del aprendizaje.

4. ¿Qué debe hacer el estudiante para aprovechar al máximo las

enseñanzas del docente teniendo en cuenta las directrices del modelo

pedagógico Aprendizaje Significativo?

El concepto de aprender a aprender está relacionado estrechamente con el

concepto de potencial de aprendizaje. Aprender a aprender consiste en desarrollar

las capacidades del individuo, específicamente del estudiante, a través del

mejoramiento de técnicas, destrezas, estrategias y habilidades con las cuales

busca acceder al conocimiento.

El estudiante para aprovechar al máximo las enseñanzas del docente teniendo en

cuanta las directrices del modelo pedagógico del aprendizaje significativo son:

aprender a pensar, desarrollar capacidades y valores, es decir, desarrollando la

cognición y la afectividad, potencializar el uso de estrategias cognitivas y meta

cognitivas que permitan que el sujeto logre aprendizajes significativos.

El estudiante no solo debe conformarse con todos los conocimientos que el

docente le imparte sino tratar de indagar más y desarrollar estrategias para que el

aprendizaje sea eficiente y de acuerdo con las metas trazadas

Page 5: Foro colaborativo unidad_1

5. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de aprendizaje autónomo?

Nos referimos a aprendizaje autónomo a un principio de la educación que busca

superar los límites de tiempo y espacio desarrollando competencias tales como: el

trabajo en equipo, habilidades comunicativas y actitudes de liderazgo. El aprender

autónomo hace que el individuo sea el gestor de su propio aprendizaje (autonomía

cognitiva), en este aspecto es relevante destacar que la clave del aprendizaje está

en la vinculación de nuevas ideas y conceptos con las estructuras conceptuales

que posee el individuo contrastándolas de manera permanente, haciendo posible

el cambio conceptual hacia conceptos más estructurados que den razón de los

fenómenos estudiados

El aprendizaje autónomo implica tener en cuenta aspectos tales como:

Actitud hacia el aprendizaje y la construcción del conocimiento

Superar límites de tiempo y espacio

El estudiante que aplica este tipo de aprendizaje presenta el siguiente perfil:

Adecuada formación integral

Permanente participación académica

Gran sentido de pertenencia alentado hacia la motivación

Para manejar un buen aprendizaje autónomo debemos tener en cuenta los

siguientes aspectos

Expresarse eficazmente en forma oral y escrita

Comprender y construir textos orales coherentes

Manejar información de distintas fuentes

Actuar de manera creativa frente a las diferentes situaciones que se les

presenta

El aprendizaje autónomo presenta ventajas tales como:

Fomenta la curiosidad, la investigación y la autodisciplina.

Se aprende a resolver los problemas por uno mismo.

Mucha gente siente que se divierte mucho jugando pero que ocurre todo

lo contrario en la escuela.

Al no tener que seguir el ritmo de un grupo se puede dedicar más

tiempo en lo que se tiene dificultades y menos a lo que resulta más fácil

para uno mismo.

Es más constructivo

Muchas personas que auto aprende comentan que esa tarea no sólo le

ha permitido confeccionar dicha habilidad, sino que también ha ayudado

a formar su personalidad de forma positiva.

Page 6: Foro colaborativo unidad_1

6. ¿Cómo se pueden desarrollar actividades de aprendizaje autónomo para

responder a las actividades de estudio universitario?

Las actividades que se deben desarrollar para responder al estudio universitario

adecuadamente, están enfocadas al alcance de las metas propuestas.

Se pueden desarrollar por medio de estrategias tales como:

A. ESTRATEGIAS AFECTIVO-MOTIVACIONALES: Estas estrategias se orientan

a que el estudiante sea consciente de su capacidad y estilos de

Aprender y logre una motivación hacia el estudio y se afiance sus deseos de

aprender. Se deben realizar secciones de motivación

B. ESTRATEGIAS DE AUTO PLANIFICACIÓN: estas están relacionadas con

diversos aspectos cuyo objetivo es lograr la formulación de un plan de estudio

acorde con sus necesidades. En este debe realizarse un horario de actividades

que abarque todas las actividades que desarrolla en aspectos tales como

académicos, recreativos, familiares y descanso con el fin de planificar y distribuir

de manera eficiente las actividades y evitar los excesos

C. AUTORREGULACION Y AUTOEVALUACION : En esta deben plantearse

actividades enfocadas a desarrollar un balance sobre los resultados obtenidos,

aplicando las otras actividades y analizar las falencias que se han presentado con

el fin de corregirlas

Además de todas estas estrategias se deben tener en cuenta otras actividades

tales como aptitud hacia el desarrollo integral, responsabilidad, claridad en los

criterios, conocer el estilo de aprendizaje que maneja y las estrategias que utiliza ,

emplear las diferentes herramientas de estudio , desarrollar un sentido estable,

identificar sus necesidades de aprendizaje y como acudir a las fuentes de

información y a procesos de formación para satisfacer dichas necesidades El

aprendizaje no se limita a las cuatro paredes del aula ya que los límites de ésta se

amplían a todos los escenarios en que interactúa el estudiante, es decir que se

tiene el mundo entero por aula de clases. El aprendizaje autónomo permite

desarrollar profesionales más íntegros, con el fin de desempeñarse eficientemente

en el área en el cual se está capacitando.

Page 7: Foro colaborativo unidad_1

CONCLUSIONES

Se planteó la importancia que tienen los métodos de estudio en el proceso de la

formación profesional. De igual forma se identificaron cada uno de estos métodos

y se pudo discernir sobre la aplicación dentro del ámbito académico.

Finalmente obtenemos una gran herramienta para aplicarla en nuestra vida como

estudiantes y profesionales futuros.