Foro líbre número 2

36
libre N. 2 Foro Revista ESTUDIOS POLÍTICOS y RELACIONES INTERNACIONALES Enrique Lacs Integración Económica Centroamericana: Evolución de los modelos adoptados en su proceso de perfeccionamiento La Política Internacional Contemporánea Sory Vanessa Gómez Ramírez La manipulación de datosde la industria de la carne y productos lácteos en las políticas públicas Kane Matheu y Sofía Montenegro Mejía o

description

 

Transcript of Foro líbre número 2

Page 1: Foro líbre número 2

libreN. 2

ForoRevista

ESTUDIOS POLÍTICOS yRELACIONES INTERNACIONALES

Enrique Lacs

Integración Económica Centroamericana: Evolución de los

modelos adoptados en su proceso de

perfeccionamiento

La Política Internacional

Contemporánea

Sory Vanessa Gómez Ramírez

La manipulación de datosde la industria de

la carne y productos lácteos en las políticas

públicasKane Matheu y Sofía Montenegro Mejía

o

Page 2: Foro líbre número 2

Foro Libre2

Sory Vanessa Gómenz RamírezInternacionalistas y politóloga, Magíster en Relaciones y Negocios Internacionales

Resumen del artículoEn la presente monografía, se hablará sobre la Política Internacional Contemporánea; pero, antes de ello se mencionarán los procesos de desintegración, reunificación e integración de estados, que se dieron en el sistema internacional; a raíz del fin de la Guerra Fría y período llamado de Postguerra Fría. Para ello, se utilizará la ciencia de las Relaciones Internacionales, porque es la “rama de las ciencias políticas que estudia las relaciones entre unidades políticas con el rango de Nacionales y que trata fundamentalmente con la Política Internacional”. (Pearson y Rochester, 2003; 13) También, es importante resaltar que la política “es el estudio de quién logra qué, cuándo y cómo, y la política internacional es el estudio de quién obtiene qué, cuándo y cómo, en la arena internacional” (Pearson y Rochester, 2003; 15); posteriormente, se hará mención de la Política Internacional Contemporánea, direccionada por los Estados Unidos, como respuesta a los atentados a las Torres Gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre del año 2001.

La Política Internacional Contemporánea

Page 3: Foro líbre número 2

Foro Libre3

1. Fin de la Guerra Fría y Postguerra Fría

Hay que recalcar, que el nuevo orden mundial o como algunos lo llaman el nuevo desorden mundial, comenzó en el año de 1989, con la caída del Muro de Berlín o fin de la Guerra Fría; que significó el fin del conflicto ideológico Este-Oeste; y del sistema bipolar; en el cual, se enfrentaron dos superpotencias; por un lado, los Estados Unidos de Norteamérica con un sistema económico capitalista; y por el otro lado, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas con un modelo económico comunista.

Stanley Hoffman, expone que la década posterior a la caída del Muro de Berlín (1989-1999), se caracterizó por un período de tensión; debido, al choque entre la fragmentación de estados y el progreso de la integración económica, cultural y política. Entre los cambios que experimentó Europa del Este a finales de la década, se encuentran: la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la integración de Alemania Oriental y Occidental. Los dos procesos antes mencionados, se describirán a continuación, por ser de importancia para entender los cambios que se dieron en la Política Internacional.

1.1 Ejemplos de los procesos de fragmentación de estados

En el aspecto geográfico, significó la desaparición de tres estados que son: Checoslovaquia, Yugoslavia y la Unión Soviética; y el surgimiento de catorce repúblicas independientes. De la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, nacieron: Estonia, Lituania, Letonia, Moldavia, Ucrania, Bielorrusia, Eslovaquia; de la desintegración de la antigua Yugoslavia surgieron: Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Serbia-Montenegro, Macedonia, Croacia; y con la división de Checoslovaquia: surgió la República Checa y Eslovaquia.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, es muy importante mencionar, que la política Perestroika de Mijaíl Gorbachov; actuó en cierta forma en contra de dicha integración; pero, a la vez propicio que en algunas repúblicas soviéticas se desarrollara un proceso democratizador que las llevara a la secesión; y que diera como resultado, el fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. También, es importante tomar en cuenta otros acontecimientos: en el año de 1991, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), fue acusado de ser una empresa criminal, que a través de sus ministros trataba de acabar con la Constitución; por tal motivo, el Partido Comunista perdió la credibilidad de los pobladores y el control. Lo anterior, hizo que Mijaíl Gorbachov, se diera cuenta, lo represivo que era aparato administrativo del Estado Soviético; que el ejército y la KGB terminaban con los críticos del régimen; y que castigaban la disidencia de los mismos. Debido a ello, Gorbachov llegó a la conclusión que nunca se construyó una verdadera sociedad comunista; y por la falta de credibilidad hacia los gobernantes, eliminó las instituciones.

Page 4: Foro líbre número 2

Foro Libre4

Gorbachov, para terminar con la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas: de primero, suprimió la KGB (el 24 de octubre de 1991); posteriormente, el Presidente y Primeros Ministros de los principales estados eslavos (Rusia, Ucrania y Bielorrusia), se reunieron (el 8 de diciembre del mismo año) para denunciar el Tratado de la Unión de 1922; lo cual, disolvió de hecho la Unión Soviética. Finalmente, el día de “Navidad, la bandera de Rusia sustituyó a la enseña soviética en lo alto del Kremlin: y Mijaíl Gorbachov cedió sus prerrogativas como comandante en jefe” (Judt, 2006; 941) al nuevo Presidente de Rusia, Boris Yelstin, a media noche del 31 de diciembre de 1991, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas dejo de existir.

Desde Rusia hasta la República Checa, los funcionarios y burócratas del partido comunista recurrieron a la estructura de partidos de la cultura política liberal; como también, a las categorías públicas de sociedad civil, democratización y privatización de empresas del Estado; y para formar parte de la Unión Europea, fueron estableciendo el modelo económico capitalista, desarrollando sus leyes, instituciones, reglamentos y prácticas de los que depende en gran parte su funcionamiento y legitimidad.

Antigua Yugoslavia, es importante mencionar, que un caso totalmente contrario a la cultura política liberal, fue el incremento del autoritarismo serbio durante la desintegración de Yugoslavia; donde, la diversidad étnica hizo que demagogos como Milosevic jugara con la carta étnica, para lograr sus propios intereses de llegar al poder; y que el interés por la democracia se desviara hacia la intolerancia religiosa y étnica. El catalizador final fue Kosovo, donde las enmiendas constitucionales serbias privaron a los albaneses de cualquier clase de autonomía o representación política, al ser clausuradas sus instituciones. En el año de 1989, Belgrado cerró la Asamblea de Kosovo, que tenía rango provincial, y pasó a ser gobernada desde Belgrado, sus líderes fueron despedidos, y las actividades diarias fueron condicionadas por la policía.

La guerra llevada a cabo en ésta región, fue la quinta y última de la Guerra de los Balcanes, en enero del año de 1999, Estados Unidos y sus aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), decidieron intervenir militarmente y terminar con casi una década de guerras que generó 875 mil refugiados albaneses. El 24 de marzo de ese mismo año, dicha organización entró por primera vez en su historia a intervenir un Estado militarmente; le declaró la guerra al régimen de Belgrado a pesar de no tener un aval formal de la Organización de las Naciones Unidas. El 9 de julio del año de 1999, terminó la guerra, “Belgrado aceptó retirar todas sus tropas y fuerzas policiales de Kosovo, los ataques de la OTAN se suspendieron y la ONU dispuso que una fuerza dirigida por la OTAN (la KFOR) ocupara temporalmente la provincia”. (Judt, 2006; 977)

Page 5: Foro líbre número 2

Foro Libre5

Todo lo anterior, supuso el fin de una década de guerras en Yugoslavia y el fin de Milosevic; quien fue considerado, el artífice de las masacres y limpieza étnica llevada a cabo en la región; fue condenado por el Tribunal de La Haya, en el año 2000 y acusado de genocidio y crímenes de guerra.

1.2 Proceso de reunificación e integración

En el proceso de reunificación de la República Democrática de Alemania, que paso a formar parte de la República Federal Alemana; hay que resaltar, que el Canciller Helmut Kohl, jugó un papel clave. La reunificación de ambos estados, se primero se llevo a cabo, la unión monetaria; la que significó para la economía más solida de Europa Occidental y para sus socios europeos “1,2 billones de euros” (Judt, 2006; 922);y posteriormente, la unión política que se materializó a partir de la media noche del día 02 de octubre del año 1990; y la Unión Soviética, aceptó que su antigua república perteneciera a la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

El proceso de integración de la Unión Europea, ha hecho posible que en la actualidad esté conformada por 27 estados miembros; es importante mencionar, que el propósito de su conformación fue: lograr el “crecimiento estable y sostenible, la cooperación internacional con la paz y el desarrollo de los pueblos, la profundización de la democracia y de las libertades públicas, o la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”, (Gonzales, 2007; 11) mediante la legitimidad democrática de sus instituciones. En cuanto a su desarrollo, se ha llevado a cabo desde el punto de vista político, institucional y geográfico.

La Unión Europea, ha enfrentado varios problemas o retos; entre ellos los países ex comunistas, que no es la primera vez enfrentar estos retos por los países europeos. Debido que, los territorios ocupados por el Imperio Turco Otomano al final de la Primera Guerra Mundial; representaron el mismo reto, que representan ahora los países ex comunistas. Entre otros problemas se pueden mencionar: la insistencia de Bonn de la firma del “pacto de crecimiento y estabilidad”, (Judt, 2006; 1038) el cual, ni Francia ni Alemania lo cumplieron; el desafío que representó llegar a un acuerdo sobre las minorías de religión musulmana especialmente en Francia; el rechazo y odio contra los inmigrantes expresado por Francia y Austria; la impotencia de la Unión Europea en la guerra de los Balcanes por no haber tenido una política de defensa y haber estado bajo el paraguas nuclear estadounidense; el déficit democrático y la falta de interés sobre los temas de la Unión Europea; y el no haber canalizado, que lo único que continúa suscitando lealtad y aglutina a las personas es “el modelo europeo de sociedad”. (Judt, 2006; 1069) También, se puede decir que para los habitantes de Europa Oriental y Occidental, las diferencias culturales, económicas, históricas y geográficas, sí tienen importancia; por ello, no se han decidido aceptar a Turquía como Estado Miembro; por los problemas que tiene de seguridad, por su economía, religión y normas democráticas.

Page 6: Foro líbre número 2

Foro Libre6

Durante la década antes mencionada, como resultado de la fragmentación de estados y procesos de reunificación e integración; surgieron nuevos actores estatales y no estatales (como producto de la globalización, revolución tecnológica, información, comercio, inversión extranjera y negocios internacionales; entre ellos, empresas inversionistas, industrias privadas de servicios y bancos), en el sistema internacional. El poder, se caracteriza por ser difuso y se encuentra distribuido en numerosos actores; debido que el Estado ya no es el único actor; ahora encontramos actores no estatales como “las corporaciones trasnacionales concentran el poder económico, caracterizado por el capital más la tecnología”. (Pereyra, 2009; 10) En cuanto al poder militar, se puede decir, que gran parte lo tienen los Estados Unidos.

Para Richard Hass, el sistema internacional durante ese período no fue polar; dominado por varios estados y docenas de actores, que ejercen diversos tipos de poder; sus alianzas son selectiva; y las Relaciones Internacionales se caracterizaron por:

Primero, los estados perdieron el monopolio del poder, y erosionada la soberanía del Estado.Segundo, la existencia de numerosos centros con poder, “actores privados de carácter transnacional (como las corporaciones multinacionales o las ONGs internacionales), o actores públicos de carácter multilateral (como el FMI y el Banco Mundial), han adquirido un poder de negociación frente a los Estados del que carecían desde la postguerra”. (Kahhat, 2003; 22)Tercero, el poder se encuentra distribuido. Cuarto, los Estados Unidos, poseen la mayor concentración de poder, sin embargo; se puede observar un deterioro en términos económicos, diplomáticos y militares.Quinto, existe la tendencia a la proliferación de la información en numerosos actores.Sexto, hay un aumento de flujos trasnacionales de capital, que en su mayoría favorecen las capacidades de actores no-estatales.

Se puede decir, que la desmembración de Yugoslavia, fue un ejemplo de las tensiones que existieron dentro del sistema de la Guerra Fría y que no habían sido resueltas; sin embargo, también existen otras como: las rivalidades nacionales; los fanatismos religiosos; las disputas territoriales no resueltas; antiguos prejuicios y enemistades; que pueden ser motivo de controversias.

2. La Política Internacional ContemporáneaHay que resaltar, que la Política Internacional, es el conjunto de prioridades o acciones de un Estado para actuar hacia fuera de sus fronteras; su interés, es el juego de poder, conjunto de normas, preceptos y decretos que tienen que ver con el comportamiento de los estados en la arena internacional. En la actualidad, 194 estados hacen parte de ella; y se lleva a cabo a través de las Relaciones Internacionales; (que siempre se han caracterizado por la lucha entre el poder y el orden); y de forma descentralizada (porque no hay una legislación mundial que los obligue a cumplirlas); su deseo es establecer un orden justo basado en la equidad. Entre los temas más ambiciosos para alcanzar ese orden mundial se encuentran: el control de los océanos, el manejo de la economía internacional y la no proliferación de armas atómicas o armas de destrucción masiva (ADM). Es importante mencionar, que después de la primera “Guerra del Golfo, la desintegración de Yugoslavia, la guerra de Ruanda, la tragedia de Somalia, los conflictos en la ex periferia interna del imperio soviético, el auge del fundamentalismo, pusieron el término

Page 7: Foro líbre número 2

Foro Libre7

al optimismo” (Palomares, 3004; 37) propio de Fukuyama , y dieron lugar a que se hablara de manera creciente sobre el nuevo desorden internacional.

El fin del período de Postguerra Fría, lo marcó el ataque a las Torres gemelas del 11 de septiembre del año 2001, a partir de la Guerra de Afganistán en el año 2001, y la ocupación militar en Irak, por las tropas de Estados Unidos en el año 2003, se abre la nueva política internacional contemporánea; impuesta por los Estados Unidos. Hay que resaltar, que los Estados Unidos, por ser el actor más poderoso en el sistema internacional ; tiene la capacidad de conducir la única política exterior mundial; la cual, se extiende en todo el mundo, desde lo político y lo militar, a lo económico y cultural; lo que limita, la acción de cada gobierno soberano (lo mismo que paso durante la Guerra Fría , con la política de contención del comunismo); como también, de otros actores como la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas.

La Secretaria de Seguridad de los Estados Unidos, Condolezza Rice: luego del 11 de septiembre, expresó que los Estados Unidos, enfrentaba una amenaza existencial a su seguridad; por lo tanto, se modificó el orden de los temas de la agenda global; teniendo en cuenta, las amenazas emergentes que ponen en riesgo el sistema internacional. El primer tema establecido en la agenda fue: la lucha contra el terrorismo internacional, tiranos o estados que lo patrocinen; posteriormente le siguieron: la lucha contra el narcotráfico, el deterioro del Medio Ambiente; la disminución de la pobreza; los problemas demográficos; y los nacionalismos.

En cuanto a la teoría de las Relaciones Internacionales, hay que mencionar, que los conceptos que tradicionalmente orientaron el análisis de la política internacional como; el poder y la investigación por la paz; los cuales, se asocian a los esquemas de pensamiento realismo e idealismo perdieron centralidad como articuladores del debate; debido a ello, se puede observar, que “cada vez más, la teoría se está enfocando hacia el concepto de seguridad como guía de interpretación de la dinámica del sistema internacional”. (Orozco, 2006; 162) “La evolución actual del realismo político clásico ha alumbrado un concepto, abundantemente elaborado por teóricos y analistas vinculados a un internacionalismo conservador, denominado Realismo Preventivo, que ha llevado a esta teoría dominante en las Relaciones Internacionales a encontrar nuevas fuentes para seguir manteniendo un dominio casi exclusivo”. (Palomares, 2004; 34) Por lo tanto, el nuevo paradigma es la búsqueda de una seguridad globalizada.

La relación o características del realismo con la globalización son: 1. El calificativo económico y comercial de la globalización, propio de lo expuesto del finalde la década de 1990, deja paso, a los componentes político, militar, estratégico y de seguridad, como ocurrió durante la Guerra Fría (1945-1989).2. Se afirma nuevamente un liderazgo político y militar, al que se supeditan todas lasdinámicas globalizadoras.3. Se afirma un unilateralismo hegemónico, en el proceso de globalización frente a lasdinámicas multilaterales. (Acá se puede hablar de un sistema unipolar).

Page 8: Foro líbre número 2

Foro Libre8

La globalización, presentada con criterios seguros o como la búsqueda de una seguridad absoluta globalizada; “queda bajo la vigilancia de los objetivos de búsqueda de la seguridad absoluta globalizada, enlaza con la Estrategia de Seguridad Nacional puesta en marcha por los Estados Unidos con posterioridad al 11 de septiembre de 2001”. (Palomares, 2004; 38)En la Guerra de Afganistán y la intervención militar en Irak; los Estados Unidos, pusieron en práctica la reformulación de la nueva política internacional contemporánea, que es la Política de Seguridad Preventiva (como sentido común y autodefensa; y que utilizarán el uso preventivo de la fuerza, frente ataques eminentes o contra las amenazas, antes que éstas terminen de concretarse). Es una Doctrina de Seguridad Globalizada, en la que la lucha contra el terrorismo internacional, es el primer punto de su agenda; se pueden destacar cuatro aspectos, de la vinculación que existe entre la Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y el proceso de globalización, conforme el documento de Palomares:

1. El regreso a los objetivos estratégicos y militares en la búsqueda de dinámicasseguras en el proceso globalizador, ajenas a la legalidad internacional: la Estrategia de Seguridad Nacional, promulga la acción militar preventiva contra estados hostiles y grupos terroristas que detenten o intenten elaborar armas de destrucción masiva (ADM). 2. La afirmación indiscutible de un liderazgo político, militar y económico en elsistema internacional; en el que se supedita todo lo demás dentro del proceso de globalización: la Estrategia de Seguridad Nacional, declara que los Estados Unidos no permitirán que ninguna potencia extranjera le dispute su poderío militar en el mundo. 3. El ejercicio de un unilateralismo que condiciona las dinámicas globalizadoras: laEstrategia de Seguridad Nacional, hace referencia a la cooperación multilateral internacional, aunque, establece claramente que los Estados Unidos no dudaran en actuar solos en caso de ser necesario para defender sus intereses y la seguridad nacional e internacional. En la nueva estrategia, los principios son la eliminación física del enemigo, el cual no puede ser disuadido de otra forma.4. La extensión de los valores occidentales como valores universales de globalimposición: la Estrategia de Seguridad Nacional, proclama como objetivo la extensión de la democracia y los Derechos Humanos en todo el mundo, particularmente en el mundo musulmán.

Michael Glennon, expresa que la unilateralidad de la administración Bush, derivada de la nueva Doctrina de Seguridad; y su rechazo a someterse al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, lo cual significa que para ellos; las normativas que reglamentan el uso de la fuerza, establecidas en las disposiciones de la Carta de Naciones Unidas ya no son consideradas una norma internacional de obligatorio cumplimiento. Lo cual, ha provocado que se diga a nivel internacional que “La Carta ha seguido, trágicamente, el destino del Pacto Briand-Kellogg de 1928, que pretendió ilegalizar la guerra, y sin embargo, fue firmado por todos los principales participantes en la Segunda Guerra Mundial”. (Palomares, 2004; 49)

Page 9: Foro líbre número 2

Foro Libre9

Como podemos observar, la política internacional contemporánea; remite nuevamente a los estados, a la búsqueda de mayor poder; el cual, se ha definido como la capacidad del Estado para ejercer influencia sobre otros estados, como también, la capacidad para resistirla. Los factores que determinan el poder de los estados son: los siguientes: factores geográficos, la organización política, la legitimidad de su Gobierno, la competencia por el liderazgo y su capacidad material. En cuanto, a la competencia por el liderazgo y la capacidad material; se clasifican en tres dimensiones que son:1. Capacidad demográfica (población urbana educada).2. Capacidad industrial (consumo de energía por parte de la sociedad).3. Capacidad militar (tamaño de sus Fuerzas Armadas).

Conclusiones

Se puede concluir, que con el fin de la Guerra Fría en el año de 1989, el sistema comunista y modelo de economía centralizada fue reemplazado por el sistema democrático y modelo económico capitalista; durante la década posterior, o período llamado de Postguerra Fría; se caracterizó por la fragmentación y los conflictos, pero también por la integración y cooperación; pero también, por el liderazgo y poder militar que demostró los Estados Unidos en la primera Guerra del Golfo. Con la desmembración de Yugoslavia, aparecieron nuevos recursos como fuentes de poder, además del poder militar, entre ellos: el petróleo, los cereales, las inversiones de capital y el tecno poder; como instrumentos eficaces de la política mundial.

A raíz de los atentados a las Torres Gemelas del 11 de septiembre del 2001, los Estados Unidos, comienzan a reformular su política internacional; la cual, debido al poder que representa a nivel mundial, es la nueva Política Internacional Contemporánea; llamada, Política de Seguridad Preventiva. Como se mencionó al principio, la política internacional es el estudio de quien obtiene qué, cuándo y cómo. Con base a lo anterior, se va a responder lo que ha obtenido los Estados Unidos con esta nueva política.

Qué ha logrado, ser la potencia hegemónica y que el sistema internacional; después de ser, multipolar (varios centros de poder) después de la caída del Muro de Berlín, se convirtiera en unipolar.

Cuándo lo logra, después del 11 de septiembre del 2001; con la guerra contra Afganistán en el año 2001 y a través de la intervención militar a Irak en el 2003. Los estudios en la teoría de las Relaciones Internacionales, de poder e investigación por la paz, se trasladan al concepto de Seguridad; como también, evolucionar el realismo político clásico a un realismo preventivo, para que se mantenga el dominio de la teoría realista.

Cómo lo ha logrado, a través de la Política de Seguridad Preventiva; la cual, se basa en la Doctrina de Seguridad Globalizada, donde une la Estrategia de Seguridad Nacional con el Proceso de Globalización; para que la obtener una política absoluta globalizada.

Page 10: Foro líbre número 2

Foro Libre10

Se puede sintetizar, que el surgimiento del nuevo orden mundial; o como se le dice, nuevo desorden mundial; cambió las relaciones de poder, como producto de la Política Internacional Contemporánea. El proceso de globalización y la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, se caracteriza por el regreso a los objetivos estratégicos y militares, como prioritarios, el uso de la fuerza preventiva, la afirmación de un liderazgo buscado y el ejercicio incrementado de un unilateralismo que vulnera la legalidad internacional.

En cuanto, a la teoría de las Relaciones Internacionales, se puede decir que es el resurgimiento del realismo político clásico (preventivo); el cual, trata de conciliar pasado con presente; y el interés nacional supedita todo lo demás (Política interna, exterior, de Seguridad, de Defensa y los instrumentos diplomáticos).

Bibliografía

BARBÉ, Esther & PERNI, Orieta: “Más allá de la Seguridad Nacional”, en Cueto de, Carlos & Jordan, Javier (Edit) (2001): Introducción a los estudios de seguridad y defensa, Granada, Colmenares.

FUKUYAMMA F: “El fin de la historia, y el último hombre”. Editorial Planeta. Barcelona. 1992

GONZALEZ, N: “Una introducción a la Unión Europea”. Editorial Porrúa. México. 2007

JUDT, T.: “Posguerra. Una historia de Europa desde 1945.” Taurus, Madrid. 2006

KAHHANT, Farid: “Los Estudios de Seguridad tras el fin de la Guerra Fría”. Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE No: 100. 2003

OROZCO, Gabriel: “El Concepto de Seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales”. En Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, No. 72, Fundació CIDOB, diciembre 2005 – enero 2006.

PALOMARES, Gustavo: “Globalización de la seguridad y realismo preventivo: los Estados Unidos y el actual sistema internacional”. Revista Española de Derecho Internacional. Vol. LVI. 1, 2004.

PEARSON, F. & ROCHESTER J: “Relaciones internacionales Situación global en el siglo XXI”. Bogotá. Mc Graw Hill. Cuarta edición. 2003.

PEREYRA, Susana: “Notas sobre la política internacional contemporánea”. Argentina. 2009.

Page 11: Foro líbre número 2

Foro Libre11

HASS Richard: “La era de la no polaridad. Lo que seguirá al dominio de Estados Unidos”. Foreign Affairs. Volumen 87, Nº 3.

VENGOA, Hugo F.: “Los factores externos de la política internacional contemporánea: material para discusión”. Colombiainternacional.Uniandes.edu.co

Page 12: Foro líbre número 2

Foro Libre22

Enrique LacsProfesor Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (EPRI)Universidad Francisco Marroquín

Durante los 50 años de haberse establecido oficialmente la Integración Económica de Centroamérica, la región ha experimentado un desarrollo significativo en las relaciones comerciales y en la interdependencia económica de sus miembros. Desde su establecimiento en los años 60s a la actualidad, la región ha podido consolidar sus fundamentos normativos y estructura productiva e institucional, no sin tropiezos y retos postergados pero con el compromiso político de los miembros por hacer de Centroamérica una región de oportunidades.

El proceso de integración económica centroamericana se encuentra en un momento en el que requiere de reflexión y de observación pragmática hacia lo interno, para fijar metas y plazos realistas de su destino. La región experimenta uno de los momentos críticos para redefinirse y establecer las prioridades que puedan llevarla a aprovechar plenamente las ventajas y logros alcanzados luego de 50 años de proceso casi continuo. No obstante los más significativos acontecimientos de los últimos años tales como la suspensión temporal de Honduras del sistema de integración económica con la subsecuente breve interrupción parcial del comercio intrarregional y las diferencias limítrofes de Nicaragua y Costa Rica, el proceso avanza con la participación de todos los países socios en la discusión y desarrollo de los temas a nivel técnico. Por otro lado, el politico ha conocido un inesperado periodo de parsimonia en su actuación, debido a los eventos políticos de Honduras, la discordia administrativa en torno a la ilegal designación del secretario general de la SIECA, experimentando un periodo de complejas situaciones que han puesto a prueba el proceso.

Esta coyuntura regional impone a sus miembros revisar si el proceso ha contribuido a los objetivos que la Carta de la ODECA postulara a finales de los años 50s y se reformularan en el Protocolo de Guatemala y de Tegucigalpa. El mandato de avanzar hacia niveles de integración más completos e incluyentes es parte de la agenda pendiente de la región. La Unión Aduanera en proceso y la más aspiracional Unión Económica, son materias que los miembros aun conciben y enfocan con diferentes matices y a distintos horizontes. Esto obliga a los países, de nuevo, a revisar y explorar, las rutas a seguir, en las profundidades de los conceptos y las experiencias de integración económica en sus diferentes fases (lo que incluye a la Unión Aduanera); de la agenda pendiente para alcanzar nuevos estadios (lo que incluye la institucionalidad), la base legal y los

Introducción

Integración Económica Centroamericana: evolución de los modelos adoptados en su proceso de perfeccionamiento

Page 13: Foro líbre número 2

Foro Libre23

planes de las instancias de decisión.

La integración económica se concibió en sus inicios como un mecanismo de intercambio comercial y dirigido a la industrialización de la región. El fundamento de este proceso planteaba que los mercados nacionales eran de reducidas dimensiones para que se pudieran industrializar individualmente y atraer la necesaria inversión extranjera que apoyara este proceso, por tanto seria más viable establecer un área de desarrollo económico y de intercambio comercial que diera la dimensión de mercado requerida a la inversión industrial de la época, la sustitución de importaciones con base al mercado regional podría generar economías de escala razonables [1]. Este proyecto requirió, por tanto, establecer políticas comerciales convergentes para implementar la normativa necesaria que además proporcionara la protección de las industrias regionales, medios de financiamiento e incentivos y los medios físicos para favorecer los intercambios dentro de la región.

Es en este contexto que surge el Tratado General de Integración Económica Centroamericana y otras regulaciones regionales y las primeras instituciones de la integración.

Desde una visión hacia adentro, la integración económica en las dos primeras décadas de existencia oficial, eliminó aranceles y barreras no arancelarias, estableció normas para el manejo de las aduanas y armonizó una porción importante de su arancel externo común, dando como resultados un mayor intercambio comercial entre los socios, una diversificación de la estructura de producción, mayor industrialización de la región. La formación de una región con mayor capacidad de intercambio comercial y altamente defendida del comercio exterior, logró que se estableciera inversión en sectores de punta de esa época, se creara empleo tecnificado y se iniciara la formación de cadenas productivas regionales. El salto cualitativo de la integración se reflejó, además, en un intenso y sostenidos intercambio social y político entre sus miembros.

Después de un notable periodo de expansión del comercio, de surgimiento de nuevas actividades económicas y de inversiones de capital extranjero, Centroamérica se enfrentó a un periodo de gran inestabilidad política y económica y los fundamentos propios de la política de sustitución de importaciones se hicieron insuficientes para dar respuesta a los objetivos de la integración, por lo que en las siguientes décadas se promovió una creciente apertura hacia mercados externos dotando a la región con nuevas y mejores herramientas para la integración y su inserción internacional, modificando entre otros, el esquema de intercambio comercial de sus miembros. Esto además modificó la política comercial interna originando la disminución de la protección regional, reconfigurando los incentivos para la industrialización y reconformando las cadenas productivas regionales. La región incluyó al mercado mundial como parte de sus objetivos, como un medio para generar empleos mejor remunerados, productos con mayor valor agregado y mayor sostenibilidad de la inversión, al ofrecer nuevas escalas de producción por la expansión del mercado. Centroamérica inicia el periodo llamado de Regionalismo Abierto [2].

Page 14: Foro líbre número 2

Foro Libre24

Es en los inicios de esta etapa, a mediados de la década de los 80s, que se concibe la necesidad de dar un nuevo impulso a la integración, reformular el marco legal e institucional, perfeccionando la zona de libre comercio. Una nueva ronda de negociaciones comerciales multilateral a nivel mundial de gran alcance estaba en curso y con mucha certeza de concluir, los socios comerciales más importantes que beneficiaban a la región con esquemas preferenciales unilaterales exigían integración y multilateralidad, nuevos sectores productivos se encontraban limitados por el desequilibrio entre capacidad de producción y el tamaño del mercado regional. Estos elementos hacen que la región se enfrente a las necesidades de más integración de forma más extensa y profunda. En este entorno, El Salvador y Guatemala logran un Acuerdo de Libre Comercio para formalizar una Unión Aduanera, que propicia que se suscriba el Protocolo de Guatemala en 1993. El Protocolo se ajusta a este nuevo entorno por lo que promueve el perfeccionamiento de la Integración Económica hacia la unión aduanera y la unión económica y una mejor inserción en la economía global.

Durante los últimos veinte años, se pueden identificar tres estrategias como los principales instrumentos de política de la región, una mayor participación en el proceso de integración centroamericana; una creciente apertura comercial, inicialmente como un proceso unilateral, y luego por medio de la negociación de tratados de libre comercio; y un esfuerzo por mejorar las condiciones de competitividad de los países [3] que les permitan asegurar mejores porciones del mercado internacional.

Al inicio de la reciente década, se renueva el impulso para establecer la unión aduanera lo que conlleva a establecer nuevos compromisos entre sus miembros ya sea de forma bilateral o regional, sustentados en acuerdos que describen los requisitos para lograr este objetivo. Esta evolución reciente de los diferentes marcos regulatorios muestra el compromiso político de establecer la unión aduanera, no obstante que en la práctica aun persisten los retrasos operativos y reglamentarios para que se pueda concretar en el corto plazo.

En consecuencia la integración económica es un modelo que se recompone periódicamente y para comprender su proceso se deben examinar los instrumentos constituyentes, de forma que se identifiquen los conceptos vinculados a su conformación, en cada instrumento se plasma una nueva estirpe.

Concepción de los modelos contenidos en sus instrumentos fundacionales.

Los instrumentos legales de la integración económica sirven para comprender los conceptos que adopta la región, en los sucesivos modelos de integración económica, en las décadas posteriores a su establecimiento. Esta normativa regional fundamentó la necesidad de crear una zona integrada comercial y económicamente, con normas comunes y armonizadas. El cuerpo legal regional se desarrolló bajo estos principios y adoptó conceptos comunes para establecer la integración.

Page 15: Foro líbre número 2

Foro Libre25

La conformación y estructuración de la zona económica centroamericana, surge con el Tratado General de Integración Económica de Centroamérica, con el Mercado Común. El Tratado General es el instrumento jurídico fundador de la integración económica regional y contiene el entendimiento de las formas y plazos para la creación de una región económicamente integrada. No obstante a medida que evolucionan las condiciones económicas-comerciales y sociales de la región se ha modificado el alcance de la integración, por medio de una sucesión de acuerdos que legitiman el modelo a seguir. En la Tabla 1 se muestran los acuerdos que remodelan la integración.

Tabla 1Acuerdos Formadores de la Integración Económica Centroamericana

Tratado General de Integración Económica Centroamericana

El objetivo de los países signatarios se refleja en el artículo I del Tratado General que indica

“los Estados contratantes acuerdan establecer entre ellos un mercado común que deberá quedar perfeccionado en un plazo máximo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado. Se comprometen además a constituir una unión aduanera entre sus territorios.”.

Page 16: Foro líbre número 2

Foro Libre26

Este artículo mandata establecer un Mercado Común en un plazo preciso y deja indefinida la constitución de la Unión Aduanera. Es importante observar que el Tratado General no define los alcances o requisitos para crear un Mercado Común o de una Unión Aduanera. Esta aparente carencia del Tratado se puede explicar en el desarrollo del instrumento legal, el cual implícitamente define los elementos del Mercado Común concebido por los miembros.

La lectura del artículo II se hace necesaria para comprender la expectativa de los miembros con relación a la integración, el cual indica que,

“Para los fines del artículo anterior, las Partes contratantes se comprometen a perfeccionar una zona centroamericana de libre comercio en un plazo de cinco años y a adoptar un arancel centroamericano uniforme en los términos del Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la importación.“

Al contrastar el artículo I con el articulo II, se observa que el Tratado no aclara, de nuevo, las diferencias entre las tres formas mencionadas de integración posible (mercado común, unión aduanera, zona de libre comercio) y más bien, en términos de una lectura actualizada, confunde los conceptos de integración regional y traslapa los plazos y las reglamentaciones comerciales requeridas. Este pecado de origen en la concepción de la integración no impidió que el objetivo del proceso se concretara. En términos reales el perfeccionamiento de la zona de libre comercio fue el verdadero proceso de integración económica por los siguientes 30 años, aderezado con elementos requeridos para una unión aduanera.

Para aclarar el mandato del Tratado General se puede acudir a la mejor referencia internacional en materia de integración, el artículo XXIV del GATT de 1947, que describe de forma general las dos fases de integración regional reconocidas por este acuerdo internacional, las zonas de libre comercio y la unión aduanera. El GATT establece los requisitos (de alguna manera mínimos) para conformar estas formas de integración y aprobar el respectivo estadio alcanzado por los países. El GATT no reconoce otrs oesquemas tales como el Mercado Común o Unión Económica.

El Recuadro 1 muestra las condiciones impuestas por el GATT y al compararlo con las disposiciones del Tratado General se observa que este no concuerda exclusivamente con una de las dos formas de integración descritas en GATT. El Tratado General establece una mezcla, posiblemente conveniente y eficaz para lograr la integración regional.

Del análisis se puede inferir que el Tratado mandata adoptar un sistema de integración mixto que comprende, un arancel externo común propio de una unión aduanera y otras disposiciones acordes a esta fase de integración , eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias entre sus miembros de una zona de libre comercio , y otros elementos sectoriales no referidos en el GATT

Page 17: Foro líbre número 2

Foro Libre28

Recuadro 1Artículo XXIV del GATT

Page 18: Foro líbre número 2

Foro Libre29

Con el objeto de encontrar una respuesta a la concepción de integración adoptado por los países de la región plasmados en el Tratado General, se puede incursionar en las investigaciones realizadas en el ámbito académico basadas en algunas experiencias internacionales; los investigadores desarrollaron tipologías de integración impulsados por el auge de estos procesos durante los años 40 y 50s. Jacob Viner en 1950 [4] inició los estudios de estos procesos y Bela Balassa [5] elaboró una tipología de la integración económica, en 1961, que explica, de alguna forma, el proceso lógico de integración aceptado hasta la fecha como la mejor referencia en la materia.

En el Recuadro 2 se distinguen los componentes para conformar un Mercado Común y al cotejarlo con el Tratado General se puede observar que, con las reservas del caso, este no contiene ningún elemento que lo ubique en esta categoría de integración. No obstante contiene elementos que podrían sugerir condiciones propias para una Unión Económica

Recuadro 2Tipología de Integración Económica

Bela Balassa

Page 19: Foro líbre número 2

Foro Libre30

En este sentido, se revela que los países miembros plasmaron en el Tratado General un esquema de integración propio, concebido según la necesidad de Centroamérica de los años 50 y 60s.

Protocolo Guatemala

Con la suscripción del Protocolo de Guatemala, al inicio de la década de los 90s, se retoman los conceptos de integración y se formulan nuevos mandatos para alcanzar los objetivos. El protocolo de Guatemala a diferencia del Tratado General es más esquemático en su propuesta de integración y especifico respecto a los requerimientos para participar en la economía globalizada.

El Protocolo de Guatemala establece las etapas de integración y los temas a desarrollar, modifica la institucionalidad de la integración económica, dotando a otros foros de sus propios medios de decisión y fortalece la coordinación entre las entidades para asegurar el objetivo de la integración.

El Artículo 1 del Protocolo establece el marco de desarrollo de la integración económica para las próximas décadas,

“Los Estados Parte se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva la Unión Económica Centroamericana cuyos avances deberán responder a las necesidades de los países que integran la región../”

Es esta parte del Protocolo que reformula el concepto de integración de la región, impulsándola hacia un nuevo estadio sin haber concluido adecuadamente los establecidos en el Tratado General.

La Unión Económica no se define en el Protocolo ni especifica plazos para su establecimiento, pero desarrolla elementos que permiten inferir, según las contribuciones académicas, que el Protocolo se diseñó para alcanzar ese nivel de integración, esto se refleja en el inciso c) del Artículo 1,

“c) El proceso de integración económica se impulsará mediante la coordinación, armonización y convergencia de las políticas económicas, negociaciones comerciales extra-regionales, infraestructura y servicios, con el fin de lograr la concreción de las diferentes etapas de la integración.”

y particularmente en el Articulo 4 donde se establece uno de los elementos básicos de una unión económica

“…/ los Estados se comprometen a buscar consistentemente el equilibrio macroeconómico y la estabilidad interna y externa de sus economías, mediante la aplicación de políticas macroeconómicas congruentes y convergentes.”

Page 20: Foro líbre número 2

Foro Libre31

Centroamérica trata de establecer, por tanto, un espacio económico común por medio de políticas e instituciones comunitarias, la experiencia real incluye que cierto nivel de soberanía compartida es requerida para estos procesos, esto constituye una diferencia sustancial a los procesos de cooperación internacional y de las zonas de libre comercio [6], este aspecto no queda claramente definido en los instrumentos regionales y está implícito sin ningún mecanismo de reforzamiento para su realización.

El Protocolo desarrolló de forma más específica los requisitos para la Unión Económica, en el Artículo 19 de la Sección Quinta: Integración Monetaria y Financiera Centroamericana, el cual se asemeja al artículo X del Tratado, que indica,

“La integración monetaria y financiera se realizará progresivamente, para lo cual los Estados Parte propiciarán la armonización de las políticas macroeconómicas, especialmente la monetaria y fiscal, para asegurar, alcanzar y mantener la estabilidad interna y externa de las economías.”

El alcance de esta disposición se relativiza con las acciones acordadas para el desarrollo progresivo de este nivel de integración, dejando a los miembros, que con base a sus marcos legales individuales, adopten las medidas necesarias para integrarse. El Protocolo de Guatemala da mayor flexibilidad a los miembros para avanzar en el perfeccionamiento de la integración según converjan los intereses de parte o todos los países miembros, estableciendo avances por medio de acuerdos bilaterales o de grupo de países miembros. Es en esta situación que la Integración Económica concibe su nueva etapa, completando la zona de libre comercio y demarcando el proceso para la unión aduanera.

Otro aspecto a observar del Protocolo son las disposiciones relacionadas con las políticas sectoriales, de alguna forma podría sugerir que son parte de los medios para alcanzar una Unión Económica.

El Recuadro 3 muestra las disposiciones relacionadas con las políticas sectoriales y afines, de lo cual se observa una gran diversidad de temas y elementos que define al concepto de integración económica adoptado.

o

Page 21: Foro líbre número 2

Foro Libre32

Recuadro 3Políticas Sectoriales y afines del Protocolo de Guatemala

Es preciso indicar que varios de los temas considerados como políticas sectoriales son en realidad reglamentaciones comerciales o económicas tales como propiedad intelectual, la competencia, servicios gubernamentales de registro, de la calidad orientada a la adopción y armonización de reglamentos técnicos, por lo que se desvirtúa el alcance real de la normativa a desarrollar y armonizar para la unión económica, y en consecuencia complica el entendimiento de los niveles de integración descritos en el Protocolo.

El Protocolo realizó una singular innovación al incluir ciertas políticas para este esquema de integración económica tales como el Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología, Consumidor e Infraestructura física (no obstante que la infraestructura física y los servicios de empresas de construcción de infraestructura formaban parte del Tratado General), todas muy convenientes para profundizar en la integración, sin embargo añaden complicaciones al proceso al ampliar los componentes de la integración económica, temas no incluidos en la referencia de comercio internacional de: la OMC.

Page 22: Foro líbre número 2

Foro Libre33

A este punto se evidencia la amplitud y profundidad de la concepción de la integración económica, de acuerdo a las disposiciones del Protocolo, sin precedentes o referente alguno en el continente.

Otro aspecto relevante del Protocolo, a diferencia del Tratado General, es que establece una secuencia lógica de los diferentes estadios de integración económica. En el capítulo I se detalla ordenadamente la zona de libre comercio (Sección primera), La Unión aduanera Centroamericana (Sección tercera y segunda), La libre movilidad de los Factores productivos, sinónimo de Mercado Común (Sección cuarta) y la Integración Monetaria y Financiera, factor de una Unión Económica (Sección quinta). Con estas disposiciones se denota una evolución en la conceptualización de la integración económica con relación a lo establecido en el Tratado General. Los países conciben un proceso más ordenado y por etapas para lograr el grado de integración aspirado.

Con relación a la Zona de Libre Comercio, el Protocolo reitera el desmantelamiento de barreras y promueve la adopción de normativa técnica, de normas comunes en materia de prácticas de comercio desleal e introduce un elemento inusual a este nivel de integración, la estabilidad en el tipo de cambio y la libertad cambiaria, siendo este más propio de un esquema más avanzado de integración.

La Unión Aduanera se abordó desde tres aspectos, la libertad de tránsito de las mercancías independiente del origen, del servicio aduanero común con procedimientos administrativos y regulaciones uniformes, y la armonización de impuestos, tasas y cobros al comercio. Concebir la unión aduanera bajo estos tres aspectos aparentemente no corresponde a ninguna disposición comercial adoptada internacionalmente, el GATT no establece estos requisitos como necesarios para reconocer y aprobar una unión aduanera y las investigaciones académicas presentan un variado menú de opciones para establecerla. En un análisis más solícito se podría admitir que las reglamentaciones comerciales mencionadas en el artículo XXIV del GATT incluyen la normativa aduanera y tributaria y las disposiciones que puedan impedir la libre movilidad de mercancías entre los miembros, no obstante que los tributos y otras tasas internas (no relacionadas con el intercambio comercial) no son parte de la normativa comercial multilateral.

El GATT regula la relación entre los miembros de las uniones aduaneras y de estos con terceros; en el caso de los miembros, establece que se deben eliminar todas las regulaciones comerciales restrictivas lo que podría incluir, entre otros, los servicios aduaneros y eventualmente los tributos para lo esencial del intercambio comercial de los productos originarios de los miembros. En el caso de la relación con terceros solamente exigen que los derechos de aduana y las regulaciones comerciales sean idénticos, lo que no permite que un miembro aplique aranceles o reglas propias o no armonizadas. Por tanto las disposiciones de los artículos 15 (libertad de tránsito independiente del origen) y 17 (eliminar divergencias en impuestos, tasas y otros cobros) podrían exceder la noción de unión aduanera.

Page 23: Foro líbre número 2

34 Foro Libre Univdersidad Francisco Marroquín

Los artículos 10 y 11 se refieren a unificar y preservar el arancel de importación, incluyendo el resultante de las negociaciones comerciales con terceros, como elemento esencial de la unión aduanera tal y como lo indica el articulo XXIV del GATT.

Las disposiciones relativas a la unión aduanera del Protocolo aparentemente brindan suficientes elementos para su constitución, sin embargo no especifica las reglamentaciones restrictivas que deben eliminarse y unificarse por un lado y por otro introdujo elementos que su aplicación representa para los miembros un mayor grado de obligación, que ha resultado en retrasos en el proceso concebido con un mayor grado de complejidad.

Con relación a la libre movilidad de los factores solamente propicia una gradual convergencia de las políticas de sus miembros, sin desarrollar las directrices orientadoras para su realización.

El Protocolo toma en cuenta la orientación de los miembros hacia los mercados internacionales lo cual plasma en el inciso a) del Articulo 1,

“a) La integración económica regional es un medio para maximizar las opciones de desarrollo de los países centroamericanos y vincularlos más provechosa y efectivamente a la economía internacional”

Además incluye normas para la relación comercial con terceros países, instituyendo el compromiso de coordinar y armonizar una política conjunta y promulgó seguir normas comunes de comercio en reglas de origen, practicas desleales de comercio y normas técnicas.

No obstante lo analizado y la voluntad manifiesta de sus miembros de concebir la integración como un espacio económico único, establecen clausulas que dan flexibilidad, llevada al extremo, para que los países miembros pueden, de forma individual, establecer acuerdos comerciales con socios extra regionales, introduciendo la gran distorsión, creada por el mismo Protocolo, al no regular adecuadamente la relación con terceros. Una medida contradictoria por su alcance y dificultad de conciliar con las otras disposiciones, esto no preserva ni perfecciona el arancel unificado de importación, no unifica las reglamentaciones comerciales para terceros y pudiera menoscabar las ventajas de la integración regional. Este aspecto no ha permitido que se defina una política comercial externa común y cada miembro ha concluido acuerdos comerciales total o parcialmente independientes del resto de países miembros.

Page 24: Foro líbre número 2

35 Foro Libre Univdersidad Francisco Marroquín

Este análisis del Protocolo da luz respecto a los aciertos y desaciertos de los miembros para construir la integración regional. Desde una perspectiva constitutiva, el Protocolo mejora la noción de la integración esperada, sin embargo pareciera que incluye aspectos que hacen más complejo y atemporal alcanzar la meta trazada. El Protocolo establece un nuevo objetivo, elevando el umbral, más ambicioso, de integración regional. No obstante pareciera que a falta de una definición, mezcla algunos elementos que no corresponden a las etapas de integración por la que podría transitarse.

Por otro lado, el Protocolo carece de otros elementos que en la actualidad son parte de los esquemas de integración y de la normativa comercial, tales como la normativa de protección de la inversión, la liberalización del comercio de servicios, las medidas sanitarias, la solución de diferencias, las compras gubernamentales. Es necesario destacar el merito del Protocolo que en su momento brindó los elementos necesarios para reformar y dar nuevo ímpetu al proceso de integración y ha servido de plataforma para la evolución de la integración centroamericana.

Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los territorios de las República de El Salvador y la República de Guatemala

El Protocolo fue insuficiente para dar certeza a la formación de una unión aduanera; aunque contiene los requisitos esenciales, los países no encontraron el fundamento necesario para pasar del concepto a la acción. Con este propósito El Salvador y Guatemala suscriben el Convenio para la formación de la unión aduanera, al que luego se adhirieron el resto de países y cuyo objetivo indica

“El presente Convenio tiene por objeto establecer el marco jurídico que permita a las Repúblicas de El Salvador y Guatemala, en adelante "los Estados Contratantes", conformar una Unión Aduanera entre sus territorios, mediante la implementación gradual y progresiva de medidas específicas.”

El Convenio bilateral amplia el alcance del Protocolo integrando nuevos elementos a la concepción de integración. Reitera el propósito de la libre circulación de bienes y lo amplia a la prestación de servicios asociados al comercio independientemente del origen y a los aspectos migratorios, da plazos y condiciones para la unificación de los derechos a la importación, extendiendo esta disposición a los derechos consolidados ante la OMC, elemento que eleva el nivel de complejidad del proceso, dispone la eliminación de los puestos fronterizos internos, mejorar los puestos fronterizos periféricos y ad interim mandata formar aduanas de gestión conjunta o extraterritoriales para cada miembro. Todas estas regulaciones seguramente facilitarían el comercio y reducirían costos de transacción intrarregionales, pero no forman parte de las disposiciones esenciales de una unión aduanera, de esto surge uno de los temas más escabrosos del diseño de la unión aduanera propuesto por el Convenio bilateral relativo a la forma como los miembros percibirían los impuestos de importación y los otros impuestos asociados al comercio, el Convenio bilateral no da directrices. Aclara el manejo de los registros sanitarios dándoles dimensión regional, incluye la inversión y los servicios temas ausentes en el Protocolo. Mandata adoptar una posición común ante los países extra-regionales, armonizar la normativa comercial sin especificar la naturaleza.

Page 25: Foro líbre número 2

36 Foro Libre Univdersidad Francisco Marroquín

El Convenio bilateral da un salto hacia un mayor nivel de integración, al introducir disposiciones relacionadas con los sistemas tributarios, buscando neutralidad en el efecto a las transacciones de bienes y servicios e inversiones, mandata la compatibilización de los sistemas tributarios, normas que excede los requisitos de cualquier Unión Aduanera, lo que más bien correspondería a una Unión Económica muy desarrollada, en el enfoque de las investigaciones académicas.

Este Convenio es mas explicito en su noción de integración y complementa al Protocolo ampliándolo y plantea resolver aspectos económicos y comerciales que darían una ventaja a los intercambios comerciales y los flujos de inversiones en la región, es más una cuestión de reducir las distorsiones al comercio y los costos internos que de conformar una integración cualquiera que esta sea su denominación.

Con la vigencia del Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los territorios de las República de El Salvador y la República de Guatemala, en 2002, se abre de forma oficial una nueva etapa en la profundización de la integración. Este Convenio sirve de base para la aprobación, en 2004, del Marco General para la Negociación de la Unión Aduanera. El marco general establece un procedimiento en el que convergen todos los miembros para realizar las reformas de la normativa regional y la ampliación de las regulaciones necesarias para la Unión Aduanera pero no incluye reformas a la institucionalidad regional.

Paralelamente, durante este periodo se suscribieron el Convenios de asistencia mutua y cooperación entre las administraciones tributarias y aduaneras de Centroamérica, Convenio de Compatibilización de los Tributos internos aplicables al comercio entre los Estados parte de la Unión Aduanera Centroamericana; se reformó el Código Aduanero Único Centroamericano -CAUCA- con mayor uniformidad de las regulaciones de aplicación regional y se amplió el Tratado sobre Inversiones y Comercio de Servicios, que hace avanzar la integración a nivel regional.

Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana

Los países centroamericanos reconocieron la necesidad de revisar las condiciones para avanzar de forma coordinada y compartida hacia un esquema de integración más eficaz, la unión aduanera. El entorno económico de Centroamérica a mediados de la pasada década, aunado a su avanzado grado de apertura comercial hacia el exterior, lo cual impuso nuevas y más desarrolladas normativas comerciales, conduce a los países a suscribir el Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera, en 2007. A diferencia del Convenio bilateral, el Convenio Marco fue producto de la negociación y consenso de todos sus miembros.

Page 26: Foro líbre número 2

37 Foro Libre Univdersidad Francisco Marroquín

El Convenio Marco ordena el proceso para integrar a la región en una unión aduanera en tres etapas (para dos de las cuales desarrolla normativa y directrices), según el artículo 2,

“ ../Su establecimiento será el resultado del desarrollo de las siguientes tres etapas:a) promoción de la libre circulación de bienes y facilitación del comerciob) modernización y convergencia normativa, yc) desarrollo institucional”

Es necesario destacar que las tres etapas habían logrado avances al momento de la suscripción del Convenio Marco y por tanto se puede explicar que este buscaba, entre otros, impulsar las acciones en curso.

El Convenio Marco, además refiere el objetivo de la primera etapa a la noción de facilitación de comercio, un concepto que se gesta a nivel internacional y que recoge interpretaciones diferentes sobre el alcance y requisitos en cada miembro.

El Convenio Marco reitera la libre circulación de bienes, hace énfasis en los mecanismos de recaudación de derechos aduaneros y otros tributos por parte de los miembros, mandata a que las aduanas promuevan la facilitación y agilización del comercio; además introduce un mandato para el manejo de contingentes y donaciones para evitar distorsiones al comercio regional, elemento no considerado en ningún otro instrumento legal.

En la segunda etapa, se recoge como objetivo la unificación de los derechos de aduana y de la normativa comercial tales como el régimen arancelario, el régimen aduanero con sus sistemas, normas, documentación; la eliminación del régimen de origen interno y la armonización del régimen de origen con terceros; el régimen tributario queda a la potestad de cada miembro según el principio de país de destino; medidas sanitarias y fitosanitarias, la normativa técnica; las medidas de defensa comercial solo se aplicarán a los terceros; servicios, inversiones, contratación pública, propiedad intelectual, política de competencia y solución de diferencias conforman la lista más completa y explicita de regulaciones comerciales que deben adecuarse o desarrollarse a nivel regional.

Entre las regulaciones más complejas se destacan, las directrices para eliminar el régimen de origen interno y el giro dado al manejo de los tributos resolviendo que en el país de destino será donde se aplica el tributo. Otro objetivo relevante de esta etapa tiene relación con las aduanas periféricas y las aduanas internas y el Convenio Marco mandata establecer aduanas periféricas, pero ya no es categórico con relación a la eliminación de las aduanas internas, se observa un matiz en la concepción del manejo del sistema aduanero interno, que pareciera contradecir al Convenio Bilateral donde se dispone la eliminación de los puestos fronterizos entre sus miembros.

Page 27: Foro líbre número 2

38 Foro Libre Univdersidad Francisco Marroquín

Esta etapa es la más significativa del Convenio Marco, pues es congruente con el artículo XXIV del GATT, ya que mandata la unificación de las reglamentaciones comerciales, siendo el único instrumento legal de la integración que describe con precisión el contenido de la normativa para fortalecer la unión aduanera. Es evidente que alguna normativa incluida no necesariamente se puede considerar un requisito para establecer una unión aduanera, pero de nuevo eso está sujeto a enfoques legales y conceptuales. El Convenio Marco equipara el conjunto de normas de la integración con la normativa de la OMC o con la de algunos Acuerdos comerciales bilaterales con terceros y en algunos casos se extiende a temas que convienen al desarrollo económico de la región.

De estas fases la relacionada con el fortalecimiento de la institucionalidad regional fue la menos desarrollada, dejando para un futuro las necesidades institucionales, debido a que entre los miembros se tienen diferencias de visión.

En consecuencia, el Convenio Marco, aunque no profundice en el desarrollo de las reglamentaciones comerciales, plasma un concepto renovado de la integración con un enfoque técnico más completo y global. El Convenio Marco ha sido ratificado por todos los miembros.

Protocolo Modificatorio al Convenio de Unión Aduanera entre los territorios de las República de El Salvador y la República de Guatemala

El Salvador y Guatemala deciden robustecer su proyecto de unión aduanera bilateral, por lo que suscriben, en 2008, un Protocolo que reitera la necesidad de establecer normativa ya contenida en otros instrumentos de la integración, dándole un aspecto más operativo a las disposiciones. Principalmente este protocolo reformula la estructura institucional regional del Protocolo de Guatemala, aspecto no desarrollado en el Convenio Marco y que concibe nuevas instituciones con competencias supranacionales. Este aun está pendiente de ratificación por El Salvador.

Observaciones finales

Este necesario recorrido por los instrumentos legales constitutivos de la integración económica en sus diferentes fases y periodos, en búsqueda de la conceptualización que sus miembros formularon en sus diferentes épocas, permite descifrar la noción que permeó cada generación de tomadores de decisiones con relación a la integración económica esperada.

Page 28: Foro líbre número 2

39 Foro Libre Univdersidad Francisco Marroquín

La conceptualización de la integración económica centroamericana está fundamentada en el Protocolo de Guatemala, instrumento que permitió redefinir el proceso el cual se transforma a medida que evoluciona el entorno económico y comercial. El Protocolo de Guatemala sigue siendo la mejor referencia del modelo de la integración a alcanzar, ya que marca la meta al más largo plazo posible para el más evolucionado estadio de integración económica. El Protocolo, aunque define una meta ambiciosa y compleja en su concepción hacia una Unión Económica, describe de mejor forma los elementos requeridos para su conformación cruzando las etapas necesarias de manera ordenada.

El proceso se encuentra elaborando los mecanismos para la facilitación del comercio y alguna armonización de regulaciones lo cual se ha constituido en el eje principal de trabajo en los últimos cuatro años; estas acciones corresponden primordialmente a la primera etapa del Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana. Es justo decir que tampoco existe coincidencia, entre los miembros, del contorno que delimita las acciones de la facilitación comercio y los responsables no se han fijado un plazo para dar por resuelta esta etapa, lo que abona a la incertidumbre de los agentes económicos y socios comerciales respecto a los logros de la integración y de su visión en un más largo plazo.

El Convenio Marco para la Unión Aduanera Centroamericana, por tanto, es la ruta a seguir para lograr una mayor integración comercial basada en la armonización de sus regulaciones y de la puesta a disposición de medios compartidos de gestión de los diferentes elementos de la integración (aduanas, tributos, medidas sanitarias, etc.). Aunque carece de elementos para que se desarrolle la parte institucional de la región, se ha observado que esta no constituye una prioridad para que la integración progrese en esta fase.

Los modelos examinados de integración económica, aumentaron gradualmente en complejidad, ampliando en cada fase el menú de requisitos impuestos o concebidos como indispensables para su perfeccionamiento y funcionamiento. Como las dos caras de una moneda, el proceso de integración, por un lado impone metas ambiciosas pero por el otro hace más difícil de realizarlas en un plazo perentorio.

La integración económica centroamericana no ha respondido a un solo modelo en el cual todas sus partes y elementos coincidan según se constata en los diferentes planteamientos consignados en los Acuerdos, no es una receta única; la integración económica se ha diseñado un tanto por las premisas internas de lograr mejores niveles de crecimiento económico como por la orientación hacia modelos externos aparentemente más exitosos en cuanto a desarrollo económico y social o por la necesidad de preservar o aprovechar los mercados internacionales. Esto compromete, en el breve plazo, a reforzar la integración como una vía para hacer viable socialmente el proyecto regional, a pesar que Centroamérica muestra buen resultado en el intercambio comercial los hechos reales muestran que la situación social no ha mejorado [7] lo que requiere de nuevas políticas comunes.

Page 29: Foro líbre número 2

40 Foro Libre Univdersidad Francisco Marroquín

Referencias

[1] El Estado actual de la Integración en Centroamérica, Andrea Pellandra, Juan Alberto Fuentes CEPAL México 2011[2] El regionalismo abierto en América Central: Los desafíos de profundizar y ampliar la integración. INCEP, Guatemala 1995

[3] Estudio sobre costos/beneficios (oportunidades) de una Unión Aduanera entre las Repúblicas de Guatemala y El Salvador, Hugo Maul, Jaime Roberto Díaz CONSUAC/SIECA, 2010

[4] The Customs Union Issue, Viner, J., 1950 [5] Teoría de la Integración Económica, Bella Balassa, 1961[6] Pasado, Presente y futuro del proceso de integración centroamericano, Ricardo Zapata y Esteban Pérez CEPAL México 2001

[7] La integración económica centroamericana: introducción al estudio de la unión aduanera y de las relaciones con la Unión Europea, José Nieto, Universidad Complutense España 2007

Acuerdo General de Aranceles aduaneros y Comercio de 1947, OMC

Acuerdos de la Integración Económica:

1. Tratado General de la Integración Económica Centroamericana2. Protocolo al Tratado General de la Integración Económica Centroamericana3. Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala4. Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana5. Protocolo Modificatorio al Convenio de Unión Aduanera entre los territorios de las República de El Salvador y la República de Guatemala

Page 30: Foro líbre número 2

Foro Libre34

Estudiantes de la Licenciatura de Ciencia Política en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (EPRI) de la Universidad Francisco Marroquín

En una sociedad de libre mercado los intercambios voluntarios reflejan las necesidades y las preferencias de los individuos. El mercado aunque no es perfecto, ya que los individuos no pueden contar con toda la información que se encuentra dispersa, sí garantiza que la información esté a disposición para aquellos que quieran encontrarla. En una sociedad libre, el individuo debería poder escoger. Vernon Smith indica:

En los mercados se reconoce que la información está dispersa en todos los sistemas sociales, y que el problema de la sociedad es encontrar, inventar y descubrir instituciones que incentiven y permitan que la gente maneje sus decisiones sin que nadie tenga que decirle lo que debe de hacer (Simmons, 2011, p. 7).

La visión del mercado óptimo para Smith está compuesto por individuos que tiene la capacidad de elegir. Sin embargo, en la práctica el Rent Seeking lleva al estado a otorgarle a las empresas el derecho de malversar la información. Este es el caso de la industria de la carne y la de los lácteos. La industria de la comida es altamente competitiva y muy bien pagada. A simple vista se podría argumentar que la variabilidad de las opciones la hace un buen ejemplo del libre mercado, pero un enfoque más cuidadoso demuestra que ese no es el caso.

Kane Matheu y Sofía Montenegro Mejía

La manipulación de datos de la industria de la carne y productos lácteos en las políticas públicas

La American Dietetic Association (ADA), que en el presente año se cambió el nombre a Academy of Nutrition and Dietetics, es una organización compuesta de profesionales que se especializan en alimentos y nutrición. Es una organización no gubernamental que obtiene sus ingresos de servicios y donaciones privadas. Así mismo ofrece trabajos de investigaciones sobre nutrición y alimentos a compañías privadas. Desde 1990, también se ha dado a la tarea de publicar de manera anual informes educativos que van dirigidos a la población en general. La ADA trabaja muchas veces en conjunto con el gobierno para desarrollar políticas públicas relativas a los problemas de salud, regulación alimenticia y nutrición. La asociación trabaja con los legisladores estatales y federales; sobre temas que afectan a los consumidores, tales como: la cobertura de medicamentos nutricionales de Medicare, la concesión de licencias a dietistas registrados, la nutrición infantil, la obesidad, la seguridad alimenticia y la elaboración de guías alimentarias para los estadounidenses. En la página web oficial, la organización tiene como parte de su misión “optimizar la salud de la nación por medio de la comida y la nutrición”. La ADA ha publicado, año tras año, un informe que busca guiar a los norteamericanos hacia un estilo de vida más saludable.

Page 31: Foro líbre número 2

Foro Libre35

En estos informes anuales cabe resaltar el esfuerzo de presentar una dieta a base de plantas (frutas, vegetales, granos y legumbres) y con un consumo reducido o nulo de alimentos de origen animal (carnes, huevos y lácteos).

En el informe del 2009 se explican todos los beneficios que tiene una dieta a base de plantas. Primero, explica que dicha dieta es apropiada para todas las personas en todas las etapas del ciclo de vida como el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez, adolescencia y la adultez. Segundo, las dietas a base de plantas tienden a ser bajas en grasas saturadas y colesterol y contienen un alto contenido de fibra dietética, magnesio, potasio, vitaminas C y E, folato, carotinoides, flavonoides, entre otros fotoquímicos. Más adelante, el informe señala que una dieta a base de plantas cumple y excede el requerimiento de proteínas y calcio. Por último, se explica que una dieta vegetariana presenta una serie de ventajas para la salud, incluyendo los niveles de colesterol más bajos, menor riesgo de enfermedades del corazón, menores niveles de presión arterial, menor riesgo de hipertensión y diabetes tipo dos. Los vegetarianos tienden a tener un menor índice de masa corporal y un reducido riesgo de cáncer (Vegetarian Diet en línea, 2009). A pesar de las recomendaciones de ADA, los Estados Unidos es hasta la fecha el mayor consumidor de carne del mundo y es el país en donde más personas mueren por problemas del corazón, alta presión arterial y tipos de canceres. (Robbins, 2010, p.44).

El poco alcance que han tenido el informe del ADA se debe primordialmente a la manipulación de la información. Esto se da porque el “conocimiento” que el público maneja sobre salud y nutrición es producto del arduo trabajo de marketing de las grandes industrias de carne y lácteos. Incluso las pautas nutricionales abaladas por el gobierno son influenciadas por el poderoso lobbying de estas compañías. El caso de la Dairy Management Inc. y su brazo de mercadeo National Dairy Council (NDC) ejemplifican la gran injerencia que tienen estas industrias en la difusión de la información. El NDC tiene como objetivo impulsar el aumento de las ventas y la demanda de productos lácteos en Estados Unidos (National Dairy Council en línea, 2012). Es uno de los grupos que participa en la millonaria campaña Got Milk? Es importante remarcar que en este trabajo no se pretende condenar el marketing que utiliza las empresas para aumentar sus ganancias pero sí cuando este marketing es respaldado por una instancia del gobierno.

El NDC pretende fomentar el consumo de leche al presentarla como la más optima fuente de calcio. Además, se arguye que el consumo de la leche previene la osteoporosis y que ayuda a mejorar el rendimiento deportivo. Sin embargo, el presidente de la Physicians Committe for Responsible Medicine, Neal Barnard, M.D., apoyado por estudios recientes de Harvard Nurses’ Health Study, han demostrado que la campaña de la NDC pretende ocultar los efectos negativos que tiene el consumo de la leche. Entre los cuales se encuentran: el aumento de cáncer de próstata y ovarios, diabetes, obesidad, y complicaciones cardiovasculares (Robbins, 2010, p. 99). La American Journal of Clinical Nutrition (AJCN) en su informe “Dietary Calcium: Adequacy of a Vegetarian Diet”, presenta los siguientes datos sobre el porcentaje de calcio de los siguientes alimentos: Coles de Bruselas: 63.8 %, Hojas de mostaza: 57.3%, Brócoli: 52.6%, Hojas de nabo: 51.6%, Repollo: 50% y Leche de vaca: 32% (American Journal of Clinical Nutrition en línea, 2012).

Page 32: Foro líbre número 2

Foro Libre36

Aun cuando las cifras de AJCN desmitifican la relación calcio-leche que presenta el NDC, los primeros no pueden competir contra estas compañías privilegiadas por el gobierno. Muestra de esto es el actual programa de Fuel up top play 60 que se promueve en la mayoría de escuelas de Estados Unido. Sin embargo, hay recordar que la NDC es una organización con fines de lucro, por lo que sus campañas publicitarias como la de Got Milk? y Fuel up top play 60, preteneden aumentar el flujo de sus ganancias, lo cual es justificable e entendible en toda empresa. El problema es que el NDC se ha convertido en el más grande e importante proveedor de material de educación nutricional, tanto para instituciones educativas estatales como para las políticas públicas de salud elaborados por el gobierno (Mitchell y Imperato, 1985, p. 65). Este problema se ve potenciado por el hecho de que el departamento de la U.S. Department of Agriculture (USDA), encargada de marcar las pautas estatales de nutrición, es al mismo tiempo es la institución que más arduamente trabaja para impulsar la industria de la leche y de la carne en Estados Unidos.

La importancia de la USDA radica en que es la única avalada en Estados Unidos para acreditar las tablas de contenido nutricional que se encuentran en todos los productos alimenticios del mercado. Actualmente, el USDA es el departamento a cargo de proveer información nutricional a la nación, y al mismo tiempo es la encargada de promover la industria de la agricultura y la ganadería. El problema es más que evidente. En una situación de libre mercado “toda la cooperación entre compradores y vendedores y la competencia de los productos y los compradores significa que nadie está a cargo directo de los mercados” (Simmons, 2011, p. 9). El USDA claramente no beneficia el libre intercambio, sino más bien favorece a la industria de la carne y de la leche. Esto le permite que dichos productos se posicionen privilegiadamente y lleven la delantera a empresas de productos alternativos. El notable sesgo en la información nutricional por parte del gobierno no es el único problema. La administración de los bienes y servicios públicos son financiados con recursos estatales que favorece a un grupo de interés tan fuerte como lo es la industria de la carne y de la leche. Simmons dice:

A pesar de su retórica, los grupos de interés no están organizados por la intención de aumentar el funcionamiento del orden económico, sino que se forman con el único propósito de aumentar el bienestar de sus miembros y lo hacen sabiendo que eso tiene un costo para los demás. Los grupos de interés no buscan bienes públicos para la nación, sino bienes privados que no podrían obtenerse en la economía privada (p. 62).

La relación simbiótica del gobierno con las compañías de carne y de leche ha hecho que este grupo de interés haya podido monopolizar la información. La oportunidad de injerir en las políticas públicas hace que dichas industrias puedan colocar los datos que le son convenientes. Un notable ejemplo de esto es el National School Lunch Program, en el cual más de medio billón de dólares recaudados de los impuestos se utilizan en la compra de productos de las industrias lechera, ganado y avícola, para las escuelas públicas (Marcus, 2005, p. 100). El gobierno recurre a ese enorme gasto ya que la industria se encuentra subsidiada por ellos mismos. Es por eso que los precios de la industria de la leche y la carne se mantienen altos. Simmons indicó:

Page 33: Foro líbre número 2

Foro Libre37

Dentro de los retos que encara China está reducir sus altos ahorros domésticos y correspondientemente disminuir la demanda doméstica, sostener el trabajo adecuado para decenas de millones de migrantes y nuevos entrantes en la fuerza laboral, reducir la corrupción, contener o controlar los daños al medio ambiente y apaciguar el descontento social por la rápida transformación económica. ¿Realmente el gobierno tiene la capacidad de controlar todos estos aspectos de un país? Ni aunque fuera una maquinaria estatal con una burocracia altamente eficiente que tiene gran cantidad de información podría lograrlo. Recordando a Huerta de Soto elaborando sobre la teoría de la adquisición del conocimiento de Hayek, no hay nadie ni nada que tenga control absoluto de la información pues ésta es infinita y cambia a cada momento, dada la naturaleza de cambio constante del ser humano y las sociedades. Desde un punto de vista teórico, bajo está afirmación, el Estado totalitario (como es el caso de los regímenes comunistas) está incapacitado para controlar efectivamente las actividades de una sociedad.

La injerencia del gobierno ha sido también en el campo social, especialmente en la planificación familiar. La política de “un niño por familia” implementada en la década del setenta, proyecta un futuro oscuro para el país. Como consecuencia de esta medida, China es uno de los países que más rápido “envejece” (es decir, la relación entre personas de las tercera edad y fuera de la fuerza laboral es mucho mayor a la de la que será la población económicamente activa).

A raíz de la crisis económica mundial en el 2009, la demanda de exportaciones chinas se redujo por primera vez en muchos años, pero se recuperó rápidamente alcanzando un crecimiento del PIB del 10%. Esto se logró a través de los estímulos económicos que el gobierno propició para aliviar la crisis. El Partido Comunista ha expresado que continuará reformando la economía pero probablemente en otra dirección, pues se ha propuesto la meta de incrementar el consumo doméstico para depender menos de las exportaciones para el crecimiento del PIB en el futuro, lo cual podría implicar, tomando en cuenta el carácter del régimen, subsidios para empresas nacionales para el consumo interno y la manipulación de precios más severa. Esto último son sólo especulaciones, habrá que prestar cuidadosa atención para ver la dirección que estas reformas tomen. De cualquier forma, de acuerdo con los datos del CIA World Factbook (2011), China sólo podrá lograr un progreso mínimo en el balance de consumo interno y demanda externa (exportaciones).

Uno de los grandes problemas que China enfrenta es la inflación, la cual rebasó el 35 de la deuda del gobierno, lo cual es un resultado de las políticas de estimulación artificial.

La World Heritage Foundation provee un análisis de la economía de China en el Index of Economic Freedom 2011. De acuerdo con este estudio, China está en puesto 135 en economías libres y en el está en el puesto 29 de 41 países de la región del Asia- Pacífico. Puntea 52 como economía libre, lo cual está por debajo del promedio a nivel mundial. Los aspectos que se analizan en este estudio son libertad de negocios, de comercio, fiscal, gasto del gobierno, libertad monetaria, financiera, derechos de propiedad, grado de corrupción y libertad laboral. Todas las anteriores son indicadores de la salud y estatus de las instituciones que promueven el crecimiento económico de un país.

Page 34: Foro líbre número 2

Foro Libre38

Nuestras políticas agrícolas proporcionan una lección en la perversidad de los esfuerzos gubernamentales para controlar los mercados y estabilizar los ingresos. Como es bien conocido [...] los productos lácteos, y otros han sido sometidos a controles de precios y apoyos. De 1995 al 2009 el 74 por ciento de todos los subsidios agrícolas fueron al diez por ciento de los beneficiarios del programa de granja más ricos […] ellos son gigantes de la industria, algunos de los cuales cuentan con oficinas corporativas en Washington DC [...] ya que en 2009, el 60 por ciento de los subsidios agrícolas fue a los Estados representados por senadores que sirven en el Comité Senatorial de Agricultura, Nutrición y Reforestación. (Simmons, 2011, p. 191-192).

Simmons continúa explicando que el lobbing se va haciendo cada vez más costoso, pero aquellos que no participan le dejan la ventana abierta a sus rivales y pagan el precio de no protegerse (Simmons, 2011, p. 193). Organizaciones, sin fines lucrativos, no pueden competir con la multimillonaria industria de la carne y de la leche. El rent seeking demuestra que aquellos con más dólares son los que terminan obteniendo más apoyo de los políticos.

La producción industrial de productos de origen animal aumenta el riesgo de la propagación de enfermedades transmitidas por dichos alimentos, que afectan a millones de estadounidenses cada año. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) estiman que se dan alrededor de 3 millones de casos de personas enfermas por el consumo de carne de res y de cerdo contaminada e infecciones de aves de corral (CDC en línea, 2012). Hacinados en reducidas áreas de confinamiento, incapacitados para moverse, los animales de granja a menudo se ahogan con sus propias heces. Los residuos animales son la principal fuente de bacterias infecciosas como la E. coli y salmonella, que afectan a los consumidores humanos a través de alimentos y agua contaminados (Safran, 2009, p. 137-139). Este fue el caso de la crisis de la “vacas locas” en Estados Unidos. Durante la crisis del 2004, el New York Times se dedico a seguir muy de cerca las acciones del USDA, publicando una serie de detallados artículos que se encuentran disponibles en la página web del periódico neoyorkino. Lo que resulta obvio para cualquier persona que lea dichos artículos, es que el USDA actuó como una agencia gubernamental de mercadeo para la industria de carne vacuna de EE.UU., y no como una agencia encargada de proteger al público estadounidense. Esto demuestra la incapacidad que tiene el gobierno para funcionar como un agente protector de los intereses y el bienestar de los individuos. De hecho, como muestra uno de los artículo, Lisa Harrison, vocera en ese entonces de la USDA, fue anteriormente directora de relaciones públicas de la National Cattlemen's Beef Association. (The New York Times en línea, 2012) Este es un caso claro de un grave conflicto de intereses, pero no es nada raro. Un enorme número de empleados del USDA y la FDA (Food and Drugs Administration) son ex empleados de las industrias que supuestamente regulan. Esa es sólo una de las muchas razones por la cual, tanto el USDA como la FDA, fallan tan miserablemente en cumplir con su trabajo, mientras que tienen tanto éxito en la promoción de los intereses económicos de sus respectivas industrias (Marcus, 2005, p.83-89).

Page 35: Foro líbre número 2

Foro Libre39

La industria de la carne y de productos lácteos es uno de los grupos de interés más grandes y poderosos en Estados Unidos. Ha quedado más que claro que la razón de ser de dichas industrias no es alimentar a más personas, como antes se creía, sino que su objetivo principal es mantener y asegurarse el monopolio económico. En consecuencia, debido a ese incesante rent seeking, se ha estrechado una relación simbiótica entre el gobierno y las industrias de la carne y lácteos. Lo que queda claro es que ni las industrias ni el gobierno deberían de velar por el bienestar de salubridad de los consumidores, sino más bien es el individuo mismo que debe darse a la tarea de investigar e informarse, para así tomar sus propias decisiones. El problema expuesto en este caso es que no existe una libre competencia ya que la industria de lácteos y de carne recibe el apoyo del gobierno. Simmons dice: “La protección del consumidor es un campo en expansión para los burócratas, políticos y grupos de interés que quieren entrar en el negocio de niñera” (Simmons, 2011, p. 215). Esta cita ilustra como en la realidad el gobierno no busca proteger el interés de los individuos sino vela por su propio interés.

Bibliografía

• Academy of Nutrition and Dietetics. (s.f.). Recuperado el 14 de octubre de 2012, de http://www.eatright.org/Media/content.aspx?id=6442467510#.UH0CPsXQeXs• Academy of Nutrition and Dietetics. (2009, julio). Vegetarian Diets [versión electrónica], 1266-1282. Recuperado el 14 de octubre de 2012, de http://www.eatright.org/Media/content.aspx?id=6442467510#.UH0CPsXQeXs• Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 13 de octubre de 2012, de http://www.cdc.gov• Dawn, K. (2008). Thanking the Monkey. New York, United States of America: HarperCollins. • Marcus, E. (2005). Meat Market: Animals, Ethics, and Money. California, United States of America: Brio Press. • Mitchell, G. y Imperato, P. (1985). Acceptable Risks. New York, United States of America: Viking Adult. • Plawecki, K. y Weaver, C. (1994). Dietary calcium: adequacy of a vegetarian diet [versión electrónica], 12385-12415. Recuperado el 12 de octubre de 2012, de http://ajcn.nutrition.org/content/59/5/1238S.full.pdf+html• Robbins, J. (2010). The Food Revolution: how your diet can help save your life and the world. California, United States of America: Conari Press. • Safran, J. (2009). Eating Animals. New York, United States of America: Little, Brown and Company. • Simmons, R. (2011). Beyond Politics. California, United States of America: The independent Institute. • The New York Times. Recuperado el 14 de octubre de 2012, de http://www.nytimes.com

Page 36: Foro líbre número 2

Revisor de estiloEduardo Fernández Luiña

Editor generalEduardo Fernández Luiña

Editor grá�coTipos Diseño

Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

Pedro Trujillo

Consejo editorial

Carroll Ríos de RodríguezRamiro Ordoñez Jonama

Santiago Fernández Ordóñez Rodrigo Fernández Ordóñez

Daniel Haering KeenanCristian Álvarez

Enrique Lacs