Fortalecimiento de la lengua materna

15
FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA EMBERA CHAMI EN EL CER WARRARA DIOMEDES ONOGAMA RESTREPO BERLAIN RESTREPO GUASARABE ARLES NEQUIRUCAMA GUTIERREZ OTONIEL ONOGAMA RESTREPO DOCENTES SEDE PRINCIPAL SIMORNA “UMADA WARRARACENTRO ETNOEDUCATIVO RURAL UMADA WARRARA SEDE PRINCIPAL SIMORNA UMADA WARRARA ORITO-PUTUMAYO AGOSTO DE 2013

Transcript of Fortalecimiento de la lengua materna

Page 1: Fortalecimiento de la lengua materna

FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA EMBERA

CHAMI EN EL CER WARRARA

DIOMEDES ONOGAMA RESTREPO

BERLAIN RESTREPO GUASARABE

ARLES NEQUIRUCAMA GUTIERREZ

OTONIEL ONOGAMA RESTREPO

DOCENTES SEDE PRINCIPAL SIMORNA “UMADA WARRARA”

CENTRO ETNOEDUCATIVO RURAL UMADA WARRARA

SEDE PRINCIPAL SIMORNA UMADA WARRARA

ORITO-PUTUMAYO

AGOSTO DE 2013

Page 2: Fortalecimiento de la lengua materna

FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA MATERNA

PRESENTADO POR:

DIOMEDES ONOGAMA RESTREPO

BERLAIN RESTREPO GUASARABE

ARLES NEQUIRUCAMA GUTIERREZ

OTONIEL ONOGAMA RESTREPO

DOCENTES SEDE PRINCIPAL SIMORNA “UMADA WARRARA”

PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ASESORADO POR:

JAVIER LOPEZ Y REALIZADO COMO PARTE DE LA ESTRATEGIA DE

FORMACION Y ACOMPAÑAMIENTO 2013 DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO,

EN EL MARCO DEL PROGRAMA COMPUTADORES PARA EDUCAR

CENTRO ETNOEDUCATOIVO RURAL UMADA WARRARA

SEDE PRINCIPAL SIMORNA UMADA WARRARA

ORITO-PUTUMAYO

AGOSTO DE 2013

Page 3: Fortalecimiento de la lengua materna

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3. OBJETIVO GENERAL

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. JUSTIFICACIÓN

6. MARCO CONCEPTUAL

7. METODOLOGÍA

8. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

9. CONCLUSIONES

10. BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Fortalecimiento de la lengua materna

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué a los niños y niñas de la comunidad Embera Chami se les dificulta

hablar adecuadamente la lengua materna?

La falta de comunicación cotidiana de los padres hacia sus hijos ha sido la mayor

consecuencia de la pérdida en el uso de la lengua materna en un 80% en los

niños de la escuela, siendo este factor de mayor influencia en la comunidad. Por

ello se pretende realizar un proyecto de aula como apoyo al fortalecimiento y

mantenimiento de la lengua materna con diferentes actividades para dar solución

a dificultades y debilidades a esta situación comunicativa en los estudiantes de

los grados 3°, 4° y 5° de la sede principal Simorna Umada Warrara del Centro

Etnoeducativo Rural Umada Warrara.

Page 5: Fortalecimiento de la lengua materna

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Lograr de que los niños de los grados 3°, 4° y 5° de la sede principal Umada

Warrara aprendan adecuadamente palabras para al fortalecimiento de la lengua

materna mediante el uso de las herramientas tecnológicas?

Page 6: Fortalecimiento de la lengua materna

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la lengua materna por medio de la implementación de diversas

estrategias como: juegos, dinámicas, cuentos, danzas, mitos, fábulas, lecturas,

escrituras y diálogos formales entre estudiantes por medio del acompañamiento

de los docentes, dentro y fuera del aula de clases de tal manera que se haga uso

de las TIC.

Page 7: Fortalecimiento de la lengua materna

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar concursos de cuentos, cantos, fábulas, mitos, adivinanzas, coplas,

poesías, poemas, lectura y escritura de textos en lengua materna.

Encuentro cultural con las diferentes sedes del CER UMADA WARRARA donde

se resaltaran las diferentes manifestaciones artísticas presentadas por los

niños.

Participar activamente en los diálogos con los mayores como como un recurso

humano indispensable en el fortalecimiento de la lengua materna.

Page 8: Fortalecimiento de la lengua materna

JUSTIFICACIÓN

La educación como un elemento esencial para el desarrollo en la vida del ser

humano, donde se pone en juego el fortalecimiento efectivo en el desarrollo del

pensamiento inteligente y creativo a partir de sus aptitudes, capacidades y

competencias de cada individuo.

Y más aún si se trata de una comunidad indígena única con una educación regida

por sus principios con saberes, valores, tradiciones y cosmovisiones propias de

su identidad cultural como lo es la comunidad Embera Chami.

Por ello es importante fortalecer la educación propia ya que es la base

fundamental de la organización, siendo ellos, las futuras generaciones que de

manera responsable y con sentido de pertenencia lucharan y velaran de manera

constructiva la organización de su comunidad.

Es por ello que nuestro mayor compromiso como etnoeducadores es formar y

orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a los niños y niñas para que sean

hablantes, lectores y escritores en lengua materna en un gran promedio para que

de esta manera se mantenga y cultive ciertas costumbres y tradiciones de la

comunidad.

.

Page 9: Fortalecimiento de la lengua materna

MARCO CONCEPTUAL

Además del fortalecimiento de la oralidad en los más jóvenes, el uso de la

escritura como medio para mantener viva la lengua fueron los propósitos con los

que el pasado fin de semana se realizaron en el resguardo de Karmatarua

Cristianía, en el municipio de Jardín, unos talleres con los cuales se concluyó la

primera etapa de consolidación del alfabeto Embera Chamí.

Según explicó Carlos Augusto Salazar, gerente Indígena de Antioquia, estos

talleres se realizaron con el fin de trabajar junto a los maestros del resguardo, un

manual que será de utilidad para enseñarles de una manera académicamente

correcta la lengua a los niños.

“Nuestra principal preocupación no es la lengua hablada, porque afortunadamente

el pueblo Embera Chamí es un pueblo que ha sabido mantener su oralidad. Pero

nos preocupa mucho la escritura y es a eso a lo que le estamos apuntando con

estos talleres, a comenzar a definir la gramática de esta lengua, su sintaxis, la

forma de escribir las oraciones. Eso es lo que estamos enseñando en esta cartilla

que surgió como producto de estos talleres”, dijo.

Salazar manifestó que este es un proyecto de una importante trascendencia pues

según la Unesco, a las lenguas que tienen una tradición oral es fundamental

apoyarlas en la escritura. “Si no se logra ese paso, el riesgo de extinción de esas

lenguas va a ser mayor”.

Page 10: Fortalecimiento de la lengua materna

Por su parte, Amanda González, gobernadora del resguardo de Cristianía admitió

que dentro de la comunidad, la escritura no es el común denominador.

“El trabajo de los maestros y de las personas que están acompañando este

proceso ha sido muy fuerte, sobre todo con los adultos que aunque hablamos muy

bien la lengua, no manejamos la escritura. Sin embargo la comunidad está muy

dispuesta aprender, en especial los jóvenes y los niños”, expuso la gobernadora.

Para ella el propósito de todo esto es que se comiencen a producir textos y

escritos que den cuenta de la historia de este pueblo, pero que estén escritos en

su lengua materna, y para esto, las cartillas, que serán distribuidas en los

municipios donde hay asentamiento de comunidades Embera Chamí, serán de

vital importancia.

“Nosotros somos un pueblo muy consciente acerca de la conservación de nuestra

lengua y por ello también vemos necesario comenzar a escribirla, comenzar a

producir textos que den cuenta de nuestra riqueza cultural, nuestras creencias y

nuestra historia. Estamos apoyando al 100 % este proyecto y continuaremos

aportando para que pueda llevarse a otros pueblos que están en peligro de perder

su lengua”, concluyo González.1

1 http://www.elmundo.com/portal/noticias/poblacion/los_embera_chami__tambien_quieren_escribir.php

Page 11: Fortalecimiento de la lengua materna

METODOLOGIA

La metodología que se empleará en la ejecución del proyecto es lúdico-

pedagógico ligado a lo teórico- práctico, donde los estudiantes van a tener

grandes espacios de interacción dentro y fuera de aula de tal manera que los

avances se verán reflejados cotidianamente en el uso de la lengua materna,

para ello se desarrollará los siguientes puntos:

Dialogo de saberes

Transmisión del conocimiento tradicional

Reunión de padres de familia

Reunión de la comunidad educativa

Encuentro inter escolar

Narración de Cuentos en lengua materna

Interpretación de Cantos en lengua materna

Narración de Mitos fábulas, leyendas, anécdotas e historias en lengua materna

Interpretación de poemas, poesías, versos, coplas y adivinanzas en lengua

materna

Trabalenguas

Lectura y escritura de textos en lengua materna

Page 12: Fortalecimiento de la lengua materna

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVO ESPECÍFICO

1: Realizar concursos de cuentos, cantos, fábulas, mitos, adivinanzas, coplas,

poesías, poemas, lectura y escritura de textos en lengua materna por medio de

computador

ACTIVIDADES COMPETENCIAS EVALUACIÓN RECURSOS FECHA

Los niños

narran

cuentos

tradicionales

en lengua

materna.

Los niños utilizan

adecuadamente

la lengua

materna.

Oral Computador

Material

didáctico

OBJETIVO ESPECÍFICO

2: Encuentro cultural con las diferentes sedes del CER UMADA WARRARA donde se

resaltaran las diferentes manifestaciones artísticas representadas por los niños.

ACTIVIDADES COMPETENCIAS EVALUACION RECURSOS FECHA

Los niños

participan en

Concursos de

chistes,

adivinanzas,

cantos, etc

Fortalecer la ética

de la

comunicación.

Participativa

donde se

incluya las

pruebas

verbales y no

verbales

Cámara digital

computador

Page 13: Fortalecimiento de la lengua materna

OBJETIVO ESPECÍFICO : 3: Participar activamente en los diálogos con los

mayores como como un recurso humano indispensable en el fortalecimiento de la

lengua materna.

ACTIVIDADES COMPETENCIAS EVALUACION RECURSOS FECHA

Visita a los

mayores

Interactuar a

través del dialogo

con los mayores

Participación

en las

reuniones

Page 14: Fortalecimiento de la lengua materna

CONCLUSIONES

Es importante reconocer que tanto los docentes y comunidad en general

somos responsables en defender y mantener de la educación tradicional

bilingüe a través del ejemplo, ya que somos actores importantes en la vida

de nuestros niños para que de esta manera valoren su propia identidad

como un patrimonio único en la sociedad.

Los proyectos de aula son espacios lúdicos creados para integrar a la

comunidad educativa, siendo estas estrategias de apoyo para la

enseñanza- aprendizaje y el fortalecimiento de valores que motivan y

forman al ser humano de manera integral en sus diferentes dimensiones.

Se reconoce las herramientas tecnológicas como un recurso poderoso para

la motivación en actividades de aprendizaje.