Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La...

download Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigüedad a La Modernidad 1

of 214

Transcript of Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La...

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    1/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    2/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    3/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    4/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    5/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    6/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    7/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    8/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    9/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    10/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    11/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    12/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    13/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    14/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    15/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    16/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    17/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    18/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    19/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    20/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    21/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    22/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    23/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    24/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    25/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    26/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    27/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    28/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    29/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    30/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    31/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    32/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    33/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    34/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    35/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    36/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    37/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    38/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    39/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    40/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    41/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    42/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    43/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    44/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    45/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    46/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    47/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    48/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    49/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    50/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    51/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    52/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    53/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    54/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    55/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    56/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    57/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    58/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    59/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    60/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    61/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    62/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    63/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    64/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    65/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    66/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    67/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    68/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    69/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    70/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    71/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    72/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    73/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    74/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    75/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    76/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    77/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    78/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    79/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    80/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    81/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    82/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    83/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    84/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    85/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    86/214

    Nicols Maquiavelo: La secularizacin del pensamiento social

    A modo de cierre

    La riqueza de la reflexin social y poltica de NicolsMaquiavelo excede el espacio geogrfico italiano y el tiem-po histrico del renacimiento. Muchos de los dilemas plan-teados por l tienen vigencia an en nuestros das. Su tras-cendencia terica nos debera invitar a pensar muchos delos dilemas de nuestras sociedades contemporneas.

    Fines morales justifican medios inmorales? Hastadnde se legitima el uso de la violencia y la coercin?El hombre que describi Maquiavelo en su obra es el hom-bre del siglo XV y XVI en Italia, el de todos los tiempos o elhombre de la modernidad desde los inicios de este proce-so hasta nuestros das? stos son algunos de los interro-gantes que el investigador social no puede evitar ni sos-layar al ponerse en contacto con su obra.

    Pocos autores han sido tan agudos y profundos en suanlisis sociopoltico y a la vez tan claros y precisos. Sinduda, Maquiavelo logr penetrar en los resortes del artede gobernar, tal como se practicaba en su poca y en cier-ta medida en todos los tiempos.

    8 7

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    87/214

    Adrin Jmelnizky

    Bibliografa

    Anderson, Perry: Transicin de la antigedad a l feud alism o, Mxico D. F., Siglo XXI, 1994.

    Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola: Diccionario de Poltica, Mxico D. F., Siglo XXI, 1985.

    Maquiavelo, Nicols: El Prncipe, Buenos Aires, Marymar, 1978.Escritos po lticos breves, Madrid, Tecnos, 1991.Epistolario 1512-1527, Mxico, D. F., Fondo de Cultura Eco-

    nmica, 1990.D iscursos sobre la prim era d ca da d e Tito Livio, Madrid, Alian-

    za, 1987.Portantiero, Juan Carlos: La Sociologa cls ica: D urkbeim y Weber,

    Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina (CEAL), 1995.Romano, Ruggiero; Tenenti, Alberto: Los Fundam entos del mun

    do moderno, Mxico D. F., Siglo XXI, 1992.Touchard, Jean: Historia de las ideas polticas, Madrid, Tecnos, 1983.Van Dulmen, Richard: Los inicios d e la Europa m oderna, Madrid,

    Siglo XXI, 1986.Wolin, Sheldon: Poltica y perspectiva. Con tinuidad y cam bio d el

    pen sam iento poltico occid en tal, Buenos Aires, Amorrortu,1973.

    8 8

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    88/214

    Thomas Hobbes 1Graciela Ferrs

    La frase elegida para el inicio del presente texto noha sido seleccionada al azar: ella sintetiza el principio e-pistemolgico al que acude nuestro autor en cuestin,Thomas Hobbes. El pensador concibe la forma de convivencia ordenada entre los hombres, a la manera de uns i s tema. Sistema que puede ser comparado con las partes del cuerpo humano, y como tal, un Todo. Es decir, elcuerpo humano hace al conjunto del hombre como loss i s tem as o asambleas del pueblo hacen a la forma de lasrelaciones sociales entre los hombres. La misma contiene

    partes o elementos legtimos, es decir, que hacen al adecuado funcionamiento de los sis temas, e ilegtimos, esdecir, perturbadoras o desestabilizadoras del ordenamientode los sistemas. Estas ltimas, Hobbes las entiende com oantinaturales. Pues bien, aqu empiezan las aclaraciones, porque las mismas son antinaturales al s is tem a en cuestin, es decir, a la forma de las relaciones socialesestablecidas; de aqu la necesidad del entrecomillado.Porque los humores malignos a los que el autor se refiere pertenecen a la naturaleza catica constitutiva delcuerpo humano. Acaso las enfermedades del cuerpo

    1. Entre sus obras ms importantes, se destacan: Elements (164CU; De cotp ore P oltico o The elem ents o f Laws, M oral an d

    p o litic (1650); Leviatn (1651 en ingls y 1670 en latn); De Cive (1642-1647) y A d ia logu e betw een a P hilosopher an d a Student o f the Cotnmon Laws o f England.

    8 9

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    89/214

    Graciela Ferrs

    humano no forman parte de su naturaleza? Pero, por lodems, es cierto que son, llammosle as, desestabilizadorasde la conservacin de nuestra vida, pues, atentan contra

    ella y la n a tu ra leza d e l hom bre es l a p rese rvac in d e su vida. Un ejemplo de ello, es que si una persona va a unmdico y ste le hace saber que tiene un tumor maligno,un cncer, la conciencia de esa enfermedad se le presentacomo una amenaza de muerte y sta le generar temor,temor de perder su vida. Si trasladamos este ejemplo alsistema social, nos introducimos en el pensamiento deTilomas Hobbes. Entonces, la naturaleza catica del cuerpo humano, en la analoga aqu establecida, formar parte

    de las relaciones naturales entre los hombres en oposicin -se podra decir, por antinaturales- al ordenamiento delas relaciones entre los hombres que, por poseer un orden, son sociales.

    De esta manera, el modelo de pensamiento de Hobbes fue incluido, en la lectura tradicional, dentro del llamado "modelo usnaturalista que recorre la filosofa poltica de los siglos XVII y XVIII. Este modelo se caracteriza por la dicotoma entre estado de naturaleza y Estado poltico (o civil). Est gobernado por un orden lgico, en virtud del cual la hiptesis inicial de un estado denaturaleza cat ico de relaciones entre los hombres,lleva a la bsqueda de una condicin nueva y artificialque introduzca un modo de ordenamiento a dichas relaciones a partir de un pacto social, un c o n t r a t o . Estepacto social tiene por misin asegurar el mandato natural de los hombres de preservar su vida.

    La obra de Tilomas Hobbes (1588-1679) se insertaen este marco histrico y terico. Savia humanista, arquitectura escolstica, moral puritana y s a v o i r f a i r e aristocrtico caracterizan la figura intelectual del joven Hobbes. Entre las cosas placenteras del hombre, ninguna comoel progreso: superar y superarse. Nada tan falso como elocio placentero de una mente satisfecha en esta vida de

    9 0

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    90/214

    Thomas Hobbes

    vibrante y eterna tensin.2 Exento de prejuicios y congran actitud cientfica, Hobbes consider que el hombre

    poda construir un orden poltico tan atemporal como unteorema euclidiano,3 proponiendo un mtodo hipotticodeductivo derivado de la geometra, autntico modelo delsaber cientfico. ste tiene por misin establecer las defini-ciones de los conceptos ms simples, como son el espa-cio, el tiempo y el concepto de cuerpo. En sus escritosautobiogrficos, el pensador hace visible su persistencia apensar en la naturaleza de las cosas, percibiendo que en

    todo el mundo slo hay una cosa verdadera aunque loshombres fcilmente caen en el engao. Hobbes dir queel engao proviene de las fantasas hijas de nuestro cere-bro y que carecen de realidad exterior, mientras que en elinterior no hay sino movimiento.45Cul es la nica ver-dad, entonces? Para nuestro autor, la verdad es aquelloque subyace en el interior de los cuerpos, el movimien-to que aparece ligado al mismo proceso del conoci-miento. En consecuencia, la razn es el movimiento quese verifica en alguna parte del cuerpo orgnico. Poresto, en la Geometra (nica ciencia que Dios se com-placi en comunicar al gnero humano) comienzan loshombres por establecer el significado de sus palabras;esta fijacin del significado se denominade f in i c in , yse coloca en el comienzo de todas sus investigaciones.3

    El filsofo nominalista, considera que los nombres, entanto que directamente ligados a las ideas, forman la es-tructura de cualquier saber, pues el razonamiento slo

    2. Tilomas Hobbes,Leviatn, F. C. E., Mxico D. F., 1998, p. IX.3. Wolin, Sheldon:Poltica y Perspectiva, Amorrortu, BuenosAires, 1974,p. 260.4. Tilomas Hobbes:D ilogo en tre un fils ofo y un jurista y escritos autobiogrficos, Tecnos, Madrid, 1992, p. 154.5. Thomas Hobbes:Leviatn, Sarpe, Madrid, 1983, p. 50.

    91

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    91/214

    Graciela Ferrs

    opera mediante ideas. La verdad, en consecuencia, esten relacin con esta convencin arbitraria que es el nombre y mediante la cual nos hacemos entender. Se busca,entonces, llegar a reglas formales, que consigan un cierto acuerdo entre los hombres -p or tanto, artificial y no-producto de un legado divino-. Este acuerdo, como elmovimiento de la razn, debe darse dentro de un espacio (cu erpo), una jurisdiccin.

    Podemos leer la obra filosfica de Tilomas Hobbes,como un ajuste de cuentas con la iu stitia medievalen nombre de la jurisdiccin moderna. En efecto, unaidea-clave medieval es la de la iu stitia como valor supremo. La ley justa obedeca al principio del d er ec h o divin o, que confera al rey un mandato venido directamente de Dios, en el cual reposaba la leg itim id ad del poder poltico. Frente a un poder poltico sostenido por valores o principios que lo trascienden, Hobbes,ofrece para su Estado una sustentacin racional basadaen la conservacin de la vida. Justificando su obedienciano ya porque Dios la ordena, sino porque es la mejorforma de preservar nuestro d er ec h o n at u ra l a la vida.

    Hobbes discrepa con el poder de la Iglesia y las concepciones medievales: el orden humano no descansa, ni puede descansar en otro orden suprahumano. Bajo la influencia de Descartes y Galileo, Hobbes se distancia de la escolstica, proclamando el gobierno de la razn y explicando a Dios, entendido como la Naturaleza segn el m or e

    g eo m tr ic o . Pero tambin supo distanciarse de Descartesrechazando el fcil optimismo de la apelacin cartesiana ala voluntad y la razn, as com o el misterio (a modo de

    mano invisible) que implicaba el dualismo cartesiano.Hacia dnde apunta la crtica hobbesiana? Hacia laimposibilidad de entender un hombre real a imagen ysemejanza de Dios, y con ello, despojar al hombre delatributo divino de una voluntad libre. La libertad comoautodeterminacin pertenece slo a Dios y la nica libertad

    92

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    92/214

    Thomas Hobbes

    a la que puede aspirar el hombre es a la de ser consciente de una necesidad que lo trasciende. Crtica furiosa a

    los vendedores de milagros, a la retrica proftica y, porsobre todo, al poder eclesistico. El hombre se engaa alcreer que elige libremente, ya que siempre hay una causa necesaria que determina su accin. La naturaleza de loreal leda en m ore geom tr ico, presenta un mundo sin velos,apariencias o supersticiones que descubre" el misterio dela existencia y la utilidad de la vida en sociedad del hombre bajo la n e c e s a r i e d a d de su naturaleza.

    En Tr a ta d o s o b r e e l c iu d a d a n o postula la subordinacin de la Iglesia al Estado, pues constituyen ambasinstituciones un mismo cuerpo, cuya cabeza es el soberano. I leredero de Bodin y Maquiavelo, I lobbes recoge elcarcter absoluto de la soberana, soberana del Estado queesta por encima de los individuos. Como expresara en elLev ia tn (1651), el monstruo marino que somete al

    B eh em o t, el monstruo de tierra, liquidando el reino delas tinieblas instaurado por la supersticin organizada. Elautor opone su Levia tn al B e h e m o t , el monstruo terrenal que instaura el temor: [...] Y este temor de las cosasinvisibles es la semilla natural de lo que cada uno en smismo llama religin, y en quienes adoran o temen poderes diferentes de los propios, supersticin. Y habindose observado por muchos esta simiente de religin, algunos de quienes la observan propendieron a alimentarla, revestirla y conformarla a leyes, y aadir a ello, de supropia invencin, alguna idea de las causas de los acontecimientos futuros, mediante las cuales podan hacersems capaces para gobernar a los otros, haciendo, entre losmismos, el mximo uso de su poder.6 El origen divino delpoder poltico se instauraba sobre la base de la creencia

    religiosa, su base de legitimacin estaba dada por el temor alo oculto: la supersticin -contrario a la bsqueda de la

    6. Thomas Hobbes: Leviatn, op. cit., pp. 116-117.

    9 3

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    93/214

    Graciela Ferrs

    verdad cientfica-. De esta manera, Hobbes opondr elmisterio divino al misterio de la vida.

    En pleno siglo XVII, Hobbes detiene su mirada en

    las luchas intestinas de la humanidad a causa de las supersticiones y creencias religiosas, que llevan a los hombres a comportarse contrariamente a su naturaleza, amatarse unos a otros. Pero la causa de que un hombremate a otro hombre es el temor a perder la vida y elimpulso natural por conservarla. El hombre tiene unanatural tendencia al automantenimiento -esfuerzo por

    p r e s e r v a r la v id a o p e r s e v e r a r en su serque, pese a

    las causas exteriores, lo hace ser la cosa particular quees. Cuanto mayor es la potencia de automantenimiento,mayor realidad posee. En este sentido, la doctrina delcona tus , entendido como el esfuerzo, deseo o impulsoinfinito del hombre de buscar aquello que le es til ynecesario para conservarse en su naturaleza, es la clavepara comprender la relacin libertad y necesidad, y susconsecuencias tico-polticas en la obra del autor.

    Las causas de los acontecimientos futuros, com o designio divino, denotaban una concepcin cclica del tiempo.La historia, en algn sentido, se r eve l aba . Podemos observar en Hobbes, el momento de ruptura de esta formade concebir la historia, y el surgimiento de una concepcin de his tor ia centrada en la idea de novedad y de la

    p o lt ic a como lugar de la creacin de lo nuevo, a partirde las nociones de artificio y soberana.

    El estado de naturaleza

    Aristteles concibe al hombre como un animal poltico y social por n a t u r a l e z a ; y a diferencia de los dioses y las

    bestias, el individuo no puede vivir aislado sino que necesita

    94

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    94/214

    Thomas Hobbes

    de la agrupacin con sus semejantes. En este sentido, laPolis se presenta en el pensamiento antiguo como un

    orden social y poltico natura l : es la Polis la que funda alhombre y no el hombre el que funda (o construye) elordenamiento social y poltico. Por tanto, mientras que elpensamiento poltico de los antiguos sostena la natura-lidad de la vida poltica, pues, sta no dependa del ar-bitrio ni de la creatividad del ser humano sino que for-maba parte de su e s e n c i a ; el pensamiento poltico mo-derno (los contractualistas, con Hobbes a la cabeza) pone

    el nfasis en e l pasaje de lo que es propio de la natura-leza a esa dimensin artificial de lo poltico: la volun-tad del hombre.

    La frase de Descartes: Yo pie n so, lueg o existo, marcael espritu de la poca y el claro distanciamiento con losantiguos; a partir de aqu se piensa la naturaleza delhombre a partir del Yo, del individuo abstracto. Esto,tiene la particular relevancia de cuestionar una natural

    predisposicin del hombre a la vida social, puesto quesu estado natural se piensa desde el individuo aislado.

    De esta manera, el estado de naturaleza en Hobbesest constituido por individuos aislados, es decir, toma-dos singularmente y, por tanto, no asociados. La volun-tad de los individuos est guiada por su apetito: es elreino de las pasiones. El deseo, en tanto que esfuerzodel organismo para lograr la satisfaccin, es bueno. Perolos hombres, en cuanto igualdad de capacidad, desea-rn la misma cosa, y volvindose enemigos tratarn deaniquilarse. El problema central es, pues, la conductadel hombre y la nocin de lo justo y lo injusto que hayen ella. La observacin de la voluntad individual lo llevaraa encontrar una natural predisposicin por el afn de do-minio, el deseo de conquistar por la fuerza a otros seres esel que motoriza la felicidad del hombre. En el estado denaturaleza predomina la libertad a satisfacerse por igualcon todas las cosas existentes en ella; es el estado de iu s

    95

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    95/214

    Graciela Ferrs

    i ti o m n ia, es decir, de ausencia de impedimentos externos. De esta manera, la libertad e igualdad entre los hombres, es expresada en trminos de caos, sin orden ni leyque los atemorice a todos, este estado lleva implcita lacondicin de guerra o voluntad de lucha permanente: Unaguerra tal que es la de todos contra todos. Donde prevalece la inseguridad y el temor, no hay nocin de justicia.Por tanto, en un estado de guerra tal, nada puede ser in

    justo; donde no hay poder comn la ley no existe, dondeno hay ley, no hay justicia.7 Si, cada hombre en particulares juez de las buenas y malas acciones,8 entonces, el au

    togobierno se manifiesta como anarqua.La originalidad del pensamiento hobbesiano radica enconcebir una igualdad natural entre todos los hombres, eximida de juicios valorativos y presupuestos religiosos-trascendentales. Y de este estado de condicin de igualdadnace la desconfianza, la competencia y el inagotable deseo de poder, que el autor denomina como gloria.9 Adecir verdad, las condiciones objetivas bastaran por s solas para explicar la infelicidad del estado de naturaleza: laigualdad de hecho, unida a la escasez de los recursos y alderech o sobre todo, est destinada a generar un estado

    7. Ibidem, p. 138.8. Ibidem, p. 323.9. Permtaseme incorporar una cita de la tica de Spinoza,con respecto a esta afeccin natural, que creo relacionadacon Hobbes: Cuando esta imaginacin concierne al hombre que hace de s mismo caso de lo justo, se llama orgullo(gloria o soberbia), y es una especie de delirio, puesto que elhombre suea con los ojos abiertos que puede todo lo qu abarca con su imaginacin, y considera real esta creencia yse mantiene con ella hasta que imagina algo que limite supropia potencia de obrar. (Cursivas mas.). Spinoza, Baruch:tica, Porra, Mxico D. F., 1997, p. 84.

    9 6

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    96/214

    Thomas Hobbes

    de competencia despiadada, que amenaza continuamentecon convertirse en lucha violenta.10 11En Hobbes, el esta-

    do de naturaleza es una pura construccin racional: comocondicin inicial del gnero humano es slo una hipte-sis. Aunque el autor expo ne que, si bien Nunca existiun tiempo en que los hombres particulares se hallaran enuna situacin de guerra de uno contra otro, en todas laspocas, los reyes y personas revestidas con autoridadsoberana, celosos de su independencia, se hallan en es-tado de continua enemistad, [...] con las armas asestadas

    y los ojos fijos en otro.11Sin embargo, son las propias leyes de la naturaleza

    que, a travs del derecho a defender la propia vida, im-pulsan al hombre a buscar la paz y seguirla. Hobbes poneen evidencia que todos orientan sus acciones en el senti-do de huir del mal mayor, la muerte: Cada uno... es lle-vado a la bsqueda de lo que, para l es el bien, y a huirde lo que, para l, es el mal; especialmente del mximode los males naturales, es decir, la muerte".12 En esa gue-rra feroz, en esa lucha por la dominacin, cuando las pa-siones del hombre encuentran su propio lmite: el miedoa la muerte.

    En este sentido, es la condicin de posibilidad de serconsciente de la propia muerte que hace al hombre tomarconciencia de la razn de su vida y proceder de acuerdo altemor por la preservacin de su ser. Hasta aqu, el estado

    10. Bobbio, Norberto: Thom as Hobbes, F. C. E., Mxico D. F.,1992, p. 44.11. Los casos concretos en los que Hobbes aplica el con-cepto de estado de naturaleza son: en las sociedades primi-tivas, en la guerra civil y en la sociedad internacional (entre

    Estados).12. Hobbes, Thomas: DeCiveert Operepolitiche I (traduccinde N. Bobbio), Utet, Turn, 1959, 1, 7, p. 86.

    97

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    97/214

    Graciela Ferrs

    de naturaleza se nos presenta com o una multitud de individuos (tomos) en condicin de lucha permanente. Esteperpetuo afn de poder tiene su origen segn Hobbes enel deseo, es decir, en el esfuerzo por el cual los hombrestienen a buscar lo que contribuye a preservar su ser.13

    El hombre naturalmente se mueve a partir del impulsode buscar su propio bienestar, en trminos de su conservacin. Esto hace a la propia dinmica de la pulsin de vida,el deseo, cuyo objeto siempre est presente en las cosasexteriores, pero cuyo fin ltimo es la propia preservacinde s mismo. La determinacin del hombre est en la bs

    queda de la satisfaccin en las cosas extemas a l. El hombre no tiene una mala relacin con la naturaleza ni consigo mismo: el hombre tiene una mala relacin con otroshombres. He aqu la naturaleza polmica del hombre.

    Para el pensador, el hombre es libre gnoseolgicamen-te, es decir, a partir del entendimiento y en ello radica elgesto de la voluntad individual. Su libertad no es la ausencia de necesidad, sino la c o n c i e t i c i a d e su necesidad,

    es decir, de estar necesariamente determinado por otracosa a existir. La libertad y felicidad del hombre slo sonalcanzables mediante la luz natural" de la razn, es decir,la posibilidad de concebir ideas claras y distintas. El hombre tiene una natural tendencia a buscar su utilidad y necesidad, porque es la forma de p e r se v e r a r e n su ser . Enconsecuencia, la razn ya no es entendida en la huidaindividual sino en la racionalidad de un grupo, de unamultitud, que comprende su propia preservacin en elreconocimiento de s misma como comunidad poltica.

    Para Hobbes, la razn acude en ayuda del hombresugirindole los diversos caminos para hallar un estado depaz; pero ninguno de estos caminos se puede recorrer

    13- Hobbes, Thomas: Libertad y N ecesidad y otros ensayos, Barcelona, Pennsula, 1991, pp. 111-112.

    9 8

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    98/214

    Thomas Hobbes

    mientras el hombre vive en estado de naturaleza, es decir,en un estado en que la inseguridad general desaconseja a

    todos que acten irracionalmente.14 De esta forma, elconjunto irracional se convierte en colectividad racionalizada", la voluntad colectiva se manifiesta como posible ynecesaria. Hobbes marca de forma antittica la relacinentre la anarqua de la voluntad individual existente en elestado de naturaleza y la unidad, desde el punto de vistade orden que garantiza la voluntad colectiva, para superarla anarqua. Como consecuencia de la base del instinto de

    conservacin -base primordial de la tica y la polticahobbesianas- se articulan tanto las pasiones, como el temor que conduce a los hombres a asegurar su vida bajo laproteccin de un poder comn: el Leviatn.

    Pacto de unin

    La mutua transferencia de derechos se efecta mediante con t ra to ; siendo ste una declaracin o expresinvoluntaria de u r e n u n cia r un derecho a cierta cosa d e s p o -

    j n d o s e a s mismo de la l i be r t ad de impedir a otro elbeneficio del propio derecho a la cosa en cuestin.15 Lossignos del contrato tomados como palabras, silencios,

    acc iones u omisiones, no slo expresan la voluntad delcontratante, sino que crea el derecho del mismo a merecer que el otro se despoje de su derecho: Todo contratoes mutua traslacin o cam bio de derecho .16

    14. Hobbes, Thomas: Leviatn, op. cit., p. 69-

    15. Ibidem , p. 141.16. Ibidem , p. 144.

    9 9

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    99/214

    Graciela Ferrs

    Un pacto debe basarse en la confianza entre laspartes, ba jo la garanta de un pod er comn con derecho y fuerza suficiente para obligar el cumplimientodel pacto. Si bien el nfasis de Hobbes est presenteen el poder coercitivo que hace a la efectividad delderecho (y por ello hay una tendencia a leer a Hobbescomo defensor del miedo), se podra decir que en elpacto es la confianza la que resulta imperativa - a partir del Derecho- para que ste no sea nulo. Si la confianza es imperativa, el anlisis de entender el papelde los ciudadanos hobbesianos como una obediencia

    pasiva estara errado.La causa del contrato es la necesaria preservacin de

    la vida y el progreso del hombre; es un acto consciente,voluntario, de transferencia del derecho de autogobierno(libertad e igualdad) y del poder de la espada (la fuerza).Y, finalmente, el contrato debe ser sancionado por unsigno exterior en cuanto implica el acuerdo de renunciarecproca entre varios hombres. De esta manera, todoslos hombres se someten a un poder comn, crean uncuerpo, un rgano artificial denom inado Leviatn. El Le- via tn significa el punto de inflexin con la nocin depoder del medioevo; en l se plasma la secularizacindel poder poltico; l representa la nocin del Estadomoderno como un producto de la voluntad humana: elhombre artificial.17

    Es la unidad del representante y no la del representado la que hace la persona u n a y la unidad no

    puede comprenderse de otro modo en la multitud.18 Elpoder poltico que lo constituye es la soberana absoluta. La soberana deber atribursele a una sola persona (persona jurdica, artificial, simblica) sea un hom-

    17. Thomas Hobbes: Leviatn, op. cit., p. 172.18. Ibidem, p. 172.

    100

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    100/214

    Thomas Hobbes

    bre o una asamblea. El principio de soberana absoluta es lamanifestacin del deseo de orden y unidad que impera

    como principio de razn y justicia; es por ello que elmismo pertenece a las leyes de la naturaleza, desprendindose la nocin de soberano, en trminos del Diosmortal. El profundo significado delLeviatn reside enque este Dios mortal, presente slo en el ms ac, sefunda totalmente en las acciones polticas de los hombres, que deben continua y repetidamente rescatarlo delcaos de un estado de naturaleza". La voluntad colectiva

    o soberana, es el proceso del pacto de unin, a travsdel cual una multitud de hombres se convierte en unapersona. Persona, por dems, artificial, mquina simblica de representacin: el Leviatn. Esta soberana es producto de la accin poltica de los hombres manifiesta enel gesto voluntario dely o a u to r iz o .

    Esto ltimo es de vital importancia para comprender la significacin del pacto. Un pacto que se funda en

    la relacin representante-representado en trminos, steltimo, de colectivo y no de representados individualestal com o lo entendemos y practicamos en la actualidad.Se dice esto ltimo, porque muchos autores sostienenque el pacto de unin en Hobbes contena una renuncia del derecho de libertad por parte de los representados, tratndose as de una obediencia pasiva de los sbditos para con el Soberano. Sin embargo, la nocin dely o a u to r iz o "explcita en el contrato hobbesiano plantea, ms bien, la nocin de un contrato basado en laconfianza y en unaau cto ri tas que residira no slo en elSoberano, sino tambin en la multitud como autora delcontrato: Hecho esto, la multitud as unida en una persona se denominaE stad o , en latn,C iv itas. sta es lageneracin de aquel granLeviatn, o ms bien, de aqueld io s m ortal, al cual debemos, bajo elD ios in m or ta l, nuestra paz y nuestra defensa... Y en ello consiste laesencia del Estado... El titular de esta persona se

    101

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    101/214

    Graciela Ferrs

    denomina S o b e r a n o , y se dice que tiene p o d e r s o b e r ano-, cada uno de los que le rodean es sbd i to suyo.19

    Este pacto es un p a c tu m so c ie ta tis respecto a los

    sujetos y un p a c tu m s u b d je c t io n s respecto alcontenido.20 La naturaleza del Estado consiste en una uniny sujecin. El primer sentido, hace referencia a un pactoentre individuos singulares (voluntades individuales) quese comprometen recprocamente a someterse a un tercero no contratante: establece un contrato de sociedad que conforma una voluntad colectiva (multitud)que elige deliberadamente ser representada en u n a persona simblica, el Estado. Esto ltimo hace referenciaal segundo sentido, en el que los contratantes se someten, en su conjunto, al soberano. De lo aqu expresado sedesprende la condicin artificial de d e s i g u a l d a d que surge a partir del pacto de unin. El Estado civil, como condicin poltica, se expresa jerrquicamente: la representacin de la multitud heterognea formada por un con junto vaco se expresa en la figura del Soberano comounidad poltica. Por tanto, lo heterogneo se vuelvehomogneo, es decir, igual al interior y desigual en relacin a los otros Estados. En otras palabras, la igualdad espor naturaleza, pero la desigualdad es por convencin.21

    Pero todava no explicamos cul es el motivo por elcual el Soberano no pacta. El momento hobbesiano deautoridad es un momento de violencia: la homogeneidadslo puede mantenerse negando por la fuerza cualquier

    19. Ibidem, p. 180 (las cursivas y maysculas pertenecen alautor).20. Bobbio, Norberto: Thotnas Hobbes, Mxico D. F., FCE.,1992, cap. II.21. Bobbio , Norberto: Thomas Hobbes", en AA. W . Storia delle idee politiche, eco no m iche e sociali, a cargo de L. Firpo,Utet, Turn, 1979, vol. III, p. 313-

    102

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    102/214

    Thomas Hobbes

    diferencia que surja del carcter histrico y distinto de launidad poltica. La multitud se vuelve homognea en

    la unidad poltica representada po r el Pod er sobera nocontra el enemigo externo en la lucha entre Estados.Por este motivo, el Soberano no pacta, pues conservacon sigo el p od er del autogob ierno (libertad y espada)concebido por la naturaleza para la defensa de la unidad p oltica en la relacin co n los otros Estados o Le-viatanes. A juzgar por Hobbes, stos se mantienen enestado de naturaleza, es decir, en guerra latente detodos con tra todos.

    A partir de esta idea hobbesiana del derecho internacional, el Leviatn de Hobbes debera interpretarse no yaen trminos mecanicistas de causa-efecto, es decir, comoun pacto de unin que es efecto de la causa de consenso,sino como ocasin de consenso. La ocasin que haceposible la distincin de una unidad poltica o Estado de

    otro Estado. No es un efecto que trasciende a los hombres sino que pertenece a la inmanencia de los mismos, asu propia naturaleza que ahora ser fijada en una polmica externa; por tanto, el Leviatn -para nosotros- no debera ser pensado como un cierre de sentido, como eldador de un l o g o snico, sino ms bien, com o un cierreinterno en apertura hacia lo extem o.

    El Leviatn es una figura cargada, a lo largo de siglos,de interpretaciones teolgicas y cabalsticas. A ella se opone en el libro de Jo b , captulo 40, la figura terrestre deB ehem ot, en el Antiguo Testamento. Lo importante enrelacin con el mito poltico es que, pese a las variacionescontextales en que aparece, se trata siempre de una bestia marina, vinculada al agua com o elemento, mientras queel B eh em ot que se le enfrenta lo hace siempre como ani

    mal terrestre. El nombre de B ehem ot fue utilizado, tambin por Hobbes, en su exposicin histrica de la revolucin presbiteriana y puritana de 1640-1660. B eh em ot simbolizaba la anarqua producida por el sectarismo religioso

    103

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    103/214

    Graciela Ferrs

    que durante la revolucin puritana destruy la comunidadinglesa. Para el ingls del siglo XVII que era Hobbes, elanimal marino era smbolo del orden sustentador de la paz.

    En la edicin de 1651 del Levia tn hobbesiano apareceun grabado, adems del ttulo y la cita de J o b 41, 24: N on est po tes t a s sup er t er ram q i t a e com pav e ta r c i . Un hombre colosal formado por pequeos hombres sostienecon su brazo derecho una espada y con el izquierdo unbculo, protegiendo una pacfica ciudad. En J o b 41, 24se dice del Levia tn que ningn poder sobre la tierrapuede serle comparado.22 As, el monstruo marino encarn al poseedor personal del poder soberano, el nico que, sin compartirlo, concentra sobre s el ms altopoder terreno al que todos le estn sometidos. En Hobbes aparece, en principio, una totalidad mtica en laque Leviatn representa al Estado.

    En consecuencia, el l ev ia t n permanece fuera delpacto porque es el mito de los pueblos brbaros, delos que acechan; es el enemigo siempre presente,expectante, latente y extrao; es el propio estado denaturaleza, por ello el Soberano no pacta ni debe pactar; es la forma de existencia de los hombres para defenderse del afuera, de los otros Estados. Sin esta lgica -de amigo-enemigo- no hay unidad poltica, portanto, no hay poltica, no hay autoridad. Por ello, puede hacerse la lectura en Hobbes de la continuidad delestado de naturaleza23 en el Leviatn y no es tan simpleencontrar una ruptura con la naturaleza como planteala teora iusnaturalista.

    22. Schmitt, Cari: Hamlet o H cuba. La irrupcin de l tiempo en el drama. Universidad de Murcia, 1993, p- XII.23. Ms en esencia -dice Schmitt-, ambos, el orden del Estadoque obliga a la paz y la fuerza revolucionaria y anarquista delestado de naturaleza se enfrentan el uno al otro como poderes

    10 4

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    104/214

    Thomas Hobbes

    El Leviatn ha venido para luchar contra el caos y laanarqua; se ha levantado el mito de las tinieblas para proteger a los hombres del pluralismo de los poderes indirec-os. Su potencia radica en que p o testa s y au c to r ita s v anle la mano. El Leviatn no es un mecanismo sin vida,

    ms por el contrario, para Hobbes, la figura del Soberanoy la del Leviatn no pueden escindirse: En efecto, elSoberano es el alma pblica, que da vida y mocin alEstado; cuando expira, los miembros ya no estn gober

    nados por l, como no lo est el esqueleto de un hombrecuando su alma (aunque inmortal) lo ha abandonado.24

    El poder soberano

    Acerca de la legitimidad del Poder Soberano, Hobbes

    opina que la misma est dada por el reconocimiento delos sbditos, y no por los medios en que se conquista elpoder. Es decir, por principio p o s t fa c tu m o de efectividad; por tanto, es legtimo el poder que logra efectivamente imponerse. Ya sea por adquisicin, cuando el Poder Soberano se alcanza por la fuerza natural; o por institucin, cuando los hombres se ponen de acuerdo entre s,para someterse a algn hombre o asamblea de hombres.

    Como hemos observado, la frmula del contrato haceque cada individuo se convierta en coautor de los actos delsoberano. El pacto de unin hobbesiano no es un pactobilateral entre el pueblo y el soberano, sino un pacto

    elementales. Segn Hobbes, el Estado es solamente una guerra

    civil continuamente impedida por una gran potencia." Schmitt,Cari: El Leviatn en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes, UNAM-Azsepotzalco, Mxico D. F., 1996, p. 6l.24. Hobbes, Thomas: Leviatn, op. cit., p. 323.

    105

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    105/214

    Graciela Ferrs

    multilateral de cada hom bre con cada hom bre para recono cer com o sobera no a un tercero. Este tercero, cuya autoridad ha sido reconocida por el conjunto es, por ellomismo, el autorizado a ejercer legtimamente la fuerza yel poder de todos, con el fin de mantener el orden y lapaz. Este tercero puede ser un hombre o una asamblea dehombres. Para Hobbes , el Estado no es una simple asociacin, sino la institucionalizacin del poder poltico.

    Siguiendo la lgica del pensamiento hobbes iano en laanttesis anarqua-unidad, por poder so beran o se entiendeel poder que est por encima de cualquier otro poder. As,de la naturaleza constitutiva del pacto, se deriva la naturaleza del Poder Soberano como: irrevocable, absoluta e indivisible.

    El Poder Soberano es irrev oc ab le por la propianaturaleza del pacto como un p a c tu m su bd je ctio n s, esdecir, que los sbitos ( u niversitas ) quedan obligadosa considerar como propias las acciones y juicios delsoberano. En este sentido, el poder soberano ejercesu autoridad (entendida como derecho a realizar unaaccin) en nombre de la soberana colectiva. ParaHobbes los pac tos p or autorizacin obligan al autor.25 En

    este sentido, las palabras o acciones del actor, del soberano, representan las palabras o acciones de la voluntad colectiva nacida del pacto recproco entre cada uno de losindividuos. De este modo se desprende que cuando el

    25. Equiparando al Estado con el arte, a travs de la accindel hombre de crear, Hobbes establece una equivalencia entre la tica y la poltica con la geometra, dado que los principios por los cuales se conoce que es lo justo y lo equitativo y, por el contrario, lo injusto y no equitativo; es decir, lascausas de la justicia, las leyes y los pactos, los hemos creadonosotros". Vase Bobbio, N.: Thom as Hobbes, F. C. E., MxicoD. F., 1992, p. 41.

    106

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    106/214

    Thomas Hobbes

    actor hace un pacto por autorizacin obliga con l al autor,no menos que si lo hiciera este mismo, y no le sujeta menostampoco a sus posibles consecuencias.26 El sbdito debeobediencia absoluta al soberano, y mientras el juez de laconducta del sbdito es el soberano, de la conducta delsoberano el nico juez son las leyes de la naturaleza, la-se, Dios; ya que es el soberano quien dicta las leyes po-sitivas y nadie puede obligarse a s mismo.

    Paradjicamente, e l c a r c t e r ir r ev o c a b le d e l P o d e r S o b e ra n o n o d e r iv a d e l a s c u a lid a d e s p e r s o n a l es d e l s o -b e ra n o , s in o d e l a fu e r z a c o le ct iv a fo r m a d a p o r la un in d e t od as la s f u e r z a s s ing u l ar es , e s dec ir, d e su

    fu e r z a rep resen ta tiv a . Hobbes observa que si algnsbdito protestara contra la institucin del soberano,puesto que la autoridad le fue conferida voluntaria-mente por todos, debe, o bien someterse a los de-cretos, o ser dejado en la condicin de guerra en queantes se encontraba, caso en el cual cualquiera puedeeliminarlo sin justicia.27 Porque ninguna ley civil, dic-tada por los hombres, puede ser ms justa que la leyque se hace por el poder soberano, y todo cuanto hacedicho poder est garantizado y es propio de cada uno delos habitantes del pueblo; y lo que cada uno quiere tenercomo tal, nadie puede decir que sea injusto.28 Entonces,puesto que el poder soberano es la manifestacin de lavoluntad de los hombres, es intrnseca al soberano mismola nocin de justicia.

    Una buena ley es aquello que resulta necesario y, poraadidura, evidente para el bien del pueblo. Mientras elpoder del soberano sea eficaz, es decir, mientras cumpla

    26. Hobbes, Thomas: Leviatn, op. cit., p. 170.27. Ibidem, p. 184.28. Ibidem, p. 344.

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    107/214

    Graciela Ferrs

    el mandato por el cual le fue conferida la autoridad, supoder es absoluto.

    El Poder Soberano es a b s o l u t o e i li m i t a d o , ya queel soberano es juez de lo que es n ecesario para la paz ydefensa de sus sbditos. La grandeza de este poderreside precisamente en el hecho de que quien lo ostenta puede ejercitarlo sin lmites externos; as, este poderes absoluto.29 En correspondencia, la obediencia de lossbditos tambin debe ser absoluta, ya que sin obediencia, el derecho del soberano sera vano y conseJcuen temente e l Es tado no es ta r a p lenamenteconstituido.30 La falta de obediencia de los sbditos haciael poder soberano, quebrara la propia lgica de ordeny unidad por la cual fue establecido el pacto. En efecto,puede percibirse cul ser el gnero de vida cuandono exista un poder comn que temer, pues el rgimende vida de los hombres que antes vivan bajo un gobierno pacfico, suele degenerar en una guerra civil.31

    Siguiendo la lgica hobbesiana, como la figura del Le-viatn y el soberano son una misma cosa, la libertad de lossbditos quedar limitada a la causa originaria de la propiaConstitucin del Estado. De manera tal que, si el soberano ordenare a un hombre (aunque justamente condenado) que se mate, hiera o mutile a s mismo, o que noresista a quienes le ataquen, o q ue se abstenga del uso dealimentos, del aire, de la medicina o de cualquier otra cosa,sin la cual no puede vivir, ese hombre tiene libertad paradesobedecer."32 Este punto resulta por dems interesante:

    29- Bobbio, Norberto: op. cit., p. 55.30. Hobbes, Thomas: Tratado sobre el ciudadan o, Trotta, Madrid, 1999, VI, 13, p. 165.31. Hobbes, Thomas: Leviatn, op. cit. p. 104.32. Ibidem, p. 222.

    108

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    108/214

    Thomas Hobbes

    el Poder Soberano es la conciencia pblica y por tal, lamanifestacin de su voluntad poltica lleva el peso delpoder coercitivo que obliga a los sbditos a su cumplimiento, la ley. Sin embargo, el soberano debe ser un gobernante virtuoso, es decir, prudente y moderado; quegobierne con la sabidura de aquello que es justo en relacin a la necesidad de sus sbditos.

    La libertad es un tema peculiar en la teora filosficade Hobbes, al cual nos hemos dedicado al inicio del pre

    sente texto; por lo mismo, se desprende que el ejerciciode la facultad de p e r s e v e r a r en e l se r, es decir, de conservar la vida es inalienable. Qu sentido tendra el Le- v i a t n si los hombres siguieran matndose unos aotros ya sean sbditos o soberanos? Est claro queninguno. Ahora bien, esto no implica de ningunamanera que la desobediencia sea contemplada den

    tro del L evia tn como derecho de resistencia. Porqu? Porque en la significacin hobbesiana del Estado, sera ilgico suponer que el soberano otorga alos sbditos el derecho de actuar en su contra, deatentar contra la paz y de matarse unos a otros. Portanto, estaramos hablando de una guerra civil, esdecir, la destruccin del L ev ia t n entendido como

    unidad poltica". Por todo lo explicitado, el derecho deresistencia resulta ilegtimo en esta teora; en sntesis, nohay tal derecho. En cuanto a las dems libertades de lossbditos, Hobbes aclara que dependen del silencio de laley dictada por el soberano y de aquello que la multitudno haya autorizado en la constitucin del pacto.

    El carcter ilimitado del poder soberano se deriva no

    slo de su carcter absoluto, sino tambin, de la nocin deque las leyes civiles no son una limitacin para el soberano. Porque tales leyes son hechas por l mismo, y ninguno puede limitarse a s mismo. En conclusin, el soberano no puede ser limitado por las leyes civiles que l mismo -ya sea una persona o una asam blea- haya dictado.

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    109/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    110/214

    Thomas Hobbes

    Ahora, al revs, la libertad individual del pensamientodeviene principio formador y las necesidades de la paz

    pblica, as como el derecho del poder estatal soberanose transforman en meras reservas. Un pequeo movimiento conceptual perturbador y con la ms simple con-secuencialidad se efectu, en un lapso de algunos aos,el viraje decisivo del destino del Levia tn ...34

    La tercera caracterstica del poder soberano es la in -d iv is ib i l idad . Hobbes sostiene que no se debe dividir elgobierno porque no es posible garantizar la paz sin la

    unidad. En T r ata d o so b r e e l c iu d a d a n o , Hobbes anticipa que son atributos del poder soberano los poderesque denomina espada de la justicia y espada de la guerra. En Elements,35complementar su argumentacin, especificando que, la creacin de las leyes debe corresponder en derecho al que tiene el poder de la espada, por elcual los hombres se ven obligados a observarlas; de hecho,si fuese de otra manera, se hubiesen hecho en vano.36 Enla conformacin del Leviatn, los tres poderes reconocidosal Estado: poder ejecutivo, legislativo y judicial se hallanen la figura del soberano. En conclusin, el poder soberano, en Hobbes, no puede ser dividido ms que a riesgo dedestruirlo. El poder de decidir sobre las cosas espirituales,iu ra c i r ca sac ra , corresponde exclusivamente al Estado.Definir, explica, lo que es espiritual y lo que es temporal

    es obra de la razn, y en todo lo tal que, pertenece alDerecho temporal.37

    Hobbes critica la antigua teora del gobierno mixto yla juzga como sediciosa, ya que l considera la divisin de

    34. Idem, p. 113.

    35. Hobbes, Thomas: The Elem ents ofLa tv N atural an d Politic, Londres, Tonnies, Frank Cass, 1969.36. Ibidem, pp. I, II, 10.37. Hobbes, Thomas: Tratado sobre el ciudadano , op. cit., XVII, 14.

    111

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    111/214

    Graciela Ferrs

    poderes com o una de las causas de la disolucin del Estado. Son p ocos los que perciben que ese gob ierno no esun gobierno, sino una divisin del Estado en tres faccionesy lo llaman monarqua mixta. Sin embargo, dir Hobbes,

    "la verdad es que no se trata de un Estado independiente,sino de tres facciones independientes, y no es una solapersona el representante, sino tres.38 A este respecto, elhecho de que no se trate de una sola persona, implica, enla lgica de Hobbes, que ese Estado no pueda considerarse con poder soberano. En verdad, sin la unidad es impensable la soberana. En suma, el poder soberano es la voluntad y el mandato supremo del cuerpo poltico. Es el almaque da la razn de existencia al cuerpo poltico y expresa

    la conciencia pblica. Es la mquina artificial creada por loshombres, que absorbe personalidad, derecho, concienciay religin de los sbditos, libre de toda ley, de todo contrato y de todo deber, que no reconoce otro juez por encimade s mismo.39

    De lo dicho anteriormente, se desprende que el criterio de lo bueno y "lo malo, en Hobbes, slo hace a lasdiferentes opiniones de los ciudadanos en referencia a laspersonas de los gobernantes. No puede afectar de ningu

    na manera al poder soberano, ya que se estaran condenando a ellos mismos. En este sentido, para Hobbes, noexiste ningn criterio objetivo a semejante distincin debueno o malo. Los juicios de valor son subjetivos y, portanto, estn emparentados con las pasiones y no con larazn. Fuera del Estado, existe el dominio de las pasiones, la guerra, el miedo, la pobreza, la injuria, la barbarie,

    38. Hobbes, Thomas: Leinatn, op. cit. p. 324.39. O. von Gierke: Jo h an n es A lthusius tin d d ie Entwicklung d el n aturrech tilicben S lastslheorien, Turn, Einaudi, 1974, pp.141-142.

    112

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    112/214

    Thomas Hobbes

    la ignorancia, la bestialidad. El Estado es el dominio de larazn, la paz, la seguridad, la decencia, la sociabilidad, la

    ciencia, la benevolencia.''0

    De las controversias en el Leviatn

    Sobre la soberana absoluta

    Desde el punto de vista instituyeme, el conjunto dehombres que, en estado de naturaleza, transfieren vo-luntariamente el derecho a portar las armas, no en-contrara justificacin alguna para que el poder sobe-rano, sentido como fuerza propia, interfiera en la librediscusin de cualquier asunto. Pero las discusionespblicas sobre cualquier asunto, no parecen ser tanlibres. Sobre este punto en particular, Hobbes consi-dera legtima, a veces, la protesta contra los decretosde los cuerpos polticos, pero ja m s , contra el sobe-rano (excepto la defensa de la propia vida, como vi-mos anteriormente). En suma, se presenta una con-tradiccin constitutiva del pacto de unin. As, si bien en elpacto de unin le sbditos mantienen la igualdad en rela-cin de pares son, en conjunto, desiguales con respecto alsoberano. Y es esta relacin desigual en la cual renunciana la libertad pblica, por temor a perder la vida, o mejordicho, por la necesidad de su proteccin, la que constitu-ye la soberana. T odos en Uno.

    Son muchas las controversias suscitadas en la teorapoltica, a partir de las diferentes interpretaciones de lavigencia o no de las leyes de la naturaleza en el Leviatn,y de las atribuciones o prdida de derechos del soberanoy los sbditos, respectivamente. 4 0

    40. Hobbes, Thomas: Tratado sobre el ciu dad an o, op. ct., X, I.

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    113/214

    Graciela Ferrs

    Quiz, una de las claves para interpretar a Hobbes, lad el propio autor en el captulo V del Levia tn , al hacerreferencia a las palabras que se perciben como sonidos yque llamar absu rdas , ins igni ficantes e insen sa tas. Si unhombre me habla de un r e ct n g u lo r e d o n d o o de a c c i -den tes de l p an en e l queso?, o de s u b s t a n c ia s in m a t e r ia -les; o de un su jeto l ibre, de una vo lun tad l ib re o de cualquier co sa libre, pero libre de ser obstaculizada por algoopuesto, yo no dir que est en un error, sino que suspalabras carecen de significacin; esto es, que sonabsurdas.41 El q u i d de la cuestin es, para nosotros, lanocin de voluntad en Hobbes, la cual est relacionada

    con la toma de conciencia de la necesidad de un podercomn -p or el temor a la muerte- y no, con la libre eleccin de un poder comn. Esta ltima interpretacin hasido tomada por los tericos del liberalismo que pretenden ver a Hobbes como uno de los forjadores de la tradicin liberal. En este sentido, Jean Touchard, precisa que elcontrato o pacto de unin no tena un alcance extenso,pues: Las leyes y acuerdos de la sociedad hobbesianaslo estaban destinados a cubrir cierto terreno limitado

    de actividad,42 dejando reas sustanciales abiertas al libre

    41. Hobbes, Thomas: Leviatn, op. cit, p. 60.42. Una de las ltimas y discutidas expresiones de este tipode interpretacin es la obra de G. B. Macpherson, quien veya en el estado de naturaleza de Hobbes ms que la descripcin de la guerra civil, como siempre se ha visto, la descripcin de la sociedad de mercado, y particularmente de aquellasociedad de mercado que el autor llama 'posesiva para distinguirla de la sociedad de mercado simple, aunque an ensu fase embrionaria en cuanto a su forma acabada, comoquedar reflejada en la teora lockeana de la sociedad natural y del Estado como asociacin de propietarios". Bobbio,N: op. cit., p. 21.

    11 4

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    114/214

    Thomas Hobbes

    arbitrio individual... Es fcil ver aqu muchos elementosque anticipan la teora de principio de siglo XIX sobre la

    sociedad libre.'*3Sin embargo, la conexin lgica entre libertad y nece-

    sidad parece estar ms relacionada, en Hobbes, con la au-toridad y el orden que representan las leyes civiles dicta-das por el soberano, que con la libertad de los derechosindividuales proclamados por la tradicin liberal. De formatal que, Hobbes dir: Al poder soberano: la palabra, laexistencia en acto. A los sbditos: el odo, el silencio... y elpoder, siempre latente, de c r e a r un n u e v o Estado.

    Con Hobbes, la Modernidad ha dado su paso decisivo:la mquina estatal, como imperio de la ley positiva, garan-tiza la seguridad de la existencia fsica. Asegura la certezade las formas tcnicas de la razn en la tierra. Hobbespretendi garantizar el orden, establecer las bases de re-presentacin que sustentan las formas de autoridad; se

    fue su principal objetivo contra el individualismo anrqui-co del estado de naturaleza. Pero, al decir de Cari Schmitt,el supuesto antropolgico del Leviatn, ese individualis-mo asocial, resultaba afn al modelo de racionalidad, perocontrario al fin que esa racionalidad persegua y a la propiaestructura de ese fin, la autoridad del Estado. El reino de laracionalidad hobbesiana que construye al Estado, a travs de

    un acuerdo, contrato, a modo de clculo matemtico, haimperado en la constitucin del Estado moderno. Es la m-quina coercitiva construida, a travs de la palabra de loshombres, para ejercer el orden. Pero los cimientos quesustentaban al Leviatn encontraban su fundamento lti-mo en la autoridad, y no en la libertad de mercado. 43

    43. Touchard, Jean: Historia de las Ideas Polticas, Madrid,Tecnos, 1983.

    115

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    115/214

    Graciela Ferrs

    En la historia de los acontecimientos polticos, el personalismo hobbesiano no resistira el proceso de mecanizacin impulsado por el individualismo moderno. En con

    clusin, la historia de la tcnica ha reducido al Leviatn aun mero mecanismo capaz de garantizar la proteccindel individuo. Muy lejos de la pretensin de Hobbes, a lasoberana absoluta sucedi un contrasentido: el Estadoliberal.44

    44: Schmitt, Cari: Ham let o Hcuba, op. cit. , pp. XX-XX1I1.

    116

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    116/214

    John Locke (1632-1704)Julio M. Sarmiento

    Durante el siglo diecisiete la sociedad inglesa ser sacudida por permanentes tensiones y conflictos. Las revoluciones de 1642 y 1688 constituyeron los puntos ms

    importantes de estos enfrentamientos.La cuestin religiosa creaba entre las diferentes con

    fesiones abismos infranqueables. A la intolerancia religiosa, se le sumaba la puja entre el parlamento y lamonarqua por conducir los destinos del pas. La burguesa, consolidada por el auge mercantil, buscaba liberarse de las prerrogativas monrquicas y aristocrticas que trababan su libertad de movimiento. En el pla

    no ms estrictamente poltico, en el que no dejaban deestar presentes los motivos religiosos y sociales, losdefensores de la monarqua absoluta, del origen divino de la soberana del rey y del predominio de la nobleza feudal, nucleados en el partido Tory, se enfrentaban a los liberales del partido Whig, que sostenan laprimaca del parlamento sobre una monarqua limitada y la defensa de las libertades individuales frente alpoder del Estado.

    La intrincada trama de estos conflictos se desanudacon la Gloriosa Revolucin" de 1688, que conjuntamente con la holandesa de 1651 constituyen las primeras revoluciones burguesas exitosas. Con ella, quedadefinitivamente inaugurada en Inglaterra la monarquaparlamentaria, aseguradas las libertades civiles -resguar

    dadas por el Bil l o f Rights de 1689-, garantizada la tolerancia religiosa, y consolidado el predominio de la burguesa sobre la nobleza feudal.

    117

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    117/214

    Julio M. Sarmiento

    La vida y la obra de John Locke ser fuertemente mar-cada por este clima de enfrentamientos religiosos, socialesy polticos.

    Locke nace en 1632 en Wrigton y su niez transcu-rre en Beluton, donde su padre, combatiente del ejrci-to parlamentario, posea una casa de campo. A los ca-torce aos ingresa a la Westminster School. Ms tarde setraslada a Oxford, ciudad en la que realiza sus estudiosuniversitarios. Durante su formacin acadmica recibirinflujos escolsticos que pronto deshecha en favor delempirismo, ms acorde con las vanguardias filosficas ycientficas de su tiempo.

    A mediados de la dcada de 1660 conoce a LordAshley, ministro de Carlos II y fundador del partido li-beral ingls. Cuando Lord Ashley se ve obligado a emi-grar por el endurecimiento de la poltica de la monar-qua frente al parlamento, lo sigue primero a Francia yluego a Holanda. En este ltimo pas, en el que se res-piraba una atmsfera de tolerancia religiosa y polticapoco comn para la poca, Locke escribe lo fundamen-tal de su obra intelectual: el Ensayo sob re e l en t end i -m ie n to h u m a n o y los Dos T ra tados sob re e l G ob ie rno Civil, ambos publicados a su regreso a Inglaterra inme-diatamente despus de la revolucin de 1688.

    Los ltimos aos de su vida transcurren en el cam-po. Alejado del escenario poltico, Locke muere en 1704.

    El E n s ay o s o b r e e l e n t en d i m ie n t o h u m a n o es unaobra de filosofa del conocimiento, en la que Locke hacegala de su fe empirista al sostener que el individuo seasemeja a una tabla rasa en la que se imprimen loscaracteres de la realidad exterior luego de ser aprehen-didos por los sentidos.

    Otra de las obras trascendentes de John Locke es suC ar ta sob re l a t o l e ranc ia de 1689. En ella aboga por latolerancia entre las distintas confesiones religiosas y porla separacin entre la esfera poltica y la religiosa. En

    118

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    118/214

    John Locke (1632-1704)

    palabras de Locke: La sociedad poltica no est instituida para otro fin que el de asegurar a cada hombre laposesin de las cosas de esta vida. El cuidado del almade cada hombre y de las cosas del cielo, que ni perteneceal Estado ni puede serle sometido, es dejado enteramente a cada uno.1

    En la visin de Locke, esta separacin entre polticay religin es la nica garanta de superacin de los conflictos religiosos, que haban llevado, en varias ocasio

    nes durante el siglo XVII, al pas a la guerra civil.En el primero de losDos T ratados sobre e l G obierno

    Civil Locke polemiza con Robert Filmer, defensor de ladoctrina del origen divino de la soberana del rey. Dadoque este trabajo de Locke tena como objetivo excluyentela crtica de la posicin de Filmer -hoy perimida-, ha perdido trascendencia para la teora poltica contempornea.

    En el segundo de los tratados se encuentra el ncleo de su filosofa poltica, y ha pasado a la historia delpensamiento occidental como una de las principalesobras del contractualismo y como uno de los pilaressobre los que se levantar el liberalismo poltico.

    El contractu alism c? -al que adscriben autores tan diversos como Hugo Grocio, Tilomas Hobbes, Kant, Spi-

    noza, Rousseau y otros- sostena elor igen consensua l d e l o rd en p o l t ico leg tim o . ste era resultado deu n p a c t o 12

    1. Locke, John:Carta sobre la Tolerancia, Madrid, Tecnos,1994.2. Sobre el contractualismo ver Bobbio, Norberto: El modelo

    lusnaturalista, en Bobbio, Norberto y Boyero, Michelangelo:Sociedad y Estado en la F ilosofa M oderna, Mxico D. F., Fondo de Cultura Econmica, 1986. O tambin de Bobbio, Norberto: Contractualismo", en Bobbio, Norberto y Marreucci,Nicola; D iccion ario de C iencia Poltica, Mxico D. F., SigloXXI, 1985.

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    119/214

    Julio M. Sarmiento

    o con t r a to por el cual los hombres, a travs de un acto desu voluntad y despus de sopesar ganancias y prdidas,consentan en entregar parte de su libertad y su poder ala soberana poltica emanada del pacto para asegurarselos beneficios que brindaba la comunidad poltica.

    El punto de partida de las construcciones contractua-listas era el e s ta d o d e n a t u r a le z a , situacin hipottica enla que se encontraban los hombres antes de formar partede algn estado civil. Es decir, que este estado de naturaleza no coincida con alguna etapa de la historia de la humanidad, sino que era una mera construccin racional dela cual se extrapolaban las condiciones que deba garantizar el orden poltico. En este estado prepoltico, en el quese hallan los hombres naturalmente, no hay jerarqua nisubordinaciones legitimas, todos son libres e iguales. Yaunque los diversos autores no concordaban en un mismobosquejo, todos afirmaban la necesidad de superarlo mediante la creacin de la sociedad poltica.

    En la versin contractualista, el orden pol t ico no resultaba de una inclinacin natural del hombre como afirmabaAristteles,3 sino de un acuerdo y de una transaccin porla cual los individuos trocaban la absoluta libertad del estado de naturaleza por la seguridad, el abrigo y la proteccinde la sociedad poltica. As, el estado poltico resulta unac reac in a r t i fi c i ad moldeado segn los intereses de losindividuos. Pero en el contractualismo, sobre todo en lasobras de Hbbes y Locke, no slo resultaba desplazado,respecto del pensamiento griego y medieval, el origendel orden poltico sino tambin su finalidad: del vivir bien

    3- ...Est claro que la ciudad es una de las cosas naturales yque el hombre es, por naturaleza, un animal cvico. Aristteles; Poltica, Buenos Aires, Alianza, 1995.4. En las sugestivas palabras de Thomas Hobbes en la Introduccin a su Leviatn: ...Gracias al arte se crea ese gran Leviatrt

    120

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    120/214

    John Locke (1632-1704)

    aristotlico pasamos a la s eg u r id a d p a r a la p r o te c ci n d e la v id a y la p r o p i ed a d q u e b r in d a la e sp a d a p b lic a .

    Detrs de toda esta construccin terica se encuentra laidea de que el i n d i v i d u o es anterior lgica y ticamentea la sociedad, y que, por lo tanto, un orden poltico estable debe fundarse sobre ste.

    En Locke, el e st a d o d e n a t u r a le z a es de armona,paz, cooperacin, felicidad y absoluta igualdad. En l,los hombres regulan su conducta y el trato mutuo por la

    ley natural, a la que acceden por intermedio de la razn. Esta le y n a t u r a l obliga al hombre a respetar la integridad fsica de otros hombres y sus propiedades.* 5

    Pero si el estado de naturaleza presenta todas estas bondades qu justifica e impulsa a los hombres aabandonar esa feliz condicin para ingresar a la sociedad poltica?

    Pese a su carcter positivo el estado de naturalezapresenta algunos inconvenientes a saber: primero, aunque en el estado de naturaleza existe una ley naturalque los hombres deben acatar, los intereses egostas queen algunas circunstancias predominan en la conductahumana lleva a los individuos a violarla; segundo, siendo todos los hombres libres e iguales, teniendo cada unoen sus manos la ejecucin de la ley natural, no existiendo una autoridad comn o juez imparcial que medie entre intereses encontrados, toda disputa -dado que losintervinientes sern juez y parte- puede degenerar en

    que llamamos rep blica o estado (en latn civitas) que no essino un hombre artificial, aunque de mayor estatura y robustez que el natural para cuya proteccin y defensa fue instituido; y en el cual la soberana es un alma artificial que da viday movimiento al cuerpo entero."5. Ver Ensayo sobre el gobierno civil, cap. II Del EstadoNatural.

    121

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    121/214

    Julio M. Sarmiento

    estado de guerra; tercero, en el estado de naturaleza no secuenta con un poder efectivo capaz de sostener las sanciones que estipula la ley natural.6

    Es justamente para cancelar estas dificultades que loshombres pactan la creacin de la soc i eda d po lt ic a : Losinconvenientes [del estado de naturaleza] [...] impulsan [alos hombres] a buscar refugio, a fin de salvaguardar susbienes, en las leyes establecidas por los gobiernos. Estoes lo que hace que cada cual est dispuesto a renunciar asu poder individual de castigar, dejndolo en las manosde un solo individuo elegido entre ellos para esa tarea, yatenindose a las reglas que la comunidad o a aqullosque han sido autorizados por los miembros de la mismaestablezcan de comn acuerdo. Ah es donde radica elderecho y el nacimiento de ambos poderes, el legislativoy el ejecutivo, y tambin el de los gobiernos y el de lasmismas sociedades polticas.7

    El orden p o l t ico que emerja de este pacto, ya nodeber requerir de un poder omnipresente e ilimitadoque conjure la natural inclinacin humana hacia la gue

    rra de todos contra todos, como sostena Hobbes sinoun p o d e r p o l t ic o p r e sc in d e n le que slo se vuelve manifiesto en caso de disputas, dada la natural tendenciahumana hacia la cooperacin, la paz y la armona. Esimportante reafirmar este desplazamiento que sufre lopoltico en el pasaje de Hobbes a Locke, de la centrali-dad de la autoridad poltica encarnada en el soberanopara superar la triste condicin en que se encuentran loshombres en el estado de naturaleza a un poder polticoque no funda la sociabilidad humana -preexistente alpacto por el cual se inaugura la sociedad poltica- y quees presentado, segn veremos ms adelante, como m e r o

    g a r a n te d e la s re la c io n es d e p ro p ie d a d .

    6. Ibid, cap. IX, secciones 123-126.7. Ibid, cap. IX, secciones 127.

    122

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    122/214

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    123/214

    Julio M. Sarmiento

    a nuestro autor: ...Cada hombre tiene la propiedad de supropia persona. Nadie, fuera de l mismo, tiene derechoalguno sobre ella. Podemos tambin afirmar que el esfuerzode su cuerpo y la obra de sus manos son tambin autnticamente suyos. Por eso, siempre que alguien saca alguna cosadel estado en que la naturaleza la produjo y la dej, hapuesto en esa cosa algo de su esfuerzo, le ha agregado algoque es propio suyo; y por ello, la ha convertido en propiedad suya. Habiendo sido l quien la ha apartado de la condicin comn en la que la naturaleza coloc esa cosa, haagregado a sta, mediante su esfuerzo, algo que excluye deella el derecho comn de los dems. Siendo, pues, el traba jo o esfuerzo propiedad indiscutible del trabajador, nadiepuede tener derecho a lo que resulta despus de esa agregacin.9 En sntesis, es el trabajo10 el medio por el cualsurge la propiedad privada ya en el estado de naturaleza, lacual tiene para Locke el estatuto de un derecho natural, esdecir un derecho reconocido f>or la ley natural y preexistente al estado poltico.

    El ejercicio de este derecho natural a la propiedad presenta, segn Locke, algunos lmites fijados por la propialey natural: siempre debe dejarse una cantidad suficientepara el uso de los dems; siendo el trabajo el elementofundante de la propiedad, nadie puede apropiarse ms delo que puede trabajar; y, por ltimo, no es legtimo apropiarse de mayor cantidad de la que puede consumir l ysu familia.

    Sin embargo, los hombres han encontrado, ya en elestado de naturaleza, un medio que les permite superarlos limites naturales a la apropiacin. Ese medio es,para Locke, el dinero.

    9- Ibid, cap. V, seccin 26.10. Resulta muy interesante el tratamiento que Locke realizadel trabajo, puesto que puede encontrarse en germen la teora

    124

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    124/214

    John Locke (1632-1704)

    El dinero como unidad de valor permiti a los hombres...seguir adquiriendo y aumentando sus adquisiciones,11 osea, les permiti pasar por alto los lmites naturales a lapropiedad. As, y por intermedio del consenso por el cuallos hombres decidieron otorgarle al dinero un valor quepermitiese el intercambio y la acumulacin, resulta eviden-te ...que los hombres estuvieron de acuerdo en que la pro-piedad de la tierra se repartiese de una manera despropor-cionada y desigual..., independientemente de sociedad y

    de pacto...*12El dinero, como hemos visto, tiene una doble

    importancia en la obra de Locke. Por un lado, estimu-la el desarrollo econmico y la acumulacin al permi-tir superar los lmites naturales a la propiedad; por elotro, es el responsable del origen de la desigualdadde las posesiones. Esto ltimo tiene una enorme tras-

    cendencia para su teora poltica, porque si los hom-bres ya son desiguales en propiedades por obra del

    del valor trabajo que luego desarrollara la teora econmicaclsica y la teora marxista. Al respecto valen dos citas ...esel trabajo, sin duda alguna, lo que establece en todas lascosas la diferencia de valor." (fb id , cap. V, seccin 40). Y esoes porque el mayor valor que tienen el pan sobre las bellotas,el vino sobre el agua y el pao o la seda sobre las hojas, laspieles o el musgo, se debe por completo al trabajo y laindustriosidad humana... Bastar comparar el exceso de va-lor que tienen stos sobre aquellos para ver que el trabajoconstituye, con mucho, la parte mayor del valor de las cosas

    de que nos servimos en este mundo, y bastar tambin paraque veamos que la tierra que produce los materiales apenasdebe ser tomada en cuenta en ese valor... (lb id ., cap. V,seccin 42).11. Ibid., cap. V. seccin 48.12. Ibid., cap. V. seccin 50.

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    125/214

    Julio M. Sarmiento

    dinero en el estado prepoltico, esta desigualdad no secancela en el pasaje al estado civil o poltico. Por el contrario, su definicin del p o d e r p o l t ic o como el derecho de

    hacer leyes que estn sancionadas con la pena capital y,en su consecuencia, de las sancionadas con penas menosgraves, para la reglamentacin y proteccin de la propieda d13 pu ede en tend erse com o un p o d e r in s -t it u c io n a liz a d o p a r a e l r es g u a rd o y g a r a n t a d e e s a d e s -igua ldad .

    Como dijimos anteriormente, los derechos naturalesconstituyen un lmite infranqueable al poder poltico

    emanado del pacto. Cualquier amenaza o violacin delos derechos naturales por parte de los poderes polticos instituidos, torna lcito el uso de la fuerza contraellos. As, resulta legitimado el d e r e c h o a la r ev o lu c i n o el d e r e c h o a l d e r r o ca m ie n t o d e u n p o d e r , que en laptica de Locke, se haya vuelto ilegtimo.

    El derrocamiento de los poderes instituidos implica una vuelta al estado de naturaleza? No, en la visinde Locke la revolucin legtima no traera aparejada ladisolucin del Estado poltico, sino la reapropiacindel poder por la c om u n id a d , verdadera depositara dela soberana poltica, y frente a la cual el poder legislativo y el poder ejecutivo no constituyen ms que poderes delegados.

    La mejor garanta frente al poder poltico, siempreamenazante de los derechos naturales y desbordante delas relaciones especficamente polticas, Locke la encuentra

    en la d iv is in d e p od e re s y en la institucionalizacin del p a r la m en to como poder mximo del Estado. La divisinde poderes actuara como un freno a la perniciosa posibilidad de la concentracin del poder poltico a travsdel control mutuo y el ejercicio del contrapeso entre ellos.

    13- Ibid., cap. I, seccin 3-

    126

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    126/214

    John Locke (1632-1704)

    El parlamento com o instancia mxima de toma de decisiones garantizara moderacin y equilibrio, al ser ste elespacio por excelencia en donde se expresaran los diferentes matices que componen la sociedad civil que, obligados por su mecnica, se inclinaran a la negociacin yel acuerdo.

    El carcter consensual del origen del Estado y del poderpoltico, la definicin de ste como garante de la propiedadprivada, la visin del Estado como juez imparcial por encimade las partes, la justificacin de relaciones sociales autnomas del poder poltico, su preocupacin por encontrar mecanismos que limiten la voracidad del poder, la aseveracinde la existencia de derechos naturales anteriores al estadopoltico y que ste debe garantizar, la defensa del derecho ala resistencia al poder absoluto, la divisin de poderes y elparlamentarismo, hacen de Locke e l au to r m s im por tan te -ve rd ad ero p ad refu n d ad or" - d e los or genes d el libera l ism o p o l t ic o y u n a d e la s g r a n d e s o b ra s d e l a filo s o fa p o l

    t ic a m o d e r n a .El pensamiento poltico de Locke est estrechamente vinculado a la historia de una burgues a cada vezms consolidada y que en algunos lugares ya ha creadoel orden burgus, en el que jugar un rol preponderante la presentacin del Estado como prescindente -elfuturo estado mnimo del d e ja r h a c er , d e ja r p a s a r - ycomo autnomo de los intereses que componen la so

    ciedad - juez imparcial por encima de las partes- y enel que coagularan los intereses universales.

    Finalmente, dentro de la modernidad, Locke se inserta en esa tradicin cultural que hace de la m o d e r ac i n d e l p o d e r p o l t ic o e l r e q u i sit o d e t o d a s o c i e d a d e st a b le ; frente a ella se levantar aquella otra que hace del poder poltico la herramienta bsica de la remodelacinradical de la sociedad.

    127

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    127/214

    Julio M. Sarmiento

    Bibliografa

    Bobbio, Norberto; Voz Contractualismo, en NorbertoBobbio y Nicola Macteucci; D icciona rio de C iencia P olti-ca , Mxico, Siglo XXI, 1985.

    Bobbio, Norberto: El modelo iusnaturalista" en NorbertoBobbio y Michelangelo Boyero; So ciedad y Estado en la Fi-losofa M oderna, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1986.

    Macpherson, C. B.: La Teora P oltica d el Individualism o P ose-sivo, Barcelona, Fontanella, 1970.

    Sabine, George: Historia de la Teora Poltica, Mxico D. F.,Fondo de Cultura Econmica, 1979.

    Wolin, Sheldon: P oltica y Perspectiva, Buenos Aires, Amo-rro rtu, 1974.

    128

  • 8/12/2019 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrian (Comp.) - Dialogando Con La Filosofia Politica. de La Antigedad a La Moderni

    128/214

    Jean-Jacques Rousseau:La igualdad como

    condicin necesariade la democracia

    Antonio A. Sanies

    Con Voltaire, termina un mundo;con Rousseau, comienza otro.

    Goethe

    El siglo XVII expresa el triunfo de la monarqua ab-soluta en Francia.

    La corte se transforma en el centro de todas las acti-vidades, y controla la vida poltica, intelectual y econ-mica de la sociedad. El lujo de los reyes (los Luises) yuna nobleza improductiva y vilipendiosa, contrasta do-lorosamente con la miseria del pueblo y constituye sufi-ciente provocac