Forraje Final - Edicion

26
¨FORRAJE VERDE HIDROPONICO SC¨ INTRODUCCION Antecedentes: La producción del FVH es tan solo una de las derivaciones prácticas que tiene el uso de la técnica de los cultivos sin suelo o hidroponía y se remonta al siglo XVII cuando el científico irlandés Robert Boyle (1627-1691) realizó los primeros experimentos de cultivos en agua. Pocos años después, sobre el final de dicha centuria, John Woodward produjo germinaciones de granos utilizando aguas de diferentes orígenes y comparó diferentes concentraciones de nutrientes para el riego de los granos así como la composición del forraje resultante. Less, 1983; Hidalgo,1985; Morales, 1987 definio el FVH es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta sanidad y calidad nutricional producido muy rápidamente (9 a 15 días), en cualquier época del año y en cualquier localidad geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas necesarias para ello. Antecedentes en Santa Cruz Bolivia: El Forraje Verde Hidropónico SC. Como llamamos al proyecto nace en Santa Cruz gracias a Jorge Luís León, impulsor de la técnica en nuestro departamento. Aunque originalmente se desarrollo en países con alto desarrollo tecnológico en el sector agropecuario, tales como, Nueva Zelanda, Bélgica, Francia y Dinamarca. Actualmente, León produce casi una tonelada de Forraje Verde Hidropónico para su hato de 160 vacas lecheras. Su producción de leche oscila entre 2.000 y 2.300 litros diarios que lo distribuye a helados Cabrera y otras empresas que hacen queso. Jorge Luís León destaca que el espacio es fundamental, ya que con 200 metros cuadrados de terreno se puede para alimentar a 400 animales.

Transcript of Forraje Final - Edicion

¨FORRAJE VERDE HIDROPONICO SC¨

INTRODUCCION

Antecedentes: La producción del FVH es tan solo una de las derivaciones prácticas que tiene el uso de la técnica de los cultivos sin suelo o hidroponía y se remonta al siglo XVII cuando el científico irlandés Robert Boyle (1627-1691) realizó los primeros experimentos de cultivos en agua. Pocos años después, sobre el final de dicha centuria, John Woodward produjo germinaciones de granos utilizando aguas de diferentes orígenes y comparó diferentes concentraciones de nutrientes para el riego de los granos así como la composición del forraje resultante.Less, 1983; Hidalgo,1985; Morales, 1987 definio el FVH es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta sanidad y calidad nutricional producido muy rápidamente (9 a 15 días), en cualquier época del año y en cualquier localidad geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas necesarias para ello.

Antecedentes en Santa Cruz Bolivia: El Forraje Verde Hidropónico SC. Como llamamos al proyecto nace en Santa Cruz gracias a Jorge Luís León, impulsor de la técnica en nuestro departamento.Aunque originalmente se desarrollo en países con alto desarrollo tecnológico en el sector agropecuario, tales como, Nueva Zelanda, Bélgica, Francia y Dinamarca.

Actualmente, León produce casi una tonelada de Forraje Verde Hidropónico para su hato de 160 vacas lecheras. Su producción de leche oscila entre 2.000 y 2.300 litros diarios que lo distribuye a helados Cabrera y otras empresas que hacen queso. Jorge Luís León destaca que el espacio es fundamental, ya que con 200 metros cuadrados de terreno se puede para alimentar a 400 animales. Sin embargo, en pasto natural se necesita mínimo 400 hectáreas. “La gente del chaco deja morirse sus animales porque no tienen comida y agua, yo uso para el riego de esos 200 metros 1.000 litros de agua a la semana porque se la recicla el agua porque lo que no ocupa la plantita va a un canal”, concluyó León.

Alimento. Jorge León, que impulsa la producción de forraje hidropónico, muestra cómo el maíz se desarrolla entre el bagazo de caña y el humus. A los 12 días la ‘alfombra vegetal’ está lista para ser cosechada

Problema: fue creado para eliminarle al productor ganadero la dependencia y limitación que generan la pobreza de suelo y condiciones climatológicas adversas, tales como nieve, sequias, inundaciones, etc. posibilitando que el ganadero cuente con un forraje verde en la cantidad deseada, de alta calidad y aun valor sustancialmente más económico que el forraje convencional; sustituyendo así los grandes espacios de terreno que son imprescindibles para obtener pasturas de manera tradicional, creando granjas competitivas de reducidas dimensiones y altas producciones, inclusive en las zonas donde el suelo y el clima son adversos.

Cuadro comparativo FVH

CON FVH: Ahorro de agua, ya que en estos sistemas, las pérdidaspor evaporación, transpiración, escurrimiento superficial e Infiltración son mínimas. Solución al problema de escases por sequias o escases de alimento, aunque en ovinos y caprinos no es muy notorio.

SIN FVH:

CON FVH: Mayor eficiencia en el uso del espacio, pues este seoptimiza al ser utilizado un acomodamiento vertical de lasestanterías.

SIN FVH:

CON FVH: Por haber economía en el uso del espacio, permite habilitaráreas de la finca para otros usos.

SIN FVH:

CON FVH: El uso de esta técnica reduce la necesidad de espacio para almacenamiento de forraje. Además de aminorar costos en la compra de suplementos.

SIN FVH:

CON FVH: Mayor eficiencia en el tiempo de producción, ya que elCiclo es relativamente corto y de un precio relativamente bajo, mas que los suplementos.

SIN FVH:

CON FVH: El forraje que se obtiene es de muy buena calidad y palatabilidad, además de un alto valor proteínico y alta digestibilidad.

SIN FVH:

Fundamento Teórico: El forraje verde hidropónico es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables. El FVH o “greenfodderhydroponics” en un pienso o forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación animal. En la práctica, el FVH consiste en la germinación de granos (semillas de cereales o de leguminosas) y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz, temperatura y humedad) en ausencia del suelo. Usualmente se utilizan semillas de avena, cebada, maíz, trigo y sorgo. El proceso se realiza en recipientes planos y por un lapso de tiempo no mayor a los 12 o 15 días, realizándose riegos con agua hasta que los brotes alcancen un largo de 3 a 4 centímetros.

A partir de ese momento se continúan los riegos con una solución nutritiva la cual tiene por finalidad aportar los elementos químicos necesarios (especialmente el nitrógeno) necesarios para el óptimo crecimiento del forraje, así como también el de otorgarle, entre otras características, su alta palatabilidad, buena digestibilidad y excelente sustituto del alimento concentrado

La tecnología FVH es complementaria y no competitiva a la producción convencional de forraje a partir de especies aptas (avena, mezclas de trébol y gramíneas, alfalfa, etc.) para cultivo forrajero convencional. Dentro del contexto anterior, el FVH representa una alternativa de producción de forraje para la alimentación de corderos, cabras, terneros, vacas en ordeñe, caballos de carrera; otros rumiantes; conejos, pollos, gallinas ponedoras, patos, cuyes y chinchillas entre otros animales domésticos y es especialmente útil durante períodos de escasez de forraje verde.

OBJETIVOS

Generales: "Obtener rápidamente, a bajo costo y en forma sostenible, una biomasa vegetal sana ,limpia y de alto valor nutritivo para alimentación animal en lugares adversos o de escasa extensión"

Específicos: 1) Ofrecer al productor “un seguro alimentario”. El FVH es una estupenda herramienta de lucha contra la sequía, inundaciones o suelos anegados por las lluvias.2) Convertirse en un eficiente y eficaz insumo tal que pueda sustituir todo o una buena parte del alimento concentrado y suplemento especial ofrecido a los animales.3) Bajar significativamente nuestros costos de alimentación animal proveyendo un alimento competitivo y de un alto valor proteínico y alta digestibilidad.4) Aumentar la producción de carne y de leche en los animales alimentados con FVH.5) Aumentar la fertilidad de los animales debido a los aportes de factores nutricionales presentes en el FVH (Vitamina "E")6) Aumentar la rentabilidad de predios de escasa a muy escasa extensión.7) Maximizar nuestro espacio de producción.8) Lograr el auto empleo predial

Objetivos alcanzados debido a que el FVH: El FVH resulta una tecnología apta para su implementación y uso a nivel

de pequeños productores pecuarios; Es una estrategia de producción de biomasa vegetal que baja los costos

fijos de la alimentación animal, sobre todo aquella que se realiza utilizando como insumo fundamental el concentrado;

Es una excelente fuente proteica y vitamínica, lo cual denota su buen valor nutritivo;

Nos ofrece una disponibilidad de forraje verde fresco todo el año, independiente de los problemas climáticos que sucedan;

Es altamente digestible y nos provee de una muy buena y alta calidad alimenticia.

MARCO TEORICO

Nos trazamos metas principales en la producción de ovinos en las diferentes aéreas, también en los diferentes campos de producción de ganado animal, además de metas a nivel social.

Producción de Ovinos. Ovino de Carne

•  Mejor estado sanitario general.• Potenciador de la fertilidad y de aspectos reproductivos.•  Mejora la cantidad y la calidad de la lana.•  Evita lesiones musculares y nerviosas.•  Aumento de la grasa en la leche.•  Mejora en la producción de leche que repercute en la crianza del cordero.

 Ovino de Leche

•  Aumento de la grasa en la leche.•  Mejora la digestión de la fibra.•  Mejora la cantidad y la calidad de la leche.•  Reducción de costes de alimentación.•  Potenciador de la fertilidad y fecundidad.

Nos trazamos metas también en distintos campos de producción animal. (Tomando en cuenta que son metas ya alcanzadas)

aumento significativo de peso vivo en corderos precozmente destetados al suministrarles dosis crecientes de FVH hasta un máximo comprobado de 300 gramos de materia seca al día

aumento de producción en aves domésticas (pollos, gallinas, patos, gansos, etc.) a partir del uso del FVH, lográndose sustituir entre un 30 a 40 % de la dosis de ración paleteada pero asociado al riesgo, en casos de exceso en el uso de FVH, de un incremento de excreta de heces líquidas y fermentaciones aeróbicas del estiércol, malos olores de los locales, aumento de insectos voladores no deseados y aumento de enfermedades respiratorias especialmente en verano.

ganancia de peso en cerdos con una alimentación en base a FVH “ad libitum” (a placer, a voluntad y quiere decir como guste)

aumento de producción en vacas lecheras a partir del uso de FVH obtenido de semillas de avena variedad “Nehuén” y cebada cervecera variedad “Triumph” existiendo también en este caso antecedentes en el uso del maíz, sorgo, trigo, arroz y tritricale.

En el ganado productor de carne, se ha observado una disminución de grasas amarillas y una mayor proporción de grasas blancas; además de que la carne presenta una excelente apariencia.Para este tipo de ganado se recomienda suministrar en la etapa de levante 13 kg de Forraje Verde Hidropónico ( FVH ), mientras que en la etapa de engorde se debe suministrar 17 kg de Forraje Verde Hidropónico ( FVH ).

sustitución en conejos, de hasta el 75% del concentrado por FVH de cebada sin afectar la eficiencia en la ganancia de peso alcanzándose el peso de faena (2,1 a 2,3 kg de peso vivo) a los 72 días. Estos resultados han tenido un alto impacto técnico, económico y social posibilitando la generación de ingresos, la alimentación familiar y el mantenimiento de la producción a mini productores cunícolas afectados por los altos costos de los concentrados.

Respecto a las metas trazadas a nivel social seria: implementar un sistema de producción agropecuario sostenible debe mejorar o al menos mantener los recursos naturales sin devaluarlos, y no generar situaciones que disminuyen la actividad ganadera, como por ejemplo la contaminación. Consecuentemente, la búsqueda de metodologías alternativas de producción de forraje en las cuales se considere el ahorro de agua, altos rendimientos por m2 ocupado, calidad nutricional, flexibilidad en la transferencia y mínimos impactos negativos sobre el medio ambiente es de particular importancia.

Todo esto llevada a cabo con el fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad Cruceña – Boliviana. Tanto de productores como consumidores.

Épocas de Producción: El FVH es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta sanidad y calidad nutricional producido muy rápidamente ( 10 a 15 días), en cualquier época del año y en cualquier localidad geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas necesarias para ello. La tecnología es complementaria y no competitiva a la producción convencional de forraje a partir de especies aptas (avena, mezclas de trébol y gramíneas, alfalfa, etc.) para cultivo forrajero convencional.

Respaldo del Trabajo: Santa Cruz-Bolivia, La Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE), habilitó líneas de crédito para que 15 productores afiliados a esta institución puedan empezar a producir forraje verde hidropónico. Cada productor podrá acceder a un crédito de $us 7.000 para empezar a construir todo el sistema necesario para producir forraje verde hidropónico, el cual tiene muchas más proteínas que el forraje común. ( esto demostró que tiene viabilidad y se busco un financiamiento adecuado)

Autofinanciado: En nuestro caso los recursos utilizados son mínimos con un costo de producción de aproximadamente 1Bs por Kilo de forraje producido, con una producción a gran escala estos costos bajarían considerablemente teniendo en cuenta q es una biomasa q se produciría los 356 días del año. 

“En conclusión la producción del FVH está respaldado en base a los estudios realizados en distintos países como ser Argentina, México, EEUU, Nueva Zelanda, Bélgica, Francia y Dinamarca que son países con alto desarrollo tecnológico en el sector agropecuario donde ya se implemento esta nueva tecnología. Realizado con el fin de proporcionar una alimentación estable además de nutritiva en los distintos tipos de ganado pudiendo aumentar la producción, quizás con un poco mas de trabajo pero con una mejor calidad de producto final”

LITERATURA CITADA

Localización: el FVH es una tecnología verde adaptable a las distintas zonas geográficas, pudiendo ser de suelo y climas inhóspitos, o simplemente zonas donde se desea optimizar el uso del espacio, con esto queremos decir que este tipo de forraje se puede desarrollar en cualquier lugar que cuente con los requerimientos mínimos para su elaboración.

En nuestro caso el proyecto se realizado en predios de la UAGRM-Facultad de Ciencias Veterinarias y Zootecnia, en la infraestructura conocida como el Corralito en la parte posterior del Hospital Escuela de Veterinaria,

Materiales: Insumos:

6 kg de maíz24 ml de lavandina (hipoclorito de sodio)Agua50 gr de Urea

Tecnología1 galón de 5 Ltrs2 baldes4 Mt de hule2 estantes

Recursos Humanos5 Integrantes FCV.

Técnicas, Instrumentos y Mantenimiento: El FVH consiste en una técnica de germinación de granos (semillas de cereales o de leguminosas) y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz, temperatura y humedad) en ausencia del suelo. Usualmente se utilizan semillas de avena, cebada, maíz, trigo y sorgo. El proceso se realiza en recipientes planos y por un lapso de tiempo no mayor a los 12 o 15 días, realizándose riegos con agua hasta que los brotes alcancen un largo de 3 a 4 centímetros. A partir de ese momento se continúan los riegos con una solución nutritiva la cual tiene por finalidad aportar los elementos químicos necesarios (especialmente el nitrógeno) necesarios para el óptimo crecimiento del forraje, así como también el de otorgarle, entre otras características, su alta palatabilidad, buena digestibilidad y excelente sustituto del alimento concentrado.A) Estudio de la Materia Prima

Para tener una buena producción es necesario tener una buena calidad de semilla para ello se debe limpiar y seleccionar esta para que quede sin malezas, rastrojos de paja, semillas partidas y libre de plagas y enfermedades, todo esto para favorecer la pureza y calidad de germinación de la semilla empleada. También dependemos de la disponibilidad local y/o del precio al que se logren adquirir.

B) Proceso Productivo

1.- tratamiento de semilla

*Lavado con agua (2 a 3 veces)*Desinfección con hipoclorito de sodio al 2 % (10-15 Mnts.)*Remojo con agua (12 a 24 horas).*Oreo de la semilla, sin agua en pozas de oreo (1 a 2 días)*Siembra de semillas en bandejas o superficies solidas y agujereadas.

2.- área de germinación

Área oscuraDe 4 a 6 días.Riego con agua.4-6 veces día (1 min. /Riego)Evitar temperatura > a 30 °C

3.- área de producción

Área de mayor iluminación.

Por 6 a 8 días.Riego con Agua y solución nutritiva Evitar temperaturas > a 28 ° C.Evitar exceso de riego.Riego de 3 a 4 veces / día.Permitir ventilación.Evitar exposición directa al sol.Cosecha.

Recursos Humanos:

Estudiantes de la UAGRM-FCV Santos Pérez Avendaño Dánica Dayanara Muñoz Carlos Alberto Rojas Noe Jorge Andrés Gonzales Luis Miguel Calle Acuña

Recursos Económicos:

En este punto nos basamos en una producción de FVH en una superficie de 60Mtrs Cuadrados. Teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Para poder llevar a cabo el proyecto se necesita los insumos y la tecnología necesaria para acondicionar el invernadero y los demás accesorios para la puesta en marcha del mismo.

Cálculos para el caso del FVH, con una serie de premisas básicas.

1) El cálculo económico será realizado en base a los recursos mínimos necesarios.AguaHipoclorito de sodioEnergía eléctricaSemillaInfraestructuraRecursos humanos

2) Se dispone de espacio suficiente para alcanzar los volúmenes de producción requeridos y/o deseados.

3) Tenemos un suministro adecuado y suficiente de energía eléctrica.

4) Existe un volumen de agua apta y suficiente para nuestro proyecto de cultivo.

5) construcción de estantes 

Estos se pueden construir con caños rígidos de PVC, caños metálicos en desuso o de desecho, viejas estanterías de comercios, etc. No obstante ello, también se puede planificar usando solo 2  Los estantes también se pueden construir con maderas de descarte o aquella proveniente de los pallets de importación.

6) La estructura utilizada puede ser desde una pieza en desuso, casa abandonada, galpón, criadero de pollos reciclado, o un simple invernáculo.

7) El riego se hará de forma manual. Para ello se utilizará una mochila plástica de uso común en horticultura.

8) Se tomó en cuenta el valor de la “Mano de Obra”.

Insumos (para un mes)Concepto cantidad Costo unitario Total

Agua 20000 lts 14 bs / m3 280 bs

semillas 1200kg 2 bs/ kg 2400 bsHipocloritoDe Sodio 1 12 bs 12 bs

Energía eléctrica 200 bs Total= 2892 bs

Tecnología necesariaConcepto cantidad Costo unitario Total

Estantes 4 400 bs 1600bs

Charolas 400 15 bs 6000bs

invernadero 1 1000 bs 1000 bs

Mochila de riego1 100 bs 100 bs

Total= 8700 bs

Gastos generales hasta la primera cosecha

Insumos 2892 bsTecnología 8700 bsRecursos humanos 1000 bsTotal 12592 bs

Proyección de Trabajo:

Con la inversión citada en los datos anteriores, luego de la construcción de la infraestructura y compra de los materiales necesarios, nos aprestamos a la producción de 10000 Kg (10 Tn) de FVH con una sanidad óptima y un buen valor nutricional.

Todo esto en base al rendimiento de 8 Kg de forraje Verde por Kg de Semilla, con un número de 3 cosechas al mes. Teniendo en cuenta el mínimo de producción citada en todas las bibliografías que estipulan que por cada Kilogramo de semilla se puede alcanzar un rendimiento de 10-15 Kg de Forraje.

Otro punto es el costo de producción, con 5 Tn de Forraje podemos decir que tenemos un costo de producción de 1.25 Bs por Kg de FVH elaborado. Siendo un precio competente ya que el kg e concentrado para ganado tiene un costo aproximado de 2.50 Bs por Kilogramo.

Otro punto seria que este costo de producción es del primer mes que incluye la recuperación de inversión por la tecnología que en realidad es el gasto más fuerte, posterior a ello se podría decir que el gasto de producción en el segundo mes es de 0.40 Bs por Kg de Forraje elaborado y así sucesivamente el resto del año.

Cronograma de Actividades:

Producción de Forraje Verde Hidropónico

Materiales * Anaqueles con bases de hule agujereadas* Semilla forrajera (Ej. Trigo, cebada, maíz, avena, frijol de soya, etc.)* Desinfectante Lavandina* Baldes * Una toma de agua cercana* En nuestro caso utilizamos un corral vacio en predios de la FCV.* El riego se hará bajo un sistema manual.

Lavado y desinfectado de las semillas: Primero procederemos a inundar la semilla forrajera que se haya seleccionado en baldes, recipientes o cualquier contenedor, con el fin de retirar todo el material que flote, como lanas, basura, granos partidos y cualquier otro tipo de impurezas.

Después agregaremos las semillas se desinfectaran dentro de un contenedor que contenga una solución de 2 mililitros de hipoclorito de sodio (lavandina) diluidos por cada litro de agua. Este lavado tendrá por objeto eliminar hongos y bacterias contaminantes. Te recomendamos que desinfectes las semillas metiéndolas primero en una bolsa de mandado, malla de nylon o si te sobro malla sombra o antiácidos de cuando instalaste tu invernadero para facilitar la manipulación.El tiempo que se dejara la semilla en la solución es de 10-15 MINUTOS Después de desinfectadas las semillas, se sacaran y se deberán de enjuagar con bastante agua.

Tiempo de Remojo y Pre Germinación: Consiste en activar la semilla; es decir, romper con el estado de latencia en que se encuentra. Los factores determinantes en la pre germinación son la temperatura, la humedad y la oxigenación.  

Para realizar la pre germinación, sumergimos completamente las semillas en agua limpia y bien oxigenada durante 24 horas. Al hablar de tener "agua oxigenada" nos referimos a que el agua no haya estado estancada y sin movimiento durante mucho tiempo.En cuanto al periodo que van a estar sumergidas las semillas se dividirá en dos etapas de 12 horas cada una. Remojamos las semillas durante 12 horas continuas, las sacamos durante 1 hora para oxigenarlas y volvemos a remojar durante 12 horas más con agua limpia. 

  

Es recomendable también que en este paso utilices malla o alguna bolsa para facilitar la manipulación de las semillas al momento de la siembra.

  Oreo de la Semilla y Pre Germinación :

 Una vez pasado el tiempo de remojado de las semillas, realizamos el proceso de oreo que consiste en vaciar las semillas en recipientes con agujeros con el fin de escurrir el agua de la semilla durante 2 días a resguardo total de la luz, para favorecer la germinación de esta.

 

El periodo de Oreo la semilla no debe recibir riego de ningún tipo y debe estar resguardada del sol y luz, en esta parte del proceso la semilla empieza a brotar ósea a germinar emergiendo así los tallos y clorofila de la semilla.

Siembra de la Semilla:

Una vez terminadas las 48 horas de oreo procedimos a realizar la siembra de la semilla sobre el hule y anaqueles en nuestro caso, la siembra consiste en vaciar el Kg de semilla sobre nuestra superficie ya preparada, se siembra poniendo una semilla alado de otra, Al mantener las semillas una al lado de otra, lo que estamos haciendo es "simular" que existe un sustrato en el que la planta enraizará, además al obligar que el pasto tenga que competir con los otros por los recursos (agua y luz) estimula obtener una germinación precoz y una mayor altura de las plantas.

Crecimiento de la Semilla:

Luego de de la siembra de la semilla se procede a un tiempo de oscuridad, es decir se continua resguardando de la luz por un lapso de 4-5 días con el fin de realizar una germinación precoz total. Durante estos 5 días se realizo un riego de 4 a 6 beses por día buscando el reciclado del agua casi en su totalidad.

El riego lo realizamos con bidones de agua, aproximadamente 3veses durante la mañana y 3 por la tarde. Se utiliza alrededor de 2 litros de agua por riego, pudiendo reciclar el agua durante un día.

Recalcar que el periodo de oscuridad solo será de 5 días como máximo posteriormente se lo destapara y dejara a la intemperie.   

Riego con Solución Nutritiva y Periodo de Luminosidad:

Después de los 5 días de oscuridad se procede a dejar el forraje a la intemperie pero nunca a contacto directo con el sol, al principio de este proceso se realiza el riego con solución nutritiva en nuestro caso elegimos Urea por ser rica en nitrógeno. Ocupamos una solución de 2 Mgr de Urea por litro de agua, este riego se lo realiza solamente una vez por día durante 3 días.

Durante este tiempo no se debe descuidar el riego, este se debe continuar realizando 4 veces por día luego de la irrigación de solución nutritiva. Luego de los 3 días de riego con solución nutritiva se suspende este y se procedimos al riego con agua normal con el fin de no alterar o malograr la palatabilidad para el ganado.

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Riego con aguaRiego con Solución NutritivaRetirar la charola

 

Tiempo de Cosecha:

El tiempo de cosecha del forraje varío entre los 13 y los 15 días, siendo una altura de 25 centímetros en el pasto, nuestro indicador para poder realizar nuestra cosecha.

 Cosechar el Forraje Una vez que la parte aérea de nuestro forraje alcanza los 25 cm. de altura, es momento de retirarlo de los anaqueles.Como resultado obtuvimos un gran tapete radicular, ya que las raíces se encuentran unas con otras por la alta densidad de siembra. Este tapete está formado por las semillas que no alcanzaron a germinar, las raíces y la parte aérea de 25 centímetros de altura; siendo todo esto, material comestible para los animales. 

Por cada charola obtuvimos hasta 8 kg de forraje fresco por superficie.  En nuestro caso el consumo de agua fue de 3 litros por cada kilogramo de peso fresco. “Este valor puede variar dependiendo de las condiciones climáticas de nuestra localidad”. Suministrar el forraje a los animales. Aunque los pastos comienzan a tornarse verdes el forraje y ya está listo para consumirse, el punto donde el forraje alcanza un mayor contenido nutricional es cuando alcanzan los 25 cm de altura. Esto sucede como dijimos, en un periodo entre 7 y 14 días a partir de la germinación de la semilla y dependerá.Después de ese periodo, el contenido nutricional del forraje comienza a decrecer.

 

  

Recordar que, como cualquier otro alimento al que los animales no están acostumbrados, el forraje verde tiene que ser incluido a la dieta del animal de manera gradual para que se vaya acostumbrando y no le cause malestares.

También es importante recordar que el forraje seco también debe de seguir siendo parte de la dieta del animal; ya que éste facilita la digestión y asimilación de nutrientes en los animales. Una alimentación adecuada puede ser a base de 70 % forraje verde y 30 % forraje seco.

En nuestro caso para la alimentación de ovinos realizamos el secado del forraje para aumentar la palatabilidad en este tipo de ganado. Además de mejorar el aprovechamiento en base a la materia seca de este forraje. Todo esto lo mostramos en los videos de la elaboración.

LITERATURA CITADA

http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php? main_page=page&id=127

http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php? main_page=page&id=126

http://www.eleusis.es/forraje-verde-hidroponico-alimentacion- ovino.htm

http://www.capraispana.com/destacados/costarica/forraje.htm http://www.ecoforraje.com/html/alimentacion.html http://www.cosechandonatural.com.mx/

produccion_fvh_tepeji_del_rio_hidalgo_articulo25.html http://boliviahidroponica.blogspot.com/p/cultivo-hidroponico-del-

maiz.html http://fverdehidroponico.tripod.com/ http://forrajehidroponico.blogspot.com/ http://www.cosechandonatural.com.mx/

mantenimiento_del_forraje_verde_hidroponico_guia26.html