Foroesther y nuestro mundo 2

98

description

Revista de Junio

Transcript of Foroesther y nuestro mundo 2

Page 1: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 2: Foroesther y nuestro mundo 2

EEEDDDIIITTTOOORRRIIIAAALLL

En este segundo número de

FOROESTHER y Nuestro Mundo, el

equipo de la revista desearía agradecer a

todos nuestros lectores la gran acogida

recibida, y esperamos que éste os guste

tanto o más que aquél. El mes de Mayo

nos ha dejado un buen sabor de boca, con

el Salón del Cómic de Barcelona y el de

Huelva, y a través de estas páginas os

contaremos cómo se vivieron algunos de

los eventos de los mismos. ¡Venimos

cargados de noticias, entrevistas, fotos y

novedades!

IIINNNDDDIIICCCEEE

IIINNNDDDIIICCCEEE

Datos Curiosos Superhéroes……………3

Exposición by Vázquez…………………4

El Cómic lleva nombre de Mujer………10

Exposición Ana Miralles……………….11

Manualidades…………………………..14

Cómic: La Casa de los Juguetes…... 16, 58

La Rosa de Versalles…………………...34

Entrevista a Silvia Tarragó……………..38

Recortable……………………………...41

Mary Noticias………………………….42

La Biblioteca…………………………..53

Fotos del Salón………………………...54

Pasatiempos……………………………56

Recetario………………………………76

Consultorio……………………………78

Lolita Butterfly………………………..81

IV Salón cómic Huelva………………..84

Bruselas y sus Viñetas…………………88

Vigilante, el Héroe Atormentado………93

Esther es una Marca Registrada, TM 2006.

Purificación Campos. Copyright © 1971 y 2010

Purificación Campos sobre todas las imágenes de

Esther publicadas en esta revista.

DIRECCIÓN Y EDICIÓN

Ruth Bernárdez

COLABORADORES

Elphaba, Blas, Cloti Montes, Cynthia Herrera, Anele,

Susana y Remi Riesgo, Lucía Duro, Chema Sánchez,

Inma Arán, Antonio Martín

CONTACTO

[email protected]

Page 3: Foroesther y nuestro mundo 2

DDDAAATTTOOOSSS CCCUUURRRIIIOOOSSSOOOSSS DDDEEE SSSUUUPPPEEERRRHHHÉÉÉRRROOOEEESSS

Ironman llega a las grandes pantallas,

poniendo en evidencia lo importante que

está siendo el cómic en el mundo del cine

en estos últimos años. Al menos del cómic

de superhéroes, parte considerable del

mercado actual. Quien más y quien menos

conoce algunos datos de este o aquel

personaje de DC o Marvel, pero sabíais

que…?

El personaje de el Joker estuvo a

punto de no aparecer de nuevo tras

su primera intervención en la

historia de Batman. Su creador,

Bob Kane, había decidido “matar”

a la némesis del héroe alado pero

su editor, Whitney Ellsworth, supo

ver el potencial del personaje y

pidió a Kane que lo trajera de

vuelta a la vida tras “liquidarlo”.

Michael Jackson estuvo a punto

de comprar Marvel a mediados de

los noventa. El Rey del Pop hizo

una suculenta oferta para una

participación en los intereses de la

compañía pero dejó de interesarle

cuando el precio que Marvel pedía

era de 1 billón de dólares.

Como es sabido, Nicholas Cage es

el sobrino de Francis Ford

Coppola, y cambió su apellido para

“no utilizar el nombre de su

famoso tío para conseguir papeles”.

Nicholas tomó el nombre Cage del

héroe de Cómic Luke Cage, uno de

los primeros superhéroes negros.

El creador de Wonder Woman

fue el mismo que inventó el

polígrafo. William Marston

reconoció el valor educativo de los

tebeos y decidió crear un personaje

con un modelo de conducta un

tanto más sensible…

El Núm. 1 de X-men, publicado

en 1991 es el cómic mundialmente

más vendido, con unos 8 millones

de copias.

El dueño de Marvel pensó que el

personaje de Spiderman era una

pésima idea para un superhéroe de

cómic, aduciendo que la mayoría

de las personas odia a las arañas, y

así se lo hizo saber a su co-creador

Stan Lee.

Brigitte Nielsen estuvo a punto de

aparecer en una versión

cinematográfica de El Hulk y

aunque la película no llegó a

rodarse, sí se hicieron fotos de la

actriz vestida como el personaje.

Y hasta Obama no pudo resistirse

a aparecer en la portada del

Amazing Spiderman núm. 583!!

Page 4: Foroesther y nuestro mundo 2

222888ººº SSSAAALLLÓÓÓNNN DDDEEELLL CCCÓÓÓMMMIIICCC DDDEEE BBBAAARRRCCCEEELLLOOONNNAAA... FFFOOORRROOOEEESSSTTTHHHEEERRR

EEESSSTTTUUUVVVOOO AAALLLLLLÍÍÍ::: EEEXXXPPPOOOSSSIIICCCIIIÓÓÓNNN BBBYYY VVVÁÁÁZZZQQQUUUEEEZZZ

Una de las Exposiciones presentes este año

en el Salón del Cómic de Barcelona ha

sido la dedicada al genial maestro del

cómic Manuel Vázquez. Podría decirse

que ha sido una mezcla de su obra y la

promoción de la película El Gran

Vázquez, dirigida por Oscar Aiba, uno de

cuyos fotogramas presidía la muestra en

fabulosas dimensiones, mostrándonos a un

Santiago Segura caracterizado como el

dibujante que nos dejara hace ya quince

años. La exposición hizo un repaso por sus

personajes más célebres, como Las

Hermanas Gilda, la Familia Cebolleta,

Anacleto, la Abuelita Paz o algunas de sus

tiras para el Diario El Observador, sus

historietas autobiográficas o su faceta más

subversiva, aunque en palabras de Toni

Guiral, “lo suyo no era el sarcasmo sino el

espíritu libertario y, sobre todo, la

intuición”. Nacido en el Madrid de 1930,

comienza a dibujar siendo aún menor de

edad, aprovechando el ojo clínico para la

observación que le caracterizaba, testigo

del teatro de la vida y, según Guiral,

exponiendo las carencias y frustraciones

de una sociedad que le era ajena.

Page 5: Foroesther y nuestro mundo 2

Referente de la historieta española de

humor, algunas de sus creaciones llegarían

a confundirse con su vida. Ácrata no

declarado en plena autarquía y

desarrollismo económico, llegaría a pagar

su precio.

Tras su muerte en 1995, nos deja un

legado visual, una obra en la que

desarrolla personajes simbólicos de

personalidad arrolladora, incluyéndose a

menudo a sí mismo. Vázquez forjaría una

leyenda eternizada en su apellido.

Reescribió la esencia misma de las

historietas, dibujando de memoria con lo

que Guiral denomina un trazo fértil y

sintético que exprime la vitalidad de sus

inconformistas criaturas, llevándolo a cabo

tanto en la historieta de humor infantil y

juvenil como en la prensa para adultos.

La muestra contaba, además de gran

cantidad de dibujos originales, de una

recreación del estudio del mítico artista,

con su mesa de trabajo, su cenicero lleno

de colillas e incluso una puertecilla para

los acreedores, esos que le hicieron tan

verídico como un personaje más de su

prolífica pluma.

Acompañaban a las páginas dibujadas

varias pantallas que mostraban una y otra

vez imágenes de la película que está ya a

punto de estrenarse.

Reportaje y fotos: R. Bernárdez.

Page 6: Foroesther y nuestro mundo 2

By Vázquez

Page 7: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 8: Foroesther y nuestro mundo 2

By Vázquez

Page 9: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 10: Foroesther y nuestro mundo 2

EEELLL CCCÓÓÓMMMIIICCC LLLLLLEEEVVVAAA NNNOOOMMMBBBRRREEE DDDEEE MMMUUUJJJEEERRR………

Arriba: Marta Balaguer, Laura Vernetti, Carme Barberá, Mariel Soria, Montse Clavé, Pura Campos y Mari

Carmen Vila (Marika).

Abajo: Black Velvet (Laia), Cristina Durán, Sandra Uve, Idoia Iribertegui y Ana Miralles

A petición de la Editorial Glénat, y para

festejar el lanzamiento de Mary Noticias

de Carme Barberá, se convocó el día de la

inauguración del Salón a las damas del

cómic, y aunque echamos de menos a

Trini Tinturé, que por motivos personales

no pudo acudir, sí posaron sonrientes tres

generaciones de historietistas, incluyendo

a la superventas Pura Campos, la guionista

de la línea Gaijin Black Velvet y la

ganadora del Gran Premio del Salón del

pasado año, Ana Miralles.

Una fotografía desde luego para el

recuerdo, inmortalizadas a petición de la

editorial por Guillem Medina, que quizá

no vuelva a repetirse.

Un cartel de lujo para un Salón y un

público que cada vez tiene más en cuenta a

las autoras femeninas, en un tardío

homenaje que demuestra, una vez más,

que la mujer tiene un lugar importante en

el mundo del cómic.

R. Bernárdez

Page 11: Foroesther y nuestro mundo 2

EEEXXXPPPOOOSSSIIICCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE AAANNNAAA MMMIIIRRRAAALLLLLLEEESSS EEENNN EEELLL SSSAAALLLÓÓÓ:::

VVVOOOLLLUUUPPPTTTUUUOOOSSSIIIDDDAAADDDEEESSS DDDEEE MMMUUUJJJEEERRR

Presente en esta 28º Edición del Salón del

Cómic estaba también una exposición

dedicada a la obra de la ganadora del Gran

Premio del Salón del pasado año, Ana

Miralles, autora, entre otros, de la exitosa

Djinn.

Además de poseer el honor de ser la

primera mujer en recibir este galardón,

Ana (Madrid, 1959), lleva a sus espaldas

una trayectoria rica en publicaciones desde

que se diera a conocer en 1983 en una

muestra de nuevos dibujantes que

organizaba Radio 3. Gracias a ello debuta

profesionalmente en la Revista Rambla.

Publica su primer álbum, El brillo de una

Mirada, con guión de Emilio Ruíz en

1991. Un año más tarde se lanza al

mercado internacional con Eva Medusa.

Otras obras suyas son En Busca del

Unicornio, tiene algunas recopilaciones de

sus primeros trabajos, ilustraciones para

libros infantiles y revistas, y la famosa

Djinn para la editorial francesa Dargaud

con guiones de Jean Dufaux, que en

nuestro país publica Norma Editorial.

Y por si todo esto fuera poco, Ana también

se dedica al diseño de vestuario para

espectáculos de danza, realiza serigrafías y

storyboards…

Este año el Saló le ha dedicado una jugosa

exposición con una selección de algunas

de sus mejores obras.

Ruth Bernárdez (texto y fotos)

Page 12: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 13: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 14: Foroesther y nuestro mundo 2

MMMAAANNNUUUAAALLLIIIDDDAAADDDEEESSS AAA TTTOOODDDOOO RRRIIIEEESSSGGGOOO PPPOOORRR SSSUUUSSSAAANNNAAA RRRIIIEEESSSGGGOOO

POSAVASOS DE BOTONES

Para esta manualidad se necesitan: botones de cuatro agujeros iguales, hilo de bordar de

colores, aguja y mucha paciencia. El número de botones dependerá de su tamaño, aunque

debemos tener en cuenta que tenemos que formar un cuadrado de 10 cm de lado.

Lo primero será pasar el hilo, enhebrado en la aguja, por un agujero de un botón. Hacemos un

nudo y este será el inicio de nuestro trabajo.

Seguimos añadiendo botones y cosiendo siempre por el lado derecho. Una vez que la fila

mida aproximadamente 10 cm, damos la vuelta y continuamos cosiendo el lado izquierdo. Al

llegar de nuevo al primer botón, rematamos el hilo.

Repetimos tantas veces como el número de botones usado para nuestra primera hilera. Una

vez que tengamos todas las filas de botones, con un hilo de otro color unimos unas a otras de

la misma forma que antes. Si el hilo se acaba, o queremos cambiar de color, rematamos con

un pequeño nudo y seguimos cosiendo. Rematamos la labor y listo.

Page 15: Foroesther y nuestro mundo 2

SUGERENCIAS:

Si queremos hacer un servilletero a juego, no tendremos más que cambiar el hilo por cordón

de goma elástica y hacer una hilera de botones a juego con el posavasos. También se puede

hacer el servilletero con un solo botón, eso sí, debe de ser grande y vistoso.

Page 16: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 17: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 18: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 19: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 20: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 21: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 22: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 23: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 24: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 25: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 26: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 27: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 28: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 29: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 30: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 31: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 32: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 33: Foroesther y nuestro mundo 2

CONTINÚA EN LA PÁGINA 58

Page 34: Foroesther y nuestro mundo 2

LLLAAA RRROOOSSSAAA DDDEEE VVVEEERRRSSSAAALLLLLLEEESSS OOO LLLAAA HHHIIISSSTTTOOORRRIIIAAA DDDEEE LLLAAA RRREEEIIINNNAAA

MMMAAARRRIIIAAA AAANNNTTTOOONNNIIIEEETTTAAA::: SSSUUU PPPAAASSSIIIÓÓÓNNN CCCAAAMMMBBBIIIÓÓÓ LLLAAA HHHIIISSSTTTOOORRRIIIAAA

Page 35: Foroesther y nuestro mundo 2

La Rosa de Versalles es todo un gran

clásico cuando uno se refiere al shojo

manga. Es, también una de las obras

cumbres de su autora, Riyoko Ikeda, hecho

por y para mujeres.

En 1970 Ikeda, fascinada por la biografía

de la reina María Antonieta, decidió

escribir y dibujar un manga ambientado

en esa época y concretamente en la parte

de la historia donde vivió, reinó, amó y

murió. De esta manera nació La Rosa de

Versalles, bajo el nombre original de

Versailles no bara, llamado popularmente

en japonés Veru bara

La autora, con su mirada fresca, moderna y

optimista, transforma a la hasta entonces

incomprendida María Antonieta y la

reinventa, transmitiéndonos la angustia

adolescente que en su tiempo le tocó vivir,

su espíritu jovial y creativo, y su deseo de

amar y ser amada. En definitiva, nos hace

reales y palpables los sentimientos de esta

mujer tan importante para el curso de la

historia, para que finalmente la podemos

comprender y mientras leemos, disfrutar

hasta el punto de sentir y compartir sus

mismos anhelos, desasosiegos y alegrías.

La obra está basada en el respeto hacia la

historia más popular de Francia desde un

punto de vista contemporáneo, donde

Riyoko Ikeda la cuenta a su manera,

dibujando personajes históricos que

mezcla con otros ficticios, integrándolos

en la trama con tal perfección y gusto que

para un no entendido en historia sería

imposible diferenciar la ficción de los

momentos históricos. En este aspecto el

personaje de Oscar François de Jarjayes es

fundamental: atractivo, ambiguo, rebelde y

fiel, nos llevará por la historia en volandas,

porque desearemos que nos lleve. Otros

personajes reales fundamentales son el rey

Luis XVI, de quien se dice fue más un

amigo que un marido para la reina; la

condesa de Noailles, supuesta consejera y

acompañante, que en la realidad llegó a

perjudicarla seriamente.

Page 36: Foroesther y nuestro mundo 2

Tenemos también a Madame Du Barry,

amante del rey Luis XV y enemiga pública

de María Antonieta. Y por supuesto, el

apuesto Conde Hans Axel Von Fersen, su

único amor verdadero. Riyoko inventa a

André, personaje de fuerte carga emotiva

en la historia donde incurre en algún

triangulo amoroso, malos entendidos y

política, además de muchos otros

personajes secundarios.

La Rosa de Versalles nos recuerda hoy a

la reina glamorosa que fue María

Antonieta, una mujer que vivió rodeada de

los lujos más exclusivos mientras su

pueblo pasaba hambre. Fue por este

motivo por el que se cuenta que llegó a su

final. Sin embargo diversos historiadores

afirman que la verdadera reina era una

joven ingenua, que en absoluto estaba

preparada para ser reina de Francia, y que

vivió una gran soledad.

La sinopsis del manga nos muestra cómo

con tan solo catorce años, María

Antonieta, procedente de la corte de

Viena, es llevada a la francesa para

contraer matrimonio de conveniencia con

el joven y todavía príncipe Luis XVI.

Llega a las lujosas estancias del palacio de

Versalles absolutamente sola, con contada

ayuda para el cumplimiento de sus deberes

como futura reina de Francia, cosa que no

tardará en suceder ya que Luis XV fallece

al poco tiempo, coronándose como rey su

torpe hijo Luis XVI. Pero detrás de su

educación y elegancia hay una adolescente

confundida, que no sabe lidiar con los

depredadores hipócritas y los

manipuladores que la rodean en la corte.

Sin desearlo acaba atrapada en un mundo

aburrido, hostil y absurdo que la amargan

profundamente. Su única salida es vivir los

placeres del momento, la vida parisina, la

moda, la opulencia de palacio…

Sutilmente al principio, pero de forma

abierta e inconsciente al final de su

reinado, donde busca refugio en el

bienestar de sus hijos, la diversión que le

aporta la compañía de las damas, y sobre

todo en los brazos del Conde Von Fersen.

Page 37: Foroesther y nuestro mundo 2

Sus indiscreciones se convierten en el

tema de conversación ataque del pueblo de

Francia. Sus gastos y desaires no son

perdonados, y aunque ella se aparta

literalmente de la corte en su propio

palacio, el Petit Trianon, y vive ajena a lo

que ocurre tras las puertas de Versalles, al

final no puede evitar ser juzgada.

Sea como fuere, la figura de María

Antonieta no deja indiferente, y la autora

hace un alarde de elegancia y buen hacer

tanto en el guión, fácilmente creíble y

digno de admiración, como en los dibujos,

de un manga clásico donde se disfruta de

la belleza, emotividad y dinamismo de los

primeros mangas. Si has decidido empezar

a leer shojo manga, este clásico no puede

faltar en tu colección, ya que está

considerado por la crítica como una obra

maestra.

En 2003 se cumplió en Japón el 30

aniversario de la publicación de Versailles

no bara, celebrándose con ediciones

especiales, y es entonces que Glénat lo

edita en España en cinco volúmenes.

Existe también un anime con el nombre de

Lady Oscar, con un final alternativo al del

manga pero muy recomendable por su

gran calidad.

Otro título de Riyoko Ikeda que

actualmente se edita en España es La

Ventana de Orfeo (Orofeusu no mado),

aunque no llega a la maestría de La Rosa

de Versalles, que ha sido adaptada además

al cine y el teatro consiguiendo un gran

éxito en Japón.

Cynthia Herrera

Ilustraciones del Artwork original

japonés

Page 38: Foroesther y nuestro mundo 2

LLLAAA VVVOOOZZZ DDDEEELLL RRROOOBBBLLLEEE::: SSSIIILLLVVVIIIAAA TTTAAARRRRRRAAAGGGÓÓÓ,,,

UUUNNNAAA EEESSSTTTHHHEEERRRIIIAAANNNAAA EEESSSCCCRRRIIITTTOOORRRAAA

Ligia pertenece al foro de Esther desde

hace unos años, pero tras su conocido nick

nos encontramos con Silvia Tarragó i

Castrillón, la auténtica representación de

la pasión por los libros: Ha sido librera

durante quince años, lectora y escritora.

Por esto último, ha recibido varios premios

y sus poemas han sido publicados en

algunas antologías colectivas.

Pero su buen hacer no acaba en la poesía,

ya que también escribe narrativa, como es

el caso de su último relato, que ha sido

premiado y publicado el pasado año. Y no

es de extrañar, puesto que es una novela

repleta de imaginación y fantasía en la que

uno tiene el inmenso placer de comenzar a

leer y no parar hasta que llega a la última

página, cerrando sus tapas con una paz y

un buen sabor de boca dignos del mejor

autor. Me estoy refiriendo al libro: La

Veu del Roure (Ed. Brosquil, 2009). Que

en castellano se traduce como La Voz del

Roble. Con este título ya nos podemos

hacer una idea aproximada del magnífico

entorno al que nos conduce Silvia con sus

palabras.

¿Silvia, puedes contarnos tú misma el

argumento del libro?

Se trata de la historia de una mujer nacida

en un entorno rural y en una época en que

los cuentos al amor de la lumbre y las

supersticiones estaban muy vigentes. A

través de las diferentes etapas de su vida se

establece un paralelismo entre lo real y lo

fantástico, se va creando una especie de

leyenda a medida que la protagonista se

acerca a la vejez.

¿Dedicaste mucho tiempo a su escritura

o te lo planteaste como una distracción?

Page 39: Foroesther y nuestro mundo 2

Estuve aproximadamente un año, pero no

dedicándome exclusivamente, solo en los

ratos que me dejaba el trabajo. No

considero que fuera una distracción pero sí

algo que disfruté haciendo y que me sirvió

para aprender.

¿Por qué localizaste tu historia

concretamente en Cabrera de Mar?

Porque es el pueblo en el que vivo desde

hace más de diez años y ya desde que

empecé a vivir me interesé en su historia y

en sus leyendas. El Castillo de Burriac,

sobre todo, ha sido fuente de inspiración

de relatos y es un lugar que me atrae,

como la Cueva de las Bones Dones

(Buenas Mujeres), otro de los lugares

míticos de esta zona.

¿Cuánto de leyenda tiene tu relato?

Es la base de la historia. Las leyendas

acompañan a la protagonista desde su

infancia, mantienen el vínculo con la

naturaleza que los seres humanos

perdieron y, finalmente, su propia vida

acaba convirtiéndose en leyenda. Es lo que

yo creo que hay detrás de los mitos: una

realidad que la imaginación distorsiona.

Aunque vivimos en un mundo lleno de

realidad, ¿piensas que las leyendas que

han habitado con las gentes del pueblo

van a seguir estando vivas o que por el

contrario tanta realidad acabará con

estos cuentos tradicionales?

Yo creo que continuarán. En el fondo no

somos tan distintos de las primeras

mujeres y hombres, tenemos esa sensación

por los avances tecnológicos y por el

progreso, pero las emociones, los

sentimientos y los instintos apenas se han

modificado en milenios, y las leyendas

tratan todos esos aspectos primigenios.

¿Por qué elegiste la lengua catalana

para escribirlo?

Porque es la lengua en la que mejor me

expreso y porque el contexto de la novela

también precisaba de esa lengua ya que la

protagonista nace y vive en un pueblo de

la costa catalana.

¿Crees que llegaremos a verlo traducido

al castellano?

De momento no está previsto, pero quizás

me anime a hacerlo yo misma.

La Veu del Roure recibió en el año 2008

el Premio de Narrativa Juvenil de la

Vall d´Uixó. ¿Qué sentiste cuando te

enteraste de que un relato salido de tu

imaginación había sido elegido y

premiado?

Me halagó y me sirvió de estímulo. Que

ganase el premio significaba que el jurado

Page 40: Foroesther y nuestro mundo 2

lo había considerado mejor que otros y

digno de ser galardonado. Además, es mi

primera novela así que para mí ha sido

todo un éxito.

Tras ello, ¿fue fácil su publicación o aún

así tuviste que pasar por algunas

negativas editoriales, antes de ver tu

libro en las librerías?

El premio consistía también en la

publicación, así que no tuve que

preocuparme por eso. Sólo tuve que

corregir las galeradas y añadir la

bibliografía y el prólogo.

¿Te has llegado a plantear alguna vez la

auto publicación de tus relatos?

Sí, pero de momento no ha sido necesario.

He podido publicar gracias a los premios

literarios o a algunas editoriales pequeñas.

En relación a esta pregunta, ¿cuál es tu

opinión sobre las auto publicaciones?

Me parece bien. Creo que es una buena

opción para aquellos autores que

comienzan y que no han tenido la suerte de

encontrar una editorial que apueste por

ellos. Sobre todo ahora que cada vez rigen

más los criterios comerciales. Lo único

negativo es que en la auto publicación no

hay ningún filtro, es decir, que cualquiera

puede publicar por mal que escriba.

¿Cómo consideras tú a los escritores que

tras fracasar en el ámbito editorial,

deciden auto publicar su obra? ¿Crees

que pueden considerarse auténticos

escritores?

Para mí un escritor es aquella persona que

escribe. Luego hay buenos y malos

escritores, independientemente de que una

editorial les publique. No hay que olvidar

que las editoriales publican para vender.

Pienso que tanto el escritor que se dedica

profesionalmente como el que lo hace de

forma vocacional son auténticos escritores.

Otra cosa es el objetivo que persiga cada

uno: vender, que le lean, expresarse.... Lo

que sí que es para mí indispensable para

considerar a alguien escritor, es que sea

también lector.

Ligia, ha sido un placer leer tu novela y

esperamos que sigas publicando muchas

más. Mientras tanto, continuaremos

charlando en el foro, donde esperamos

que nos mantengas informadas de todo

lo que te traigas entre manos.

Blas

Page 41: Foroesther y nuestro mundo 2

CCCAAADDDAAA MMMEEESSS UUUNNN RRREEECCCOOORRRTTTAAABBBLLLEEE BBBRRRUUUGGGUUUEEERRRAAA PPPAAARRRAAA TTTIII

Page 42: Foroesther y nuestro mundo 2

DDDeeesssdddeee lllaaa HHHiiissstttooorrriiieeetttaaa CCClllááásssiiicccaaa pppaaarrraaa NNNiiiñññaaasss aaa

MMMAAARRRYYY NNNOOOTTTIIICCCIIIAAASSS

PPPooorrr AAAnnntttooonnniiiooo MMMaaarrrtttííínnn

Inicialmente, allá por los comienzos del

siglo XX y prácticamente hasta después de

la guerra civil, las niñas españolas

debieron conformarse con leer los tebeos

de humor dirigido a todos los públicos y

los tebeos de sus hermanos. Hasta que en

1920 surgió el primer tebeo para niñas:

B.B., editado por Joaquín Buigas,

propietario de TBO.

A partir de aquí apareció un nuevo tipo de

tebeos dirigido a las niñas, con los títulos

sucesivos: B B, 1920, La Nuri, 1925, La

Chiquilla, 1927, Mari-Luz, 1934 y varios

suplementos en la prensa de adultos, como

La Mujer, el Niño y el Hogar en el diario

El Sol y Miniatura, sección especial para

las niñas en la revista El Hogar y la Moda,

en 1934 y el Almanaque Marujita para

1936, así como alguna otra página para las

niñas publicada en la prensa de adultos,

que no aportaban nada nuevo aunque

contribuyeron a afianzar la idea de una

prensa específica dirigida a las niñas,

centrada especialmente en una temática

“de los sentimientos”.

La Guerra Civil hizo que estos tebeos

quedasen en simples ejercicios editoriales

sin continuidad. Hasta que en los primeros

años cuarenta el tebeo español para niñas

renace, se afianza y alcanza un desarrollo

espectacular. Sociológicamente puede

valorarse que en último término los tebeos

de la posguerra confirmaban el rol de la

sumisión femenina. El primer tebeo

importante “para niñas” que apareció en

aquellos años -al margen de la edición de

muchos y diversos cuadernillos de

historietas, perdidos en aquel negro túnel

del tiempo que fueron los primerísimos

Page 43: Foroesther y nuestro mundo 2

años cuarenta- fue Mis Chicas, 1941,

editado por Consuelo Gil Roësset, cuando

esta mujer y su editorial dependían de la

Delegación de Prensa y Propaganda de

FET y de las JONS.

Tras este tebeo y una vez abierta la

compuerta se produjo una avalancha

editorial y se publicaron docenas y

docenas de títulos dirigidos a las niñas

lectoras. Con un total predominio de los

cuadernos de historietas, en formato

apaisado y con episodios autoconclusivos,

agrupados por colecciones con nombres a

cual más coloridos y fantasiosos.

Los tebeos para niñas en la España de la

Posguerra

Tras la aparición de Mis Chicas, a lo largo

de los años 1940/50 aparecieron varios

tebeos importantes para niñas de contenido

variado, casi revistas, como Bazar, 1947,

Florita, 1949, Lupita, 1950, Mariló, 1950,

Estrellita, 1950, Merche, 1950, etc. Títulos

seguidos por los grandes éxitos para niñas

y jovencitas de Bruguera: Blanca, los tres

modelos de Sissi, Mundo Juvenil... hasta

llegar a Lily y Esther.

Pero, pese a la indiscutible calidad de Mis

Chicas, Florita o Mariló, por tomar tres

ejemplos clave, el auténtico triunfo de los

tebeos para niñas radicó en el modelo del

simple cuaderno de historietas, que se

impuso total y absolutamente por encima

de los tebeos de contenidos variados. De

aquellas décadas nos quedan cientos de

colecciones de cuadernos de historietas

que chorrean sentimentalismo fácil,

protagonizadas por bondadosas hadas

madrinas, pastorcitas lindas y desvalidas,

príncipes azules redentores, animalitos

encantados y parlanchines, enanos

buenísimos y brujas malísimas. De entre

estos centenares, casi miles, de colecciones

y series, se pueden citar como simple

ejemplo: Colección Tulipán, Cuentos

Selectos Cisne, Cuentos de Hadas de

Ameller, Colección Princesita, Cuentos de

Hadas de Geniés, Cuentos de Hadas

Sauce, Colección Margarí, Carmencita,

Colección Mis Cuentos, Serie Celia,

Cuentos de la Abuelita, Colección Alicia,

Graciela, Colección Lindaflor, Colección

Tres Hadas, Colección Lirio, Colección

Sentimental, etc., etc., etc.

Y sobre todo y muy especialmente la

colección Azucena, auténtica perla de la

corona de los tebeos para niñas españoles.

Estos tebeos. que eran de signo popular,

con temas y tratamientos almibarados y un

proyecto cultural escapista que difundía

una imagen y una propuesta

discriminadora de la mujer, configuraron

el imaginario colectivo de varias

generaciones de niñas españolas con

planteamientos que relegaban a la niña,

Page 44: Foroesther y nuestro mundo 2

futura mujer, a la cocina y a la maternidad

o bien le ofrecían un mundo irreal de

fantasía con el que se pretendía endulzar la

agria realidad española de los años más

duros del franquismo, con una falsa

solución que fijaba el máximo objetivo de

las lectoras en la obtención del Amor.

A partir de 1957 todo comenzó a cambiar

lentamente en España, debido a los nuevos

Planes de Desarrollo con los que se quería

relanzar materialmente al país. Y gracias a

la apertura económica que generaron. Todo

lo cual tuvo una inmediata repercusión

social. Y si bien España continuó siendo

políticamente la propiedad de un solo amo,

es entonces cuando se inicia la evolución

sociológica del país, primero lentamente,

después más y más aceleradamente:

Cambian las modas, cambian los gustos,

cambia la música, cambian las

costumbres... Y lo más importante: Cambia

la sociedad. Ello se va a reflejar en las

aspiraciones de la mujer, que ya no quiere

ser lavandera, costurera, planchadora, ni

tampoco dependienta u oficinista para

ganarse la vida. Ahora los modelos y los

roles que se proponen a las niñas y a las

jovencitas desde los tebeos son: azafata,

modelo, periodista, cantante, médico,

escritora, abogada, arquitecto, pintora... o

bombero.

En la España desarrollista de los años

60/70, tanto la modosa hija de familia

como la universitaria continúan aspirando,

más que nunca, al amor y a realizarse en el

matrimonio. Pero ahora las lectoras se han

vuelto “modernas” y leen colecciones que

astutamente mezclan en sus argumentos

las nuevas aspiraciones de la mujer con sus

necesidades sentimentales. Así, los nuevos

tebeos son indicativos de los nuevos

tiempos: Rosas Blancas, Claro de Luna,

Lilian azafata del aire, Tu Romance, Mary

Noticias, Romántica, Babette, Lily, Fans,

etc. En definitiva, los tebeos femeninos se

replantean y se modernizan... aunque la

propuesta final que se hace a las lectoras y

el gran objetivo, el gran premio, será

siempre el mismo: alcanzar el Amor con

mayúsculas.

La renovación se concretó inicialmente en

las páginas de dos colecciones de

cuadernos de historietas sentimentales que

simbolizan el cambio de los tiempos y de

las costumbres, según los ven los editores

y los autores de aquellos años: Antes, en

los años cuarenta y cincuenta producían

tebeos de hadas, y desde inicios de los

años 60 harán tebeos sentimentales y

románticos. Las dos colecciones que

marcaron esta nueva tendencia fueron

Rosas Blancas, editada por Toray desde

1958, y Claro de Luna, editada por Ibero

Mundial de Ediciones desde 1959.

Los años 60, una ola “POP” recorre

España...

España había salido por fin de los peores

negros años de la postguerra. Y de la mano

de los tecnócratas del Opus Dei, y siempre

con la ayuda del amigo americano,

comenzaba el desarrollo económico que

dio lugar a cierto aperturismo en las

costumbres. Se producía así el cambio

sociológico del perfil más evidente de la

sociedad española y, sobre todo, de la

juventud de aquella “década prodigiosa”,

Page 45: Foroesther y nuestro mundo 2

tal y como algunos publicistas han

rebautizado, mucho más tarde y con

evidente optimismo, los años sesenta.

Fue así como se inició la primera

modernidad.

Una modernidad marcada por la

Televisión, con su programa Escala en Hi

Fi, los Festivales de la Canción

Mediterránea, toda clase de programas

musicales, los concursos y el fútbol. Y en

la radio las voces de Paul Anka, Elvis

Presley, Dalida, José Guardiola,

Torrebruno, Caterina Valente, Connie

Francis, Jimmy Fontana, etc. Y el gran

Cine Americano -con fetiches

cinematográficos como James Dean o Paul

Newman y en otra línea Troy Donahue,

Tab Hunter, Paul Anka, Sal Mineo, Natalie

Wood- y las películas de estreno El Álamo,

Espartaco, Psicosis, Cimarrón, Los 7

Magníficos, El Apartamento, Éxodo, El

Multimillonario, etc. Y en el cine español

el “estrellato” de los Tony Leblanc,

Conchita Velasco, Antonio Ozores, Saza,

José Luis López Vázquez, Enma Penella,

Gracita Morales, José Isbert, José

Sacristán, Arturo Fernánez, Carmen

Sevilla, etc.

Fue en los primeros años 60 cuando se

acuñó la mitología de las artistas españolas

convertidas en divas como la Saritísima

y/o las niñas transmutadas en ídolos

juveniles como Marisol. Una modernidad

hecha de Salas de fiestas y Discotecas,

donde bailar y magrearse dentro de unos

límites, y a veces fuera de ellos. Y como

complemento de menor rango, los

guateques con sus cubatas, tabaco rubio y

luces que a veces se apagaban

casualmente.

Los “años pop españoles” también se

reflejaban en la moda: faldas más cortas y

de mucho vuelo y el inicial y aún tímido

uso del pantalón por la mujer, muchas

veces mal visto en público. Y además el

pelo crespado de las chicas y los cortes de

pelo atrevidos de los chicos. Las scooters,

vulgo Vespas, y los primeros 600. Las

vacaciones en Benidorm y en la Costa

Brava, con la guinda de las turistas suecas

y el despampanante bikini de la actriz Elke

Sommer en la película Bahía de Palma,

¡El primer bikini que se veía en los cines

españoles!, con el que se inició un tímido

amago de destape, centímetro a

centímetro.

Y como reverso, pero también parte de la

modernidad de los años 60, estaban los

progres, con chaquetones y bolsas

militares, con referencias entusiastas e

ignaras a la Revolución Cubana y

especialmente al Ché, convertido en

poster, con el consumo acentuado de

tabaco negro y vino tinto y ocasionales

escapadas a las centraminas --con las que

los estudiantes se colocaban cuando

querían estudiar de noche--. Más el cine de

Arte y Ensayo y los primeros cantautores

comprometidos, no hay que olvidar que la

canción Al Vent de Raimon es de 1959.

Eran los años 60, cuando el Dúo Dinámico

arrasaba entre las estudiantes, las

universitarias, señoritas finas, chicas en

estado de merecer y criaditas de medio

pelo, que arrastraban a sus novios a los

recitales musicales de Ramón y Manolo, y

cantaban acompañándoles: Quince años

tiene mi amor, Bailando el twist, ¡Oh

Carol!, Somos Jóvenes, Yo busco una

Page 46: Foroesther y nuestro mundo 2

muchacha como tú... y tantas canciones

más. Era también el tiempo de Karina, que

en 1966 obtuvo la Medalla de Oro como

Mejor Cantante "Yeyé". Y todo en el

marco formado por la música y las

canciones de los Pekenikes, los Brincos,

los Relámpagos, los Bravos, los Cinco

Latinos, Juan y Junior, Los Sirex, Los

T.N.T., etc., etc., etc. Canciones que

muchas veces las lectoras podían encontrar

después, convertidas en historieta, en los

tebeos de la colección Rosas Blancas y

más tarde en Romántica.

Y como remate y culmen de esta

empanada de modernidad, estaba la

admiración incondicional por todo lo

inglés, sobre todo su música y su moda,

los Beatles por encima de todo, Mary

Quant y cuanto se cocía en Carnaby Street,

la sicodelia, el Pop Art, Los mil y un

gadgets de moda entonces y, ¡ojo!, el

cómic inglés, que en su mayor parte

realizaban dibujantes españoles. Y el

seguidismo de la mitología

norteamericana, comenzando por los jeans

como uniforme, el pelo más largo, la

música pop, rock y folk y los primeros

atisbos de lo que era la contracultura

americana, con sus derivaciones al

underground y a las sustancias

sicotrópicas.

Mary Noticias, los nuevos tebeos para los

años 60

En este panorama de la España de los

primeros años 60, puro túnel del tiempo

ya, las editoriales Toray e Ibero Mundial

de Ediciones reflejaron en los tebeos de

niñas la “modernidad” de aquellos

tiempos. La labor de Toray fue muy

importante, ya que como parte de la

Agencia de cómics Selecciones Ilustradas,

obtenía un segundo beneficio al publicar

en sus tebeos muchas de las modernas

historietas románticas que los dibujantes

de la agencia realizaban para Inglaterra.

Pero, aquí y ahora importan especialmente

los tebeos para niñas de Ibero Mundial de

Ediciones. En 1960, esta editorial, que

había nacido a partir del cierre de Clíper y

Gerpla, publicó el primer número de su

colección Lilian, Azafata del Aire, todo un

salto cualitativo respecto a los viejos

tebeos de hadas, realizado por Gómez

Esteban y otros dibujantes. Pero será en

1962 cuando se producirá el gran vuelco

con la aparición de un nuevo tebeo para

niñas que se presenta bajo el título

genérico de Colección Heroínas y el más

concreto de Mary “noticias”, con guión de

Roy Mark (seudónimo de Ricardo Acedo

Lobatón) y dibujos de Carmen Barbará.

Mary “noticias”, de Ibero Mundial de

Ediciones, se inició con el cuaderno

titulado “La sombra del pasado”, en cuya

primera página se presenta la protagonista

mirando directamente a los lectores, a los

que dice: “Mi verdadero nombre es Mary

Cuper Fernández. Pero desde que

Page 47: Foroesther y nuestro mundo 2

comencé a trabajar como reporter de la

televisión, mis admiradores me conocen

por Mary Noticias”. Y ello cuando la

televisión aún era prácticamente una rareza

en España, los aparatos de TV un objeto de

lujo y solamente había una único canal de

televisión, estatal y en blanco y negro,

TV1.

Y si bien Mary Noticias se nos presenta

así, directamente, de tú a tú, como si

hablase a cámara, lo cierto es que en

ningún momento sabemos si la

protagonista es española y si su trabajo es

para la televisión española y sus aventuras

se localizan en España. Su segundo

apellido no puede ser más castizo y

común: Fernández, pero ese Cuper de

primer apellido parece querer despistarnos.

Por su parte, su novio, que también se

presenta en la primera página de la primera

historieta, dice llamarse “Maximiliano del

Pozo, aunque mis amigos me llaman Max

a secas”. Por el apellido también puede ser

español, pero el guionista se cuida mucho

de no situar claramente ni a los personajes

ni la acción en España, con lo que se deja

abierta la historia a todas las

especulaciones posibles y, en cualquier

caso, al exotismo argumental.

Indudablemente, tanto por su trabajo como

por los roles que se le hace jugar en la

serie e incluso por su propia personalidad,

Mary Noticias es un personaje exótico en

la historieta española. Y su profesión de

periodista de televisión la convertía en una

auténtica heroína en un país en el que la

televisión aún tenía connotaciones casi

“mágicas” y desde luego fuera de lo

común. Es muy posible que esta línea

argumental debiera mucho al hecho de que

Ricardo Acedo vivía por aquellos tiempos

en París, y a su interés profesional por la

televisión, para la que más tarde trabajó en

México. Que Acedo sabía bien lo que se

hacía lo confirma la frase de la

protagonista “mis admiradores me

conocen por Mary Noticias”, con la que se

adelanta la mitomanía que mucho más

tarde generarían algunos profesionales del

periodismo televisivo, que se convertirían

en personajes famosos por el solo hecho

de estar y salir en la pequeña pantalla.

Igualmente, la protagonista, o el guionista

a través de ella, avanza lo que más tarde

sería un hecho cuando hace decir a Mary

Noticias: “(...) mi sección de sucesos de la

T.V. que es el programa que más

entusiasma a las señoras”.

Curiosamente, en el primer número de la

serie no vemos a Mary Noticias como tal

periodista de televisión. Inmediatamente se

cayó en la cuenta de este contrasentido y

que no se sacaba partido gráfico a la

profesión de la periodista, y en el segundo

cuaderno de la serie se quiso subrayar

visualmente que Mary Noticias era

periodista y de televisión, para ello se

convirtieron todas las viñetas de la primera

página en pantallas de televisión desde las

que Mary habla directamente a los

lectores, si bien no será hasta la cubierta

del cuarto cuaderno de sus andanzas

cuando por primera vez aparecerá la

protagonista con una cámara de filmación

en la mano, absurdamente pequeña para

ser una cámara de televisión del año 1960,

por lo que más hay que creer que se trata

de una filmadora de Súper 8.

En otros muchos tebeos nuestra amiga

aparece empuñando una simple cámara de

fotos y en ningún momento ni en una sola

viñeta de los quince primeros cuadernos de

la serie, se nos muestra un estudio de

televisión ni una auténtica cámara de

televisión ni se nos da información alguna

sobre el mundo televisivo. Solo en el

Page 48: Foroesther y nuestro mundo 2

número 18, “Intriga en la televisión”, el

guionista parece caer en ello y entonces la

aventura se desarrolla en los estudios de

T.V., sin que se nos diga de qué televisión

en concreto se trata.

Ahora bien, si no se introducía en la serie

el auténtico mundo de la televisión por

dentro, o al menos un reflejo esquemático

del mismo, perdiendo así una baza que

seguramente habría interesado a los

lectores, aunque indudablemente habría

complicado enormemente el trabajo de

Carmen Barbará... Sí que se jugaba la baza

del exotismo, situando las andanzas de

Mary Noticias en El Cairo, en Mónaco, en

un crucero de placer, en un país de

Extremo Oriente, en un castillo más o

menos encantado, en los salones y fiestas

de duquesas, millonarios, navieros con

nombres sospechosamente sonoros, o se

llevaba a Mary Noticias a La India o los

Mares del Sur o el guionista la convertía

en el “primer astronauta de la historia” o la

hacía viajar a una reserva india en

Norteamérica.. Todo valía con tal de lograr

ambientaciones exóticas que justificasen la

calidad heroica de la protagonista y a la

vez su condición de atrevida periodista

televisiva, siempre a la caza de la gran

noticia.

Ricardo Acedo, un guionista seguro

En los años sesenta, Ricardo Acedo era un

guionista experimentado, uno de los

mejores de su tiempo, como ya había

demostrado en varias editoriales y

agencias, donde se conocía y valoraba su

trabajo.

Quizá sus primeros personajes sean los

que escribió para el dibujante Francisco

Hidalgo: Dick Tober, Skiller, siendo

frecuente su colaboración durante los años

50 en los tebeos de Cliper y Gerpla, y en el

suplemento Aventuras del diario La

Prensa, para el que creó el personaje Raf

Mac Lane, dibujado por Antonio Bernal.

Más tarde escribió guiones para el tebeo

Sissi de Bruguera, para las editoriales

Toray y Maga, y llegó incluso a guionizar

una serie de números de El Capitán

Trueno, creando además su serie “Chico y

Trilita para El Capitán Trueno Extra. En

total y en palabras de Ricardo Acedo, éste

creó más de cincuenta personajes de

historieta a lo largo de su carrera

profesional.

Así, cuando José María Arman, director

propietario de Ibero Mundial de Ediciones,

le encargó desarrollar los guiones de la

nueva serie Mary Noticias, que Acedo le

había propuesto, jugaba sobre seguro ya

que conocía bien las cualidades de Acedo

y su valía como guionista. Y además tenía

el valor añadido de la originalidad de

Ricardo Acedo, cuya cultura, inteligencia y

experiencia profesional garantizaba un

trabajo de calidad.

Ricardo Acedo hizo con Mary Noticias

algo que hasta entonces era poco usual en

los tebeos para niñas. No solo convirtió al

personaje femenino en protagonista de una

colección larga, que recibía título del

nombre de la misma, y en la que todo

giraba alrededor de Mary Noticias, si no

que, además, creó y le dio al personaje

femenino un partner masculino muy

Page 49: Foroesther y nuestro mundo 2

peculiar. Es cierto que en algunas

historietas para niñas, generalmente

autoconclusivas, ya se había jugado con

los personajes “opuestos”, pero nunca se

había planteado trasladar este juego de

opuestos a una colección de cuadernos

para niñas. Además, Ricardo Acedo, hizo

un trasvase desde el género de aventuras y

partiendo de personajes de la historieta

española como el Doctor Niebla --

claramente inspirado en The Spirit--, creó

para esta serie un personaje masculino con

doble identidad y tuvo el atrevimiento de

hacerlo con el personaje más cercano a

Mary: su propio novio, de manera que

planteó de nuevo el viejo juego del

protagonista con doble personalidad, en el

que la fémina acaba enamorada de las dos

caras de su opuesto masculino, sin saber

nunca a qué carta quedarse, si con el amor

tranquilo y fácil, sin complicaciones, que

ofrece la pareja habitual... o con el amor

hecho de sorpresa, riesgo y aventura que

en estas historias suele emanar de la

personalidad secreta del anterior.

Para redondear el planteamiento, Acedo

bautizó a su misterioso protagonista

masculino con el nombre de Bruma, en

clara referencia y rindiendo homenaje al

Doctor Niebla de Rafael González y de

Francisco Hidalgo. Y siempre, al fondo,

como referente para los amantes de los

cómics, está Spirit, tal y como ocurre en el

tebeo “El mejor de todos”, número 10 de

la serie, cuando Bruma lleva a Mary a su

refugio secreto, que es subterráneo y está

en un cementerio, exactamente igual que

en las aventuras del personaje de Will

Eisner.

Desde el primer número funcionó muy

bien el peculiar “trío” formado por Mary-

Max-Bruma, fórmula con la que el

guionista jugó más y más

progresivamente, hasta el punto de que

llega un momento en que los guiones se

construyen esencialmente sobre las

relaciones cruzadas que surgen entre estos

personajes, y en las que Mary Noticias se

mueve “manipulada” por Max/Bruma sin

llegar nunca a saber que ambos personajes

son las dos caras de una misma persona,

mientras que los lectores, que sí lo

sabemos, asistimos a esta especie de juego

teatral más interesados por el tejido de

relaciones y los enredos que genera que

por las aventuras de la protagonista. Un

juego que habitualmente, tebeo tras tebeo,

Max reforzaba en las últimas viñetas de

cada episodio dirigiéndose directamente a

los lectores para comentarnos una vez más

“(...) lo que ustedes ya saben, o sea que

Bruma y yo somos una misma persona”.

El buen funcionamiento de la fórmula

“chica atrevida y moderna, profesional

dispuesta a correr riesgos” más “novio

tímido, doblado de aventurero misterioso e

incógnito”, logró captar a numerosos

lectores fieles de ambos sexos y la

serie/colección llegó casi a publicar 500

números, cantidad considerable en las

historietografía española. Con el plus de

que a los dos años de vida de la colección,

el editor tuvo la idea de aprovechar el

éxito de Mary Noticias lanzando una

nueva colección “extra”, derivada de la

anterior, en formato bolsillo que publicó

casi 40 números. Además, Ibero Mundial

de Ediciones exprimió el éxito de la serie

lanzando periódicamente, a partir del

número 41 de la misma, tomos

encuadernados en cartoné que recogían los

números ya editados en lotes de

veinticinco.

Page 50: Foroesther y nuestro mundo 2

Carmen Barbará, autora de éxito

Cuando José María Arman le encarga la

realización gráfica de la nueva colección

Mary Noticias, Carmen Barbará es ya una

autora con muchas horas de trabajo e

incontables historietas realizadas. Ha

comenzado a dibujar en los últimos años

cuarenta y publicado sus primeras

historietas en las colecciones de tebeos de

hadas de su primo Albert Geniés: Cuentos

de Hadas y Carmencita, así como en

Azucena de Toray.

Durante diez años, a lo largo de la década

de los cincuenta, dibujó de todo para casi

todas las editoriales de Barcelona.

Cubiertas, historietas, modas y páginas de

entretenimientos en las revistas y tebeos

para niñas Florita, Azucena, Mari Tere,

Alicia, Sissi y Blanca, Tres Hadas,

Graciela, Marta, Princesa Carolina, Claro

de Luna, Aquí Marilyn, etc., que la

acreditaron como una dibujante bien

dispuesta, dúctil y en cierto sentido un

“todo terreno” de la historieta, igual de

eficaz y disponible que cualquiera de sus

compañeros dibujantes masculinos.

Existe cierta teoría, no demostrada, según

la cual y siendo generalmente hombres los

responsables editoriales, estos preferirían

trabajar con dibujantes de su mismo sexo.

Esta teoría queda sin valor cuando

estudiamos como, casi desde el primer

momento de la edición industrial de

tebeos, las mujeres han jugado un papel

importante como dibujantes y en menor

grado como guionistas. Otra cosa muy

distinta es que, debido a los diferentes

roles que en el pasado han jugado el

hombre y la mujer en la familia y la casa,

sí es cierto que el número de mujeres que

podían compaginar el trabajo doméstico

con la profesión de dibujantes fuera menor

que el de hombres, que según el machismo

imperante en la sociedad española pasaban

absolutamente de la casa.

También se han escrito tontadas como que

algún editor perspicaz “entendiendo que

un cómic para niñas sería mejor

interpretado por artistas de su mismo sexo,

da la oportunidad a la mujer para dibujar

historietas de este género.” Lo cual se

viene abajo cuando vemos las historietas

de aventuras, humor, históricas, eróticas,

de suspense o de vida cotidiana realizadas

espléndidamente por mujeres. O también

las estupendas historietas para niñas y

jovencitas que dibujaron hombres como

Blasco, Bielsa, Roso, Gómez Esteban,

Pérez Fajardo, Ripoll G, Prunés, Luis

García, Fernando Fernández, etc.

El hecho cierto es que al iniciarse los años

60, Carmen Barbará era dibujante y autora

de pleno derecho, que había acreditado su

nombre y su grafismo entre los editores de

tebeos, con la particularidad de haber

superado ya la historieta “rosa” más

empalagosa, aunque sí era cierto que sus

mayores logros los había alcanzado en la

historieta de género. Su dibujo era el

propio derivado de su dedicación a realizar

tebeos de hadas, de princesas, y toda clase

de historietas para niñas y jovencitas,

propios de los años 50 y 60, en los que la

historieta femenina era absolutamente

tópica. Cuando recibe el encargo de

Page 51: Foroesther y nuestro mundo 2

dibujar Mary Noticias, la autora aplica sus

conocimientos y dibuja muy

correctamente, con total funcionalidad.

Carmen Barbará hace todo lo que sabe y

trabaja honradamente para dar carne y

movimiento a sus personajes. Dibuja muy

correctamente a Mary, a Max, a Bruma y a

los incontables protagonistas secundarios

que aparecen aventura tras aventura en la

serie Mary Noticias. Su dibujo queda entre

lo ingenuo figurativo y un grafismo que

podríamos considerar que pertenece a una

peculiar “línea clara” avant la lettre, que,

evidentemente se encuentra en los límites

del dibujo de los años 60. Un dibujo que,

fuera de los grandes logros alcanzados por

unos pocos autores geniales, aún se

encontraba anclado en la tradición gráfica

de los años 30 y 40. Y que no comenzaría

a modernizarse hasta finales de los años

sesenta, cuando se inicia, en 1968, la

“revolución” de la historieta española que

llevaría al medio a los grandes autores y

obras de los años 70 y 80.

Armada con su bagaje y sus recursos de

dibujante y su experiencia de una década

larga de trabajo, Carmen Barbará se atreve

con todo y se mueve con total soltura y sin

miedo alguno a los diversos temas y

escenarios que el guionista le plantea.

Barbará los resuelve todos, a su aire, sin

complejos, y eso que muchas veces debe

enfrentarse con unos guiones abarrotados

de palabrería que le roban la mayor parte

del espacio de la viñeta y de la página. Tan

pronto dibujaba a Mary Noticias jugando a

detective o a punto de despeñarse con su

coche, como nos presentaba tiernas y

púdicas escenas de amor, dibujaba los

ambientes más exóticos, nos presentaba

momias, sabios locos, criminales de toda

clase y tontos malvados o escenificaba una

pelea a puñetazos entre Bruma y tres o

cuatro malos. Y es que ser dibujante de

historietas en la larga postguerra española

y para los editores patrios era básicamente

un oficio, un trabajo para comer..., algo

muy lejano de los planteamientos y las

pretensiones actuales.

Entre las peculiaridades gráficas a destacar

en el dibujo de Carmen Barbará, junto a su

trazo limpio, ya comentado, hay que

destacar la agilidad de su plumada, su

dibujo del rostro de Mary Noticias,

expresivo y dulce, el toque “deportivo”

que tiene toda la serie. Y, anecdóticamente,

entre las peculiaridades de este estilo cabe

destacar los primerísimos planos de la cara

de Mary Noticias y otros personajes

femeninos de la serie, con unos ojos

redondos y enormes que destacan de la

viñeta tanto como pueden hacerlo los

famosos ojos redondos que suelen

adjudicarse a los manga como uno de sus

elementos distintivos.

Para concluir: el desarrollo gráfico de

Mary Noticias era muy lineal, tal y como

lo planteaba el guión. Los guiones casi

repetían una y otra vez el mismo esquema,

tal y como lo planteaba el guionista. Las

tramas argumentales eran muy inocentes,

tal y como quería el editor, que nunca

destacó por su decisión para enfrentarse

con la censura. Y, pese a todo ello, la serie

caló entre el público lector. Tanto que

cuando hoy medimos el éxito de los

actuales cómics españoles por unas ventas

de 1.000, 1.500 ó 2.000 ejemplares y de 4

ó 5.000 en el caso de grandes éxitos...

resulta paradójico el valorar el éxito de

Mary Noticias, cuyas ventas fueron de

decenas de miles de ejemplares semanales,

durante casi diez años. Todo ello gracias al

trabajo conjunto de Ricardo Acedo y

Carmen Barbará.

Hay que señalar que no fue siempre

Ricardo Acedo quien escribió los guiones

tras el nombre de Roy Mark. Pero lo cierto

Page 52: Foroesther y nuestro mundo 2

es que suyos fueron los mejores episodios

y que él y Carmen Barbará lograron uno

de los mayores éxitos del tebeo español

femenino, siendo quizá el tebeo para niñas

más famoso de los años 60. La

popularidad de la serie fue tal que fue esta

una de las primeras veces que un personaje

femenino de historieta generó un gran

número de correspondencia entre los

lectores, entre los que se contaron

abundantes chicos, y se convirtió en un

ídolo popular, cuyos peinados y trajes

fueron comentados por muchas lectoras e

imitados por algunas de ellas.

El Patrimonio de la Historieta

Actualmente, para disfrutar de la lectura

de los cuadernos de historietas de Mary

Noticias, y si no se ha conservado la

colección original desde los años en que se

editó, hay que lanzarse al Rastro madrileño

o al Mercado de San Antonio barcelonés o

alguna de las pocas cuevas del tesoro que

aún quedan, en forma de librerías de

coleccionistas, para intentar recuperar

aquellos cuadernos. Y es que,

desdichadamente, el patrimonio de la

historieta española, del cómic

internacional, está lleno de agujeros

gigantescos, de vacíos injustos, de

pérdidas absolutas.

Es un hecho que las Hemerotecas oficiales

prestaron escasa atención a la custodia y

conservación de los tebeos, pero esto, que

es un problema general se agrava en el

caso de los tebeos femeninos, ya que junto

a las hemerotecas y las bibliotecas también

han fallado los coleccionistas. Así, cuando

la pérdida de patrimonio es aterradora en

el campo general de la historieta, alcanza

dimensiones catastróficas al referirnos a

los “tebeos para niñas”, que apenas si se

han conservado. No se trata del caso

español sino de algo común a Europa. Las

revistas de historietas y los tebeos

dirigidos a las niñas y adolescentes faltan

en Inglaterra, en España, en Francia, en

Italia..., no las tienen ni los coleccionistas,

ya que en su momento no supieron

apreciarlas o llegaron incluso a

despreciarlas.

Se impone urgentemente la necesidad de

acometer una acción enérgica y eficaz,

bien planificada, para la conservación del

patrimonio cultural de la historieta. Se

trata de todos los materiales originales, de

las obras impresas que se han perdido o

desaparecido a lo largo de un siglo y de los

muchos autores de los que ya no existe

memoria. Y esto es común también a los

editores y al conocimiento del “tejido

industrial” de la edición de historietas. Se

trata de un patrimonio que nos falta y esa

falta ofrece una imagen distorsionada de la

historieta y de la cultura española.

Por el momento, solo queda confiar en que

la actividad de algunos editores actuales,

como ahora es el caso de Glénat, vuelvan a

ofrecernos colecciones perdidas como la

de Mary Noticias, pueda ser un primer

paso para la recuperación del patrimonio

de la historieta.

Antonio Martín, editor de C. Barbará

Page 53: Foroesther y nuestro mundo 2

LLLAAA BBBIIIBBBLLLIIIOOOTTTEEECCCAAA DDDEEE CCCLLLOOOTTTIII

La Isla bajo el Mar de Isabel Allende nos

cuenta la vida de Zarité, una esclava

mulata en la colonia francesa de Saint

Domingue, la actual y sufrida Haití, justo

antes de que ésta se convirtiera en la

primera república negra de la historia de la

Humanidad.

A pesar de ser esclava y, obviamente,

violada por sistema por su amo desde los

once años, Zarité es afortunada entre los

suyos, es una doméstica. No sufre las

calamidades que padecían los esclavos en

las terribles plantaciones de caña de

azúcar, donde era más rentable comprar

mano de obra nueva cada tres o cuatro

años que intentar mantenerla con vida.

Isabel Allende consigue otra vez

contarnos, junto a una o varias bonitas

historias de amor, un gran drama humano

a través de los sucesos acontecidos en un

país, o en varios. Podemos vivir junto a la

protagonista los deseos de libertad de sus

congéneres, la emancipación de los

esclavos negros y la independencia de la

metrópoli francesa en un país, Haití,

tristemente asolado en la actualidad por un

devastador terremoto. También nos

traslada a la Louisiana de principios del

siglo XIX donde los negros libres que

llegan a los Estados Unidos por su propia

voluntad décadas antes del abolicionismo,

empiezan a ganarse la vida con mayor o

menor suerte.

Siempre es una delicia leer a la escritora

chilena, pero sus novelas casi históricas y

protagonizadas por mujeres me

conmueven especialmente por la forma de

integrar al personaje en el ambiente. Nada

sorprende y todo agrada porque cada uno

de ellos se comporta y siente de la forma

adecuada a su época, a su momento

histórico. Y si no lo hace, la Allende

consigue convencernos de que es la

excepcionalidad del personaje la que

justifica sus actos, y así te parece real lo

más variopinto y creíble lo más raro.

Os lo recomiendo sin reservas porque es

bonito, fácil de leer y adictivo, y yo ya

estoy deseando que publique otro.

Cloti Montes

Page 54: Foroesther y nuestro mundo 2

EEELLL SSSAAALLLOOONNN……… EEENNN FFFOOOTTTOOOSSS

Page 55: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 56: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 57: Foroesther y nuestro mundo 2

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS DEL NÚMERO ANTERIOR

Page 58: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 59: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 60: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 61: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 62: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 63: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 64: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 65: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 66: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 67: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 68: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 69: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 70: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 71: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 72: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 73: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 74: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 75: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 76: Foroesther y nuestro mundo 2

CCCOOOCCCIIINNNAAA CCCOOONNN RRRIIIEEESSSGGGOOO

PPPooorrr RRReeemmmiii RRRiiieeesssgggooo

Galletas Princesa

Ingredientes para 50 galletas aprox.

175 g. de mantequilla sin sal

200 g. azúcar glas

400 g. harina

3 yemas de huevo

½ cucharadita de vainilla

Cobertura:

1 clara de huevo

100 g. azúcar glas

Colorantes alimentarios

Elaboración:

Batimos la mantequilla con el azúcar glas y añadimos las yemas de una en una, hasta

conseguir una mezcla cremosa. Agregamos la harina tamizada, un pellizco de sal y la vainilla

y seguimos batiendo.

Hacemos una bola con la masa y la envolvemos en film transparente. La ponemos en la

nevera a enfriar unas tres horas, para que al extenderla no se desmigue demasiado. Pasado ese

tiempo, precalentamos el horno a 180º. Extendemos la masa sobre una superficie enharinada

y aplanamos con un rodillo. Debemos dejar la masa con un espesor de 1 cm.

Cortamos la masa con los moldes que prefiramos. Colocamos las galletas en una bandeja de

horno, separándolas entre sí unos 2cms.

Page 77: Foroesther y nuestro mundo 2

Horneamos 15 minutos, hasta que los bordes comiencen a coger color. Dejamos enfriar sobre

una rejilla.

Para la cobertura, batimos la clara de huevo y le vamos añadiendo poco a poco el azúcar glas

tamizado, hasta que espese. Si vamos a utilizar diferentes colores, separamos parte de la

cobertura en otro recipiente y añadimos los colorantes al gusto.

Cuando las galletas ya estén frías, podemos comenzar a decorarlas. La cobertura se puede

aplicar con espátula fina o con una manga pastelera.

Tiempo de elaboración: 30 minutos + 3 horas enfriando la masa

Tiempo de cocción: 15 minutos

Dificultad: fácil

Calorías aprox. por galleta: 82 Kcal

Sugerencias:

Los menos golosos pueden optar por decorar solo parte de la galleta, ya sea con lunares,

rayas, utilizando fideos de chocolate, cerezas, frutas confitadas, etc. Descubriremos así el

sabor avainillado que esconden.

Page 78: Foroesther y nuestro mundo 2

EEELLL CCCOOONNNSSSUUULLLTTTOOORRRIIIOOO

PPPooorrr IIInnnmmmaaa FFFrrraaannnccciiisss yyy CCChhheeemmmaaa

Podéis enviar vuestras cuitas y consultas a: [email protected].

Soy una chica de 44 años y a través de

internet conocí hace un mes y medio a

un hombre. Me contó que era griego,

que vive en España, que tenía 54 años,

divorciado y vivía solo. Fuimos

hablando durante algunos días hasta

que decidimos quedar.

Hemos pasado días maravillosos los

dos, es perfecto en todos los sentidos,

pero el otro día me dijo que tenía que

contarme algo y me soltó que no tiene

54 años, sino 64. Ahora no sé qué

hacer, tengo un cacao increíble, por un

lado me gusta mucho y no aparenta la

edad que tiene ni en broma, pero por

otro lado, 20 años son muchos, podría

ser mi padre y no me veo saliendo con

mis amigos que tienen entre treinta y

pico y cuarenta y pico años , con él.

¿Debería continuar con la relación o

dejarlo antes de que vaya a más?

Una mujer con dudas

Inma dice: ¡Vaya sorpresa! ¿Estás segura

de que puedes fiarte de este hombre? En

principio yo andaría con pies de plomo

porque estarás de acuerdo conmigo en que

la relación no ha empezado demasiado

bien. La edad no debería ser un obstáculo

insalvable pero deberás plantearte si estás

segura de la vida a la que inevitablemente

te arrastrará. En pocos años igual no podrá

seguirte el ritmo. ¿Estás segura de que

quieres intentarlo?

Lo de la diferencia de edad con tus amigos

no me parece significativo. La vida que

emprendes es con él y la opinión de tus

amigos puede ser interesada. Dedica

tiempo a reflexionar sobre lo que

realmente quieres, y si te decides a

afrontar lo que pueda ocurrir, ¡adelante!

Chema dice: El problema no es tanto la

edad que tenga, sino que en un principio te

mintió. Y si te mintió en la edad, también

te podría mentir en otras cosas. No digo

que le dejes, pero ve con pies de plomo, y

si observas algún otro detalle de falta de

sinceridad, tal vez debas plantearte si

continuar o no con la relación...

Soy una chica de 17 años, y salgo los fines

de semana con un grupo de amigos en el

pueblo los fines de semana. Una de mis

mejores amigas está enamorada de uno de

los chicos y como yo me llevo muy bien

con él, he hecho de celestina entre los dos.

El caso es que de tanto hablar con él, he

comenzado a sentir algo y estoy hecha un

lío. Por un lado me gustaría contárselo a

mi amiga ya que, en realidad, ellos no

están juntos ni nada, pero temo que se

enfade conmigo y me deje de hablar. Así

que lo único que hago es callar y llevar

esto en secreto, el problema es que creí

que se me iría pasando y ocurre todo lo

contrario, cada día me siento más atraída

por este chico... ¿Qué puedo hacer?

Enamorada

Inma dice: Si no quieres que se monte un

jaleo monumental y estás segura de que

este chico te gusta debes reunir el valor

para hablar con tu amiga. Nadie te va a

librar del enfado de tu amiga y si se entera

por terceros, como inevitablemente

ocurrirá, se sentirá engañada y será mucho

peor. Valora tu amistad y lo que este chico

te hace sentir y después toma la decisión.

Page 79: Foroesther y nuestro mundo 2

Pero te aconsejo tener en cuenta los

sentimientos de tu amiga.

Chema dice: Intenta averiguar si ese chico

siente algo por ti o por tu amiga, ya sea

observándole o sonsacándoselo

astutamente. Si a él y a tu amiga se les ve

mutuamente enamorados, tal vez no te

compense interferir en una relación que va

creciendo de forma natural. Pero si por el

contrario el chico por quien se siente

atraído es por ti, de algún modo es él quien

está eligiendo libremente. En el primer

caso tal vez lo pases mal, y en el segundo

paso será tu amiga quien lo pase mal, pero

son cosas que pasan a veces en la vida, y si

no ha habido malas artes ni traiciones por

medio, el tiempo lo curará.

Soy una chica de 14 años. Me he

enamorado de un chico del pueblo donde

veraneo. Cuando estamos juntos somos

muy felices, pero tengo un problema. Sus

amigos son muy ligones y le dicen que por

qué va a estar con una chica sola

pudiendo tener a muchas, que es muy

joven todavía y que hay que aprovechar el

momento. Por lo que he visto otras veces,

se deja llevar por sus amigos. Tengo

miedo de perderlo. ¿Qué me recomiendas?

Pienso que el amor llega cuando tiene que

llegar, sea a los 14 años o a los 50. Pero

¿y si lo convencen?"

Asustada

Inma dice: Los hombres tienen miedo al

compromiso tengan la edad que tengan.

Intenta que entienda todo lo que te quiere,

porque a veces ni ellos mismos se dan

cuenta, y lo bien que estáis juntos. Para los

chicos jóvenes es muy importante sentirse

involucrados en un grupo de amigos, eso

les hace sentirse fuertes y les da identidad.

Habla mucho con él y ponle una vela a

Santa Rita, eso no sirve para nada pero

nunca se sabe lo que puede pasar.

Chema dice: Con 14 años es disculpable

que los chicos se dejen llevar por sus

amigos en ciertas cosas. Pero creo que si

realmente se siente atraído por ti, no habrá

influencia de sus amigos que valga.

Tómalo como una prueba del amor que

siente por ti y lo que tenga que ser, será.

Hola consejeros de Foroesther, igual os

parece una tontería pero tengo un

problema que me agobia. Hace 15 años

que estoy enamorada de mi vecino, al que

nunca me he atrevido a invitar a nada,

sólo hemos intercambiado palabras

convencionales en el ascensor. Muero por

él y no puedo mirarlo sin que me tiemblen

las piernas ¿Qué hago?

Una mujer decidida

Inma dice.- ¿Quince años enamorada y sin

atreverte a hablar con él? Esto requiere una

intervención inmediata. Primero te tomas

una tila o un par de cervezas, lo que te

siente mejor. Después te paseas arriba y

abajo en el ascensor hasta que te

encuentres con él. No te olvides de ir antes

al baño para que no tengas un accidente en

mal momento. Cuando él entre en el

ascensor te armas de valor y sacas

conversación. Si ves que el ambiente lo

propicia, lo invitas a tu casa a tomar una

cervecita...y lo que salga. No esperes

mucho más que el tiempo es cruel con

nosotros.

Chema dice.- Quince años es mucho

tiempo, y por ello deberías escuchar a tu

corazón. Lo que sientes por tu vecino, está

claro que es algo más que un capricho

momentáneo. Tal vez él también sienta

algo pero esté tan asustado como tú.

Podríais hablar de las cosas importantes

que os han ocurrido a lo largo de esos

quince años, que aunque desconozco la

edad que tenéis tanto tú como él, bien

podrían abarcar momentos clave como

vuestros exámenes de selectividad o

vuestro primer trabajo. Una buena manera

de conoceros, como digo, es poneros al

corriente de las cosas que ocurrieron en

vuestras vidas cuando tan sólo

intercambiabais palabras rutinarias en el

ascensor.

Page 80: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 81: Foroesther y nuestro mundo 2

LLLOOOLLLIIITTTAAA BBBUUUTTTTTTEEERRRFFFLLLYYY

La revelación en las librerías tiene nombre

de femme fatale: Lolita Butterfly, sin

embargo, es exactamente lo que asegura la

potada del libro: una fashion victim de tan

solo 8 años, consciente de lo más in y lo

más out, aunque no siempre fue así. Lolita

era simplemente Dolores Morera, pero a

sabiendas de que con ese nombre no se

llega a ninguna parte, y después de

asignarse un nombre utilizando una lógica

inteligente y aplastante, se nos convierte

en este icono entrañable aspirante a ser lo

más y a que su círculo de amistades

también lo sea, empezando por su mejor

amiga Maripec y su amigo Gigi.

Lolita es más que un personaje, es un viaje

al fondo del armario, y todo un diccionario

fashionista de nuevo vocabulario, como

must-have y lo Pei, que según Lolita, es

“lo siguiente a cutre”. Y si queréis

ejemplos de lo más Pei, solo tenéis que

pasaros por el blog de Idoia Iribertegui, la

mamá de Lolita:

http://elblogdelolitabutterfly.blogspot.com/

Allí, además, hallaréis su particular

crónica del Salón del Cómic donde ha

tenido la preciosa deferencia de nombrar a

esta recién nacida revista. ¡Gracias, Idoia,

por este magnífico personaje y por tu

simpatía!

Page 82: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 83: Foroesther y nuestro mundo 2

¡¡¡NNNooo ttteee pppiiieeerrrdddaaasss lllaaa eeexxxcccllluuusssiiivvvaaa eeennntttrrreeevvviiissstttaaa cccooonnn IIIdddoooiiiaaa IIIrrriiibbbeeerrrttteeeggguuuiii eeennn nnnuuueeessstttrrrooo

ppprrróóóxxxiiimmmooo nnnúúúmmmeeerrrooo!!!

Page 84: Foroesther y nuestro mundo 2

IIIVVV SSSAAALLLÓÓÓNNN IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL DDDEEELLL CCCÓÓÓMMMIIICCC DDDEEE HHHUUUEEELLLVVVAAA

El reparto callejero de octavillas, postales

y programas por parte de personajes como

Batman, Darth Vader, un Trooper, Jack

Sparrow y un templario, el tradicional

taller de cómics de la Asociación Cultural

Seis Viñetas en la Feria del Libro de

Huelva, y la rueda de prensa de

presentación del cartel oficial, fueron

como siempre el preludio del Salón

Internacional del Cómic de Huelva.

Este año 2010 contamos además con la

exposición “10 años de muCHOCOmi”,

que conmemoraba en el Instituto Andaluz

de la Juventud el aniversario de esta

publicación de la Asociación Cultural Seis

Viñetas.

Sólo un día antes del Salón del Cómic de

Huelva, el 12 de mayo, tuvo lugar en la

Universidad de Huelva una conferencia

muy especial enmarcada dentro de su

programa de Presencias Literarias

impartida por Paco Roca, Premio Nacional

de Cómic, que contó con sendas

exposiciones de su cómic Arrugas en el

Salón del Cómic y en el IES La Rábida.

Page 85: Foroesther y nuestro mundo 2

El Salón Internacional del Cómic de

Huelva ha llegado este año a su cuarta

edición. El acto tuvo lugar en la Casa

Colón y abarcó del 13 al 16 de mayo,

contando con una extensa programación de

actividades. La muestra, aunque modesta

en su extensión, va ganando en calidad año

tras año y la asistencia de público va a

más, superando ya los 15.000 visitantes al

año. La Casa Colón de la capital onubense

estuvo ocupada por los stands de la

Asociación Seis Viñetas, organizadores

oficiales del evento junto al Ayuntamiento

de Huelva, y por otra docena más de

puestos en los que se mezclaban las

"tribus" de aficionados a los videojuegos, a

Star Wars, al rol, al magic y, por supuesto,

al cómic en todas sus formas y colores.

La ciudad estaba radiante, con un clima

que impulsaba a pasear por sus calles y a

dejar pasar las horas entre los puestos de

las librerías y las dos salas de exposiciones

en las que colgaban originales de los dos

invitados estelares, Paco Roca y Salva

Espín, así como otros dibujos destinados a

conmemorar los “10 años de

muCHOCOmi”. Fue en una de estas salas,

teniendo como fondo las páginas Arrugas

de Paco Roca, donde se inauguró este 4º

Salón Internacional del Cómic de Huelva

en un acto que contó con la presencia de

las concejalas del Ayuntamiento de

Huelva, Pilar Miranda y Juani Carrillo; el

presidente de Asociación Seis Viñetas,

Gerardo Macías; y el propio Paco Roca,

que fue interrumpido primero por un par

de templarios y posteriormente por los

mismísimos Capitán Trueno y Goliath.

Son más en cada edición los centros

educativos de la provincia de Huelva, que

nos visitan en las mañanas de jueves y

viernes. Además varios de ellos han

incluido el Salón Internacional del Cómic

de Huelva en su Plan Lector, por lo que ya

es segura su participación en próximas

ediciones.

La Biblioteca Pública Provincial de

Huelva presentó este año una gran

novedad: “El Rincón de Biblos,

Superhéroe de Biblioteca”, una tebeoteca

donde el público asistente pudo leer tus

cómics favoritos. La mañana del viernes

14 de mayo se presentó oficialmente al

Page 86: Foroesther y nuestro mundo 2

público y a la prensa este rincón de lectura

y se les hizo entrega del primer cómic que

narra las aventuras del simpático

superhéroe Biblos y sus ayudantes

Surferbook y Marcapáginas, quienes

tendrán que deshacer los planes del

malvado Doctor Errata. Se contó con la

presencia del Delegado Provincial de

Cultura de la Junta de Andalucía, Juan

José Oña; el Director de la Biblioteca,

Antonio Gómez; y los autores del cómic,

Hnos. Macías.

No olvidamos tampoco a los expositores,

asociaciones y colectivos de Huelva que

colaboran con Seis Viñetas para que

nuestro Salón del Cómic sea cada vez más

importante: Librería Guillermo, Visi

Cómics, Raccoon Games, Biblioteca

Pública Provincial de Huelva, Posters

Hollywood, El Baluarte, Nihon Yosai,

Saga 77, Cruz Roja Juventud, Mentes

Hexagonadas, Los Tercios, Inku Sen,

Thousand Sunny y End Games. Mención

aparte para nuestros patrocinadores y

colaboradores, porque sin su apoyo

económico ser僘 posible todo esto, y hay

que valorarlo especialmente en tiempos de

crisis.

Paco Roca (Premio Nacional de Cómic del

Ministerio de Cultura) y Salva Espín

(Dibujante de Marvel Comics en USA),

que contaron con sendas exposiciones y

firmaron ejemplares de sus obras, fueron

los autores invitados del Salón. Además,

Manu López firmó ejemplares de su

manga Ataraxia.

Raúl “Shogún” (La Rosa de los Vientos,

Onda Cero) presentó su libro 1.001

anécdotas del mundo del cómic. Manuel

Barrero presentó la segunda época de

Tebeosfera. Rafael Ruiz, editor de

LaRAÑA, presentó el primer número de

esta revista teórica y anunció la apronta

aparición del segundo número. Celes J.

López (Profesor de la Universidad de

Valencia y redactor de Panini Cómics,

Universo Marvel y Marvelmanía) impartió

la conferencia titulada •”Adaptando a

Spiderman”. Alfonso Merelo. Secretario

del Vicerrectorado de Posgrado y

Doctorado de la Universidad de Huelva,

miembro de la Asociación Española de

Fantasía, Ciencia Ficción y Terror y

experto en cultura popular impartió la

conferencia “De la Historieta al Cine: la

visión cinematográfica de los tebeos”.

Paco Roca, Salva Espín, Raúl •”Shogún”,

Tebeosfera y LaRAÑA recibieron los

premios del 4º Salón Internacional del

Cómic de Huelva de la mano del Alcalde

de la Ciudad, Pedro Rodríguez, y en

presencia de personajes como Mortadelo,

Filemón, Astérix, Predator y Jack

Sparrow.

Page 87: Foroesther y nuestro mundo 2

CON DOS ESTUPENDAS NOTICIAS,

HASTA EL AÑO QUE VIENE...

Además, concluimos esta cuarta edición

del Salón Internacional del Cómic de

Huelva con dos noticias que nos llenan de

satisfacción. Por un lado, nos comunican

que la Asociación Cultural Seis Viñetas va

a ser galardonada después del verano en el

Salón Internacional del Cómic de

Málaga, con motivo de la labor de difusión

del cómic que realizamos en Andalucía.

Por otro lado, nos informan de que la

redacción de la web Tophunted coloca

el Salón Internacional del Cómic de

Huelva en el noveno lugar del ranking de

los mejores Salones, Jornadas o Ferias de

Cómic y del Manga de España. Todo un

honor si tenemos en cuenta que en España

se celebran más de cien Salones del

Cómic; eso por no mencionar la categoría

de los ocho Salones que nos preceden en

este ranking. Creemos que estas dos

estupendas noticias son el broche de oro

para el 4º Salón Internacional del Cómic

de Huelva y tenemos ya los ojos puestos

en la quinta edición de 2011.

Gerardo Macías

Page 88: Foroesther y nuestro mundo 2

BBBRRRUUUSSSEEELLLAAASSS AAA TTTRRRAAAVVVÉÉÉSSS DDDEEE SSSUUUSSS VVVIIIÑÑÑEEETTTAAASSS

Si en el número anterior de esta revista ya

hablamos de Bruselas como referente del

noveno arte a nivel mundial, y del Centre

Belge de la Bande Dessinée (CBBD) como

templo del cómic europeo, no puede dejar

de mencionarse hasta qué punto esta

disciplina está presente en la sociedad

bruselense formando parte imprescindible

de su identidad.

Más allá de los valores arquitectónicos e

históricos de la bellísima capital belga, el

viajero que realmente quiera conocerla en

toda su dimensión no debería obviar dicha

tradición artística. Y para ello tan solo

tiene que pasear… y abrir bien los ojos.

En 1991 se puso en marcha una iniciativa

de las autoridades municipales de la Villa

de Bruselas, representadas por su concejal

de desarrollo urbanístico Michel Van Roye

y a partir de 2000 por su sucesor Philippe

Decloux, en colaboración con el CBBD,

que consistía en ornamentar las calles de la

ciudad mediante frescos diseñados o

inspirados por las grandes figuras del

cómic belga fundamentalmente.

Inicialmente era solo una forma de adornar

ciertas fachadas y muros sin vida alguna y

con necesidades de rehabilitación, pero

con los años se ha convertido realmente en

una reivindicación y un reconocimiento a

los artistas locales que han triunfado en el

mundo entero.

Los responsables de llevar a cabo una

buena parte de tan magnífico proyecto son

los artistas Georges Oreopoulos y David

Vandegeerde, de la sociedad “Art Mural”,

nacida en 1984 de los sueños de un grupo

de emprendedores muralistas.

“Art Mural” plasma en las fachadas de

Bruselas el estilo y el toque de cada autor

original, su técnica, su tratamiento del

color y, en definitiva, su espíritu, de la

forma más fiel posible, de manera que no

tenemos la sensación de ver una simple

Page 89: Foroesther y nuestro mundo 2

versión o imitación de las viñetas

originales, sino de contemplarlas en todo

su esplendor en el formato mural.

Otra característica excepcional que

imprime “Art Mural” en sus obras es la

perfecta integración con el medio ambiente

de que las dotan. Se aprovechan las

características originales de una calle o un

edificio, una perspectiva, la forma de un

tejado, una cornisa, una tubería de desagüe

o el mismo cielo, y así provocar la ilusión

de verlos totalmente fundidos en el fresco

sin saber dónde empieza el de verdad y

dónde el pintado.

La espléndida acogida de la empresa en

estos casi veinte años se ha traducido en el

hecho de que actualmente se cuenten en

las calles de Bruselas más de treinta

murales y algunas esculturas, y el número

continúa en aumento. Esto ha posibilitado

la existencia de una auténtica ruta de la

Bande Dessinée, que constituye una

fantástica forma de explorar las calles de la

ciudad a través de algunos de los

personajes más célebres del cómic. El

circuito ofrece una excusa perfecta para

salirse de la zona más turística del centro

de la villa, y rastrear barrios menos

conocidos y menos masificados.

Además de los muros decorados por “Art

Mural” para este proyecto, existen en la

ciudad otras obras que nos recuerdan la

pasión del pueblo belga por el noveno arte.

La más impresionante de todas es sin

duda la que decora las paredes

subterráneas de la estación de metro de

Stockel. Distribuidos en dos bajorrelieves

paralelos de 134 metros cada uno,

podemos descubrir a nada menos que

ciento cuarenta personajes extraídos de las

veintidós aventuras de Tintín. El diseño

original del fresco fue realizado por el

mismo Hergé poco antes de su muerte en

Page 90: Foroesther y nuestro mundo 2

1983, y completado por los Estudios Hergé

bajo la dirección de Bob De Moor para la

inauguración de la citada estación en

Agosto de 1988. Las figuras fueron

realizadas en taller y posteriormente

fijadas a las paredes de la estación, aunque

algunos motivos decorativos se pintaron

directamente sobre los muros.

Esta verdadera celebración del cómic a

través de murales ha servido de inspiración

a otros lugares, tanto en Bélgica como en

otros países. Así, ciudades referentes en el

noveno arte como Amadora (Portugal),

Angoulême (Francia), Kochi (Japón) y

Lucca (Italia) han adoptado esta idea de

alguna forma y firmado una carta en la que

se comprometen a promover los aspectos

culturales y sociales del cómic.

La ruta de la Bande Dessinée puede

recorrerse por medio de una visita guiada

disponible también en español, de

aproximadamente 2 horas y media de

duración, que se puede reservar online en

la web del CBBD, o bien hacer los

itinerarios en bici organizados por la

asociación ciclista Pro Velo. E incluso si

lo prefieren como yo, se puede optar muy

bien por realizarlo por libre, con la

diversión añadida de localizar uno mismo

cada una de estas maravillosas obras de

arte, con la ayuda de los planos gratuitos

que pone a disposición en la oficina de

turismo del Hôtel de Ville de Bruxelles,

ayuntamiento de Bruselas, sito en la Grand

Place de la ciudad.

De cualquiera de las formas, es una

actividad de la que no se arrepentirán, y un

panorama que querrán tener grabado en

sus cámaras fotográficas y en sus propias

retinas… Allons-y!

Texto y fotos: Elphaba

Foto metro:

http://www.areyoumad.net/stockel/

Enlaces de interés:

http://www.bruxellesbd.be/

http://www.comicscenter.net/en/practical-

information/guided-tours

http://www.art-mural.eu/

http://www.brusselsbdtour.com/default.aspx?s

ection=Parcours

http://www.provelo.org/spip.php?article915

Page 91: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 92: Foroesther y nuestro mundo 2
Page 93: Foroesther y nuestro mundo 2

VVVIIIGGGIIILLLAAANNNTTTEEE,,, EEELLL HHHÉÉÉRRROOOEEE AAATTTOOORRRMMMEEENNNTTTAAADDDOOO

El vigilante fue un cómic de publicación

mensual lanzado por Ediciones Zinco y

editado bajo licencia de D.C. comics (USA).

Nace en Diciembre de 1983 aunque no ve la

luz en nuestro país hasta unos meses después.

Durante los primeros quince números es Marv

Wolfman quien aporta su sello personal en el

guión (autor de títulos como Los Jóvenes

Titanes, Wondergirl y Crisis en Tierras

Infinitas, entre muchos otros), siendo

posteriormente relevado por varios

colaboradores como Paul Kupperberg

(prolífico guionista), Alan Moore (V de

Vendetta, La Cosa del Pantano, Watchmen,...)

o Ross Andru, sumando un total de 17

guionistas. Lo mismo sucedió con el dibujo y

entintado: cerca de 26 dibujantes pusieron la

nota de color en sus páginas, aunque Tod

Smith fue uno de los más asiduos. Todo ello

se refleja en la evolución del colorido y

disposición de las viñetas así como en grandes

diferencias en los trazos, que si bien en

ocasiones era muy elaborado, en otras

adolecían de excesiva sencillez.

Se trata de un personaje recurrente a lo largo

de la historia del cómic y que nada tiene que

ver con el de Marvel: La primera versión

aparece en los años 40 con tintes de Western

(en el núm. 42 de Action Comics), mientras

que en su tercera versión cambiará de sexo

(Patricia Trayce será la primera mujer en

enfundarse el traje de Vigilante).

Recientemente, en el 2005, Planeta retomó el

personaje bajo la figura de Justin Powell.

Zinco lanza con Vigilante, Batman y los

Outsiders un novedoso formato de

dimensiones más reducidas, lo que se conoce

como “formato USA”.

Nuestro Vigilante aparece por primera vez en

New Teen Titans (Nuevos Titanes),

concretamente en el núm. 23 de Septiembre

de 1982) aunque su debut como Vigilante no

llegará hasta el anuario nº 2 de los Titanes. Es

entonces cuando se inicia una nueva serie

basada en el personaje y, paralelamente,

algunos Titanes irán apareciendo a lo largo de

ésta (Cyborg en el nº 3, Nightwing en el 20 y

21,…)

Page 94: Foroesther y nuestro mundo 2

Es el alter ego de Adrian Chase, hijo de un

afamado abogado neoyorkino que sigue los

pasos de su padre graduándose con honores en

Harvard. Comienza su carrera en el bufete

paterno, pero las desavenencias con su padre

le empujan a seguir un camino propio. Casado

con Doris Brinkley, asistente social, ve crecer

su reputación hasta ser propuesto para ocupar

el cargo de Fiscal del Distrito. Su popularidad

crece al mismo ritmo que el odio que

despierta entre sus enemigos en la jerarquía

criminal.

En el núm. 23 de New Titans vemos cómo

actúa al margen de la ley elaborando pruebas

falsas para inculpara a un “capo” de la Mafia,

Scarapelli, con tal de inculparlo y lograr

llevarle a juicio. Desde la cárcel, Scarapelli

ordena su muerte pero la bomba colocada en

el apartamento acaba con la vida de su mujer

y sus dos hijos, mientras que Adrian

sobrevive. Es entonces reclutado por un grupo

de hombres y mujeres, héroes sin vida que

desde el más allá le entrenan durante meses y

le confieren una sorprendente capacidad de

regeneración celular que, si bien le fortalece,

no le convierte en invencible.

Regresa así reconvertido en un “repartidor de

justicia”, alguien que no persigue criminales

de forma indiscriminada, sino a aquellos a

quienes los tecnicismos legales dejan impunes

y en libertad, y es aquí donde se inicia la serie

de El vigilante.

Adrian practica artes marciales y es capaz de

controlar el dolor a través de técnicas de

meditación orientales. Vive en una caravana

y comparte aventuras con J.J. (un devoto

ayudante que se encarga del apoyo mecánico

y electrónico) y con Terry, la mejor amiga de

su mujer y que hace las veces de secretaria.

En sus enfrentamientos se sirve de nunchakus,

armas de fuego (Smith&Wesson, colt, Uzi…)

y cuchillos, aunque toma la firme decisión de

no matar a ningún oponente a menos que sea

estrictamente necesario. Solo se permite faltar

a las leyes cuando estas entran en serio

conflicto con los principios morales, pero ¿es

eso posible? ¿Cómo pueden coexistir ambas

personalidades en un mismo hombre? ¿Cómo

ser al mismo tiempo juez y verdugo y actuar

al margen de la ley? Es por ello que decide

abandonar su cargo para dedicarse en

exclusiva a limpiar las calles de asesinos y

maleantes.

Page 95: Foroesther y nuestro mundo 2

Si bien nuestro héroe está inspirado en El

Castigador de Marvel (The Punisher), la

intención de Marv Wolfman es distanciarlo en

lo posible de ese perfil. En palabras del autor:

“El Vigilante no es un modelo de conducta;

es un hombre que ha tomado una drástica

decisión sobre cómo conducir su vida.” No

es un asesino, de hecho suaviza sus métodos

tras un error en el núm. 2 en el que hiere a un

inocente injustamente culpado. “De todos

modos eso no le impide verse enfrentado a la

ley. ¿Puede un héroe de cómic verse

presentado como un fuera de la ley?

Francamente, no lo sé.”

Cuando Marv deja la serie, Kupperberg toma

el relevo en el guión confiriendo al personaje

una mayor carga moral y volviéndolo más

obsesivo.

El propio Adrian comienza a dudar de su

cometido e incluso llega a matar a un inocente

(muy poco frecuente en los cómics de

superhéroes), algo que incide negativamente

en su conducta: a medida que avanza la serie

se vuelve más atormentado por el alcance de

sus acciones, hasta el punto de tomar la

decisión de abandonar la lucha. Le han

propuesto desempeñar el cargo de juez y sus

principios le impiden compaginar ambas

funciones.

Pero en su ausencia dos amigos asumirán el

rol de Vigilante a sus espaldas: el juez Allan

Wells, mucho más violento que su predecesor

(a quien Adrian asesina, incrementando así

sus remordimientos) y Dave Winston, un

alguacil del juzgado que rehúsa matar pero

que será asesinado por el Pacificador.

Finalmente Adrian asume la realidad: no

puede deshacerse del Vigilante, ya forma

parte indisoluble de su persona y su única

opción es regresar.

En Estados Unidos se editaron 50 números de

la serie, mientras que en España se frenó en el

número 36, aunque la editorial tuvo el detalle

de incluir en el último ejemplar un anexo de

dos páginas donde se desvelaba el “insólito”

final de la serie americana, en deferencia

hacia sus lectores.

Fotos y texto: Mª Elena Rodríguez Hernández

Page 96: Foroesther y nuestro mundo 2

IIIBBBAAAÑÑÑEEEZZZ::: TTTOOODDDOOO UUUNNN CCCLLLAAASSSIIICCCOOO DDDEEE LLLUUUJJJOOO EEENNN EEELLL SSSAAALLLOOONNN DDDEEE

BBBAAARRRCCCEEELLLOOONNNAAA

Una de las colas más largas de la pasada

edición del Salón del Cómic de Barcelona fue,

sin duda, la formada para conseguir firma y

dibujo del popular dibujante Ibáñez, creador,

entre otros, de los famosos Mortadelo y

Filemón.

Algunas de nuestras incansables foreras

estuvieron allí para fotografiar e intercambiar

unas breves palabras con el historietista

barcelonés de la Escuela Bruguera.

Ibáñez, más ágil dibujando que nunca, se

mantiene estupendamente a sus 74 años y no

dudó un instante en contentar a sus múltiples

fans que, tras horas de espera, lograron al fin

su objetivo, marchándose sonrientes y

satisfechos.

Page 97: Foroesther y nuestro mundo 2

Ilustración de Laia Codina (kukatraka) “Ella”, del catálogo-álbum "Banda sonora" de la

promoción 2008-10 de l'Escola de la Dona.

¡¡¡NNNooo ttteee pppiiieeerrrdddaaasss eeelll nnnúúúmmmeeerrrooo dddeee JJJuuullliiiooo cccooonnn iiinnnttteeerrreeesssaaannnttteeesss eeennntttrrreeevvviiissstttaaasss yyy rrreeepppooorrrtttaaajjjeeesss!!!

Page 98: Foroesther y nuestro mundo 2