Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e...

124
1 Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento Sancionatorio Ambiental de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de BucaramangaCDMB. Javier Steve Maluendas García Universidad de Santander Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Maestría en Gestión Pública y Gobierno Bucaramanga 2017

Transcript of Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e...

Page 1: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

1

Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento Sancionatorio Ambiental de la

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga–CDMB.

Javier Steve Maluendas García

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Maestría en Gestión Pública y Gobierno

Bucaramanga

2017

Page 2: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

2

Fortalecimiento de la efectividad del procedimiento sancionatorio ambiental de la

corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga–CDMB.

Javier Steve Maluendas García

Trabajo de grado para optar el título de Magister en Gestión Pública y Gobierno

Juan Pablo Ardila Figueroa

Asesor

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Maestría en Gestión Pública y Gobierno

Bucaramanga

2017

Page 3: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

3

Page 4: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

4

Dedicatoria

A DIOS por las constantes bendiciones que derrama sobre mi vida.

A mí adorada madre por ser mi fuente de inspiración.

A la otra mitad de mí ser, mi hijo Juan Sebastián, porque aunque haya partido al cielo,

siempre permanecerá grabado con tinta indeleble en mi mente y mi corazón, como el gran motor

de mi vida.

Page 5: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

5

Agradecimientos

En primer lugar, agradezco a Dios por su infinita bondad.

A mi Esposa Lida por su paciencia durante la realización de este proyecto.

A mis compañeros de estudio, por hacer que esta experiencia resultara enriquecedora no solo

en lo académico, sino también en lo personal.

Page 6: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

6

Tabla de Contenido

Pág.

Resumen ........................................................................................................................................ 12

Abstract ......................................................................................................................................... 14

Introducción .................................................................................................................................. 16

1.Descripción Organizacional de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la

Meseta de Bucaramanga – CDMB ............................................................................................... 17

1.1. Sigla ..................................................................................................................................... 17

1.2. Logo ..................................................................................................................................... 17

1.3. Misión .................................................................................................................................. 17

1.4. Visión .................................................................................................................................. 18

1.5. Política Integral ................................................................................................................... 18

1.6. Jurisdicción .......................................................................................................................... 19

2. Marco Teórico ........................................................................................................................... 20

2.1. Medio Ambiente .................................................................................................................. 20

2.2. Recursos Naturales .............................................................................................................. 21

2.3. Ecosistema ........................................................................................................................... 21

2.4. Preocupación por el Medio Ambiente. ................................................................................ 22

2.4.1. Causas principales de los problemas ambientales. ......................................................... 23

2.5. Impacto Ambiental .............................................................................................................. 28

2.6. Régimen Sancionatorio Ambiental...................................................................................... 29

2.7. Infracción Ambiental ........................................................................................................... 29

2.8. Política Pública .................................................................................................................... 30

2.8.1. Importancia de las Políticas Públicas ............................................................................. 31

2.8.2. Una Buena Política Pública. ........................................................................................... 32

3 Marco Legal .............................................................................................................................. 33

4 Metodología ............................................................................................................................... 35

4.1. Pregunta de Investigación.................................................................................................... 35

4.2. Sistematización .................................................................................................................... 35

4.3. Objetivo General ................................................................................................................. 35

Page 7: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

7

4.4. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 36

4.5. Tipo de Investigación .......................................................................................................... 36

4.6. Tipo de Estudio.................................................................................................................... 37

4.7. Población y Muestra ............................................................................................................ 37

4.8. Técnicas de la Información ................................................................................................. 37

4.9. Fuentes de Información ....................................................................................................... 37

4.9.1. Procesamiento de la Información ................................................................................... 38

4.9.2. Presentación de Resultados ............................................................................................ 38

4.10. Procedimiento ...................................................................................................................... 38

5. Análisis de la Situación ............................................................................................................. 40

5.1. Localización del Estudio ..................................................................................................... 40

5.2. El Derecho Internacional del Medio Ambiente ................................................................... 41

5.2.1. Las sanciones y el derecho del medio ambiente ............................................................ 41

5.3. Tratado Internacionales ....................................................................................................... 42

5.4. Objetivos de Desarrollo del Milenio ................................................................................... 45

5.5. Objetivos de Desarrollo Sostenible ..................................................................................... 47

5.6. Análisis Nacional del Proceso Sancionatorio ...................................................................... 50

5.7. Análisis de los Procesos Sancionatorios en Santander. ....................................................... 52

6 Identificación del Problema ....................................................................................................... 54

6.1. Árbol de Problema ............................................................................................................... 55

6.2. Árbol de Objetivos .............................................................................................................. 56

7 Justificación ............................................................................................................................... 57

8 Temas ......................................................................................................................................... 58

9 Alcance y Visión de la Investigación......................................................................................... 59

9.1. Alcance ................................................................................................................................ 59

9.2. Visión .................................................................................................................................. 59

10 Estado del Arte ......................................................................................................................... 60

10.1. Defensa Jurídica del Medio Ambiente ................................................................................ 60

10.2. Surgimiento del Derecho Ambiental ................................................................................... 61

10.3. El Derecho Ambiental en Colombia. ................................................................................... 62

10.3.1. Tipología y Estructura Jerárquica de las Normas Ambientales ..................................... 63

Page 8: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

8

10.3.2. Antecedentes de la Potestad Sancionatoria del Estado en Materia Ambiental .............. 63

10.4. El Nuevo Procedimiento Sancionatorio Ambiental. ........................................................... 66

10.4.1. Necesidad de ajuste del nuevo régimen sancionatorio ambiental. ................................. 66

11. Identificación de Actores ............................................................................................... 67

11.1. Actores Formales............................................................................................................ 67

11.2. Actores Informales ......................................................................................................... 67

12. Modernización e Innovación Institucional ..................................................................... 68

13. Metodología del Marco Lógico ...................................................................................... 71

13.1. Estructura Analítica del Proyecto ................................................................................... 71

13.2. Matriz de Marco Lógico ................................................................................................. 73

14. Productos Clave por Objetivo ........................................................................................ 78

14.1. Análisis de Efectividad Procesos Sancionatorios CDMB (2.010 – 2.012) ......................... 79

14.2. Falencias Técnicas y Jurídicas del Procedimiento Implementado en la CDMB ............... 100

14.2.1. Falencias jurídicas. ....................................................................................................... 101

14.2.2. Falencias técnicas ......................................................................................................... 101

14.3. Propuesta de Política Pública para el Mejoramiento de la Efectividad de los Procesos

Sancionatorios en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga – CDMB. .............................................................................................................. 103

14.3.1. Fundamentación y Diagnostico Situacional ................................................................. 103

14.3.2. Objetivo general ........................................................................................................... 104

14.3.3. Objetivos Específicos ................................................................................................... 105

14.3.4. Impactos de la política publica ..................................................................................... 105

14.3.5. Identificación de actores............................................................................................... 105

14.3.6. Asignación de roles ...................................................................................................... 106

14.3.7. Conformación de alianzas ............................................................................................ 107

14.3.8. Participación ciudadana................................................................................................ 109

14.3.9. Instrumentos de la política pública............................................................................... 109

14.3.10. Seguimiento y evolución de la política publica ........................................................ 112

14.3.11. Indicadores y metas de la política publica ................................................................ 113

14.3.12. Proceso metodológico de implementación de la política pública ............................. 114

14.3.13. Cronograma de implementación de la política pública ............................................ 115

Page 9: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

9

14.3.14. Presupuesto de implementación de la política publica ............................................. 117

15. Conclusiones ............................................................................................................. 119

16. Recomendaciones ..................................................................................................... 121

17. Referencias ............................................................................................................... 122

Page 10: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

10

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Logo CDMB ................................................................................................................ 17

Figura 2. Jurisdicción CDMB ..................................................................................................... 19

Figura 3. Proceso de Investigación ............................................................................................ 39

Figura 4. Localización Geográfica – Jurisdicción CDMB .......................................................... 40

Figura 5.Objetivos de Desarrollo Sostenible............................................................................... 49

Figura 6. Procedimiento Sancionatorio Ambiental ..................................................................... 51

Figura 7. Árbol de Problema ....................................................................................................... 55

Figura 8. Árbol de Objetivos ....................................................................................................... 56

Figura 9. Página web institucional – CDMB .............................................................................. 68

Figura 10. Perfil Facebook – CDMB .......................................................................................... 69

Figura 11. Perfil Instagram – CDMB .......................................................................................... 69

Figura 12. Perfil Twitter – CDMB ............................................................................................. 70

Figura 13. Estado Actual Procesos Sancionatorios CDMB (2010 – 2012) .............................. 100

Figura 14. Alianza General ....................................................................................................... 108

Page 11: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

11

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Procesos Sancionatorios – Santander ............................................................................. 53

Tabla 2. Estructura Analítica del Proyecto ................................................................................... 71

Tabla 3. Matriz del Marco Lógico ................................................................................................ 73

Tabla 4. Productos Clave por Objetivo ......................................................................................... 78

Tabla 5. Listado y Estado Actual de los Procesos Sancionatorios CDMB (2010 – 2012) ........... 80

Tabla 6. Estado Actual Procesos Sancionatorios CDMB ............................................................. 98

Tabla 7. Asignación de Roles ..................................................................................................... 106

Tabla 8. Cronograma de Implementación de la Política Pública. ............................................... 115

Tabla 9. Presupuesto de Implementación de la Política Pública. ............................................... 117

Page 12: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

12

Resumen

Título: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento Sancionatorio Ambiental de La

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga–CDMB.

Autor: Javier Steve Maluendas García

Palabras Clave: Proceso Sancionatorio, Política Pública, Procedimiento Sancionatorio.

Descripción: Esta investigación inició con la recopilación de información bibliográfica, legal

y de infografía, para de esta manera fundamentar teóricamente el proyecto e identificar las

falencias o vacíos jurídicos dentro del proceso sancionatorio ambiental establecido por la Ley

1333 de 2009.

Además se realizó una recopilación de información por medio de los expedientes

sancionatorios, con apoyo en el Sistema de Información Corporativo (SIC) de la Corporación

Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, y en algunos casos

específicos de los expedientes físicos del archivo corporativo. De este análisis se logra establecer

una efectividad del 18,3% en los procedimientos sancionatorios ambientales iniciados por la

CDMB.

Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la

efectividad baja de los procesos sancionatorios, iniciados por esta autoridad ambiental, se

realizaron entrevistas con personal técnico y jurídico de la entidad determinando causas tales

como la rotación de personal constante dentro de la corporación, además de la falta de convenios

Page 13: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

13

para la generación de pruebas técnicas que fundamenten y soporten la apertura de procesos

sancionatorios.

Finalmente fue posible formular una propuesta de Propuesta de Política Pública para el

Mejoramiento de la Efectividad de los Procesos Sancionatorios en la Corporación Autónoma

Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, en la cual se establecieron dos

instrumentos, uno que hace referencia al nuevo procedimiento sancionatorio ambiental para el

manejo de los procesos sancionatorios en la corporación; y el otro instrumento que se estableció

es una propuesta de proyecto de ley por medio de la cual se modifica la Ley 1333 de 2009.

Instrumentos bajo los cuales se pretende mejorar la eficiencia no solo de los procesos

sancionatorios de la CDMB, sino también con el proyecto de ley se pretende mejorar la

eficiencia nacional de los procesos sancionatorios.

Page 14: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

14

Abstract

Title: Strengthening the Effectiveness of the Environmental Sanctional Procedure of the

Regional Autonomous Corporation for the Defense of the Muchet of Bucaramanga-CDMB

Author: Javier Steve Maluendas García

Keywords: Sanctioning Process, Public Policy, Sanctioning Procedure.

Descriptions: This investigation began with the collection of bibliographical, legal and

infographic information, in order to theoretically base the project and identify legal gaps or voids

within the environmental sanctioning process established by Law 1333 of 2009.

In addition, a collection of information was carried out through the sanction files, with

support in the Corporate Information System (SIC) of the Regional Autonomous Corporation for

the Defense of the Bucaramanga Plateau - CDMB, and in some specific cases of the physical

files Of the corporate file. From this analysis it is possible to establish an effectiveness of 18.3%

in the environmental sanction procedures initiated by the CDMB.

On the other hand, in order to clarify and identify the possible causes of the problem in the

low effectiveness of the sanctioning processes initiated by this environmental authority,

interviews with technical and legal personnel of the entity were carried out, determining causes

such as the constant staff turnover Within the corporation, in addition to the lack of agreements

for the generation of technical evidence that supports and supports the opening of sanctioning

processes.

Page 15: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

15

Finally, it was possible to formulate a proposal for a Public Policy Proposal for the

Improvement of the Effectiveness of Sanctioning Processes in the Regional Autonomous

Corporation for the Defense of the Bucaramanga Plateau - CDMB, in which two instruments

were established, one referring to New environmental sanctioning procedure for the management

of sanctioning processes in the corporation; And the other instrument that was established is a

draft bill through which Law 1333 of 2009 is amended. Instruments under which it is intended to

improve efficiency not only of the CDMB sanctioning processes, but also with the Bill is

intended to improve the national efficiency of sanctioning processes.

Page 16: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

16

Introducción

Gracias a la aprobación del régimen sancionatorio ambiental, el país cuenta hoy con las

herramientas necesarias para sancionar las acciones que atentan contra del medio ambiente, los

recursos naturales o la salud humana. La ley 1333 del 21 de julio de 2009 establece el

procedimiento sancionatorio ambiental y la Titularidad de la potestad sancionatoria en materia

Ambiental para imponer y ejecutar las medidas preventivas y sancionatorias que necesita el país.

(Ministerio de Ambiente, 2013).

Los procesos sancionatorios se han vuelto de vital importancia, puesto que se han tomado

como herramienta para el control ambiental por parte de las autoridades ambientales a nivel

nacional, por tal motivo es necesario mejorar por medio de proyectos como el desarrollado en el

presente documento el cual está compuesto por cuatro partes fundamentales:

Análisis de información desde la perspectiva global a lo particular

Análisis de la efectividad de los procesos sancionatorios en la CDMB

Falencias identificables dentro de la implementación del proceso sancionatorio, y

Propuesta de política pública como instrumento de gestión para aumentar la efectividad

de los procesos sancionados.

Con el desarrollo de los capítulos anterior mencionados, se logran establecer síntesis de

importancia, sobre las debilidades administrativas presentes en la CDMB, así como las

estrategias más viables para mejorar continuamente los procesos sancionatorios en esta misma.

Page 17: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

17

1. Descripción Organizacional de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa

de la Meseta de Bucaramanga – CDMB

1.1. Sigla

CDMB = Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

1.2. Logo

Figura 1. Logo CDMB

Fuente: http://caracoli.cdmb.gov.co/cai/rhc/imagenes/cdmb.jpg

1.3. Misión

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, es un

ente público, encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, como autoridad ambiental, en el área de su jurisdicción. Su desempeño, basado en la

Page 18: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

18

excelencia y articulado con los diferentes actores sociales, garantiza la calidad de vida y

contribuye efectivamente al desarrollo sostenible (CDMB, 2014).

1.4. Visión

En la CDMB queremos proteger la vida de hoy y garantizar la del mañana (CDMB, 2014).

1.5. Política Integral

Es Política Integrada de Gestión de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la

Meseta de Bucaramanga – C.D.M.B., contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la

población garantizando la oferta de bienes y servicios ambientales bajo principios de

sostenibilidad, con especial cuidado en la preservación del recurso hídrico y la gestión integral

del riesgo, incorporando estrategias de prevención de la contaminación que permitan minimizar

los impactos ambientales generados en la prestación de los servicios; apoyada en el

cumplimiento de la legislación vigente y demás requisitos de su competencia (CDMB, 2008).

Nos comprometemos a identificar los peligros y riesgos derivados de la prestación de nuestros

servicios, los evaluamos y los controlamos en miras de prevenir accidentes de trabajo,

enfermedades profesionales, daños a la propiedad e impactos negativos en la comunidad y en

nuestro entorno (CDMB, 2008).

Fortalecemos la gestión institucional a partir del ejercicio competente de las funciones como

autoridad ambiental, la participación de los actores sociales, el desarrollo de su equipo humano,

Page 19: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

19

así como la orientación hacia la mejora continua del Sistema Integrado de Gestión y Control con

criterios de eficacia, eficiencia y efectividad (CDMB, 2008).

1.6. Jurisdicción

El área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga, comprende los siguientes municipios que conforman la Cuenca Superior del Río

Lebrija: Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Lebrija, Rionegro, Matanza, Surata,

Charta, Vetas, California, Toná y El Playón (CDMB, 2015).

Figura 2. Jurisdicción CDMB

Fuente: http://www.cdmb.gov.co/web/asi-es-la-cdmb/area-de-jurisdiccion

Page 20: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

20

2. Marco Teórico

Es importante tener claro las definiciones técnicas necesarias para comprender la

problemática, desarrollo metodológico y formulación de alternativas de solución que se plantean

dentro del presente proyecto de investigación, por lo cual a continuación se presentan los

conceptos más relevantes dentro de la investigación.

2.1. Medio Ambiente

El medio ambiente es todo lo que nos rodea. Es la tierra en que nos movemos, el aire que

respiramos, la luz y el calor que recibimos del sol, las estrellas y las galaxias que pueblan el

amplio universo. Por eso, podemos hablar de un ambiente físico, un ambiente cultural,

económico, emocional o, simplemente, humano. Pero, más comúnmente, el término se utiliza

para referirnos al medio ambiente natural que nos rodea y nos provee de todo lo necesario para la

vida. (Lyon, 1993).

De esta manera queda claro que es el medio ambiente y la importancia del mismo para el

desarrollo de la vida humana, y el cual es deber del estado garantizar su preservación; de esta

manera se procede con conceptos más específicos sobre el medio ambiente y los principales

problemas que lo afectan de manera directa o indirecta.

Page 21: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

21

2.2. Recursos Naturales

Este término se aplica todo lo que proviene directamente de la naturaleza; es decir, que no

haya sufrido intervención humana, y que tienen un potencial aprovechamiento por el hombre.

Los recursos naturales se clasifican en renovables o no renovables, de acuerdo a la capacidad de

ser renovados por los mismos ciclos o procesos naturales (Andaluz, 2006).

2.3. Ecosistema

El ecosistema, es un concepto cuyo origen se remonta hacia finales del siglo XIX y

comienzos del Siglo XX, y se debe a los botánicos Roy Clapham y Sir Arthur Tansley; quienes

lo definieron como “el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y

con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la

competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de

energía y de nutrientes” (Krebs, 1986). Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en

el flujo de materia y energía del ecosistema.

Las principales entradas de un ecosistema son: la energía solar, agua, oxígeno, dióxido de

carbono, nitrógeno y otros elementos y compuestos. Las principales salidas del ecosistema son:

la energía térmica (calor), el agua, oxígeno, dióxido de carbono. El ecosistema se mantiene en

constante funcionamiento, gracias a una fuerza impulsora fundamental, como lo es la energía

solar. (Krebs, 1986).

El medio ambiente ha venido siendo afectado de manera proporcional al desarrollo y el

crecimiento poblacional mundial, por tal motivo ya existe una preocupación global por los

Page 22: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

22

ecosistemas y recursos naturales que conforman el medio ambiente, tal y como se manifiesta a

continuación.

2.4. Preocupación por el Medio Ambiente.

Se puede apreciar que la preocupación por el medio ambiente es un tema reciente, puesto que

toma representación mundial solo hasta la década del 70 del siglo pasado, lo cual se debe

principalmente a que en épocas anteriores el desarrollo de la humanidad no era tan

desproporcionado como el de nuestros días, no había un desarrollo industrial que demandara

tantos recursos naturales o que arrojara tantos desechos a la naturaleza, como ocurre en nuestros

días. Con la llegada de la revolución industrial, se desbordó el impacto al medio ambiente local,

para volverse un problema global, afectando los ciclos naturales y generando impactos en

regiones del planeta muy distantes del lugar donde se han generado los impactos directos al

medio ambiente. (Fernández, 2010).

Los principales factores que ha dado lugar a esta afectación global son (Fernández, 2010).

El crecimiento exponencial de la población.

El desarrollo tecnológico sin precedentes.

Las formas modernas de producción económica y consumo.

El aumento de la riqueza monetaria.

El crecimiento de las desigualdades socioeconómicas en el mundo.

Aunque el siglo XX fue el escenario de las crisis ambientales, es también importante

reconocer que fue también el escenario para la toma de conciencia frente a los problemas

ambientales; lamentablemente esta toma de conciencia no ha sido tan efectiva e inmediata, sino

Page 23: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

23

que ha resultado ser un proceso lento y que aún le falta ser más generalizada y más profunda.

(Fernández, 2010).

2.4.1. Causas principales de los problemas ambientales.

La causa de la crisis ambiental de nuestros días puede ser entendida como la concurrencia de

la sobrepoblación y del inadecuado manejo de los recursos ambientales, lo cual se traduce en un

agotamiento de los recursos naturales para el abastecimiento de alimentos y para el

abastecimiento de materias primas para las respectivas industrias; así como la contaminación del

medio ambiente mediante la emisión de residuos sólidos, líquidos y gaseosos sin un adecuado

manejo. A continuación se presenta un breve recuento de los principales problemas ambientales

de nuestros días. (Fernández, 2010).

2.4.1.1. Problemas ambientales asociados al recurso aire.

Las actividades industriales relacionadas con las grandes industrias basadas en los

combustibles fósiles como fuente de energía; así como la emisión de sustancias tóxicas a la

atmosfera o la emisión de ruido por encima de los límites ambientalmente permitidos. Lo que

impacta al recurso aire acentuando los efectos de fenómenos ambientales que al desbordarse de

los límites naturales, derivan en contaminación del recurso aire. Entre los principales problemas

asociados al recurso aire, se tienen (Fernández, 2010):

El calentamiento global. Problema ambiental derivado del desbordamiento de un fenómeno

natural y vital para la vida, como lo es el efecto invernadero, fenómeno mediante el cual se

mantiene una temperatura promedio que genera las condiciones propicias para el desarrollo de la

vida en el planeta; pero que tras la emisión desmedida de gases contaminantes producidos

Page 24: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

24

principalmente por las grandes industrias, como es el caso del CO2 y otros gases que son

producto de la combustión, hacen que la temperatura promedio de la tierra se incremente, lo que

conlleva a problemas de efecto global, como el derretimiento de los casquetes polares, el

incremento del nivel del mar y la proliferación de tormentas eléctrica, huracanes, tsunamis, etc.

(Fernández, 2010)

El deterioro de la capa de ozono. Problema ambiental generado por la emisión a la

atmósfera de gases como los cloro-fluoro-carbonados (CFC) y los freones provenientes

principalmente de la refrigeración; los cuales al ser liberados ascienden a la atmósfera y

desencadenan un reacción química en cadena en la que el Flúor actúa como radical y disuelve las

moléculas de ozono. Como consecuencia, se genera una mayor penetración de los rayos

ultravioleta, impactando de manera directa la salud humana, la fauna y la flora en general,

generando cáncer y mutaciones genéticas en algunas especies animales. (Fernández, 2010)

La lluvia ácida. Problema ambiental Generada por la emisión de gases de chimenea

producidos a partir de los procesos de combustión de combustibles fósiles de baja calidad, los

cuales se caracterizan por liberar además CO2, subproductos azufrados y nitrogenados (SO2 y

NOx) que son convertidos gracias a la luz solar en ácidos fuertes (H2SO4 y HNO3), los cuales son

arrastrados hacia la tierra por el agua de la atmósfera en forma de lluvia, generando graves

afectaciones ambientales, impactando las fuentes hídricas, dañando la flora, disminuyendo la

fertilidad de los suelos, entre otros impactos. (Fernández, 2010).

Page 25: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

25

2.4.1.2. Problemas ambientales relacionados con el recurso agua.

El agua es quizá el Recurso Natural más importante para la humanidad, puesto que de él no

solo depende nuestra supervivencia, sino porque cualquier desarrollo industrial siempre guarda

alguna relación con este recurso natural.

El principal problema asociado al recurso agua es su escasez, puesto que a pesar que el agua

es el principal componente del planeta, solo un pequeño porcentaje es apta para el consumo

humano luego de un tratamiento relativamente fácil y económico (el agua dulce o continental),

mientras que el tratamiento del agua de mar requiere unos altísimos costos energéticos y por

ende económicos, lo que en la práctica la clasifica como no apta para el consumo humano.

(Arrieta, 2011).

Por el ciclo natural del agua, debería haber la suficiente provisión de este recurso para el

abastecimiento de la población mundial; sin embargo, como consecuencia del mal uso, se está

contaminando continuamente, lo que en la práctica lleva a su agotamiento, luego en síntesis, se

puede resumir que el principal problema del recurso agua es su escases o agotamiento como

consecuencia de su contaminación.

2.4.1.3. Problemas ambientales relacionados con el recurso suelo.

Al recurso suelo normalmente no se le reconoce su importancia, por lo cual se le generan

constantes afectaciones, cuyas consecuencias son sufridas por varias generaciones y se ven

reflejadas principalmente por la infertilidad del mismo, lo que refleja en el encarecimiento o la

escasez alimentaria, que golpea a una gran parte de la población mundial. Los principales

problemas asociados con los impactos negativos sobre el recurso suelo son:

Page 26: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

26

Pérdida de fertilidad del suelo. Impacto bastante común generado por la muerte de los

microorganismos que ayudan a mantener las condiciones fértiles del suelo, lo cual es generado

principalmente por el inadecuado usos de técnicas agrícolas, tales como el monocultivo o el usos

de fertilizantes y plaguicidas sin en estudio precio de las condiciones del terreno. Además de

generar infertilidad al suelo, puede también ser el origen de futuros problemas de erosión.

(Vallejo, 2005).

Deforestación y la pérdida de tierras vírgenes, Impactos ocasionados por la explotación no

sostenible de los recursos naturales para suplir las necesidades de materias primas para las

diversas industrias, para expandir las fronteras agrícolas y en algunos casos, para suplir de

biomasa a las centrales térmicas. El principal problema reside en la explotación no sostenible de

estos recursos naturales, que aunque son renovables, se requiere de tiempo y de condiciones

óptimas para su reposición natural. (Vallejo, 2005).

Erosión. Impacto producido por la acción del viento y del agua, que generan arrastre sobre la

cobertura fértil del suelo, lo que origina una paulatina infertilidad del mismo que incluso termina

convirtiéndolo en desierto. Este proceso obedece a causas naturales y antrópicas relacionadas

principalmente con el inadecuado uso de técnicas agrícolas. (Vallejo, 2005).

2.4.1.4. Problemas ambientales relacionados con la fauna y la flora.

Aun cuando la Fauna y la Flora son considerados como recursos naturales renovables, la falta

de conciencia y el uso de técnicas de producción no sostenibles, ha generado graves impactos

sobre algunas especies amínales y vegetales, llevando incluso a la extinción de especies. Se

mencionan los siguientes problemas asociados con los impactos negativos sobre la fauna y la

flora.

Page 27: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

27

Pérdida irreparable de especies vegetales y animales. Impacto generado principalmente por

la expansión de la frontera agrícola y por la destrucción de hábitats. Las pérdidas son

irreparables, y la deuda de la humanidad con la naturaleza es incalculable debido al nefasto

impacto sobre la biodiversidad. (Sánchez, 2005)

La afectación de la cadena trófica. Este impacto se presenta por la bioacumulación de

elementos tóxicos sobre los diferentes niveles de la cadena trófica. De tal manera que un impacto

sobre las plantas, resulta difundiéndose y potencializándose siendo mucho mayor la afectación

sobre los consumidores del final de la cadena. (Sánchez, 2005).

2.4.1.5. Otros Problemas Ambientales.

El uso irracional de recursos naturales no renovables. La explotación de recursos naturales

no renovables genera grandes impactos para el medio ambiente, puesto que normalmente se

refiere a explotación de minerales que implica la remoción de enormes volúmenes de tierra y el

impacto sobre los ecosistemas en que se encuentran las minas; adicionalmente, el solo usos de

muchos de estos materiales extraídos implica un grave riesgo para la salud humana y para el

medio ambiente en general. (Sánchez, 2005)

Inadecuado manejo de residuos. De la mano con el desarrollo de nuevos productos, está

implícita la generación de nuevos residuos; como los electrónicos, que ha dado lugar a la

creación de una nueva categoría de residuos tóxicos y especiales, como lo es el de los residuos

eléctricos y electrónicos, que implican un manejo y disposición especial, por ser muy

contaminantes. Caso de los producidos en ciclos de producción y consumo fuera de toda norma

de equilibrio y de control. El caso más grave se presenta con la serie de productos sintéticos que

no pueden ser absorbidos por el medio ambiente. (Sánchez, 2005)

Page 28: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

28

Proliferación de sustancias tóxicas. Los adelantos científicos y tecnológicos a menudo

implican la síntesis de nuevas sustancias, que al no ser naturales, le dificultan a la naturaleza la

tarea de su descomposición, lo que los hacen persistentes. La fabricación, distribución y

eliminación de estos productos resulta ser una labor muy riesgosa y costosa tanto para las

actuales como para las futuras generaciones. (Sánchez, 2005)

Contaminación radioactiva. Siendo la radioactividad una alternativa para el sector

energético, los riesgos son muy altos, puesto que una sola fuga de material radiactivo puede

llegar a impactar un radio bastante distante del punto de emisión, y cuyas consecuencias para las

actuales y futuras generaciones serían de destrucción total. (Sánchez, 2005)

De manera complementaria se exponen a continuación los términos técnicos bajo los cuales se

rige principalmente los procesos sancionatorios.

2.5. Impacto Ambiental

En el Decreto 2041 de 2014 por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993

sobre licencias ambientales, en su Artículo 1°. Definiciones, establece que “Impacto Ambiental.

Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso

o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o

actividad”. (Decreto 2041, 2014).

Page 29: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

29

2.6. Régimen Sancionatorio Ambiental

Gracias a la aprobación del régimen sancionatorio ambiental, el país cuenta hoy con las

herramientas necesarias para sancionar las acciones que atentan contra del medio ambiente, los

recursos naturales o la salud humana. La ley 1333 del 21 de julio de 2009 establece el

procedimiento sancionatorio ambiental y la Titularidad de la potestad sancionatoria en materia

Ambiental para imponer y ejecutar las medidas preventivas y sancionatorias que necesita el país.

(MiAmbiente, 2013)

Para garantizar la efectividad de los principios y fines previstos en la Constitución, los

tratados internacionales, la ley y el reglamento, se contemplan sanciones administrativas y

medias preventivas, cuya función es evitar la continuación o realización de acciones en contra

del medio ambiente. Esta ley da fundamento a uno de los más grandes logros en materia de

protección ambiental en Colombia. (MinAmbiente, 2013)

2.7. Infracción Ambiental

En la Ley 1333 de 2009, por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y

se dictan otras disposiciones, en su Artículo 5° establece “Infracciones. Se considera infracción

en materia ambiental toda acción u omisión que constituya violación de las normas contenidas en

el Código de Recursos Naturales Renovables, Decreto-ley 2811 de 1974, en la Ley 99 de 1993,

en la Ley 165 de 1994 y en las demás disposiciones ambientales vigentes en que las sustituyan o

modifiquen y en los actos administrativos emanados de la autoridad ambiental competente. Será

también constitutivo de infracción ambiental la comisión de un daño al medio ambiente, con las

Page 30: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

30

mismas condiciones que para configurar la responsabilidad civil extracontractual establece el

Código Civil y la legislación complementaria, a saber: El daño, el hecho generador con culpa o

dolo y el vínculo causal entre los dos. Cuando estos elementos se configuren darán lugar a una

sanción administrativa ambiental, sin perjuicio de la responsabilidad que para terceros pueda

generar el hecho en materia civil”. (Ley 1333, 2009).

2.8. Política Pública

La política pública entendida como el conjunto de decisiones políticas y acciones estratégicas

que llevan a la transformación de una realidad social, que tanto los ciudadanos y ciudadanas

como quienes representan al Estado han determinado como importante o prioritaria de

transformar, dado que subsisten en ella condiciones de desequilibrio y desigualdad que afectan la

calidad de vida. La política pública plantea una distribución diferente de lo existente, en especial

y de manera estructural, del poder y su relación con la distribución de los bienes o servicios, y

de éstos en atención a la materialización de los derechos individuales y colectivos teniendo en

cuenta contextos y territorios políticos y sociales. (Secretaria de Integración Social, 2011).

Esta definición ubica tres elementos importantes sobre los que vale la pena profundizar:

Un conjunto de decisiones políticas y acciones estratégicas que llevan a la transformación de

una realidad social que tanto los ciudadanos y ciudadanas como quienes representan al Estado

han determinado importantes de transformar, en donde se resalta que la política es ante todo el

encuentro de actores políticos que motivados por un horizonte de sentido común y colectivo

asumen decisiones y responsabilidades de orden político, enmarcadas en un continuo ejercicio

del poder. Así mismo, ubica una concepción de Estado centrado en la garantía de derechos y la

Page 31: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

31

participación como principio estructural de transformación social. (Secretaria Distrital de

Integración Social, 2011).

Condiciones de desequilibrio y desigualdad que afectan la vida de la sociedad, lo social y la

búsqueda de la dignidad como el elemento unificador del trabajo entre instituciones que

representan al Estado y la sociedad misma (Secretaria Distrital de Integración Social, 2011, p. 4).

Tiene en cuenta que la intervención del Estado se da en el marco de evitar desigualdades,

inequidades, discriminación, y que ello supone decisiones y acciones políticas determinantes en

contextos y territorios sociales. Está ligada en su sentido político a estrategias de

descentralización y desconcentración. (Secretaria Distrital de Integración Social, 2011).

2.8.1. Importancia de las Políticas Públicas

La importancia del diseño y ejecución de las políticas públicas no ha pasado inadvertida en la

historia del pensamiento analítico, económico ni mucho menos en los debates recientes sobre el

desarrollo de América Latina. El análisis realizado ha sido extenso, pero no ha dado lugar a una

reflexión sistemática y conceptual sobre sus elementos como un todo. Se ha enfatizado el

problema de manera parcial y desintegrada sin considerar el fenómeno del desarrollo como un

desafío complejo, dinámico y adaptativo. Por lo tanto, la necesidad de confrontar visiones y

aunar esfuerzos por elevar la calidad de las políticas públicas se hace perentoria en un mundo en

el que las interdependencias e interacciones sociales son cada vez más importantes (Ortegón,

2008).

Page 32: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

32

2.8.2. Una Buena Política Pública.

La intervención del Estado es un asunto técnico y político que no descansa exclusivamente en

el “tamaño” del Estado o en la “amplitud” de la intervención. Fundamentalmente tiene que ver

con la “calidad” de la intervención. Esta distinción es importante porque la mayoría de los países

de la región han gastado una gran cantidad de energía y recursos al asociar el tamaño del Estado

con la calidad de la gestión, descuidando otras consideraciones quizás más importantes, tales

como la forma en que se realiza la intervención, los tiempos que se determinan para llevarla a

cabo, los actores que se eligen y la forma como se ejecuta. Un Estado pequeño no es garantía de

éxito de una intervención, así como tampoco un Estado grande es obstáculo para llevar a cabo

una buena política (Ortegón, 2008).

Page 33: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

33

3. Marco Legal

Con relación al régimen sancionatorio ambiental como herramienta para la protección del

medio ambiente y los recursos naturales por parte de las autoridades ambientales, se tienen la

siguiente normatividad vigente:

La Constitución Política de 1991. En el Art. 8 impone al Estado y a los particulares la

obligación de proteger las riquezas naturales de la nación, en tanto que en el Art. 80 le otorga al

Estado la facultad para aplicar las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados

Ley 23 de 1973. “Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la

República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se

dictan otras disposiciones”. El Art. 18 consagra la potestad del Estado para imponer sanciones

por infracciones al medio ambiente.

Decreto-Ley 2811 de 1974. “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente.”. En sus Art. 163, 284 y 339 estipula el deber

de sancionar las conductas que atenten contra el buen uso de los Recursos Naturales Renovables.

Decreto 1608 de 1978. En su Títulos III y IV estableció el régimen sancionatorio y el

procedimiento para la imposición de sanciones en materia de fauna silvestre.

Ley 9 de 1979. “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias”. En los Arts. 577 a 593 regula lo

concerniente a las sanciones por el incumplimiento a la Ley Sanitaria.

Decreto 1594 de 1984. Es considerado como el procedimiento sancionatorio ambiental

anterior a la Ley 1333 de 2009, dado que aunque el procedimiento sancionatorio con fuerza de

Ley; establecido en la Ley 99 de 1993 que hizo la remisión en cuanto a la parte procedimental de

Page 34: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

34

lo estipulado en el Decreto 1594 de 1984, que consagra el procedimiento para la imposición de

sanciones en el Título XVI.

Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector

Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”

Esta Ley Consagró en el Título XII las sanciones y medidas de policía, en lo procedimental y

remitió al Título XVI del Decreto 1594 de 1984.

Ley 1333 de 2009 establece el actual régimen sancionatorio ambiental, subrogando las

normas que hasta ese momento regulaban el tema; a saber: Arts. 83 a 86 de la Ley 99 de 1993,

Decreto 1594 de 1984 (en cuanto a la parte procedimental) y los Arts. 116 y siguientes del

Decreto 948 de 1995.

Decreto 3678 de 2010. Por el cual se establecen los criterios para la imposición de las

sanciones consagradas en el Artículo 40 de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009 y se toman otras

determinaciones.

Ley 1437 de 2011. Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso

Administrativo. Por ser una Ley de carácter supletorio, entra a llenar los vacíos de las leyes

ordinarias y especiales; para el caso de la Ley 1333 de 2009, la Ley 1437 de 2011 le crea tres

nuevas etapas y le modifica cerca de 10 artículos.

Page 35: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

35

4. Metodología

4.1. Pregunta de Investigación

¿Cómo se puede mejorar la efectividad del procedimiento implementado, en los procesos

sancionatorios que apertura la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga – CDMB?.

4.2. Sistematización

¿Cuál es la efectividad de los procesos sancionatorios iniciados por la Corporación

Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, durante el periodo

2010 – 2012?

¿Cuáles son las falencias dentro del procedimiento establecido por la Corporación

Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, para la

implementación del proceso sancionatorio?

¿Cuál es el instrumento de la gestión pública más adecuado, para formular una estrategia

que mejore la efectividad de los procesos sancionatorios, en la Corporación Autónoma Regional

para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB?

4.3. Objetivo General

Fortalecer de la efectividad del procedimiento sancionatorio ambiental de la Corporación

Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB.

Page 36: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

36

4.4. Objetivos Específicos

Analizar la efectividad de los procesos sancionatorios iniciados por la Corporación

Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, durante el periodo

2010 – 2012.

Determinar las falencias dentro del procedimiento establecido por la Corporación

Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, para la

implementación del proceso sancionatorio.

Formular una propuesta de política pública enfocada al mejoramiento de la efectividad de

los procesos sancionatorios en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta

de Bucaramanga – CDMB.

4.5. Tipo de Investigación

Básica, Estudio de Caso, a través de la información obtenida del análisis de los expedientes

sancionatorios iniciados durante los años 2010 – 2012, y el estado actual de los mismo.

Cuantitativa, ya que por medio de un análisis porcentual numérico se determinó la efectividad

de los procesos sancionatorios en la CDMB, adicionalmente se realizó una descripción de las

causas que pueden generar la baja efectividad en los procesos.

Page 37: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

37

4.6. Tipo de Estudio

Este estudio posee características de un estudio descriptivo, ya que en él se describen las los

diferentes parámetros legales establecidos para los procesos sancionatorios, así como las

características de efectividad de los procesos en la CDMB y finalmente se formula una propuesta

de política pública enfocada al mejoramiento de la efectividad de los procesos sancionatorios.

4.7. Población y Muestra

Para el desarrollo de esta investigación se estableció como población, todas las Corporaciones

Autónomas a nivel nacional, de las cuales se tomó como muestra de estudio, la Corporación

Autónoma Regional para la Defensa de Meseta de Bucaramanga – CDMB.

4.8. Técnicas de la Información

Se componen de tres pasos fundamentales los cuales son, identificación de fuentes de

información, procesamiento y presentación de los resultados, de esta manera se determinó una

directriz inicial para el manejo de la información y el tratamiento a realizarle.

4.9. Fuentes de Información

Como fuentes de información para la etapa de investigación, se tomaron los procesos

sancionatorios de los años 2010, 2011 y 2012 de la Corporación Autónoma Regional para la

Page 38: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

38

Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, además de los procedimientos que se utilizan

como herramienta para el manejo de estas investigaciones a presuntos infractores del medio

ambiente; adicionalmente se realizaron entrevistas con el personal jurídico y técnico de la

corporación, y de esta manera determinar las falencias que se pueden identificar desde la práctica

de implementación de los procedimientos establecidos por esta entidad.

Además se realizaron consultas bibliográficas y de infografías, sobre los procesos

sancionatorios ambientales, normatividad ambiental vigente y demás aspectos de importancia

para el desarrollo de la investigación y formulación de la política pública.

4.9.1. Procesamiento de la Información

La información fue analizada por medio de tablas comparativas, graficas procesadas por

medio de Microsoft Excel y análisis de estadística descriptiva para generación de porcentajes de

efectividad dentro de los procesos sancionatorios.

4.9.2. Presentación de Resultados

Los resultados son presentados mediante tablas y gráficas, ilustraciones y diferentes

herramientas e instrumentos que se encuentran dentro de todo el desarrollo del proyecto,

enfatizándose en la política pública propuesta.

4.10. Procedimiento

Esta investigación fue realizada en ocho etapas principales, las cuales son, recopilación de la

información, conformación de tablas comparativas y generación de gráficas, análisis de la

Page 39: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

39

efectividad de los procesos sancionatorios, identificación de las falencias del procedimiento de

sancionatorios, análisis de las falencias y determinación de acciones de mejora, formulación de

la propuesta de política pública, análisis de resultados y finalmente se realiza la presentación de

resultados, en el siguiente grafico se presenta la ilustración del procedimiento bajo el cual fue

desarrollada metodológicamente la presenta investigación de estudio de caso.

Figura 3. Proceso de Investigación

Fuente: autor del proyecto

Una vez fue identificado el respectivo procedimiento y actividades necesarias para el

desarrollo de la investigación, se realizó un cronograma de actividades y un presupuesto,

partiendo de la valorización del trabajo y tiempo invertido en cada una de las actividades que se

realizaron.

Page 40: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

40

5. Análisis de la Situación

5.1. Localización del Estudio

El estudio se centra en los 13 municipios que conforman el área de jurisdicción de la

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, que a

su vez conforman la Cuenca Superior del Río Lebrija: Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta,

Girón, Lebrija, Rionegro, Matanza, Surata, Charta, Vetas, California, Toná y El Playón.

Figura 4. Localización Geográfica – Jurisdicción CDMB

Fuente: http://www.cdmb.gov.co/web/asi-es-la-cdmb/area-de-jurisdiccion

Page 41: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

41

Si bien es cierto, el estudio tomó como muestra los municipios anteriormente descritos, es

importante conocer el estado mundial, nacional y regional, con relación a las sanciones por

infracciones o violaciones de la normatividad ambiental vigente, por lo cual a continuación se

realiza la respectiva descripción iniciando desde lo global (panorama mundial) a lo especifico

(panorama regional).

5.2. El Derecho Internacional del Medio Ambiente

El Derecho Internacional del Medio Ambiente tiene un origen fuera de lo común;

generalmente los reglamentos de Derecho Internacional provienen de prácticas adoptadas a lo

largo del tiempo por diferentes Estados que trascienden al plano internacional, en este caso la

preocupación sobre el medio ambiente proviene de la plataforma internacional y se busca que se

implemente a nivel local. (Chávez, 2011).

Chávez da a conocer las falencias principales que perjudican la implementación de

normatividad ambiental a nivel internacional, el voluntariado y la capacidad de cada uno de los

estados para modificación de esta normatividad según sus intereses y nivel de desarrollo, hacen

que sea un trabajo perdido la formulación de normatividad internacional para el medio ambiente,

haciendo complejo o imposible la implementación de sanciones por parte de los entes

internacionales.

5.2.1. Las sanciones y el derecho del medio ambiente

Las sanciones y el derecho internacional del medio ambiente permanecen como un sector gris

sin una definición clara de los alcances y metas a fututo para establecerlas como alternativas

Page 42: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

42

viables para reforzar el régimen de derechos y obligaciones internacionales. Es necesario

recalcar la importancia del proceso histórico del derecho medioambiental en el desarrollo de la

dinámica de sanciones, con casa paso que se da en la reglamentación del espectro referido se

establecen nuevos mecanismos que pueden ser usados como medios coercitivos y de presión

para que las leyes internacionales en la materia sean seguidas y aplicadas. El mayor reto que

persiste para su aplicación sigue siendo el carácter voluntario de los tratados y la capacidad

regular de los estados de violarlos si no acomodan a sus intereses propios. (Chávez, 2011).

El Derecho Internacional Público del Medio Ambiente es una de las ramas del Derecho

Internacional Público de más reciente expansión. Está íntimamente ligado a la tercera generación

de Derechos Humanos y la tendencia, a nivel mundial, de incluir en diferentes constituciones

nacionales y reglamentos internacionales el Derecho a un Medio Ambiente permaneció muchos

años como uno de los llamados derechos de papel que existen en los códigos pero que

difícilmente pueden ser aplicados, ya no digamos sancionados. (Chávez, 2011).

De esta manera es entendible que las sanciones ambientales internacionales son difícilmente

aplicables y que por lo tanto recae la responsabilidad de manera subjetiva los gobiernos de cada

uno de los estados donde se pudiese presentar impactos ambientales negativos de importancia

para ser sancionados; por otro lado se han venido desarrollando tratados y conferencias

internacionales.

5.3. Tratado Internacionales

Está tendencia comenzó a revertirse con las subsecuentes conferencias y mecanismos que se

establecieron después de la Cumbre de Estocolmo de 1972, en la que se establecieron medidas

Page 43: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

43

para la protección de medio ambiente en forma de recomendaciones, sin obligaciones jurídicas.

Su origen practico se deriva de diferentes tratados binacionales y regionales en materia de

regulación de los mares, ríos y cuerpos de agua, generalmente compartidos. Con base en esta

misma declaración se generó un plan de acción, mediante el cual se materializo con la creación

del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en diciembre del mimo

año (1972), que sería pieza clave para en la formulación y aplicación de reglamentos en materia

medioambiental, así como órgano de la Asamblea General de Naciones Unidas en la materia. El

PNUMA adquirió características de tratado Internacional, con instrumentos y reglamentos

aunque ninguno de sus preceptos o recomendaciones tenían algún tipo de obligatoriedad jurídica.

(Sheridan, 2002).

Con este tratado se inicia una serie de conferencias y acuerdos enfocados a la preservación del

medio ambiente, tratando de enfrentar los problemas inherentes al desarrollo tecnológico y

afectación de los ecosistemas a nivel mundial; el Tratado de Ginebra sobre la Contaminación del

Aire (1979), Tratado de Viena sobre la Protección de la Capa de Ozono (1985), con su respectivo

Protocolo de Montreal (1987), Convenio del Derecho del Mar (1982), adicionalmente los

acuerdos de la Organización Internacional de Energía Atómica, Sobre Información y Asistencia

en caso de Accidentes Nucleares (1986) y la Convención de Basilea sobre el Control de

Transporte Transfronterizo de Materias Peligrosas.

La firma de estos tratados, entre otras causas, fue catalizada por una serie de tragedias

ecológicas que tuvieron lugar entre la Conferencia de Estocolmo y su continuación la

Conferencia de Rio de Janeiro (1992); deforestación acelerada de bosques, calentamiento

planetario, el hoyo en la capa de ozono, el desastre del Amoco Cádiz, el Exxon Valdez, Sovedo,

Page 44: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

44

Bhopal, Tschernobyl y Basilea; dejando en evidencia que las normas vigentes eran inadecuadas y

que deberían ser actualizadas. (Sheridan, 2002).

La declaración de rio fue adoptada por 176 países y aunque es considerada soft law, el

voluntario adoptado fue cuidadosamente pensado para que se volvieran normas compulsorias por

consenso, y eventualmente principios jurídicos. Acompañando a esta Declaración de Rio se

adoptaron también una serie de tratados para formalizar el plan de trabajo de la conferencia,

Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convención sobre Cambio Climático, y Declaración

sobre Principios Forestales; también entro en función el plan de acción “Agenda 21” inspirado en

los 23 principios de la declaración de Estocolmo. (Chávez, 2011).

Para continuar fomentando el compromiso mundial por la preservación del medio ambiente, y

generar una evolución en el derecho internacional del medio ambiente; en el año 2002 fue

realizada la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable, en Johannesburgo y, aunque para los

ambientalistas fue considerada un fracaso, sentó las bases para la conexión, ahora casi

inamovible, entre la noción de desarrollo sustentable, el derecho ambiental y el compromiso

económico de los países para la causa. Este compromiso de financiar el desarrollo sustentable

genero una nueva tendencia sobre cómo aplicar y promover (y en su defecto sancionar) los

principios de protección al medio ambiente. (Elliot, 2006).

De esta manera es importante resaltar que el nuevo Derecho Internacional del Medio

Ambiente busca armonizar las legislaciones nacionales y ofrecer a los particulares medidas de

protección frente al estado que funcionen en un campo más amplio a nivel internacional, aunque

esto solo se diera en la práctica.

Además, las instituciones internacionales han creado diversos instrumentos para prevenir y

sancionar mediante trabajo de campo e intercambio de información con el objeto de asegurar

Page 45: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

45

que se cumplan las obligaciones incluidas en los tratados internacionales. A manera de

conclusión se puede argumentar que l monitoreo es el prerrequisito para la aplicación; en el caso

que mediante el monitoreo de los diferentes sistemas se demuestre que un estado, organización o

individuo está violando la ley/tratado ambiental y los mecanismos de solución no logren mediar

el asunto a satisfacción de la parte ofendida lo natural seria que existiera una sanción.

Es esta esta altura cuando a nivel internacional se indica la posibilidad de sancionar a los

estados u organizaciones por incumplimiento de las metas o parámetros establecidos en los

tratados o convenios internacionales enfocados a la conservación del medio ambiente y el

desarrollo sustentable.

5.4. Objetivos de Desarrollo del Milenio

En septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los líderes del

mundo convinieron en establecer objetivos y metas mensurables, con plazos definidos, para

combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente

y la discriminación contra la mujer. Estos objetivos y metas, que constituyen la esencia del

programa mundial, se llaman ahora "Objetivos de desarrollo del milenio". En la Declaración de

la Cumbre del Milenio se definieron también muchos compromisos en materia de derechos

humanos, buen gobierno y democracia. (CINU, 2001).

Además, los ODM´s se basan en una alianza mundial que hace hincapié en la responsabilidad

de los países en desarrollo de poner orden en sus propios asuntos, así como en la de los países

desarrollados de apoyar esos esfuerzos. Estos Objetivos cuentan con un apoyo político sin

Page 46: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

46

precedentes, manifestado en los niveles más altos de los países desarrollados y en desarrollo, de

la sociedad civil y de las principales instituciones de desarrollo (CINU, 2001).

En los países en desarrollo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio están demostrando su

potencial para reunir una amplia gama de formadores de opinión y encargados de tomar

decisiones, tales como funcionarios gubernamentales, parlamentarios, organizaciones no

gubernamentales y grupos religiosos, en apoyo de un programa de desarrollo común. Ahora más

que nunca, los dirigentes gubernamentales de África y Asia están poniendo los Objetivos de

Desarrollo del Milenio en el centro del debate político y los ministros de finanzas los están

utilizando para establecer las prioridades en las cuestiones del desarrollo (CINU, 2001).

Con fundamento en lo anterior se establecen los ocho objetivos del milenio, dentro de los cual

el objetivo 7 se enfoca al medio ambiente.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Además con base en los resultados obtenidos, estos objetivos fueron actualizados y

ampliados, generando de esta manera que para el 2016 se promovieran los Objetivos de

Desarrollo Sostenible.

Page 47: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

47

5.5. Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos

Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza,

proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad (PNUD,

2016).

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque

incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el

consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están

interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más

frecuentemente vinculadas con otro (PNUD, 2016).

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores

opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras.

Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad

con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general. Los ODS son una

agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un

cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta (PNUD, 2016).

“Apoyar la puesta en marcha de la Agenda 2030 es una prioridad importante para el PNUD”,

afirma la Administradora del PNUD, Helen Clark. “Los ODS nos proporcionan un plan y una

agenda comunes para abordar algunos de los retos más apremiantes que enfrenta nuestro mundo,

como la pobreza, el cambio climático y los conflictos. El PNUD tiene la experiencia y los

conocimientos especializados para impulsar el progreso y ayudar a los países a tomar la senda

Page 48: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

48

del desarrollo sostenible.” De esta manera se presentan entonces los objetivos de desarrollo

sostenible:

Page 49: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

49

Figura 5.Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fuente: PNUD, 2016

Estos objetivos son enfocados prioritariamente al desarrollo sostenible, sin embargo, en ellos

se logran identificar varios que específicamente se enfocan en la preservación del medio

ambiente y los ecosistemas que lo conforman, los cuales aparecen resaltados en el cuadro

anteriormente expuesto. Es importante destacar que Colombia ha sido participe para dar

cumplimiento a cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por el cual se han venido

rigiendo el Plan Nacional de Desarrollo y a su vez los planes departamentales y municipales.

Page 50: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

50

5.6. Análisis Nacional del Proceso Sancionatorio

La Ley 23 de 1973 consagró en el artículo 18 la facultad para la administración de imponer

sanciones por infracción ambiental, pero no contempló el procedimiento a seguir para el efecto;

posteriormente el Decreto-ley 2811 de 1974 en los artículos 163, 284 y 339 estipuló el deber de

sancionar las conductas que atenten contra el buen uso de los recursos naturales renovables; sin

embargo, el mencionado Código también omitió reglamentar el procedimiento para la

imposición de las sanciones. Ante la anterior falencia procedimental, cada norma ambiental

consagró el procedimiento a seguir para la imposición de sanciones por transgresión a las

mismas, ejemplo de ello lo constituyen los Decretos 1681 de 1978 y el 1594 de 1984 (Garro,

2013).

Posteriormente la Ley 99 de 1993 intentó unificar el procedimiento para la imposición de

sanciones por infracción ambiental al remitir al previsto en el Decreto 1594 de 1984, pero

siguieron vigentes los procedimientos regulados en las normas especiales. Recientemente la Ley

1333 de 2009 reguló en forma integral el procedimiento para la imposición de sanciones por

infracciones ambientales, es decir, que recogió los procedimientos especiales y dispersos

existentes, de tal forma que el único procedimiento sancionatorio ambiental válido para la

imposición de sanciones a partir del 21 de julio de 2009 era el consagrado en dicha Ley (Garro,

2013).

No obstante, el nuevo procedimiento sancionatorio administrativo ambiental vigente desde el

21 de julio de 2009 sufrió algunos ajustes, modificaciones o adiciones, los cuales se encuentran

contemplados en la Ley 1437 de 2011, de tal forma que ahora el procedimiento citado no se

agota en la Ley 1333 de 2009 sino que habrá de integrarse con los principios y con las reglas

Page 51: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

51

introducidas al ordenamiento jurídico en el Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de

lo Contencioso Administrativo (Garro, 2013).

Es necesario integrar al procedimiento consagrado en la Ley 1333 de 2009 los principios y

reglas introducidos por la Ley 1437 de 2011, dado que el no hacerlo acarrea la violación al

debido proceso; además se debe analizará en forma sistemática las dos normas: leyes 1333 de

2009 y 1437 de 2011, con el fin de establecer el nuevo procedimiento administrativo

sancionatorio ambiental aplicable a partir del 2 de julio de 2012, de tal manera que las

autoridades ambientales tuviesen un marco de referencia único, que ayudará a evitar la omisión

de etapas necesarias o desarrollar las mismas por fuera de las reglas establecidas, y así proteger

el derecho al debido proceso del investigado.

El procedimiento sancionatorio ambiental está compuesto por diez etapas, en las que se busca

determinar si en efecto un agente ha incurrido en una infracción y en caso afirmativo, imponer la

sanción correspondiente, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura 6. Procedimiento Sancionatorio Ambiental

Fuente: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, 2010

Page 52: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

52

Sin embargo por varias razones contractuales, y de recursos ha sido difícil la implementación

y cumplimiento de este procedimiento ambiental en las autoridades autónomas regionales de la

nación.

5.7. Análisis de los Procesos Sancionatorios en Santander.

El departamento de Santander posee actualmente 87 municipios en los cuales poseen

jurisdicción tres autoridades ambientales, las cuales son:

Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB

Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB.

La CAS posee jurisdicción en 74 de los 87 municipios del departamento, mientras que la

CDMB posee competencia en los 13 municipios restantes, compartiendo cuatro de ellos,

Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, ya que son los que juntos conforman el Área

Metropolitana de Bucaramanga, cuya jurisdicción se limita únicamente a la zona rural de estos

cuatro municipios, sin embargo la CDMB sigue teniendo potestad como autoridad ambiental en

toda la zona que conforman los trece municipios, eventualidad que se resolverá una vez se cuente

con los fallos definitivos donde se adjudique al AMB como única Autoridad Ambiental Urbana

en los municipios que conforman Área Metropolitana de Bucaramanga.

Con base en los informes de Rendición de Cuentas del periodo administrativo anterior de las

Autoridades Ambientales, periodo comprendido entre los años 2.012 a 2.015, se logró establecer

cuantos procesos sancionatorios fueron iniciados anualmente en su jurisdicción, datos

relacionados en la siguiente tabla:

Page 53: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

53

Tabla 1. Procesos Sancionatorios – Santander

Autoridad Ambiental

Año

Total

2012 2013 2014 2015

CAS 430 312 473 557 1772

CDMB 141 133 102 95 471

AMB 12 23 39 61 135

Total 583 468 614 713 2378

Fuente: Informes de Rendición de Cuentas 2012 – 2015, CAS – CDMB – AMB.

Gracias a las actuaciones de cada una de las autoridades ambientales en el departamento de

Santander fue posible iniciar en total 2.378 procesos sancionatorios por incumplimiento a la

normatividad ambiental vigente, de los cuales 1.772 fueron aperturados por la CAS; 471 por la

CDMB y 135 por el AMB (teniendo en cuenta que esta entidad es nueva), esto corresponde

únicamente a las afectaciones ambientales que son identificadas por la autoridad ambiental

competente, sin embargo existe un gran porcentaje que infracciones a la normatividad que no son

identificadas a tiempo o no se logra identificar un responsable de la situación.

Es importante mejorar constantemente los procesos y procedimientos implementados por las

autoridades ambientales con el fin de elevar su efectividad, más aún cuando se trata con

infractores del medio ambiente, y la población mundial está al tanto de esta situación por ser un

tema de interés general; por lo tanto es posible realizar la identificación del problema, sus causas

y efectos, tal y como se presentan en el siguiente capítulo.

Page 54: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

54

6. Identificación del Problema

Los procesos sin estandarización para el manejo de la información generada en los procesos

sancionatorios iniciados por la CDMB, genera un desconocimiento de la efectividad de estos

procesos; por otra parte en las áreas jurídicas y técnicas se pueden identificar falencias en cada

una de las etapas contempladas dentro del procedimiento, sin embargo cada funcionario

utilizando sus recursos a interpretación propia de la norma, además de las diferentes y dispersas

directrices que pueden recibir de las directivas de esta autoridad ambiental, de esta manera

existen falencias pero no se identifican ni tampoco se generan planes de mejoramiento para

eliminarlas.

Adicionalmente la falta de estrategias de gestión pública, que a su vez evidencia la

inexistencia de políticas públicas que aumenten la efectividad de los procesos sancionatorios

iniciados por la CDMB; la sinergia de cada una de los puntos expresados anteriormente causan la

disminución constante de la efectividad del procedimiento sancionatorio ambiental de la

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB;

problemática que por supuesto ha venido trayendo múltiples consecuencias o efectos.

Procesos sancionatorios que no prosperan y son llevados a archivo definitivo sin resolución

sanción, perdida de la credibilidad como autoridad ambiental, pérdida de recursos económicos e

incremento de las afectaciones a los recursos naturales, son los principales efectos que generan la

problemática principal expuesta.

Page 55: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

55

6.1. Árbol de Problema

Figura 7. Árbol de Problema

Fuente: autor del proyecto

Por medio del grafico anterior se identifican las causas, problema central y efectos del mismo,

pero de esta información se logra desarrollar un árbol de objetivos herramienta, fundamental en

la metodología del proyecto ya que por medio de esta se logra identificar los medios, objetivo del

proyecto y fines del mismo; de esta manera por medio de los medios identificados es posible

formular los respectivos objetivos específicos a desarrollar para el cumplimiento del objetivo

general de la investigación.

Page 56: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

56

6.2. Árbol de Objetivos

Figura 8. Árbol de Objetivos

Fuente: autor del proyecto

Conociendo la efectividad de los procesos sancionatorios, corrigiendo las falencias dentro del

proceso sancionatorio y formulando una propuesta de política pública enfocada al mejoramiento

de la efectividad de los procesos sancionatorios en la CDMB, se lograra el fortalecimiento de la

efectividad del mencionado proceso, obteniendo de esta manera, el aumento de la credibilidad

como autoridad ambiental, un aprovechamientos de los recursos económicos y por supuesto la

disminución de las afectaciones al medio ambiente.

Page 57: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

57

7. Justificación

Internacionalmente el cuidado del medio ambiente ha venido siendo el eje central para la

unión de países y la cooperación de parte de los países desarrollados para los que están en dicho

camino, tan es así que en el 2016 fueron planteados los Objetivos de Desarrollo Sostenible

dentro de los cuales seis de ellos se enfocan directamente a la preservación del medio ambiente y

sus ecosistemas, es desde estas instancias que se evidencia la importancia de generar estrategias

que aporten al mejoramiento de las condiciones ambientales a nivel mundial.

La preservación del medio ambiente en Colombia es responsabilidad de las Corporaciones

Regionales Autónomas que actúan como autoridad ambiental de cada una de sus jurisdicciones,

por tal motivo es de vital importancia que dentro de ellas se desarrollen procesos efectivos más

aun cuando se trata del control ambiental, identificación de afectaciones e infractores y procesos

sancionatorios, siendo esta la herramienta de control más importante con las que cuentan las

autoridades ambientales.

Por otra parte la utilización de políticas públicas como instrumentos de gestión ha venido

arrojando excelentes resultados y es por ello, se propone una de ellas como estrategia para elevar

la efectividad de los procesos sancionatorio, y generar mejora continua dentro del proceso

sancionatorio, además se incrementa la credibilidad de la autoridad ambiental como responsable

del control de afectaciones al medio ambiente de su jurisdicción.

Page 58: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

58

8. Temas

Proceso sancionatorio ambiental

Afectación de los recursos naturales

Efectividad de los procesos sancionatorios iniciados por la CDMB

Autoridad ambiental

Régimen sancionatorio ambiental

Política publica

Gestión publica

Falencias jurídicas y técnicas del proceso sancionatorio en la CDMB

Sanción ambiental

Page 59: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

59

9. Alcance y Visión de la Investigación

9.1. Alcance

Esta investigación pretende proponer una estrategia de gestión pública (Política Publica), por

medio de la cual se mejora la efectividad del procedimiento mediante el cual se desarrollan los

procesos sancionatorios en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga - CDMB, propuesta que se pretende llevar a otras autoridades ambientales para

que se mejoren sus procesos y poder garantizar la preservación de los recursos naturales.

9.2. Visión

Para el año 2.020 se pretende que esta estrategia sea implementada por la Corporación

Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, mientras que para

el año 2.025, debería estar implementada en por lo menos las tres Autoridades Ambientales del

departamento de Santander, realizando en cada una de ellas, adecuación para su implementación

según las características administrativas de cada una de las entidades.

Page 60: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

60

10. Estado del Arte

10.1. Defensa Jurídica del Medio Ambiente

A pesar de considerarse el derecho ambiental como una de las ramas más nuevas del derecho,

la historia permite registrar el interés de algunas sociedades antiguas por la regulación del uso de

los recursos ambientales, principalmente por su estrecha relación con la salud pública. Así por

ejemplo.

En Babilonia, hacia el año 1300 A.C, el Código de Hammurabi contenía restricciones

para el uso del agua y sanciones por su contaminación.

En Grecia, Platón se refería a la necesidad de regular los efectos destructivos del

sobrepastoreo de cabras sobre los bosques y los suelos.

En Roma, desde la época de las Doce Tablas, la propiedad de la tierra, en cabeza del

paterfamilias, tuvo carácter absoluto, y por tanto, existía el derecho pleno de disposición y

explotación de sus recursos.

En Occidente, desde la época de Napoleón, la tendencia fue la de enmarcar los recursos

naturales dentro del derecho privado, y dictar normas de control de aguas, bosques y algunas

especies de la fauna y de la flora, por ser considerados bienes de uso público.

Sin embargo, a pesar de que la preocupación por el ambiente ha estado presente desde las

mismas civilizaciones antiguas, fue la reciente revolución industrial la que con su desbordada

presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente, generó las condiciones necesarias

como para que se empezara a especializar una rama del derecho hacia la protección del medio

ambiental, lo cual empezó a formalizarse solo hasta la década de los 70 del siglo XX. Así pues,

Page 61: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

61

en Colombia, por ejemplo, se puede decir que el derecho ambiental nace en 1973 con la

promulgación de la Ley 23 que le da facultades especiales al presidente de la república para

expedir el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables.

10.2. Surgimiento del Derecho Ambiental

Con la revolución industrial surgió el capitalismo, y con éste, la noción de la propiedad

privada con carácter absoluto; lo que llevó a que la biósfera tuviera una connotación de res

nullius, dispuesta a adquirir el carácter de bien jurídico mediante la apropiación por parte de

algún individuo. Es la época en que imperaba el Estado de Derecho, el cual se basaba en la

garantía al ciudadano en sus derechos denominados de primera generación: libertad de los

ciudadanos en su competencia económica y política.

Las revoluciones sociales de fines del Siglo XIX, dieron origen al denominado Estado Social

de Derecho, el cual consagra los derechos de segunda generación; es decir, los derechos sociales,

económicos y culturales. Se empieza a establecer los límites a la autonomía individual y al

ejercicio de la propiedad privada, que pasó a tener una función social; y para garantizarla, se

consagra la preeminencia del Estado intervencionista

Tras la segunda guerra mundial, y la notoria afectación al medio ambiente, la comunidad

internacional consagra una nueva clase de derechos, como lo son los denominados derechos de

tercera generación como la paz, el ambiente sano, el desarrollo y el derecho a la diversidad.

Por lo anterior, se puede concluir que la crisis ambiental ha sido el detonante para que los

Estado legislen en torno al uso, control, manejo, conservación y recuperación de recursos

naturales, dirección hacia la conservación del medio ambiente dentro de sus fronteras, y la

celebración de tratados internacionales para la protección de las fronteras.

Page 62: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

62

Se distinguen dos épocas bien marcadas dentro del Siglo XX, la primera, caracterizada por

una la tendencia normativa de carácter regulatorio y punitiva, y una segunda, cuya tendencia es

la de considerar al hombre dentro de las variables ambientales.

Actualmente, el ambiente se considera como bien jurídico, por lo cual se reconoce el derecho

a gozar un ambiente sano; pero al mismo tiempo, el ambiente es considerado un bien jurídico

patrimonial colectivo, y una unidad jurídica con valor intrínseco.

10.3. El Derecho Ambiental en Colombia.

La estructura jerárquica del derecho ambiental colombiano, de acuerdo con los principios

constitucionales, es la siguiente.

Convenios internacionales multilaterales y bilaterales aprobados y ratificados por

Colombia.

Normas ambientales de la Constitución Política de Colombia, conocida como la

Constitución Ecológica.

Ley del Medio Ambiente, o sea la Ley 99 de 1993 y sus disposiciones reglamentarias y

complementarias.

Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio

Ambiente. Decreto-Ley 2811 de 1974, y sus disposiciones reglamentarias y complementarias.

Código Sanitario Nacional y disposiciones reglamentarias y complementarias: Ley 9ª de

1979.

Otras leyes ambientales o decretos con fuerza de ley, no incluidas en los anteriores

numerales.

Decretos reglamentarios de normas ambientales, expedidos por el Gobierno Nacional.

Page 63: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

63

Otras regulaciones ambientales y procedimientos especiales.

10.3.1. Tipología y Estructura Jerárquica de las Normas Ambientales

Las normas ambientales colombianas, de acuerdo con su objeto, pueden clasificarse así (Legis

Editores, Régimen Legal sobre el Medio Ambiente, 1999):

Normas que consagran principios y valores ambientales.

Normas que reconocen derechos humanos, ambientales y/o colectivos.

Normas de política, planificación y gestión ambientales.

Normas técnicas:

Manejo, uso, aprovechamiento, explotación, conservación, protección, preservación y

restauración de los recursos naturales renovables; Controles tecnológicos, Controles de

contaminantes, y Controles de productos y procesos productivos.

Normas preventivas y sancionatorias, policivas y/o penales.

Normas que consagran procedimientos administrativos y/o judiciales.

10.3.2. Antecedentes de la Potestad Sancionatoria del Estado en Materia Ambiental

La Constitución Política de Colombia, impone al Estado y a los particulares la obligación de

proteger las riquezas naturales de la nación; al tiempo que le otorga al estado la facultad para

aplicar las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. (Constitución Política

1991,).

Sin embargo, el otorgamiento de facultades sancionatorias a la administración en materia

ambiental tiene su origen en la Ley 23 de 1973, mediante la que se otorgaron las facultades

Page 64: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

64

extraordinarias al gobierno nacional para que expidiera el Código de los Nacional Recursos

Naturales, el cual fue expedido al año siguiente mediante el Decreto-Ley 2811 de 1974.

Como primer acercamiento a lo que se considera un régimen sancionatorio se puede citar el

Art. 17 de la Ley 23 de 1973, el cual establece las pautas para determinar aquello que es

sancionable desde la óptica ambiental “Sancionable conforme a la presente ley, toda acción que

conlleve contaminación del medio ambiente, en los términos y condiciones señaladas en el Art. 4

de este mismo estatuto”. (Ley 23 de 1973).

Art. 4. Se entiende por contaminación la alteración del medio ambiente por sustancias o

formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza, en cantidades,

concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar

contra la flora y la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la

Nación o de particulares. (Ley 23 de 1973).

Así mismo, en el Art. 18 de la precitada Ley, se presenta una tipología de sanciones en

materia ambiental: “Art. 18. Cuando llegue a demostrarse técnicamente que se están produciendo

acciones que generen contaminación, podrá imponerse las siguientes sanciones según la

gravedad de cada infracción; amonestaciones, multas sucesivas en cuantía que determinara el

gobierno nacional, las cuales no podrían sobrepasar la suma de quinientos mil pesos, suspensión

de patentes de fabricación, clausura temporal de los establecimientos o factorías que están

produciendo contaminación y cierre de los mismos, cuando las sanciones anteriores no hayan

surtido efecto”. (Ley 23 de 1973).

Quedó en deuda la Ley 23 de 1973 en el sentido que no estableció un procedimiento para la

aplicación de las sanciones, no especificó circunstancias de atenuación o agravación, eximentes

de responsabilidad, etc.

Page 65: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

65

Posteriormente, en el país se emprendió la estrategia de generar un procedimiento

sancionatorio por cada uno de los sectores ambientales, así, en el Decreto 1541 de 1978 se reguló

lo relacionado con el tema del agua, el Decreto 1608 de 1978 en su Títulos III y IV estableció el

régimen sancionatorio y el procedimiento para la imposición de sanciones en materia de fauna

silvestre.

Otras normas ambientales que incorporaron el tema sancionatorio y su respectivo

procedimiento son: el Decreto 1681 de 1978 que los recursos hidrobiológicos, la Ley 9 de 1979 o

Código Sanitario, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994, entre otras (Hinestroza, 2012).

El panorama descrito generaba una inseguridad jurídica en relación con el tema sancionatorio

ambiental, puesto que no era claro quien tenía la potestad de sancionar, que procedimiento

aplicar, que tipo de sanción imponer, etc., lo que mostraba la necesidad de contar con Régimen

Sancionatorio Ambiental, que le diera al país la seguridad jurídica que se venía adoleciendo; fue

así como en el año 2006 fue radicado el proyecto de Ley (Colombia. Congreso de la República

Proyecto de Ley Senado 92 de 2006 y Cámara 238 de 2008. Bogotá: Gaceta 300 de 2006) que

diera origen al actual régimen sancionatorio ambiental, la Ley 1333 de 2009. La expedición de la

Ley 1333 de 2009 establece el actual régimen sancionatorio ambiental, subrogando las normas

que hasta ese momento regulaban el tema; a saber: Arts. 83 a 86 de la Ley 99 de 1993, Decreto

1594 de 1984 (en cuanto a la parte procedimental) y los Arts. 116 y siguientes del Decreto 948

de 1995.

Page 66: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

66

10.4. El Nuevo Procedimiento Sancionatorio Ambiental.

La Ley 1333 de 2009 reguló de manera integral el procedimiento sancionatorio ambiental, es

decir, recogió los diversos procedimientos especiales, con que contaban las autoridades, de

manera que a partir de la entrada en vigencia de la nueva ley sancionatoria (vigente a partir del

21 de julio de 2009), el país cuenta con un único procedimiento sancionatorio en materia

ambiental

10.4.1. Necesidad de ajuste del nuevo régimen sancionatorio ambiental.

Con la entrada en vigencia del nuevo régimen sancionatorio ambiental, se empezaron a

detectar una serie de debilidades y anomalías de la Ley 1333 de 2009, las cuales hacían ver al

nuevo procedimiento como violatorio del derecho constitucional del debido proceso

contemplado en el Art. 29 de la Constitución Política, así como problemas de técnica jurídica

para la redacción de la ley, lo que se reflejaba en dificultades para su interpretación. (Garro,

2013). Frente a la posible violación de esta norma al debido proceso, la Corte Constitucional se

pronunció en Sentencia 595 de 2010 (Sentencia C-595 de 2010. M.P: Jorge Iván Palacio

Palacio), declarando la exequibilidad del parágrafo del Art. 1 y el parágrafo 1 del Art. 5.

Con relación a los problemas procedimentales, se asumen resueltos con la entrada en vigencia

de la reciente Ley 1437 de 2011 (Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo

Contencioso Administrativo, vigente a partir del 2 de julio de 2012.), la cual tiene carácter

supletorio, por lo cual entra a subsanar los vacíos de la Ley 1333 de 2009 y otras de carácter

administrativo.

Page 67: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

67

11. Identificación de Actores

Es de vital importancia establecer los actores formales e informales que se vieron

involucrados en el desarrollo de esta investigación, para de esta manera conocer las entidades o

sectores de donde se puede obtener información al respecto y quienes se podrían vincular dentro

de la política pública como actores de la misma.

11.1. Actores Formales

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga –

CDMB.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Municipios de Jurisdicción CDMB.

Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS.

Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB.

Infractores Ambientales – CDMB.

11.2. Actores Informales

Sector Empresarial.

Sector Educativo

Gobernación de Santander

Usuarios CDMB.

Organizaciones Ambientalistas.

Page 68: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

68

12. Modernización e Innovación Institucional

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB,

cuenta con una excelente plataforma informática (http://www.cdmb.gov.co/), donde se puede

encontrar las noticias más recientes con relaciones a las actuaciones, además de brindar una

herramientas con relación a la normatividad ambiental vigente, herramienta totalmente gratis que

puede ser utilizada por los usuarios, y de esa manera abstenerse de realizar algún tipo de

actividad que pueda ser considerada como una infracción ambiental.

Por medio de la página se pueden descargar formularios y hasta realizar peticiones,

solicitudes y quejas, facilitando de esta manera tramites a los usuarios.

Figura 9. Página web institucional – CDMB

Fuente: http://www.cdmb.gov.co/

Además la CDMB ha venido utilizando intensamente las redes sociales como medio de

comunicación, capacitación y sensibilización, para prevenir las afectaciones al medio ambiente.

Page 69: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

69

Twitter, Facebook e Instagram son herramientas de la tecnología aplicadas por la CDMB para

informar y capacitar a sus usuarios.

Figura 10. Perfil Facebook – CDMB

Fuente: https://www.facebook.com/CARCDMB/?fref=ts

Figura 11. Perfil Instagram – CDMB

Fuente: https://www.instagram.com/carcdmb/

Page 70: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

70

Figura 12. Perfil Twitter – CDMB

Fuente: https://twitter.com/carcdmb?lang=en

Page 71: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

71

13. Metodología del Marco Lógico

13.1. Estructura Analítica del Proyecto

Tabla 2. Estructura Analítica del Proyecto

Fin Propósito Componente Actividades

Aumento de la

efectividad del

procedimiento para

procesos sancionatorios

implementados por la

CDMB, para evitar el

desgaste de la institución

en procesos que no

prosperan.

Fortalecer de la

efectividad del

procedimiento

sancionatorio ambiental de

la Corporación Autónoma

Regional para la Defensa

de la Meseta de

Bucaramanga – CDMB.

C1. Análisis de la efectividad de

los procesos sancionatorios

iniciados por la Corporación

Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de

Bucaramanga – CDMB, durante el

periodo 2010 – 2012.

A1.C1. Recopilación de información.

A2.C1. Tabulación y conformación de

tablas comparativas.

A3.C1. Generación de gráficas.

A4.C1. Análisis de la efectividad de los

procesos sancionatorios.

C2. Identificación de las falencias

dentro del procedimiento

establecido por la Corporación

Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de

Bucaramanga – CDMB, para la

implementación del proceso

A1.C2. Estudio y análisis del

procedimiento establecido por la

CDMB para el manejo de los procesos

sancionatorios.

A2.C2. Entrevistas personal jurídico

CDMB.

A3.C2. Entrevistas personal técnico

Page 72: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

72

sancionatorio. CDMB.

A4.C2. Identificación de falencias

dentro del procedimiento

implementado.

A5.C2. Análisis de las falencias

determinadas y formulación de

acciones de mejora.

C3. Formulación de una propuesta

de política pública enfocada al

mejoramiento de la efectividad de

los procesos sancionatorios en la

Corporación Autónoma Regional

para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga – CDMB.

A1.C3. Fundamentación de la política

publica

A2.C3. Determinación de aspectos

importantes de la política publica

A3.C3. Diseño de instrumentos de la

política publica

A4.C3. Fijación de metodología de

evaluación de la política publica

Elaborado por el Autor

Page 73: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

73

13.2. Matriz de Marco Lógico

Tabla 3. Matriz del Marco Lógico

Jerarquía Resumen Narrativo Indicadores Medios de

Verificación Supuestos

Fin

Aumento de la efectividad del

procedimiento para procesos

sancionatorios implementados

por la CDMB, para evitar el

desgaste de la institución en

procesos que no prosperan.

Porcentaje anual de

efectividad en los

procesos

sancionatorios

iniciados.

Sistema de Información

Corporativo (SIC –

CMDB)

Información

Coordinación Jurídica

de Procesos

Sancionatorios CDMB

--

Propósito

Fortalecer de la efectividad del

procedimiento sancionatorio

ambiental de la Corporación

Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de

Bucaramanga – CDMB.

Número de procesos

sancionatorios

resueltos por mes

Sistema de Información

Corporativo (SIC –

CMDB)

Información dispersa,

deficiencias en la

política de la

administración de

información.

Componentes C1. Análisis de la efectividad de

los procesos sancionatorios

Número de procesos

sancionatorios

Sistema de Información

Corporativo (SIC –

SIC desactualizado.

Page 74: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

74

iniciados por la Corporación

Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de

Bucaramanga – CDMB, durante

el periodo 2010 – 2012.

analizados. CMDB)

Archivo físico de

expedientes CDMB.

Expedientes extraviados.

C2. Identificación de las

falencias dentro del

procedimiento establecido por la

Corporación Autónoma

Regional para la Defensa de la

Meseta de Bucaramanga –

CDMB, para la implementación

del proceso sancionatorio.

Numero de falencias

del procedimiento.

Entrevistas personal

jurídico y técnico.

Tiempo y disponibilidad

del personal para la

atención de entrevistas.

C3. Formulación de una

propuesta de política pública

enfocada al mejoramiento de la

efectividad de los procesos

sancionatorios en la Corporación

Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de

Bucaramanga – CDMB.

Numero de

propuestas de política

pública enfocada al

mejoramiento de la

efectividad de los

procesos

sancionatorios en la

CDMB.

Informe de actividades

del proyecto.

Información dispersa.

Poco interés de

participación en el

proyecto por parte del

personal CDMB.

Page 75: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

75

Actividades

A1.C1. Recopilación de

información.

Número de

expedientes

sancionatorios 2010

– 2012.

Información

Corporativo (SIC –

CMDB)

Archivo físico de

expedientes CDMB

SIC desactualizado.

Expedientes extraviados

A2.C1. Tabulación y

conformación de tablas

comparativas.

Porcentaje de

expedientes

tabulados

Informe de actividades

del proyecto. Expedientes extraviados

A3.C1. Generación de gráficas. Numero de gráficas y

análisis generados

Informe de actividades

del proyecto. Expedientes extraviados

A4.C1. Análisis de la

efectividad de los procesos

sancionatorios.

Porcentaje de

efectividad en los

procesos

sancionatorios

Informe de actividades

del proyecto. Información dispersa

A1.C2. Estudio y análisis del

procedimiento establecido por la

CDMB para el manejo de los

procesos sancionatorios.

Porcentaje del

procedimiento

analizado

Informe de actividades

del proyecto.

Dificultad de que se

facilite el procedimiento

actual utilizado

A2.C2. Entrevistas personal

jurídico CDMB.

Numero de

entrevistas con

Informe de actividades

del proyecto.

Tiempo y disponibilidad

para atender la entrevista

Page 76: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

76

personal jurídico

A3.C2. Entrevistas personal

técnico CDMB.

Numero de

entrevistas con

personal técnico

Informe de actividades

del proyecto.

Tiempo y disponibilidad

para atender la entrevista

A4.C2. Identificación de

falencias dentro del

procedimiento implementado.

Numero de falencias

identificadas

Informe de actividades

del proyecto.

Dispersión de opiniones

jurídico/técnico

A5.C2. Análisis de las falencias

determinadas y formulación de

acciones de mejora.

Porcentaje de

falencias analizadas

Informe de actividades

del proyecto.

Falta de información

directiva

A1.C3. Fundamentación de la

política publica

Numero de criterios

de fundamentación

de la política pública.

Informe de actividades

del proyecto. Información dispersa

A2.C3. Determinación de

aspectos importantes de la

política publica

Numero de aspectos

importantes

Informe de actividades

del proyecto.

Diversidad en los autores

de política publica

A3.C3. Diseño de instrumentos

de la política publica

Numero de

instrumentos

diseñados

Informe de actividades

del proyecto.

Accesibilidad de

información.

Complejidad técnica en

los proyectos de ley.

Page 77: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

77

A4.C3. Fijación de metodología

de evaluación de la política

publica

Numero de

indicadores

establecidos para la

evaluación

Informe de actividades

del proyecto.

Escasos indicadores en

el plan de acción

institucional CDMB.

Fuente: Elaborado por el Autor

Page 78: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

78

14. Productos Clave por Objetivo

Se debe tener inicialmente identificados los productos que se quieren alcanzar con el

desarrollo de los objetivos específicos, y verificar si con estos se cumple con el objetivo general

propuesto en la investigación, tal y como se demuestra en la siguiente tabla.

Tabla 4. Productos Clave por Objetivo

Objetivo Producto

General – Fortalecer de la efectividad del

procedimiento sancionatorio ambiental de la

Corporación Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga –

CDMB.

Análisis de la efectividad, falencias del

procedimiento implementado por la CDMB y

estrategia de gestión pública para el

mejoramiento de la

Especifico 1 – Analizar la efectividad de los

procesos sancionatorios iniciados por la

Corporación Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga –

CDMB, durante el periodo 2010 – 2012.

Análisis del estado actual de los procesos

sancionatorios iniciados por la CDMB en el

periodo comprendido entre los años 2.010 y

2.012.

Especifico 2 – Determinar las falencias

dentro del procedimiento establecido por la

Corporación Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga –

Falencias jurídicas y técnicas en la práctica de

la implementación del procedimiento

establecido por la Autoridad Ambiental.

Page 79: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

79

CDMB, para la implementación del proceso

sancionatorio.

Especifico 3 – Formular una propuesta de

política pública enfocada al mejoramiento de

la efectividad de los procesos sancionatorios

en la Corporación Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga –

CDMB.

Propuesta de política pública enfocada al

mejoramiento de la efectividad de los

procesos sancionatorios en la Corporación

Autónoma Regional para la Defensa de la

Meseta de Bucaramanga – CDMB.

Elaborado por el Autor

14.1. Análisis de Efectividad Procesos Sancionatorios CDMB (2.010 – 2.012)

Para realizar el análisis de la efectividad de los procesos sancionatorios iniciados por la

CDMB durante los años 2.010, 2.011 y 2.012; fue necesario solicitar la respectiva información a

la Secretaria General de la CDMB, obteniendo una información parcial y que teniendo en cuenta

la dificultad y el tiempo que se necesita para realizar el análisis de algunos de los expedientes,

con el fin de identificar su estado, fue necesario realizar tres jornadas de trabajo tomando cada

expediente, de esta manera se logró identificar la primer falencia y es que la CDMB no conoce

específicamente la etapa en la que se encuentra cada expediente.

Adicionalmente en la base de datos aportada por la Autoridad Ambiental se registran 533

procesos sancionatorios de los cuales 32 expedientes de los que se desconocía su etapa, no

fueron encontrados durante las jornadas de revisión efectuadas, otra debilidad que podría ser

Page 80: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

80

considerada un delito ya que se trata de un proceso de investigación administrativa el cual bajo

ninguna circunstancia podría extraviarse o perderse.

Teniendo en cuenta lo anterior se tomó una base de datos inicial de 533 expedientes de los

cuales se determinó si fueron archivados definitivamente sin sanción, si se emitió resolución

sanción o si, simplemente aún se encuentra en proceso, este listado se presenta a continuación:

Tabla 5. Listado y Estado Actual de los Procesos Sancionatorios CDMB (2010 – 2012)

No. Expediente Presunto Infractor Etapa

1 SA-0025-2011 Edinson Zuñiga Amado Resolución Sanción

2 SA-0041-2010 José Álvaro Hernández Paredes Archivo Sin Sanción

3 SA-0075-2010 Avinsa S.A.S. Perdido

4 SA-0076-2010 Pollo Plus Cisa Proceso

5 SA-0292-2010 Luis Felipe Ortiz Pedraza Resolución Sanción

6 SA-0219-2011 Carlos Chinchilla Chinchilla Archivo Sin Sanción

7 SA-0003-2010 Inacar S.C.A. Proceso

8 SA-0025-2010 Jorge Daza Sierra Proceso

9 SA-0030-2010 Planta De Abonos Agrocol Perdido

10 SA-0044-2010 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

11 SA-0051-2010 Eduar Gerardo Galvis Martínez Archivo Sin Sanción

12 SA-0123-2010 Melva Sanabria Manrique Proceso

13 SA-0143-2010 Jose Manuel Trujillo Vargas Archivo Sin Sanción

14 SA-0135-2010 Lina María Santamaria Proceso

15 SA-0113-2010 Edison Ortiz Sandoval Resolución Sanción

16 SA-0149-2010

Sociedad Caminos Del Campestre S.A.

Cons Truca S.A. Archivo Sin Sanción

17 SA-0176-2010

Salomon Perez Garcia Establecimiento

Made Proceso

18 SA-0124-2010 Usuario Externo - Nca Proceso

Page 81: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

81

19 SA-0125-2010 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

20 SA-0127-2010 Usuario Externo - Nca Proceso

21 SA-0153-2010 Rodolfo Arciniegas Archivo Sin Sanción

22 SA-0170-2010 Miguel Hernandez Proceso

23 SA-0245-2010 Harinera Santander Proceso

24 SA-0181-2010 Usuario Externo - Nca Proceso

25 SA-0179-2010 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

26 SA-0180-2010 Usuario Externo - Nca Proceso

27 SA-0182-2010 Usuario Externo - Nca Proceso

28 SA-0209-2010 Luis Enrique Perez M Proceso

29 SA-0196-2010 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

30 SA-0197-2010 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

31 SA-0258-2010 Wilson Antonio Sánchez Proceso

32 SA-0257-2010 Fernando Castillo Sepulveda Proceso

33 SA-0217-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

34 SA-0228-2010 Usuario Externo - NCA Perdido

35 SA-0252-2010 Orlando Sandoval Archivo Sin Sanción

36 SA-0246-2010 Raúl Osorio Archivo Sin Sanción

37 SA-0237-2010 Eduardo Herrera Acevedo Archivo Sin Sanción

38 SA-0240-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

39 SA-0262-2010 Roberto Enrique Rodriguez Ruiz Proceso

40 SA-0251-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

41 SA-0255-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

42 SA-0256-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

43 SA-0265-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

44 SA-0261-2010 Luis Roberto Bautista Roa Proceso

45 SA-0271-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

46 SA-0273-2010 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

47 SA-0279-2010 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

48 SA-0282-2010 Representaciones Ganaderas Limitada Repr Proceso

Page 82: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

82

Egan Ltda

49 SA-0284-2010 Luis Antonio Peña Proceso

50 SA-0286-2010 Vicente Ardila Pinto Proceso

51 SA-0283-2010 Monica Stella Arguello Proceso

52 SA-0283-2010 Monica Stella Arguello Archivo Sin Sanción

53 SA-0310-2010 Beatriz Ravelo Perez Proceso

54 SA-0313-2010 Guillermo Ariza Proceso

55 SA-0311-2010 Juliano Gerardo Carlier Torres Proceso

56 SA-0318-2010 Zzzerrorgonzalez Bohorquez & Cia Ltda Proceso

57 SA-0318-2010 Gonzalez Bohorquez Cia Ltda Archivo Sin Sanción

58 SA-0013-2011 Emiro Anaya Basto Archivo Sin Sanción

59 SA-0022-2011 Pedro Antonio Acelas Prada Resolución Sanción

60 SA-0061-2011 Edwin Daniel Arias Carreño Proceso

61 SA-0026-2011 Municipio De Bucaramanga Perdido

62 SA-0035-2011 Usuario Externo - Nca Perdido

63 SA-0073-2011 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

64 SA-0075-2011 Usuario Externo - Nca Proceso

65 SA-0089-2011 Reynaldo Frias Proceso

66 SA-0087-2011 Hilda Camacho Sanches Proceso

67 SA-0084-2011 Maria Isabel Ruiz Ballesteros Proceso

68 SA-0094-2011 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

69 SA-0103-2011 Usuario Externo - Nca Archivo Sin Sanción

70 SA-0104-2011 Municipio De Bucaramanga Resolución Sanción

71 SA-0110-2011

Asociacion De Vivienda De Interes Social

Portal De Los Angeles - Asoviporan Proceso

72 SA-0120-2011 Bibiana Duran Idarraga Proceso

73 SA-0125-2011 Usuario Externo - Nca Proceso

74 SA-0126-2011 Usuario Externo - Nca Proceso

75 SA-0155-2011 Usuario Externo - Nca Proceso

76 SA-0167-2011 Diomedes Serna Ospina Proceso

Page 83: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

83

77 SA-0150-2011 Usuario Externo - Nca Perdido

78 SA-0206-2011 Usuario Externo - Nca Proceso

79 SA-0164-2011 Maria Del Carmen Manrique Vargas Proceso

80 SA-0166-2011 Crisologo Zarate Archivo Sin Sanción

81 SA-0140-2011 Bernardo Mora Proceso

82 SA-0142-2011 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

83 SA-0151-2011 Luis Francisco Duran Valencia Resolución Sanción

84 SA-0156-2011 Aser Ingenieria Ltda Proceso

85 SA-0190-2011 Gerson Fabian Ballesteros Florez Proceso

86 SA-0175-2011 Municipio De Bucaramanga Proceso

87 SA-0174-2011 Usuario Externo - Nca Perdido

88 SA-0186-2011 Milton Rodriguez Proceso

89 SA-0188-2011

Acueducto Metropolitano De Bucaramanga

S A. E.S.P. Proceso

90 SA-0196-2011 Manuel Antonio Aguilar Ayala Proceso

91 SA-0192-2011 Fernando Fuentes Medina Proceso

92 SA-0202-2011 Mario Valderrama Cordero Perdido

93 SA-0195-2011

Empresa Municipal De Aseo De

Bucaramanga S.A. E.S. Emab S.A.Esp Archivo Sin Sanción

94 SA-0198-2011 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

95 SA-0208-2011 Luis Alfonso Vasquez Uribe Proceso

96 SA-0213-2011 Municipio De Bucaramanga Resolución Sanción

97 SA-0225-2011 Abelardo Estevez Arciniegas Perdido

98 SA-0220-2011 Ever Armando Porras Baron Proceso

99 SA-0224-2011 Harinagro S.A. Proceso

100 SA-0002-2012 Pablo Estrada Chaparro Proceso

101 SA-0003-2012 Wilmar Melo Proceso

102 SA-0004-2012 Usuario Externo - Nca Perdido

103 SA-0007-2012 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

104 SA-0011-2012 Empresa Municipal De Aseo De Archivo Sin Sanción

Page 84: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

84

Bucaramanga S.A. E.S. Emab S.A.Esp

105 SA-0013-2012

Proyectos de Ingeniería y Espacio Proinp A

Ltda. Resolución Sanción

106 SA-0028-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

107 SA-0031-2012 Usuario Externo - NCA Perdido

108 SA-0044-2012 Pablo Antonio Sánchez Alfonzo Proceso

109 SA-0036-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

110 SA-0037-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

111 SA-0057-2012 Gustavo Pinzón Archivo Sin Sanción

112 SA-0055-2012 Edinson Zuñiga Amado Perdido

113 SA-0058-2012 Andrés Lizarazo Proceso

114 SA-0061-2012 Antonio José Rodríguez Gómez Proceso

115 SA-0068-2012 Carlos Orlando Sánchez Resolución Sanción

116 SA-0071-2012 Luis Alfredo Gómez Martínez Proceso

117 SA-0075-2012 Álvaro Antonio Silva Hernández Archivo Sin Sanción

118 SA-0074-2012 Italcol S.A Perdido

119 SA-0079-2012 Nestor Blanco Alarcón Proceso

120 SA-0087-2012 Gabriel Rey Villamizar Proceso

121 SA-0080-2012 Luis Rodrigo López Sánchez Proceso

122 SA-0081-2012 Isaser S.A Proceso

123 SA-0083-2012 Central De Abastos B/Manga Proceso

124 SA-0090-2012 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

125 SA-0089-2012 Pedro Jesús Anaya Castro Archivo Sin Sanción

126 SA-0096-2012 Joaquín Gutiérrez Holguin Archivo Sin Sanción

127 SA-0097-2012 Jose Ángel Sánchez Mateus Archivo Sin Sanción

128 SA-0098-2012 Lizandro Hernández Esteban Proceso

129 SA-0101-2012 Emerita Galvis Torres Perdido

130 SA-0100-2012 Elkin Orlando Corzo Ojeda Resolución Sanción

131 SA-0104-2012 José Aníbal Nieves Ramírez Resolución Sanción

132 SA-0111-2012 Gerardo Pinto Forero Resolución Sanción

Page 85: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

85

133 SA-0115-2012 Diones Cáceres Flores Resolución Sanción

134 SA-0116-2012 Rodolfo Plata Díaz Proceso

135 SA-0130-2012 Eider Hernando Ascanio Cáceres Perdido

136 SA-0132-2012 Israel García Arguello Perdido

137 SA-0140-2012

Carrocerias Bucaros Empresa Unipersonal

E.U. Perdido

138 SA-0160-2012 Jorge Humberto Fernández Amorocho Proceso

139 SA-0148-2012 Esdras Flórez Murcia Proceso

140 SA-0167-2012 Meyer Alexander Aguirre Rojas Resolución Sanción

141 SA-0152-2012 Juan Carlos Blanco Blanco Resolución Sanción

142 SA-0168-2012 Heiber García Saenz Resolución Sanción

143 SA-0155-2012 José Miguel Gallo Resolución Sanción

144 SA-0161-2012 Marco Antonio Saenz Mateus Perdido

145 SA-0159-2012 Eliberto Murillo Murillo Resolución Sanción

146 SA-0158-2012 Ernesto Calderón Ramírez Proceso

147 SA-0166-2012 Luis Roberto Bautista Roa Proceso

148 SA-0169-2012 José Vicente Mendoza Murallas Proceso

149 SA-0170-2012 Héctor Martínez Mendoza Proceso

150 SA-0181-2012 Ramiro Díaz Perdido

151 SA-0188-2012 Municipio De Bucaramanga Proceso

152 SA-0031-2010 Aux Colombia S.A.S. Proceso

153 SA-0156-2010 Galway Resources Colombia Ltda Proceso

154 SA-0202-2010 Usuario Externo - Nca Proceso

155 SA-0281-2010 Eco Oro Minerals Corp Sucursal Colombia Proceso

156 SA-0005-2011 Zzzerrormunicipio De California Archivo Sin Sanción

157 SA-0017-2011 Usuario Externo - Nca Proceso

158 SA-0028-2011 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

159 SA-0172-2011 Josefa Lizcano Proceso

160 SA-0023-2012 Soluciones Ambientales Niteiku S.A Proceso

161 SA-0060-2012 Eco Oro Minerals Corp Sucursal Colombia Proceso

Page 86: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

86

162 SA-0020-2011 Municipio De Charta Proceso

163 SA-0070-2010 Eleuterio Sanabria Martínez Proceso

164 SA-0148-2010 Rubiel Pabón Pabón Resolución Sanción

165 SA-0146-2010 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

166 SA-0214-2010 Usuario Externo - Nca Proceso

167 SA-0215-2010 Usuario Externo - Nca Proceso

168 SA-0016-2011 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

169 SA-0037-2011 Municipio De El Playon Proceso

170 SA-0158-2011 Ana Montero Solano Proceso

171 SA-0189-2011 Juan Manuel Peñaloza Rodríguez Proceso

172 SA-0099-2012 Álvaro Acosta Rojas Perdido

173 SA-0106-2012 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

174 SA-0014-2010 Rodolfo Vera Pedraza Proceso

175 SA-0058-2010 Zzzerrormarina Zzzerror Vásquez Proceso

176 SA-0059-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

177 SA-0059-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

178 SA-0059-2010 Helbert Panqueva Archivo Sin Sanción

179 SA-0096-2010 Luis José Salazar Correa Archivo Sin Sanción

180 SA-0120-2010 Fenix Construcciones S.A. Archivo Sin Sanción

181 SA-0126-2010 Jesús Antonio Villamizar Proceso

182 SA-0083-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

183 SA-0112-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

184 SA-0131-2010 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

185 SA-0144-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

186 SA-0145-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

187 SA-0151-2010 Usuario Externo - NCA Perdido

188 SA-0165-2010 Hieffer Hernán Merchán M. Proceso

189 SA-0194-2010 José Antonio Gómez Tapias Archivo Sin Sanción

190 SA-0190-2010 Avinsa S.A.S. Proceso

191 SA-0199-2010 Usuario Externo - Nca Resolución Sanción

Page 87: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

87

192 Álvaro Camargo Proceso

193 Luis Celis Pedrasa Proceso

194 SA-0213-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

195 SA-0218-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

196 SA-0230-2010 Conjunto Residencial Calatrava Archivo Sin Sanción

197 SA-0231-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

198 SA-0236-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

199 SA-0264-2010 Usuario Externo - NCA Perdido

200 SA-0291-2010 Ariel Jaimes Proceso

201 SA-0298-2010 Juan Carlos Pabón Resolución Sanción

202 SA-0297-2010 Luis Alberto Silva Fernández Proceso

203 SA-0299-2010 Jairo Alfonso Ojeda Archivo Sin Sanción

204 SA-0315-2010 Natalia Solano Proceso

205 SA-0316-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

206 SA-0312-2010 Jaime Hernández García Proceso

207 SA-0003-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

208 SA-0012-2011 Rodolfo Duran Proceso

209 SA-0029-2011 Avidesa Mac Pollo S.A. Proceso

210 SA-0042-2011 Distraves S.A. Archivo Sin Sanción

211 SA-0058-2011 Industrias Madecel Resolución Sanción

212 SA-0053-2011 Margarita Gualdron Proceso

213 SA-0054-2011 Patricia Forrero Perdido

214 SA-0074-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

215 SA-0088-2011 Avidesa Mac Pollo S.A. Archivo Sin Sanción

216 SA-0100-2011 Laura Delgado Proceso

217 SA-0163-2011 Mauricio Blanco Proceso

218 SA-0157-2011 Javier Mauricio Moncada Proceso

219 SA-0159-2011 Alba Duney Berjan Castro Resolución Sanción

220 SA-0176-2011 Urbanizadora David Puyana S.A. Archivo Sin Sanción

221 SA-0177-2011 Nely Janeth Ramírez Resolución Sanción

Page 88: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

88

222 SA-0180-2011 Luis Alberto Castellanos Flórez Resolución Sanción

223 SA-0185-2011 William Soto Resolución Sanción

224 SA-0215-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

225 SA-0212-2011 Jaime Hernández García Perdido

226 SA-0209-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

227 SA-0006-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

228 SA-0012-2012 Víctor Julio Dueñas Proceso

229 SA-0035-2012

Unión Temporal Concesión Vial Los

Comune Ros Proceso

230 SA-0034-2012 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

231 SA-0043-2012 José Figueroa Proceso

232 SA-0045-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

233 SA-0045-2012 Copetran Proceso

234 SA-0059-2012 Avidesa Mac Pollo S.A. Proceso

235 SA-0062-2012 Xiomara Corea Jaimes Perdido

236 SA-0064-2012 Edwin Geovany Cuevas Larrota Proceso

237 SA-0063-2012 Climaco Caballero Rodríguez Archivo Sin Sanción

238 SA-0078-2012 Marcos Palomino Pedraza Proceso

239 SA-0091-2012 Víctor Manuel García Proceso

240 SA-0102-2012 Emaf E. S. P Resolución Sanción

241 SA-0110-2012 Comfenalco Proceso

242 SA-0129-2012 Pablo Rincón Ardila Proceso

243 SA-0134-2012 Melida Herrera Proceso

244 SA-0135-2012 Oscar Eduardo Guerra Ochoa Proceso

245 SA-0143-2012 Jorge Jaimes Sandoval Perdido

246 SA-0149-2012 Isidro Acelas Sierra Archivo Sin Sanción

247 SA-0151-2012 Inmobiliaria Y Subrogaciones Financieras Archivo Sin Sanción

248 SA-0176-2012 Petroco S.A. Proceso

249 SA-0186-2012 Hernán Valderrama Proceso

250 SA-0027-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

Page 89: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

89

251 SA-0066-2010 Jaime Fonseca Proceso

252 SA-0072-2010 Usuario Externo - NCA Perdido

253 SA-0077-2010 Martha Martínez García Resolución Sanción

254 SA-0140-2010 Víctor Valbuena Archivo Sin Sanción

255 SA-0082-2010 Javier Sastoque Archivo Sin Sanción

256 SA-0079-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

257 SA-0088-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

258 SA-0137-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

259 SA-0138-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

260 SA-0239-2010 Botadero De Tierra El Parque S.A. Proceso

261 SA-0210-2010 Freddy Gómez Delgado Proceso

262 SA-0223-2010 Álvaro Ubaldo Medina Rangel Archivo Sin Sanción

263 SA-0208-2010 Discon Ltda. Resolución Sanción

264 SA-0234-2010 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

265 SA-0244-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

266 SA-0248-2010 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

267 SA-0259-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

268 SA-0272-2010 Oscar Rivera Proceso

269 SA-0294-2010 Esgamo Ltda. Ingenieros Constructores Proceso

270 SA-0285-2010 Frank Abelardo Serrano Proceso

271 SA-0287-2010 Carmen Cecilia Duarte Jurado Proceso

272 SA-0293-2010 Erasmo Alba Gómez Archivo Sin Sanción

273 SA-0301-2010 Víctor Manuel Archila Resolución Sanción

274 SA-0309-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

275 SA-0307-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

276 SA-0304-2010 Marlon Horacio Mantilla Archivo Sin Sanción

277 SA-0024-2011 Ángel Enrique Ortiz Proceso

278 SA-0068-2011 Felix Ortiz Amaya Resolución Sanción

279 SA-0038-2011 Luz Milene González Bravo Proceso

280 SA-0036-2011 Municipio De Girón Proceso

Page 90: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

90

281 SA-0060-2011 Esgamo Ltda. Ingenieros Constructores Proceso

282 SA-0069-2011 Leonor Patricia Giraldo González Proceso

283 SA-0076-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

284 SA-0109-2011 Gustavo España Archivo Sin Sanción

285 SA-0130-2011 Juan Bautista Rodríguez Vergara Proceso

286 SA-0102-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

287 SA-0129-2011 Marval S.A. Proceso

288 SA-0117-2011 Nitroacryl De Colombia Ltda. Proceso

289 SA-0124-2011 Luis Eduardo Castillo Archivo Sin Sanción

290 SA-0118-2011 Entorno Verde S.A. E.S.P. Proceso

291 SA-0127-2011 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

292 SA-0131-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

293 SA-0132-2011 Inversora Inmobiliaria El Cisne S.A. Proceso

294 SA-0152-2011 Carlos Augusto Almeida Proceso

295 SA-0168-2011 Carlos Aristizabal Proceso

296 SA-0184-2011 Graciela Duarte De Delgado Archivo Sin Sanción

297 SA-0191-2011 Biodiesel De Santander Ltda. Bidesan Ltda. Proceso

298 SA-0197-2011 Luis Felipe Serrano Serrano Perdido

299 SA-0203-2011 Adolfo González González Proceso

300 SA-0199-2011

Penitenciaria De Alta Y Mediana Seguridad

De Girón Proceso

301 SA-0210-2011 Blanca Arguello Acosta Resolución Sanción

302 SA-0217-2011 Esperanza Díaz Araque Proceso

303 SA-0008-2012 Ismocol De Colombia S.A. Proceso

304 SA-0010-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

305 SA-0066-2012 Guillermo León Forero Higuera Proceso

306 SA-0088-2012 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

307 SA-0095-2012 Hernando Manrique Santander Proceso

308 SA-0093-2012 Jorge Hernández Gómez Proceso

309 SA-0105-2012 Carmen Barragán De Martínez Proceso

Page 91: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

91

310 SA-0114-2012 Adriana Marcela Bautista Archivo Sin Sanción

311 SA-0117-2012 Álvaro Carreño Orozco Proceso

312 SA-0120-2012 Franklin León Cartagena Resolución Sanción

313 SA-0124-2012 Juan Gabriel García Bandera Resolución Sanción

314 SA-0125-2012 Horacio Astro Corredor Resolución Sanción

315 SA-0127-2012 Coingra SAS Resolución Sanción

316 SA-0133-2012 Julio Cesar Manrique Castillo Resolución Sanción

317 SA-0137-2012 Hely Malagon Becerra Resolución Sanción

318 SA-0136-2012 Olga Lucia Jaimes Carreño Resolución Sanción

319 SA-0139-2012 Carlos Arturo Serrano Serrano Resolución Sanción

320 SA-0141-2012 Jeny Gabriela Jaramillo Mariño Proceso

321 SA-0144-2012 Edilma Rueda Gómez Proceso

322 SA-0147-2012 William Prada Duarte Proceso

323 SA-0150-2012 Hg Inmobiliaria Proceso

324 SA-0153-2012 Gonzalo Barragán Mantilla Archivo Sin Sanción

325 SA-0157-2012 Omar Arroyave Proceso

326 SA-0172-2012 Lavadero Kikos Proceso

327 SA-0174-2012 Jorge Eliecer Vesga Acevedo Resolución Sanción

328 SA-0183-2012 Servulo Carrillo Gutiérrez Proceso

329 SA-0180-2012 Jesús Albeiro Quintero Ortiz Archivo Sin Sanción

330 SA-0178-2012 Socarin Ltda. Archivo Sin Sanción

331 SA-0179-2012 Alberto Gutiérrez Salcedo Archivo Sin Sanción

332 SA-0185-2012 Infercal S.A. Archivo Sin Sanción

333 SA-0187-2012 María Eugenia Calderón Espejo Proceso

334 SA-0142-2010 German Darío Camargo Consuegra Proceso

335 SA-0133-2010 Aníbal Solano Herrera Proceso

336 SA-0129-2010 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

337 SA-0166-2010 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

338 SA-0166-2010 Ci Grodco S En Ca Ingenieros Civiles Proceso

339 SA-0168-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

Page 92: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

92

340 SA-0174-2010 Luis Eduardo Valdivieso Barco Proceso

341 SA-0216-2010 Luis Hernández Ardila Perdido

342 SA-0260-2010 Avimol S.A.S. Proceso

343 SA-0289-2010 Alberto Ramírez Vega Archivo Sin Sanción

344 SA-0300-2010 Hernando Blanco Carrillo Resolución Sanción

345 SA-0319-2010 David Carreño Proceso

346 SA-0051-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

347 SA-0055-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

348 SA-0002-2013 Usuario Externo - NCA Proceso

349 SA-0090-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

350 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

351 SA-0099-2011 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

352 SA-0101-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

353 SA-0105-2011 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

354 SA-0128-2011 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

355 SA-0113-2011 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

356 SA-0160-2011 Frucol Ltda. Resolución Sanción

357 SA-0183-2011 Luis Alejandro Quiñonez Resolución Sanción

358 SA-0001-2012

Organización Popular de Vivienda Brilsa S

De Lebrija Proceso

359 SA-0005-2012 Alfonso Regueros Archivo Sin Sanción

360 SA-0014-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

361 SA-0021-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

362 SA-0025-2012 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

363 SA-0030-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

364 SA-0038-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

365 SA-0039-2012 Roberto Murillo Proceso

366 SA-0047-2012 Jaime Arenas Proceso

367 SA-0073-2012 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

368 SA-0108-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

Page 93: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

93

369 SA-0128-2012 Iván Gómez Rodríguez Perdido

370 SA-0162-2012 Edilson Antonio Sandoval Pacheco Proceso

371 SA-0182-2012 Ernesto Tinjaca Cáceres Archivo Sin Sanción

372 SA-0185-2010 William Cortes Duque Proceso

373 SA-0186-2010 Carlos Humberto Gelves Proceso

374 SA-0071-2011 Jorge Humberto Pinzón Quiroga Proceso

375 SA-0078-2011 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

376 SA-0171-2012 Julio Cesar Aceros Flórez Proceso

377 SA-0021-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

378 SA-0069-2010 Wilson Gutiérrez Beltrán Proceso

379 SA-0099-2010 Javier Valencia Carvajal Proceso

380 SA-0302-2010 Libia Mercedes Ulloa Laiton Archivo Sin Sanción

381 SA-0095-2010 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

382 SA-0100-2010 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

383 SA-0105-2010 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

384 SA-0109-2010 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

385 SA-0109-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

386 SA-0109-2010 Helbert Panqueva Proceso

387 SA-0110-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

388 SA-0119-2010 Gerardo León Bermúdez Archivo Sin Sanción

389 SA-0147-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

390 SA-0152-2010 Mario Enrique González Quintana Proceso

391 SA-0152-2010 Droguería Y Perfumería Antioqueña Proceso

392 SA-0169-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

393 SA-0229-2010 Pascual Niño Merchán Proceso

394 SA-0189-2010 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

395 SA-0203-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

396 SA-0204-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

397 SA-0219-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

398 SA-0247-2010 Pablo Antonio Cogua García Proceso

Page 94: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

94

399 SA-0224-2010 Agustin Torra Villabona Archivo Sin Sanción

400 SA-0225-2010 Silvina Barrera Proceso

401 SA-0233-2010 Melida Herrera Resolución Sanción

402 SA-0280-2010 Edgar Johani Jerez Perdido

403 SA-0040-2012 Jorge Eliecer Navas Viviescas Proceso

404 SA-0305-2010 Israel Almeida Proceso

405 SA-0308-2010 Alfonso Echavarria Samaca Archivo Sin Sanción

406 SA-0314-2010 Javier Delgado Jaimes Proceso

407 SA-0047-2011 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

408 SA-0027-2011 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

409 SA-0031-2011 Construcciones Esmar Resolución Sanción

410 SA-0066-2011 Jhan Carlos Amaya Callejas Resolución Sanción

411 SA-0043-2011 Incubadora Santander Resolución Sanción

412 SA-0050-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

413 SA-0056-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

414 SA-0052-2011 Eduardo Martínez Ojeda Archivo Sin Sanción

415 SA-0086-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

416 SA-0085-2011 Jorge Duran Proceso

417 SA-0091-2011 Alfonso Hernández Proceso

418 SA-0095-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

419 SA-0108-2011 Gustavo Guarín Caballero Proceso

420 SA-0097-2011 Restaurante Mensuli Ltda. Archivo Sin Sanción

421 SA-0097-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

422 SA-0106-2011 Alberto Morales Silva Resolución Sanción

423 SA-0107-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

424 SA-0111-2011 Luis Antonio Caballero Méndez Proceso

425 SA-0112-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

426 SA-0162-2011 Luis Carlos Garnica Perdido

427 SA-0133-2011 Julio Ferney Naranjo Rangel Proceso

428 SA-0134-2011 Farid Méndez Lozano Proceso

Page 95: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

95

429 SA-0165-2011 Omar Suarez Galán Archivo Sin Sanción

430 SA-0143-2011 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

431 SA-0143-2011 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

432 SA-0145-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

433 SA-0144-2011 Ana Rosa Vega De Figueroa Proceso

434 SA-0146-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

435 SA-0147-2011 Oscar Armando Araque Proceso

436 SA-0171-2011 Alfonso Larrota Mantilla Archivo Sin Sanción

437 SA-0182-2011 Juan Guillermo Palacios Resolución Sanción

438 SA-0178-2011 Carlos Henry González Vega Proceso

439 SA-0200-2011 Aldemar Maldonado Proceso

440 SA-0194-2011 Fabio Sequera Romero Proceso

441 SA-0201-2011 Juan Guillermo Palacios Proceso

442 SA-0221-2011 Jovani Pedraza Romero Archivo Sin Sanción

443 SA-0026-2012 Ricardo Vargas Proceso

444 SA-0033-2012 Luz Stella Aparicio Rodríguez Proceso

445 SA-0032-2012 Ubber Alfonso Álvarez Navas Resolución Sanción

446 SA-0027-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

447 SA-0029-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

448 SA-0041-2012 Ricardo Flórez Proceso

449 SA-0042-2012 Cristian Niño Zafra Proceso

450 SA-0050-2012 Urbanas S.A Archivo Sin Sanción

451 SA-0054-2012 Henry García Patiño Resolución Sanción

452 SA-0065-2012 Leovaldo Mora Resolución Sanción

453 SA-0070-2012 Nancy Barragan Resolución Sanción

454 SA-0069-2012 Sandra Milena Gualdron Resolución Sanción

455 SA-0067-2012 Gloria Azucena Gualdron Proceso

456 SA-0076-2012 Luz Mireya Carrillo Proceso

457 SA-0084-2012 Grupo Gm Ingenieros S.A.S Proceso

458 SA-0082-2012 Oscar Javier Isaza Archivo Sin Sanción

Page 96: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

96

459 SA-0085-2012 José Williams Ruiz Ruiz Proceso

460 SA-0094-2012 Vitermina Montañes Proceso

461 SA-0103-2012 Pablo Vesga Gómez Resolución Sanción

462 SA-0109-2012 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

463 SA-0112-2012 Maria Luisa Rodríguez Archivo Sin Sanción

464 SA-0121-2012 Ángel María Bohórquez Almeida Archivo Sin Sanción

465 SA-0122-2012 Herminda Vega De González Archivo Sin Sanción

466 SA-0126-2012 Lavadero Las Acacias Pescadero Proceso

467 SA-0142-2012 Marval S.A. Proceso

468 SA-0146-2012 Pedro Méndez Rivera Proceso

469 SA-0154-2012 Andrey García Morocho Resolución Sanción

470 SA-0156-2012 Gustavo Rincón Solano Proceso

471 SA-0163-2012 Álvaro Moreno Granados Proceso

472 SA-0173-2012 Juan Eli Laiton Rodríguez Proceso

473 SA-0175-2012 Wilson Corzo Proceso

474 SA-0184-2012 Marval S.A. Archivo Sin Sanción

475 SA-0177-2012 Urbanas S.A Proceso

476 SA-0018-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

477 SA-0154-2010 Hernando Blanco Resolución Sanción

478 SA-0132-2010 Rita María Cáceres Resolución Sanción

479 SA-0117-2010 Carlos Julio Mecon Naranjo Resolución Sanción

480 SA-0108-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

481 SA-0130-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

482 SA-0136-2010 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

483 SA-0175-2010 Orlando Sarmiento Patarroyo Proceso

484 SA-0278-2010 Luis Ernesto Arenas Caballero Proceso

485 SA-0184-2010 Martin Daza Proceso

486 SA-0173-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

487 SA-0193-2010 Matilde Chaparro Chacón Proceso

488 SA-0192-2010 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

Page 97: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

97

489 SA-0235-2010 Horacio De Jesús Camargo Duarte Proceso

490 SA-0243-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

491 SA-0276-2010 José María Esteban Proceso

492 SA-0275-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

493 SA-0064-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

494 SA-0065-2011 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

495 SA-0072-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

496 SA-0057-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

497 SA-0079-2011 Usuario Externo - NCA Proceso

498 SA-0116-2011 Berselid Avila Fontecha Proceso

499 SA-0098-2011 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

500 SA-0139-2011 Ecopetrol S.A Archivo Sin Sanción

501 SA-0138-2011 Campollo Proceso

502 SA-0218-2011 Leoncio Mejía Villarreal Proceso

503 SA-0009-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

504 SA-0016-2012 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

505 SA-0017-2012 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

506 SA-0018-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

507 SA-0019-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

508 SA-0020-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

509 SA-0024-2012 Usuario Externo - NCA Proceso

510 SA-0048-2012 Oscar Hernández Pava Proceso

511 SA-0049-2012 Pablo Emilio Remolina Resolución Sanción

512 SA-0053-2012 Alfredo Gómez Resolución Sanción

513 SA-0052-2012 Hipolito González Resolución Sanción

514 SA-0051-2012 Fernando Gómez Proceso

515 SA-0056-2012 Blas Antonio Rojas Díaz Proceso

516 SA-0113-2012 Sergio Andrés Robles Perneth Proceso

517 SA-0123-2012 Danilo Antonio González Y Cia Limitada Archivo Sin Sanción

518 SA-0131-2012 Juan Carlos Herrera Esteban Proceso

Page 98: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

98

519 SA-0138-2012 Mery Romero Gómez Proceso

520 SA-0164-2012 Juan Bautista Lozano Puentes Proceso

521 SA-0157-2010 Aux Colombia S.A.S. Archivo Sin Sanción

522 SA-0139-2010 Martha Dueñas Proceso

523 SA-0122-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

524 SA-0150-2010 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

525 SA-0195-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

526 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

527 SA-0093-2011 Municipio De Tona Proceso

528 SA-0211-2011 Pimpollo S.A.S. Resolución Sanción

529 SA-0077-2012 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

530 SA-0211-2010 Usuario Externo - NCA Proceso

531 SA-0212-2010 Usuario Externo - NCA Resolución Sanción

532 SA-0014-2011 Municipio De Vetas Proceso

533 SA-0014-2011 Usuario Externo - NCA Archivo Sin Sanción

Fuente: Expedientes Sancionatorios CDMB (2010 – 2012)

Del listado anterior se logra establecer los datos principales representándolos a continuación:

Tabla 6. Estado Actual Procesos Sancionatorios CDMB

Etapa Número de Expedientes Porcentaje

Proceso 314 58,9

Resolución Sanción 98 18,3

Archivo sin Sanción 89 16,7

Perdido 32 6,0

Total 533 100

Fuente: Expedientes Sancionatorios CDMB (2010 – 2012)

Page 99: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

99

De esta manera se logra identificar que en la etapa donde más existe represamiento de

procesos sancionatorios en la CDMB es en el proceso con 314 expedientes que equivalen al 58,9

%, seguidos de los expedientes donde ya se generó una resolución sanción, con un porcentaje del

18,3% que equivalen a 98 expedientes, luego encontramos que un 16,7% de los procesos

iniciados en este periodo de tiempo en estudio que equivalen a 89 procesos han sido archivados

sin generar ningún tipo de sanción sobre el infractor; finalmente y realmente preocupante 32

expedientes, que representan el 6% de los expedientes no fueron encontrados en el momento de

realizar la revisión documental en las instalaciones de la CDMB, tal y como se ilustra en las

siguientes figura.

Figura 1. Estado Actual Procesos Sancionatorios CDMB (2010 – 2012)

Fuente: Autor del proyecto

314

98 89

32 0

50

100

150

200

250

300

350

Proceso Resolución Sanción Archivo sin Sanción Perdido

NU

MER

O D

E EX

PED

IEN

TES

ETAPA

Estado Actual Proceso Sancionatorio

Page 100: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

100

Figura 13. Estado Actual Procesos Sancionatorios CDMB (2010 – 2012)

Fuente: Autor del proyecto

Con fundamento en estas representaciones graficas es posible establecer que la efectividad del

procedimiento sancionatorio implementado por la CDMB es del 18,3% equivalente a los 98

expedientes de los cuales a la fecha se ha generado resolución sanción.

14.2. Falencias Técnicas y Jurídicas del Procedimiento Implementado en la CDMB

Con el fin de establecer estas falencias se realizaron dos entrevistas con personal de la

Corporación un representante del área de jurídica, Dra. Leydy Viviana Mojica (Coordinadora de

Procesos Sancionatorios) y un representante del área técnica Ing. Jefferson Alexander Bayona

Núñez (Ingeniero Ambiental SEYCA, Encargado de tasación de multas); a quienes se les indago

59% 18%

17%

6%

Distribución Porcentual Estado Actual Proceso

Sancionatorio

Proceso

Resolución Sanción

Archivo sin Sanción

Perdido

Page 101: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

101

directamente cuales son las falencias que desde su área pueden están generando la baja

efectividad en los procesos sancionatorio.

14.2.1. Falencias jurídicas.

Contratación rotatoria semestral de personal: Ya que esto dificulta e interrumpe los

procesos por que en un año pueden estar tres o cuatro personas diferentes en el mismo cargo.

Personal insuficiente: Teniendo en cuenta la cantidad de procesos que se encuentran

represadas es indispensable contar con personal numeroso y de esa manera cumplir con los

tiempos establecidos por la normatividad y el procedimiento interno.

Dificultad para en la interpretación normativa: La mayoría de normatividad colombiana

posee problemas de interpretación o vacíos jurídicos que hacen difícil su implementación o

manejo.

Desconocimiento de procesos jurídicos por el personal técnico: Al igual que en el área

jurídica la parte técnica rota constantemente, provocando de esta manera desconocimiento del

debido proceso que se debe llevar a cabo por parte del personal técnico para la apertura o

iniciación de procesos sancionatorios.

Incumplimiento de los tiempos establecidos en el procedimiento de procesos

sancionatorios.

14.2.2. Falencias técnicas

Falta de experiencia en la apertura de procesos sancionatorios, debido a la rotación del

personal.

Page 102: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

102

No existen laboratorios de agua, suelo o aire que puedan tomar muestras como pruebas

técnicas, lo cual dificulta la apertura de procesos sancionatorios por afectación, limitándolos a

ser considerado una infracción.

Falta de comunicación entre el área jurídica y el área técnica sobre el manejo de los

procesos sancionatorios.

Complejidad para realizar la tasación de sanciones, se realiza por medio de un comité que

lo conforman como mínimo 5 profesionales.

Falta de recursos físicos, insumos y de transporte para generar control ambiental y

seguimiento a medidas preventivas.

Personal insuficiente para la atención de quejas de importancia o seguimiento de las

mismas.

De esta manera se logra establecer que las principales falencias radican sobre la parte

administrativa y el procedimiento, además de los recursos limitados con los cuales cuenta la

autoridad ambiental, como dato adicional aportado por el representante de la parte técnica dio a

conocer que durante el año 2015 se realizaron 52 tasaciones a procesos sancionatorios, mientras

que en el año 2016 solo se realizó una tasación, evidencia de lo traumático que puede ser para

una institución el cambia de direccionamiento y personal.

Page 103: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

103

14.3. Propuesta de Política Pública para el Mejoramiento de la Efectividad de los

Procesos Sancionatorios en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la

Meseta de Bucaramanga – CDMB.

Las políticas públicas son consideradas la herramienta más efectiva de la gestión pública, por

medio de esta política se pretende mejorar la efectividad del procedimiento bajo el cual se

desarrollan los procesos sancionatorios en la CDMB.

14.3.1. Fundamentación y Diagnostico Situacional

Del análisis de los 533 procesos sancionatorios iniciados durante los años 2010, 2011 y 2012,

se logra identificar que en la etapa donde más existe represamiento de procesos sancionatorios en

la CDMB es en el proceso con 314 expedientes que equivalen al 58,9 %, seguidos de los

expedientes donde ya se generó una resolución sanción, con un porcentaje del 18,3% que

equivalen a 98 expedientes, luego encontramos que un 16,7% de los procesos iniciados en este

periodo de tiempo en estudio que equivalen a 89 procesos han sido archivados sin generar

ningún tipo de sanción sobre el infractor; finalmente y realmente preocupante 32 expedientes,

que representan el 6% de los expedientes no fueron encontrados en el momento de realizar la

revisión documental en las instalaciones de la CDMB, tal y como se ilustra en las siguientes

gráficas.

Con fundamento en lo anterior, es posible establecer que la efectividad del procedimiento

sancionatorio implementado por la CDMB es del 18,3 % equivalente a los 98 expedientes de los

cuales a la fecha se ha generado resolución sanción; una efectividad muy baja con relación a la

Page 104: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

104

cantidad de recursos humanos, físicos y económicos que se invierten en la apertura de 533

procesos.

Además de acuerdo con las entrevistas realizadas al personal de la CDMB, se logró establecer

que las principales falencias radican sobre la parte administrativa y el procedimiento, además de

los recursos limitados con los cuales cuenta la autoridad ambiental, como dato adicional aportado

por el representante de la parte técnica dio a conocer que durante el año 2015 se realizaron 52

tasaciones a procesos sancionatorios, mientras que en el año 2016 solo se realizó una tasación,

evidencia de lo traumático que puede ser para una institución el cambia de direccionamiento y

personal.

Por lo anterior es necesario generar esta propuesta de política pública, la cual está enfocada a

generar, herramientas e instrumentos que incrementen la efectividad de los procesos

sancionatorios, teniendo en cuenta los principios de seguimiento y evaluación necesarios para

lograr la preservación y manejo eficiente de la política pública; para el desarrollo de esta política

pública se plantean los objetivos mencionados a continuación.

Adicionalmente en el desarrollo de esta investigación fue posible identificar falencias dentro

del procedimiento sancionatorio establecido por la Ley 1333 de 2009, por lo cual se presenta la

necesidad de formular una propuesta de proyecto de ley para la modificación de algunas partes

fundamentales de la norma, con el fin de mejorar continuamente y facilitar su implementación

por parte de las autoridades ambientales competentes.

14.3.2. Objetivo general

Aumentar la Efectividad de los Procesos Sancionatorios en la Corporación Autónoma

Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB.

Page 105: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

105

14.3.3. Objetivos Específicos

Formular un procedimiento efectivo para el manejo de los procesos sancionatorios en la

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB.

Implementar el procedimiento efectivo para el manejo de los procesos sancionatorios en

la CDMB.

Monitorear mediante indicadores, cumplimiento de metas y cronograma de actividades

del proceso de implementación de la política pública.

Analizar la normatividad vigente con relación al proceso sancionatorio ambiental y

proponer acciones de mejora para el mismo.

14.3.4. Impactos de la política publica

Efectividad en los procedimientos de manejo de los procesos sancionatorios iniciados por

la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de Meseta de Bucaramanga – CDMB.

Radicación y aprobación de un proyecto de ley por medio del cual se mejore el

procedimiento sancionatorio ambiental establecido en la Ley 1333 de 2009.

Beneficios presupuestales para las corporaciones autónomas con el mejoramiento en la

efectividad de los procesos sancionatorios ambientales, se garantizara la gestión de recursos por

medio del pago de multas.

14.3.5. Identificación de actores

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Municipios de Jurisdicción CDMB.

Page 106: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

106

Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS.

Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB.

Infractores Ambientales – CDMB.

Sector Empresarial.

Sector Educativo

Gobernación de Santander

Usuarios CDMB.

Organizaciones Ambientalistas.

14.3.6. Asignación de roles

Dentro de la política pública se establecen varios roles que deben ser respetados y cada

entidad o actor deberá ser responsable de las actividades que le correspondan.

Tabla 7. Asignación de Roles

Rol Actor Descripción del Rol

Coordinador

Corporación Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga –

CDMB.

Encargado del direccionamiento

de la política pública, líder de

implementación.

Generación

de Recursos

Corporación Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga –

CDMB. Gestionar recursos para las etapas

de implementación, seguimiento y

monitoreo de la política publica Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

Municipios de Jurisdicción CDMB

Población Infractor ambiental Participación activa dentro de

Page 107: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

107

Objetivo Población en General área de jurisdicción

CDMB

todo el proceso de

implementación de la política

pública. Usuarios CDMB

Aporte de

información

directa

Corporación Autónoma Regional de

Santander – CAS. Aporte de experiencia para el

mejoramiento constante de la

política pública. Área Metropolitana de Bucaramanga –

AMB.

Evaluación

Representante – CDMB

Conformación de una mesa

intersectorial e interinstitucional.

Representante – MinAmbiente

Representante – Sector Educativo

Representante – Sector Empresarial

Representante – Organizaciones

Ambientalistas.

Representante – Usuarios CDMB

Representante – Gobernación de Santander

Elaborado por el Autor

14.3.7. Conformación de alianzas

En toda política pública la generación de alianzas es condición para garantizar su

funcionamiento, por lo cual para este caso se plantearon alianzas generales y específicas.

14.3.7.1. Alianza general

Esta alianza general es protagonizada por tres entidades importantes, las cuales son CDMB,

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Gobernación de Santander.

Page 108: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

108

Figura 14. Alianza General

Fuente: Elaborado por el Autor

Con esta alianza se pretende garantizar los recursos económicos necesarios para la

implementación y mantenimiento de la política pública hasta garantizar la efectividad de los

procesos sancionatorios y pueda ser autosostenible con los propios recursos recopilados del

cobro de multas.

14.3.7.2. Alianzas específicas

Se pretende crear dos alianzas principales de este tipo las cuales tendrán un objetivo claro

asignado, de la siguiente manera.

Alianza de cooperación y concientización: Esta alianza está conformada por, los

infractores con procesos sancionatorios vigentes, los usuarios de la CDMB, la CDMB y los

sectores educativo y empresarial y las organizaciones ambientalistas. Cuyo objetivo es generar

Page 109: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

109

conciencia de conservación para evitar el aumento de las afectaciones ambientales en la

jurisdicción de la CDMB.

Alianza de información y experiencia: Por otra parte se pretende crear una alianza entre

las tres autoridades ambientales del departamento (CDMB, CAS y AMB) y el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el fin de retroalimentar constantemente con experiencias

implementadas en cada una de las entidades de manera que la política pública se mejore

constantemente.

14.3.8. Participación ciudadana

Dentro del proceso de los trámites sancionatorios la participación ciudadana será muy

importante, ya que en un 90% de los procesos sancionatorios iniciados por la CDMB, se hacen

con base en la atención de una petición, queja o reclamo de la comunidad, que es el mejor aliado

de las autoridades ambientales.

Además que dentro de la política pública los usuarios e infractores estarán vinculados

directamente por medio de su responsabilidad como infractores o también para generar

conciencia en los usuarios y prevenir impactos ambientales futuros en el área de jurisdicción de

la CDMB; es por ello que dentro de la mesa intersectorial e interinstitucional que realizara la

evaluación de la política pública se encuentra un representante de los usuarios de la CDMB.

14.3.9. Instrumentos de la política pública.

Como instrumentos de la presente política pública se presentan; la modificación del

procedimiento de sancionatorios implementado por la CDMB, y la formulación de un proyecto

Page 110: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

110

de ley para el mejoramiento del procedimiento sancionatorio establecido por la Ley 1333 de

2009.

14.3.9.1. Procedimiento Sancionatorio CDMB.

Con relación al procedimiento sancionatorio ambiental implementado por la autoridad

ambiental CDMB, fue necesario realizar las siguientes modificaciones, con base en las

observaciones y hallazgos determinados durante la fundamentación de la presente política

pública,

Actualización de la documentación del SIGC, de conformidad con el acuerdo N° 1262 de

20 de Diciembre de 2013. Con modificación en los siguientes ítems: Autoridad y

Responsabilidad añade Subdirector SGRST y Coordinador Jurídico de Trámites Ambientales,

Terminología, añade SGRST: Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial,

Instrucciones: actividad 8, añade en responsable a Coordinación de Sancionatorios. Actividad 20,

añade grupo financiero (contabilidad).

Actualización del procedimiento de acuerdo a la normatividad vigente, inclusión en el

paso a paso del Decreto Único 1076 de 2015 y adecuación de la autoridad y responsabilidad

conforme al Acuerdo del Consejo Directivo 1306 del 2016 del rediseño administrativo.

Traslado del documento del proceso de evaluación y control a la Demanda Ambiental al

proceso de gestión jurídica; cambio en la codificación; Actualización del procedimiento de

acuerdo a la nueva normatividad vigente en la materia, modificando los siguientes ítem del

procedimiento: Autoridad y Responsabilidad conforme al Acuerdo Consejo Directivo 1306 de

2016; Documentos de Referencia o Soporte se incluye el Decreto 1076 de 2015, Terminología,

añade SOPIT: Subdirección de Ordenamiento y Planeación Integral del Territorio modifica

Page 111: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

111

SUGAR Subdirección de Gestión Integral de la Oferta Ambiental; Instrucciones: se modifican

los tiempos contemplados en las actividades y se incluyen nuevas actividades.

Una vez se identifican las modificaciones necesarias para la actualización y mejoramiento del

procedimiento de sancionatorios se realiza el respectivo procedimiento el cual se encuentra

como.

14.3.9.2. Propuesta de proyecto de ley

Para esta propuesta de política, se realizó un análisis la Ley 1333 de 2009, en el que se

evidencian las principales debilidades de esta ley; que impiden que su aplicación tenga una real

eficacia para la protección del medio ambiente.

Debilidades de la Ley 1333 de 2009. Entre las principales debilidades encontradas a la Ley

1333 de 2009 se resaltan las siguientes (RUEDA G., 2012):

Posible violación del derecho constitucional al debido proceso.

Deficiencias en la redacción de su articulado que dificultan su interpretación y por tanto

induce al error en cuanto a la efectiva aplicación.

Errores de remisión dentro de la misma norma, lo cual hace ardua su aplicación y da

lugar a la impunidad de los infractores, los cuales tras ser declarados responsables y condenados

en alguna de las modalidades de sanción contempladas en la ley, recurren de manera inmediata a

la jurisdicción de lo contencioso administrativo, de donde se absuelven de su responsabilidad.

Falta de integración con los principios del nuevo Código de Procedimiento

Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Necesidad de Actualización del procedimiento sancionatorio ambiental en armonía con

la Ley 1437 de 2011. Del análisis de la Ley 1333 a la Luz del nuevo Código de Procedimiento

Page 112: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

112

Administrativo y de lo Contencioso Administrativo contemplado en la Ley 1437 de 2011, se

hace evidente la falta de inclusión de algunas etapas procesales que resultan determinantes para

garantizar el debido proceso, pero también, para facilitar la eficiencia del mismo en aras de los

principios de imparcialidad, transparencia, publicidad, eficacia, economía y celeridad.

Se presentan debilidades en el procedimiento sancionatorio estipulado en el Título IV de la

Ley 1333 de 2009, al no contemplar etapas como la comunicación o notificación al presunto

infractor sobre el mérito para iniciar un procedimiento sancionatorio, el traslado para alegar

como etapa previa a la decisión, y el traslado de las pruebas que aporten las demás partes dentro

del procedimiento, (GARRA, 2013), lo cual hace necesaria su subsanación a la luz de la Ley

1437 de 2011 dado el carácter supletorio de esta ley.

Por lo anterior fue necesario formular una propuesta de proyecto de ley para la actualización y

subsanación de las debilidades y diferentes aspectos negativos identificación en la normatividad

vigente.

14.3.10. Seguimiento y evolución de la política publica

Para el seguimiento de la presente Política Pública se establece como responsable a la

Corporación autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, quien

deberá presentar informes semestrales para la evaluación del proceso de implementación y

resultados obtenidos de este proceso. Con respecto a la evaluación con el fin de obtener

resultados objetivos y generar una evaluación crítica y fundamentada se debe realizar la

conformación de una mesa interinstitucional e intersectorial, que para el caso debe estar

conformada de la siguiente manera:

Representante – CDMB

Page 113: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

113

Representante – MinAmbiente

Representante – Sector Educativo

Representante – Sector Empresarial

Representante – Organizaciones Ambientalistas.

Representante – Usuarios CDMB

Representante – Gobernación de Santander

14.3.11. Indicadores y metas de la política publica

En el plan de acción de la Corporación autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga – CDMB, 2016 – 2019, se establecen los indicadores mínimos de gestión dentro

del cual se establece el:

Porcentaje de Procesos Sancionatorios Resueltos.

Este es el indicador re resultados principal y bajo el cual se pretende obtener por lo menos un

50% como meta dentro del primer año de implementación de la política pública; además se

establecen otra serie de indicadores de importancia tales como.

Numero de procesos sancionatorios iniciados

Numero de medidas preventivas legalizadas

Numero de autos de inicio de investigación proferidos

Numero de autos de formulación de cargos proferidos

Numero de auto de pruebas proferidos

Numero de procesos sancionatorios tasados

Numero de resoluciones sanciones proferidas

Page 114: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

114

14.3.12. Proceso metodológico de implementación de la política pública

Para la implementación, monitoreo y evaluación de la presente política pública es necesario

desarrollar cada una de las siguientes actividades, teniendo en cuenta el respectivo cronograma

definido;

Presentación de la propuesta de política pública a la Corporación Autónoma Regional

para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB.

Sustentación de la propuesta de política pública ante el Comité Directivo de la

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB.

Aprobación y observaciones por parte del Comité Directivo de la CDMB.

Socialización de la política pública para el aumento de la efectividad en los procesos

sancionatorios.

Invitación a los actores identificados a participar de la implementación de la política

pública.

Conformación de alianzas generales y estratégicas para la implementación de la política

pública.

Implementación del nuevo procedimiento para procesos sancionatorios formulado.

Seguimiento y evaluación de la implementación del procedimiento diseñado.

Presentación de la propuesta de proyecto de ley.

Evaluación de los resultados de la política pública.

Formulación de acciones de mejora e implementación de las mismas dentro de la política

pública.

Page 115: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

115

14.3.13. Cronograma de implementación de la política pública

Esta política pública se plantea con el fin de ser implementada en tres años, estimando

actividades en periodos trimestrales, iniciando labores de seguimiento y evaluación de la política

desde el cuarto trimestre del segundo año, actividad que deberá desarrollarse periódicamente y

mientras la política pública cumple con sus objetivos y se mantiene por sí misma; tal y como se

muestra en la tabla presentada a continuación.

Tabla 8. Cronograma de Implementación de la Política Pública.

Actividad Año 1 2 3

Trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación de la propuesta

de política pública a la

CDMB.

X X

Sustentación de la propuesta

de política pública ante el

Comité Directivo de la

CDMB.

X

Aprobación y observaciones

por parte del Comité

Directivo de la CDMB.

X

Socialización de la política

pública para el aumento de la

X

Page 116: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

116

efectividad en los procesos

sancionatorios.

Invitación a los actores

identificados a participar de la

implementación de la política

pública.

X

Conformación de alianzas

generales y estratégicas para

la implementación de la

política pública.

X

Implementación del nuevo

procedimiento para procesos

sancionatorios formulado

X X

Seguimiento y evaluación de

la implementación del

procedimiento diseñado.

X X X X X…

Presentación de la propuesta

de proyecto de ley.

X

Evaluación de los resultados

de la política pública.

X X X…

Formulación de acciones de

mejora e implementación de

X

Page 117: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

117

las mismas dentro de la

política pública.

Elaborado por el Autor

14.3.14. Presupuesto de implementación de la política publica

Según las actividades establecidas dentro den cronograma de implementación los costos para

de la política pública en su primera etapa donde se aplicarían las herramientas e instrumentos

diseñados tendría un valor aproximado de $1.160.500.000,00, recursos que deberían ser

aportados por los diferentes actores cuyo rol establece la gestión de recursos económicos.

Tabla 9. Presupuesto de Implementación de la Política Pública.

Actividades Valor

Presentación de la propuesta de política pública a la CDMB. $5.000.000,00

Sustentación de la propuesta de política pública ante el Comité

Directivo de la CDMB. $8.000.000,00

Aprobación y observaciones por parte del Comité Directivo de la

CDMB. $2.000.000,00

Socialización de la política pública para el aumento de la efectividad

en los procesos sancionatorios. $40.000.000,00

Invitación a los actores identificados a participar de la implementación

de la política pública. $80.000.000,00

Conformación de alianzas generales y estratégicas para la

implementación de la política pública. $150.000.000,00

Implementación del nuevo procedimiento para procesos sancionatorios

formulado $200.000.000,00

Seguimiento y evaluación de la implementación del procedimiento $50.000.000,00

Page 118: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

118

diseñado.

Presentación de la propuesta de proyecto de ley. $400.000.000,00

Evaluación de los resultados de la política pública. $100.000.000,00

Formulación de acciones de mejora e implementación de las mismas

dentro de la política pública. $20.000.000,00

Subtotal $1.055.000.000,00

Imprevistos (10%) $105.500.000,00

Total Global $1.160.500.000,00

Fuente: Elaborado por el Autor

Page 119: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

119

15. Conclusiones

Del análisis de los 533 procesos sancionatorios iniciados durante los años 2010, 2011 y 2012,

se logra identificar que en la etapa donde más existe represamiento de procesos sancionatorios en

la CDMB es en el proceso con 314 expedientes que equivalen al 58,9%, seguidos de los

expedientes donde ya se generó una resolución sanción, con un porcentaje del 18,3% que

equivalen a 98 expedientes, luego encontramos que un 16,7% de los procesos iniciados en este

periodo de tiempo en estudio que equivalen a 89 procesos han sido archivados sin generar

ningún tipo de sanción sobre el infractor; finalmente y realmente preocupante 32 expedientes,

que representan el 6% de los expedientes no fueron encontrados en el momento de realizar la

revisión documental en las instalaciones de la CDMB, tal y como se ilustra en las siguientes

gráficas.

Con fundamento en lo anterior, es posible establecer que la efectividad del procedimiento

sancionatorio implementado por la CDMB es del 18,3 % equivalente a los 98 expedientes de los

cuales a la fecha se ha generado resolución sanción; una efectividad muy baja con relación a la

cantidad de recursos humanos, físicos y económicos que se invierten en la apertura de 533

procesos.

Además de acuerdo con las entrevistas realizadas al personal de la CDMB, se logró establecer

que las principales falencias radican sobre la parte administrativa y el procedimiento, además de

los recursos limitados con los cuales cuenta la autoridad ambiental, como dato adicional aportado

por el representante de la parte técnica dio a conocer que durante el año 2015 se realizaron 52

tasaciones a procesos sancionatorios, mientras que en el año 2016 solo se realizó una tasación,

Page 120: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

120

evidencia de lo traumático que puede ser para una institución el cambia de direccionamiento y

personal.

Por lo anterior es necesario generar esta propuesta de política pública, la cual está enfocada a

generar, herramientas e instrumentos que incrementen la efectividad de los procesos

sancionatorios, teniendo en cuenta los principios de seguimiento y evaluación necesarios para

lograr la preservación y manejo eficiente de la política pública; para el desarrollo de esta política

pública se plantean los objetivos mencionados a continuación.

Con la implementación de la propuesta de política pública para el Mejoramiento de la

Efectividad de los Procesos Sancionatorios en la Corporación Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, basada en la conformación de alianzas

estratégicas y con la evaluación por parte de una mesa intersectorial e inter instituciones, es

garantizado que la efectividad de los procesos sancionatorios en la CDMB aumentara

tangencialmente; además se debe implementar el procedimiento propuesto para agilizar y

evacuar los procesos con retraso y que podrían ser archivadas sin ningún tipo de actuación

definitiva.

Page 121: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

121

16. Recomendaciones

Teniendo en cuenta que Santander el territorio se encuentra actualmente dividido en tres

jurisdicciones de autoridades ambientales las cuales son, Corporación Autónoma Regional de

Santander – CAS, Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga – CDMB y Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB, se recomienda realizar la

identificación de la efectividad en el desarrollo de los procesos sancionatorios en las dos

entidades que no fueron objeto de investigación en este estudio, con el fin de evidencias si el

comportamiento es el mismo observado en la corporación estudiada (CDMB).

Es necesario que se posibilite el ingreso de personal de planta a las corporaciones autónomas

regionales ya que la rotación del personal genera traumatismos dentro de la entidad para casos

tan específicos como la apertura, manejo y cierre conforme de los procedimientos sancionatorios

ambientales.

Con base en el procedimiento sancionatorio ambiental diseñado para la Corporación

Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, con los

establecidos en las demás autoridades ambientales del departamento, con el fin de que estas

también mejoren sus procesos y de esta manera se conformen nuevas alianzas de cooperación

mutua entre autoridades ambientales.

Page 122: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

122

17. Referencias

Álvarez, G.L. (2010). Infracciones en materia ambiental. En O.D. Amaya & M.P. García

(Comp), Nuevo régimen sancionatorio ambiental.: Universidad Externado de Colombia.

Bogotá. Colombia.

Andaluz W. C. (2006). Manual de derecho ambiental. Lima – Perú. Primera. Edición Proterra.

Arrieta Q, L. (2011). Agua dulce y cambio climático. En: Derecho de Aguas Tomo II.

Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.

Chávez García, G. (2011). Instituciones y Organismos Internacionales, Las Sanciones en el

Derecho Internacional del Medio Ambiente.

Decreto 2041 de 2014 por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre

licencias ambientales.

Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos

Naturales.

Decreto Ley 2150 de diciembre 5 de 1995: Racionalización de trámites administrativos. Decreto

de gobierno con facultades extraordinarias. Introdujo cambios institucionales y estableció los

lineamientos para dar un impulso al sistema de información ambiental.

Elliot L. (2006). International Environmental Law; Fairness, Effectiveness, and World Order,

Cambridge University Press, New York.

Fernández Duran R. (2010). El Antropoceno: La Crisis Ecológica Se Hace Mundial. La

expansión del capitalismo global choca con la Biosfera. Madrid, España.

Page 123: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

123

Garro Parra, A. (2013). Procedimiento Administrativo Sancionatorio Ambiental a partir de la

vigencia de la Ley 1437 de 2011. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 43,

(118).

Henao, Juan C. “Responsabilidad del Estado colombiano por daño ambiental”. En:

Responsabilidad por daños al medio ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia,

2000.

Hinestroza Cuesta, L., Cuesta Palacios, D.Y., Cossio Ramírez, S. Y., & Mena Valencia, M.

(2012). “Estudio jurídico sobre la aplicación del proceso sancionatorio ambiental para la

protección de la fauna silvestre en tres municipios del departamento del Chocó, 2005-2010”

Revista de Derecho Nº 38, Barranquilla.

Krebs, Ch. J. (1986). Ecología. Análisis experimental de la distribución y abundancia. Madrid:

Ediciones Pirámide, S.A.

Ley 1333 de 2009, por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan

otras disposiciones.

Ley 1437 de 2011 (Enero 18), Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo

y de lo Contencioso Administrativo.

Ley 99 de diciembre 22 de 1993: por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan

otras disposiciones.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Régimen Sancionatorio Ambiental,

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=404:plantilla-

bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-9.

Page 124: Fortalecimiento de la Efectividad del Procedimiento ......Por otra parte con el fin de aclarar e identificar las posibles causas del problema en la efectividad baja de los procesos

124

Nieto, A. (1994). Derecho Administrativo Sancionador. Madrid: Editorial Tecnos S.A., (1994).

Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2015, Naciones Unidas New York, 2015,

http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf.

Página Institucional Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga – CDMB, http://www.cdmb.gov.co/web/.

PRIETO B. Marcela. Observatorio Legislativo, Boletín 151 –Procedimiento Sancionatorio

Ambiental-Bogotá (2010).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2016,

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.

ROTH Deubel A. Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ed.

Aurora; (2002).

RUEDA G, Mauricio Ley 1333 de 2009 –muchos problemas, pocas soluciones- en:

RODRIGUEZ Gloria A & PAÉZ, P. Iván A. Temas de Derecho Ambiental, una mirada desde

lo público. (pp. 153 – 177) Bogotá (2012).

Sánchez, L. E. (2002). Impactos sobre los ecosistemas. Notas de clases dictadas en el II curso

internacional de aspectos geológicos de protección ambiental. Oficina Regional de Ciencia de

la UNESCO para América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay.

Sheridan, Maurice y Lavrysen, Luc; Declaración de Estocolmo en Franc Maes, Los principios de

derecho ambiental, su naturaleza y sus relaciones con el derecho internacional marítimo. Un

cambio para los legisladores nacionales, Bruselas, 2001, pág. 200.

Vallejo, R. Díaz Fierros, F. & Rosa, D. (2005). Impactos Sobre los Recursos Edáficos.

Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático. España.

Ministerio de Medio Ambiente.