Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos...

149
María Magdalena Zabala Acuña Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos del Supervisor ante la aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación media PEMEM. Asesor: MA. Edwing Roberto García García Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Marzo de 2011

Transcript of Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos...

Page 1: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

María Magdalena Zabala Acuña

Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos del Supervisor ante la aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de Extensión

y Mejoramiento de Educación media –PEMEM–.

Asesor: MA. Edwing Roberto García García

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, Marzo de 2011

Page 2: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

El informe que a continuación se presenta constituye un registro de todas las actividades desarrolladas por el autor durante el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Marzo de 2011

Page 3: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

ÍNDICE Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 01 1.1.1 Nombre de la institución 01 1.1.2 Tipo de institución 01 1.1.3 Ubicación geográfica 01 1.1.4 Visión 01 1.1.5 Misión 01 1.1.6 Objetivos 07 1.1.7 Metas 07 1.1.8 Políticas 08 1.1.9 Estructura Organizacional 09 1.1.10 Recursos 10

a) Humanos 10 b) Materiales 10 c) Financieros 10

1.2 Técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico 10 1.3 Lista de carencias y necesidades 11 1.4 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 13 1.5 Problema seleccionado 16 1.6 Solución propuesta como viable y factible 16

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 17 2.1.1 Nombre del Proyecto 17 2.1.2 Problema 17 2.1.3 Localización 17 2.1.4 Unidad Ejecutora 17 2.1.5 Tipo de Proyecto 17

2.2 Descripción del proyecto 17 2.3 Justificación 18 2.4 Objetivos del proyecto 19

2.4.1 Generales 19 2.4.2 Específicos 19

Page 4: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

2.5 Metas 20 2.6 Beneficiarios 20

a) Directos 20 b) Indirectos 20

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 21 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22 2.9 Recursos 24

a) Humanos 24 b) Materiales 24 c) Físicos 24

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 25 3.2 Productos y logros 29

3.2.1 Los retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de extensión y Mejoramiento de Educación Media PEMEM. 30 3.2.1.1 Registro fotográfico de la entrega de la Investigación. 78 3.2.2 Registro fotográfico y Carta de la entrega del equipo de cómputo. 80

3.2.2.1 Donación del equipo de Computación. 81 3.2.2.2 Entrega de documentación para la entrega de la computadora. 82 3.2.2.3 Acta de la entrega del proyecto educativo. 83

CAPÍTULO IV

4. Proceso de evaluación 85 4.1 Evaluación del diagnóstico 85

4.2 Evaluación del perfil 88

4.3 Evaluación de la ejecución 91

4.4 Evaluación final 93

Page 5: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

CONCLUSIONES 95 RECOMENDACIONES 96 BIBLIOGRAFÍA 97 APÈNDICE

a) Análisis contextual e institucional b) Cuestionario para entrevista c) Instrumento para análisis de infraestructura d) Instrumento para evaluación de diagnóstico e) Instrumento para evaluación del perfil f) Instrumento para evaluación de proceso (fase de ejecución) g) Instrumento para la evaluación final del proyecto h) Plan de diagnóstico I) Cronograma final del proyecto ANEXOS

a) Constancia de solicitud y autorización del EPS. b) Constancia de revisión, autorización y visto bueno para la entrega del

diagnostico. c) Constancia de solicitud para donación de equipo de cómputo. d) Solicitud para evaluar el estudio de la adecuación curricular. e) Constancia de la evaluación de la adecuación curricular en los institutos

PEMEM.

Page 6: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

INTRODUCCIÓN

El informe que se presenta da a conocer el proyecto educativo denominado: “Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos del supervisor ante la aplicación del

CNB del plan regular al área ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de

Educación media PEMEM.”; ubicada en la 28 avenida “A” 33-04 zona 5 ciudad de Guatemala Centro de usos múltiples Carlos Gonzales Orellana; el cual se llevó a cabo aplicando autogestión en instituciones públicas y privadas y de la alumna epesista. El proyecto antes citado dio inicio en noviembre de 2008 y se concluyó en noviembre de 2010.

El capítulo uno; contiene el Diagnóstico, el cual se inició con el desarrollo de un plan que indicó qué hacer, donde hacerlo, en qué tiempo, con qué recursos, con quienes y qué resultados se obtendrían, mismo que tuvo lugar en la Supervisión Educativa sector 01-01-38 del departamento de Guatemala, donde se aplicaron diferentes técnicas tales como: observaciones, entrevistas, lluvia de ideas, y análisis documental, e instrumentos como: cuestionarios, entrevistas, lista de cotejo y la matriz de ocho sectores para análisis contextual e institucional que al final de su aplicación reflejaron un listado de carencias y necesidades.

Seguidamente el capítulo dos, perfil del proyecto, da a conocer el diseño del cronograma de actividades a realizar para el desarrollo de dicho proyecto elaborado con base en los lineamientos proporcionados en el módulo de E.P.S. autorizado por la Facultad de Humanidades, para dar respuesta al problema seleccionado consistente en que: El CNB del ciclo de educación básica plan regular en el área de Productividad y Desarrollo no se adapta al área ocupacional del Programa de de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media PEMEM,

Posteriormente en el capítulo tres se presenta la ejecución del proyecto, se llevaron a cabo todas las actividades programadas y desarrolladas durante el proceso del proyecto denominado: “Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos del Supervisor

ante la aplicación del CNB del plan regular al área ocupacional del Programa de Extensión y

Mejoramiento de Educación media PEMEM.”, las cuales contribuyeron al cumplimiento de las metas propuestas, así como la culminación exitosa del mismo.

i

Page 7: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Finalmente en lo que se refiere al capítulo cuatro de la Evaluación final, contiene instrumentos diseñados con el propósito de evaluar cada una de las etapas del proyecto como lo son: diagnóstico, desarrollo y la fase final; las cuales en sus indicadores de apreciación reflejan un 99% de satisfacción, lo que indica el alcance de los objetivos propuestos en ellas.

Así mismo se incluyen las conclusiones que dan respuesta a los objetivos planteados, así como las recomendaciones que se consideraron relevantes, apéndice y anexos que contiene material no escrito por la estudiante, pero que sirvió como material de apoyo para la complementación del informe final y desarrollo del proyecto.

ii

Page 8: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución

1..1 Nombre de la institución

Supervisión Educativa de Institutos Experimentales del Departamento de Guatemala 01-01-38

1.1.2 Tipo de institución

Institución pública dedicada a coordinar la eficiente organización de los institutos experimentales (PEMEM) del departamento de Guatemala en la jornada diurna del sistema educativo nacional.

1.1.3 Ubicación Geográfica

La institución se encuentra ubicada en la 28 avenida “A” 33-04 zonas 5 centro de usos múltiples Carlos Gonzales Orellana ciudad de Guatemala.

1.1.4 “Visión

La Supervisión Educativa es un ente que rige un Sistema Educativo Nacional capaz de formar, integral y equitativamente a una sociedad competente para contribuir al desarrollo cultural, al fortalecimiento de su identidad y a su propia realización como personas con una vida digna en el marco de una democracia participativa, caracterizada por el respeto al diálogo y a la ausencia de la discriminación.””1

1.1.5 “Misión

Transformar participativamente el sector educación y el Sistema Educativo Nacional, para que responda con criterios modernos a las necesidades de desarrollo integral de una población social, cultural y lingüísticamente diferenciada. Contribuir al ejercicio fortalecido de la democracia participativa, los derechos humanos, el dialogo, la solución pacífica de conflictos, la ausencia de discriminación, el consenso y el respeto al disenso, en la perspectiva de consolidar una cultura de paz.“2

___________________________________________

1 MINEDUC. Plan de Gobierno 2004-2007, Guatemala, 2005. Pág. 22 2 LOC. CIT.

1

Page 9: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

“Políticas educativas de mediano y largo plazo (2004-2015) Existe un proyecto integral de nación que responde a las características y necesidades socioculturales, económicas y productivas de la población guatemalteca, dentro del cual la educación está considerada como bastión principal del desarrollo. En ese marco la Reforma Educativa se consolida como producto de un proceso de consulta y unificación de criterios, con la participación de los diversos sectores de la sociedad guatemalteca, teniendo como base fundamental los ejes contemplados en el Diseño de Reforma Educativa. Las políticas de mediano y largo plazo se insertan en este contexto de la Reforma, como eje de los procesos educativos en todas las comunidades y regiones del país, para llevarla a la práctica en el aula.” 3 “Universalización de la educación monolingüe, bilingüe e intercultural en los Niveles Pre-Primario, Primario y el Ciclo Básico con calidad, equidad y pertinencia Universalizar la cobertura hasta el tercero básico con criterios de género, cultura, idioma en índices de desarrollo humano requiere localizar a todos los grupos que han permanecido marginados, con el fin de brindarles la atención necesaria para asegurar el efectivo cumplimiento del derecho y obligación constitucional de proporcionar una educación de calidad en igualdad de oportunidades. Se garantiza el efectivo cumplimiento del derecho y obligación constitucional a la educación de todos los niños y niñas en edad escolar, para que tengan acceso a una educación eficiente en igualdad de condiciones y oportunidades, en respuesta a las necesidades sociales, culturales económicas y productivas de las comunidades que se atienden. Se combate la deserción escolar y se fortalece la retención de los alumnos y la efectividad de los aprendizajes, para su aplicación en la resolución de problemas de la vida diaria. El proceso de enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles, amplía y fortalece una educación bilingüe intercultural (español-idioma, materno indígena) de acuerdo a las diferentes regiones socio lingüísticas del país. Valoriza el estudio y conocimiento de los idiomas indígenas y propicios su normalización y estandarización en los subsistemas escolar y extraescolar. A través del proceso educativo se amplían y prevalecen los principios de respeto, tolerancia, solidaridad, ayuda mutua y cooperación. Se fomenta la transmisión de conocimiento, desarrollo, aprecio y respeto e internalización de los valores y conocimiento de las culturas

2 ________________________________________ 3 M INEDUC. Plan de Gobierno 2004-2007, Guatemala,

2005. Pág. 22

Page 10: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

del país y del mundo. Sobre esta base se construye la unidad nacional en la diversidad técnica, lingüística, regional y cultural.”4

“Fortalecimiento de un sistema nacional de educación que responde a estándares nacionales e internacionales de calidad educativa

Un modelo de educación con calidad, pertinente, centrada en el desarrollo integral del ser humano, como actor principal que transforma constantemente su entorno. Una educación orientada a la excelencia, que de respuesta a las características y necesidades de la sociedad guatemalteca, y que además, permita elevar el nivel de calidad educativa de las y los niños de los centros educativos públicos y privados a estándares nacionales e internacionales.

Un modelo educativo que proporcione los conocimientos y habilidades necesarias para formar ciudadanos críticos y analíticos de su entorno, responsables de sus acciones, solidarios, creativos, abiertos a las actualizaciones permanentes y dispuestas a la práctica de la convivencia pacífica e intercultural. Un modelo con educadores renovados, responsables e incentivados para superarse y adquirir nuevos conocimientos, que compartan experiencias, que interactúen con la comunidad educativa y que se apropien del nuevo currículo para que lo apliquen en el aula. Un sistema de gestión educativa desconcentrado descentralizado, eficaz, eficiente y efectivo, con enfoque participativo, flexible y transparente que propicie el involucramiento de la comunidad educativa en la toma de decisiones, e impulse innovaciones que mejoren la calidad y la cobertura educativas.”5

“Institucionalización de un programa permanente y regionalizado de formación y perfeccionamiento docente a nivel superior

Para lograr procesos educativos de calidad es necesario contar con docentes actualizados, especializados y adecuadamente remunerados. Con este fin se crea un programa de formación y actualización de docentes, como parte de una estrategia de visión a largo plazo, cuyos contenidos corresponden a las necesidades socioculturales y regionales del país, la transformación curricular y los avances tecnológicos y pedagógicos. El objetivo fundamental es que cada docente lleve la Reforma Educativa al aula y se convierta en un líder de la calidad educativa y un ejemplo de vida, con la convicción de su responsabilidad en la formación de los nuevos ciudadanos que tendrán en sus manos el futuro del país.

___________________ 4 LOC. CIT. Pág. 22

5 LOC. CIT. Pág. 25

3

Page 11: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

El contenido de dicho programa se define en coordinación con las universidades y centros de educación superior del país, para la acreditación académica y en horarios que no perjudiquen la jornada escolar. Dicho programa está integrado por tres líneas de acción: (a) formación de nuevos docentes a nivel superior, (b) profesionalización de docentes en servicio, como un programa con tiempo definido y no permanente, y (c) actualización y perfeccionamiento permanente de docentes en servicio. Se mejoran las condiciones de trabajo de los docentes y se establecen programas de incentivos y ajustes salariales en relación a la capacidad, rendimiento y área geográfica de trabajo, por medio de una política salarial basada en la evaluación del desempeño.”6

“Democratización y participación ciudadana en los procesos educativos Implica la ampliación y fortalecimiento de la participación comunitaria a través de las Juntas Escolares, los Comités Educativos (COEDUCAS) y los Consejos Educativos de los distintos niveles, con el propósito de mejorar la autogestión, la toma de decisiones de la sociedad civil, el control de la calidad y administración educativa y el establecimiento de alianzas estratégicas. Se fortalece el PRONADE como un modelo descentralizado de ampliación de cobertura. Se hace énfasis en la importancia de la participación de los COEDUCAS, las Juntas Escolares, los Consejos de Educación, como la forma adecuada de generar soluciones a los problemas educativos, y el compromiso de cada persona, organización, sector y comunidad para impulsar la educación.

Se fomenta la participación ciudadana para la formación de la persona democrática, propiciando la enseñanza, el aprendizaje y la práctica del diálogo, del consenso, de la resolución pacífica de conflictos, el juicio crítico, la autoestima, la interiorización de los valores democráticos, el ejercicio de los derechos humanos, la solidaridad, la autogestión y la autodeterminación a lo interno de los pueblos”. 7

“Reestructuración del subsistema de Educación Extraescolar con cobertura nacional, orientado hacia la productividad, la competitividad y la creatividad El subsistema de Educación Extraescolar contribuye en el desarrollo de niñas y niños en sobre edad, jóvenes y adultos que por alguna razón no han podido ingresar al subsistema escolar, para propiciarle formación integral que coadyuve en el mejoramiento constante y progresivo de sus potencialidades, respetando y estimulando su

______________ 6 Ibid.. Pág. 24

7 LOC. CIT. Pág. 29

4

Page 12: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

creatividad, y proporcionándole los conocimientos y habilidades necesarias para ser personas y ciudadanos responsables, solidarios, éticos, productivos y competitivos.

Se reestructura la Dirección General de Educación Extraescolar a través de los esfuerzos conjuntos del sector público y privado. Se incorporan programas y proyectos del subsistema extraescolar, en coordinación con el sector productivo multisectorial, proporcionando una atención eficaz y de calidad a las poblaciones dispersas, desatendidas por la educación escolar o dedicada tempranamente al mundo del trabajo. Reducción del índice de analfabetismo de acuerdo a estándares Internacionales

Se fortalece el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) y se desarrollan procesos de capacitación productiva ligados a la alfabetización como proceso irreversible de aprendizaje, con el complemento de la post-alfabetización, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las y los participantes. De acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional de Alfabetización, los procesos s ejecutan a través de ONG´s y OG¨s con programas de desarrollo social de manera descentralizada a nivel departamental, por medio de convenios y alianzas estratégicas que permitan atender una mayor cantidad de personas, para disminuir el analfabetismo en el país”.8

“Modernización, desconcentración y descentralización del sistema administrativo y del currículo, tomando en cuenta aspectos lingüísticos y culturales

El MINEDUC asume con responsabilidad, eficiencia, eficacia y efectividad su papel rector y normativo de la educación nacional. El sistema administrativo y del currículo son objeto de un re direccionamiento en el que se definen niveles de responsabilidad, se abren espacios en la toma de decisiones y permite una constante innovación con pertinencia lingüística y cultural. Un sistema en el que la participación de las organizaciones locales relacionadas con la educación, se sistematizan e incorporan en las funciones de rendición de cuentas y auditoría social. Los servicios educativos son administrativos a nivel local y departamental, de acuerdo con los avances de la tecnología atendiendo las diferencias culturales en el país, con la finalidad de hacerlos eficientes, pertinentes y accesibles a la población. Existe una clara correspondencia entre la asignación de recursos y las políticas y estrategias educativas.

_____________

8 Ibid. . Pág. 24 y 25

5

Page 13: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

La transformación curricular por medio de la definición de contenidos mínimos nacionales permite su adecuación a las diferentes necesidades de cada región, sin menoscabo de los conocimientos universales, arte, cultura y cambios mundiales. Lo mismo sucede con los textos, materiales educativos, ambiente físico, calendarios y horarios de clases. Atendiendo a esta política se lleva a cabo la adecuación curricular en los institutos experimentales del sistema de mejoramiento de la educación media PEMEN. Esta adecuación se fundamenta en el Acuerdo Ministerial del 178-2009, articulo 12 y 15 el cual norma que los institutos PEMEM realizarán la adecuación curricular del CNB del plan regular en la subárea de productividad y desarrollo al área ocupacional de dichos institutos. Posterior a la adecuación curricular, la cual se llevó a cabo a través de mesas de diálogo entre los catedráticos de cada área ocupacional de los PEMEM se crea el Acuerdo Ministerial 484 de fecha 19 de marzo de 2010 el cual avala la implementación de dicha adecuación durante el ciclo escolar 2010 indicando que este se evaluará en el aula durante dicho ciclo y se analizarán los resultados al final del mismo”.9 “Focalización presupuestaria con transparencia, calidad y uso óptimo de los recursos de origen interno y externo

El presupuesto se distribuye de acuerdo a la prioridad de los programas, de forma que se garantice una inversión de calidad y con equidad, mediante la descentralización financiera basada en el principio de responsabilidad compartida, optimizando el uso de los recursos e informando periódicamente sobre los mismos. Se establecen procesos sistemáticos de evaluación de la inversión, análisis de costos, la creación de incentivos para el mejoramiento cualitativo y la coordinación de la cooperación financiera nacional e internacional con enfoque hacia las políticas que garanticen a la comunidad nacional e internacional la efectividad de su cooperación en la educación del país.”

10

1.1.6 Objetivos

6 9. Ibid. . Pág. 29 y 30

10 Ibid.. Pág. 25

Page 14: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

“a) Objetivo General

Coadyuvar a elevar la eficiencia interna y externa del sistema y del proceso educativo, con calidad y equidad.

a) Objetivos Específicos

1. Propiciar la expansión cuantitativa y cualitativa de los servicios educativos, tales como: Crecimiento vertical y horizontal de la matrícula. 2. Crear y ampliar los centros y servicios educativos escolares, extraescolares y culturales. 3. Promover la creación de modalidades alternativas no tradicionales, destinadas a satisfacer necesidades de formación, cobertura de población y divulgación del conocimiento. 4. Impulsar la realización cooperativa, integrada y coordinada de las acciones de i investigación, ejecución y evaluación educativas delos

aspectos técnico-pedagógicos en los ámbitos nacional, regional y local.

5. Realizar el trabajo técnico-administrativo de manera desconcentrada. 6. Autonomía para adecuar el trabajo docente y administrativo a los requerimientos específicos del medio.

7. Delegación de funciones, atribuciones y responsabilidades. 8. Corresponsabilidad en el cumplimiento de los objetivos educativos.

9. Propiciar la permanente vinculación de la oferta educativa con el mercado de trabajo en los Ámbitos nacional, regional y local.

10. Promover la utilización nacional de los recursos humanos, físicos y económicos en cada ámbito y nivel.

1.1.7 Metas

a) Atender a quince establecimientos educativos de los Institutos experimentales del Departamento de Guatemala.

b) Llevar a cabo una reunión mensual con los directores de los Institutos experimentales del Departamento de Guatemala.

c) Revisión y análisis de tres mil expedientes de estudiantes de los distintos niveles.

7

Page 15: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

b) Organizar cinco cursillos de capacitación y perfeccionamiento

profesional durante el ciclo escolar, para los maestros en servicio de sus sectores.”

1.1.8 Políticas

Equidad. Garantizar las oportunidades de acceso, asistencia y permanencia de la población en edad escolar y también a la población mayor de 15 años de edad, analfabeta y de bajo nivel de escolaridad, aumentando la cobertura de acuerdo a criterios de género, cultura, idioma y focalizando la atención a los grupos que han permanecido marginados, particularmente poblaciones del área rural, poblaciones indígenas y poblaciones en extrema pobreza. Interculturalidad. Fomentar por medio de la educación, el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, lingüística y los valores de los pueblos del país como base para la unidad y el desarrollo nacional, así como para superar las barreras de prejuicios y discriminación. Calidad / excelencia. Propiciar la calidad, expresada en la excelencia, en todas las acciones del Sistema Educativo, dentro del marco de la Reforma Educativa; reorientando la educación, para que respondan a las características y demandas de la sociedad y para que contribuyan efectivamente al crecimiento de las personas. Democratización. Desarrollar un sistema de gestión educativa descentralizado y desconcentrado, en el marco de las reformas del Estado, que se caracterice por su enfoque participativo, dinámico y flexible, de manera que permita acercar la toma de decisiones a la población, involucrar a los diferentes sectores en el desarrollo educativo y la atención ágil y eficiente de las necesidades educativas. Sostenibilidad. Impulsar la sostenibilidad política financiera e institucional de las acciones del Sistema Educativo, mediante la promoción de la participación organizada y comprometida de todos los sectores en el desarrollo educativo del país, y de manera particular, en el proceso de la Reforma Educativa, el fomento de la equidad y eficiencia en la asignación y uso de los recursos financieros y el fortalecimiento de la concertación con todos los actores sociales.”11

___________________________________ 11. Gil Montepeque Jovita, y otros. Recopilación de

Leyes, Reglamentos, Resoluciones y Circulares Educativas. Págs. 353, 354, 355.

8

Page 16: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de
Page 17: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

1.1.10 Recursos De acuerdo con la investigación realizada

a) Humanos La Supervisión Educativa jornada diurna, cuenta con un supervisor educativo y una secretaria bajo su cargo, quienes prestan sus servicios en un horario de 8: 00 a 16:30 horas, de lunes a viernes.

b) Materiales

2 escritorios 1 máquina de escribir 2 engrapadoras 1 archivo 2 silla secretarial 4 sillas plásticas

c) Financieros La Dirección Departamental, es el ente encargado de suministrar los recursos a la supervisión, a través del presupuesto nacional desglosado de la siguiente forma: Salarios: Q10, 000.00

Materiales y suministros Q 250.00

Reparaciones de equipo Q 500. 00

-----------------

Q.10, 750.00

1.2 Procedimientos y técnicas utilizados

Para llevar a cabo el desarrollo del diagnóstico en la supervisión educativa del sector 01-01-38 del departamento de Guatemala, ubicada en 28 avenida “A” 33-04 zona 5 Centro de usos múltiples Carlos Gonzales Orellana de esta ciudad capital; se aplicaron técnicas de: observación para el análisis de infraestructura, análisis documental y entrevista, así también se utilizaron los siguientes instrumentos: cuestionarios y listas de cotejo, se utiliza también la guía de ocho sectores para el análisis contextual e institucional que orienta el desarrollo del diagnóstico y al final de su aplicación reflejó una serie de problemas que afectan a la institución.

10

Page 18: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

1.3 Lista de necesidades/ carencias

En la Supervisión educativa sector 01-01-38, ubicada en 28 avenida “A” 33-04 zona 5 Centro de usos múltiples Carlos Gonzales Orellana ciudad Guatemala, denota las siguientes carencias.

1. No se aplica la subárea de productividad y desarrollo del plan regular al área

ocupacional de los institutos PEMEM.

2. Carencia del CNB del plan regular en cuanto a que no posee el área

ocupacional y subáreas de los institutos PEMEM.

3. Falta de capacitación docente y supervisión en cuanto a la aplicación del

CNB.

4. Carencia de comunicación intraistitucional.

5. Falta de un instructivo que oriente la solución de casos.

6. Falta de información y proyección social.

7. No se cuenta con presupuesto económico suficiente.

8. Falta de conocimiento en la solución de casos presentados a la supervisión.

9. Demora en la atención a los usuarios que requieren del servicio.

10. Carencia de recursos técnicos.

11. Falta de actualización en la información.

12. Falta de recursos humanos.

13. Falta de una pasarela y señalización vial.

14. Falta de un sistema de alarma.

15. No se dispone de suficientes sanitarios.

16. Carencia de atención al incremento de la población que requiere el servicio.

17. Limitación de trasporte a determinadas horas.

18. Carencia de ambientes de oficinas.

19. Carencia de mobiliario y equipo.

11

Page 19: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

1.3.1 Lista y Análisis de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Inexistencia del área Ocupacional en el CNB del Plan Regular.

1. Falta de aplicación de la subárea de productividad y desarrollo del plan regular al área ocupacional de los institutos PEMEM.

2. Falta de conocimiento en cuanto al contenido del área Ocupacional de los Institutos PEMEM.

3. Falta de capacitación docente y supervisión en cuanto a la aplicación del CNB.

Las soluciones propuestas son: 1. Fortalecimiento en la

supervisión educativa y los retos del supervisor educativo ante la aplicación del CNB del área de Productividad y Desarrollo del plan regular al área Ocupacional del Programa de Extensión y Mejora- miento de Educación media PEMEM.

2. Llevar a cabo las gestiones necesarias ante autoridades competentes con el fin de realizar capacitaciones relacionadas con la aplicación del CNB. Y relaciones humanas.

2. Mala Comunicación. 1. Falta de conocimiento en la solución de casos presentados a la supervisión.

2. Demora en la Atención a los usuarios que requieren del servicio.

3. Falta de un instructivo que oriente la solución de casos.

4. Carencia de comunicación intraistitucional.

5. Carencia de atención al incremento de la población que requiere del servicio.

6. Carencia recursos técnicos.

7. Falta de información y proyección social.

1. Elaboración de un Instructivo para la solución de casos relacionados con el programa de extensión y Mejoramiento de Educación Media PEMEM.

2. Automatización del control técnico administrativo para agilizar los registros, mejorar la comunicación y el control de la Supervisión Educativa.

12

Page 20: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Problemas Factores que lo producen Soluciones 3. Limitación para el cumplimiento de políticas, metas y objetivos.

1. Falta de actualización en la información. 2. Falta de recurso humano.

3. No se cuenta con

presupuesto económico suficiente.

4. Carencia de mobiliario y

equipo.

1. Brindar oportunidad a los epesistas de las

diferentes Facultades y Universidades para que desarrollen proyectos que contribuyan a la solución de problemas detectados en los centros educativos oficiales.

2. Aplicar autogestión

para la adquisición de recurso humano mobiliario y equipo.

3. Inseguridad 1. Falta una pasarela y señalización vial. 2. Falta de un sistema de alarma.

3. Limitación de transporte a determinadas horas.

1. Hacer gestión ante la Policía Nacional Civil y de esta forma obtener seguridad para la institución.

2. Para los factores 3 y 4 se sugiere que por medio de autogestión se desarrolle un proyecto que permita satisfacer dichas necesidades.

4. Falta de Infraestructura 1. Carencia de ambientes de oficina. 2. No se dispone de suficientes sanitarios.

1. Realizar las gestiones necesarias para contar con un edificio apropiado que permita el correcto funciona- miento de la Supervisión.

2. Ejecutar un proyecto para disponer con un sanitario para la Supervisión.

1.4 “Análisis de viabilidad y factibilidad

El análisis del problema seleccionado da origen a las propuestas de solución y se aplica a éstas un análisis de viabilidad y factibilidad, a continuación se numeran las dos propuestas y se lleva a cabo dicho estudio.

13

Page 21: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

1 2

1. Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos del Supervisor ante la aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación media PEMEM.

2. Llevar a cabo las gestiones necesarias ante autoridades competentes con el fin de realizar capacitaciones relacionadas con la aplicación del CNB. Y relaciones humanas.

INDICADORES SI NO SI NO

Administrativo legal

Se cuenta con la aprobación de las autoridades de la institución?

X X

El proyecto cuenta con una base legal que ampare su ejecución?

X X

El proyecto satisface las necesidades de los usuarios de la supervisión?

X X

Financiero

Se poseen los recursos financieros necesarios para la ejecutar el proyecto?

x X

Se cuenta con apoyo externo a través de donaciones?

X X

Existe recurso financiero para el renglón de imprevistos?

X X

El proyecto cuenta con alguna posibilidad de crédito para su ejecución?

X X

El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

Técnico

Se cuenta con instalaciones adecuadas para el desarrollo del proyecto?

X X

El proyecto beneficia al total de la comunidad educativa?

X X

Se cuenta con los insumos necesarios para el desarrollo el proyecto?

X X

Posee la tecnología apropiada para el diseño del proyecto?

X X

Se cuenta con el apoyo profesional para el desarrollo del proyecto?

X X

Político Se responsabiliza totalmente la institución por la ejecución del proyecto?

X X

Es de suma importancia la ejecución del proyecto para los usuarios?

X X

El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Se incluye en los beneficios del proyecto a la totalidad de personas no importando el nivel académico?

X X

TOTALES 16 1 5 12

14

______________________________________________________ 13, Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades, “Propedéutica Para el Ejercicio Profesional Supervisado”, Séptima Edición 7ª. Edición, pags.34, 35.

Page 22: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

VIABILIDAD FACTIBILIDAD

Aspectos positivos Se cuenta con la aprobación de

las autoridades de la institución El proyecto sí cuenta con una base

legal que ampara su ejecución. El proyecto satisface las necesidades de

los usuarios de la supervisión. Se poseen los recursos financieros

necesarios para la ejecutar el proyecto. Se cuenta con apoyo externo a través

de donaciones. Existe recurso financiero para el renglón

de imprevistos. El proyecto cuenta con alguna

posibilidad de crédito para su ejecución. El proyecto se ejecutará con recursos

propios. Se cuenta con instalaciones adecuadas

para el desarrollo del proyecto. El proyecto beneficia al total de la

comunidad educativa. Se cuenta con los insumos necesarios

para el desarrollo el proyecto. Posee la tecnología apropiada para el

diseño del proyecto. Se cuenta con el apoyo profesional para

el desarrollo del proyecto. Es de suma importancia la ejecución del

proyecto para los usuarios. El proyecto impulsa la equidad de

género. Se incluye en los beneficios del proyecto

a la totalidad de personas no importando el nivel académico.

Aspecto negativo

La institución no se responsabiliza totalmente por la ejecución del proyecto.

Aspectos positivos El proyecto satisface las necesidades de

los usuarios de la supervisión. El proyecto se ejecutará con recursos

propios. Se cuenta con instalaciones adecuadas

para el desarrollo del proyecto. El proyecto beneficia al total de la

comunidad educativa. El proyecto impulsa la equidad de

género. Aspectos negativos

No se cuenta con la aprobación de las autoridades de la institución

El proyecto no cuenta con una base legal que ampare su ejecución

No poseen los recursos financieros necesarios para la ejecutar el proyecto.

No cuenta con apoyo externo a través de donaciones.

No existe recurso financiero para el renglón de imprevistos.

El proyecto no cuenta con alguna posibilidad de crédito para su ejecución.

No cuenta con los insumos necesarios para el desarrollo el proyecto.

No Posee la tecnología apropiada para el diseño del proyecto.

No cuenta con el apoyo profesional para el desarrollo del proyecto.

No responsabiliza totalmente la institución por la ejecución del proyecto.

No es de suma importancia la ejecución del proyecto para los usuarios.

No se incluye en los beneficios del proyecto a la totalidad de personas no importando el nivel académico.

Interpretación del Análisis de Viabilidad y Factibilidad Como se observa en el cuadro anterior, se evalúan las dos opciones que dan solución al problema y para cada una de ellas se realiza un estudio de los aspectos administrativo legal, financiero, técnico y político con lo que se obtiene como resultado que la opción número uno es viable y factible.

15

Page 23: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

1.5 Problema seleccionado

Inexistencia del área Ocupacional en el CNB del Plan Regular, provocado por la

falta de aplicación de la subárea de productividad y desarrollo del plan regular al área ocupacional de los institutos PEMEM, la carencia del CNB del plan regular en cuanto a que no posee el área ocupacional y subáreas de los institutos PEMEM y la falta de capacitación docente y supervisión en cuanto a la aplicación del CNB.

1.6 Solución Propuesta como viable y factible

Tomando en cuenta que los resultados obtenidos con el análisis de viabilidad y factibilidad favorecen a la opción uno, la máxima autoridad de la Supervisión Educativa decide apoyar dicha solución y se define como:

Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos del Supervisor ante la aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación media PEMEM.

16

Page 24: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 2.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 Nombre del Proyecto Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos del supervisor ante la aplicación del CNB del plan regular al área ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación media PEMEM.

2.1.2 Problema

Inexistencia del área Ocupacional en el CNB del Plan Regular, provocado por la

falta de aplicación de la subárea de productividad y desarrollo del plan regular al área ocupacional de los institutos PEMEM, la carencia del CNB del plan regular en cuanto a que no posee el área ocupacional y subáreas de los institutos PEMEM y la falta de capacitación docente y supervisión en cuanto a la aplicación del CNB.

2.1.3 Localización

28 avenida “A” 33-04 zona 5 Centro de usos múltiples Carlos Gonzales Orellana ciudad de Guatemala.

2.1. 4 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala y Supervisión Educativa de Institutos Experimentales del Departamento de Guatemala 01-01-38.

2.1.5 Tipo de proyecto

Por sus características se clasifica como educativo de productos y servicios.

2.2 Descripción del Proyecto

Inicialmente se lleva a cabo un estudio en la supervisión educativa para definir los retos que el supervisor enfrenta ante la aplicación de dicho currículo en los Institutos PEMEM.

Este estudio consiste en diseñar el instrumento que permita entrevistar al supervisor educativo y definir de esta manera los retos enfrentados.

17

Page 25: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

El supervisor educativo explicará detalladamente el proceso mediante el cual los PEMEM aplicaron el CNB y como se realizó la adaptación de la subárea de Productividad y Desarrollo al área ocupacional.

Posteriormente se lleva a cabo un análisis comparativo entre los componentes del CNB del Plan Regular en el área de Productividad y Desarrollo y los componentes del área técnica de los Institutos PEMEM.

Por medio de cuadros comparativos se explica la adaptación del CNB y la propuesta del claustro de los PEMEM para llevar a cabo la adecuación al área ocupacional.

Se elaboran instrumentos pertinentes que permitan la entrevista de los directores de los PEMEM con el fin de explorar su opinión y experiencias vividas durante la aplicación del CNB al área ocupacional de los PEMEM.

Con la información recopilada se desarrolla el análisis comparativo del CNB y la adecuación propuesta por el claustro así como la forma de medir y evaluar la aplicación en el aula durante el ciclo escolar 2010,

Se lleva a cabo un análisis documental para definir su base legal, la cual permite identificar la filosofía de los PEMEM y las razones que originaron esta adecuación con el fin de facilitar la comprensión de la misma.

Se incluye el acuerdo de creación de los PEMEM, el acuerdo que avala el proceso de evaluación para los Institutos Experimentales, el Acuerdo que establece la aplicación del CNB y el acuerdo que norma la adecuación del CNB en los Institutos que pertenecen al Programa de Extensión y mejoramiento de la Educación Media PEMEM.

Tomando en cuenta la base legal anterior se agregan los casos más frecuentes resueltos por el supervisor educativo indicando el procedimiento que lleva la solución de los mismos con el fin de proporcionar a los beneficiarios directos una herramienta que les facilite la consulta y solución de dichos casos.

2.3 Justificación

En el marco de la Reforma Educativa se encuentra planteado el fundamento que da

origen a la creación del Currículum Nacional Base para los diferentes niveles de educación del sistema educativo nacional. El supervisor educativo constituye un mando intermedio dentro de la organización del Ministerio de Educación y es el ente encargado de verificar el cumplimiento de las acciones planificadas en los establecimientos educativos del país y por ello enfrenta constantemente diferentes retos siendo uno de ellos el de dirigir la implementación del CNB del plan regular al programa de extensión y mejoramiento de la educación media (PEMEM).

18

Page 26: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Durante la implementación del CNB, la adaptación de la subárea de productividad y desarrollo al área ocupacional de los PEMEM constituyó uno de los retos más difíciles enfrentados por el supervisor de cada sector ya que estas no son compatibles y difieren con relación a su filosofía por lo que se hizo necesario unificar los criterios y realizar una adecuación en el área de productividad y desarrollo, es de esta manera como en asamblea de directores deciden nombrar un representante de cada PEMEM para que en mesas de diálogo discutan una solución y lleven a cabo la adecuación necesaria. La adecuación propuesta da origen a la adaptación curricular necesaria y se pudo medir y calificar en el aula durante el ciclo escolar 2010, beneficiando directamente a los alumnos y catedráticos e indirectamente al Ministerio de Educación quien se proyecta positivamente ante la población estudiantil y a los padres de familia quienes ahora saben que la filosofía de los PEMEM no ha cambiado.

2. 4 OBJETIVOS

2.4.1 General Fortalecer la supervisión Educativa a través de identificar los retos del Supervisor ante la aplicación del CNB del área de Productividad y Desarrollo del plan regular al área Ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación media PEMEM.

2.4.2 Específicos

Llevar a cabo una investigación de campo con el fin de detectar los retos que enfrenta el supervisor educativo en relación a la implementación del CNB al área ocupacional del los institutos PEMEM.

Realizar un análisis comparativo entre los componentes del CNB del Plan Regular en el área de Productividad y Desarrollo y los componentes del área ocupacional de los Institutos PEMEM.

Llevar a cabo un análisis documental para definir la base legal que ampara el funcionamiento de los PEMEM e identificar las soluciones propuestas por el claustro.

Realizar un estudio bibliográfico con el fin de recopilar el máximo de información relacionada con la solución de casos más frecuentes presentados a la Supervisión Educativa de los PEMEM. Gestionar la donación de equipo de computación para la Supervisión Educativa 01-01-38.

19

Page 27: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

2.5 Metas

Socializar con dos directores del Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media PEMEM, con el fin de determinar el procedimiento utilizado para aplicar el CNB en dichos institutos. Aplicación de dos instrumentos para la recopilación de datos en dos direcciones del Ministerio de Educación con el fin de llevar a cabo el acopio de la información. Entrevistas con dos supervisores educativos para determinar los retos enfrentados en cuanto a la aplicación del CNB plan regular al Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media PEMEM. Adquirir una computadora completa por medio del patrocinio de empresas o recursos propios de instituciones, en un tiempo aproximado de seis meses.

2.6 Beneficiarios

a) Directos Están constituidos por los educandos, personal docente y directores de las instituciones educativas del sector público que pertenecen a dicho programa.

b) Indirectos

Conformados por los padres de familia y comunidad en general que de una u otra manera se encuentran vinculados con la Supervisión Educativa.

20

Page 28: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El proyecto denominado: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos

del Supervisor ante la aplicación del CNB del área de Productividad y Desarrollo del plan regular al área Ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de

Educación media PEMEM, en cuanto a la información de la aplicación del CNB. Tiene un costo de Q.8,537.00 su financiamiento está constituido por donaciones solicitadas a propietarios de empresas públicas y privadas, el presupuesto se desglosa de la manera siguiente:

No. Descripción Cantidad Costo Unitario

Costo Total

a. RECURSO MATERIAL

1 Gasto en fotocopias de la información para la elaboración del instructivo

100 copias Q. 00.20 Q. 20.00

2 Compra de Hojas para imprimir el instructivo.

2 cientos Q. 9.50 Q. 19.00

3 Compra de dos cartuchos color negro para imprimir.

4 Q. 165.00 Q. 660.00

4 Compra de tres cartuchos de colores para imprimir

3 Q. 195.00 Q. 585.00

5 Reproducción de ejemplares.

25 Q. 60.00 Q.1500.00

6 Encuadernado del Informe final para PEMEM.

25 Q. 50.00 Q. 1250.00

7 Computadora HP L1706

1 Q3,500.00 Q3,500.00

8 Impresora Canon iP 1600

1 350.00 350.00

9 Pago de un Electricista para la instalación de la computadora

1 253.00 253.00

b. RECURSO HUMANO

10 Pago de un Programador para la instalación de programas y capacitación

1 400.00 400.00

11 Totales Q8,537.00

A+b= Q.8,537.00

21

Page 29: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

No. ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño y definición de la investigación P

1 bibliográfica y documental. E

R

P

2 Entrevista con el Director del Instituto Martínez E

Duran para recopilar la información. R

Entrevista con al Directora del Instituto PEMEM P

3 de la zona 1 para la verificación de la información E

recopilada. R

Entrevista con el Supervisor Educativo Lic. P

4 Ovidio Fajardo para determinar el procedimiento E

aplicado en la adaptación del CNB. R

Segunda entrevista con el Supervisor Educativo P

5

Lic. Ovidio Fajardo para determinar los retos

enfrentados en la aplicación del CNB. E

R

P

6 Visita a la Dirección General de Currículo E

DIGECUR para el acopio de la información. R

Visita a la Direcciòn General de Gestión de P

7 Calidad Educativa DIGECADE para el acopio E

en la información. R

P

8 Análisis de la información recopilada. E

R

P

9 Síntesis de la Información E

R

p

10 Redacción del informe final de la E

investigación R

Primera revisión del informe final de la P

11 investigación por el Supervisor Educativo. E

R

P

12 Corrección del informe final de la investigación. E

R

P

13 Segunda revisión y automatización del informe E

final de la investigación. R

P

14 Impresión final del informe de investigación E

R

PROGRAMADO P

EJECUTADO E

REPROGRAMADO R

Septiembre Febrero MarzoDiciembreNoviembre Enero Febrero MayoMarzo Abril Agosto MayoAbril

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Junio

Periodo comprendido de nobiembre del dos mil Ocho a Marzo del 2009

JulioDiciembre Octubre Noviembre Enero

22

Page 30: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

No. ACTIVIDADES

GESTIÓN PARA LA DONACIÒN DE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

EQUIPO DE COMPUTACIÓN P

15 Gestión de equipo de cómputo para la E

supervisión educativa. R

P

16 Entrevista con propietario de empresas E

privadas para patrocinio del equipo de cómputo R

P

17 Recepción de donación de equipo E

de cómputo R

P

18 Configurar e instalar equipo E

R

P

19 Capacitación al Supervisor Educativo y E

personal de apoyo R

P

20 Socializar con el Supervisor a fin de fijar fecha E

para la entrega del proyecto R

P

21 Entrega del Informe Final al Supervisor Educativo E

de los PEMEM. R

PROGRAMADO P

EJECUTADO E

REPROGRAMADO R

Junio Jun.a Sep.Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Octubre Noviembre Diciembre Enero FebreroEnero Febrero Marzo Abril Mayo

23

Page 31: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

2.9 Recursos a) Humanos El recurso humano lo conforman:

Supervisor Educativo

Dos asistentes

Programador de computadoras

Autoridades educativas de la Usac

Asesor

Alumna epesista

Personal de Apoyo

Personas de empresas patrocinadoras

b) Material

Los recursos materiales necesarios para la ejecución del proyecto consisten en: Equipo de computación

Hojas para impresora

Tinta para impresora

Local

Mueble para computadora

Sillas

Formatos

Libros

Folletos

c) Físicos

El recurso físico lo constituyen:

MINEDUC

Empresas Privadas

Empresas públicas

Supervisión Educativa de Institutos Experimentales del Departamento de

Guatemala 01-01-38.

24

Page 32: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES EJECUTADAS RESULTADO 3.1.1 Diseño y definición de la investigación

bibliográfica y documental. Después de aprobada la fase de diagnóstico, por las autoridades de la Supervisión Educativa se procede al diseño de la estructura que tendrá la investigación bibliográfica indicando los lugares a visitar y la bibliografía a consultar a si como el análisis documental.

3.1.2 Entrevista con el Director del Instituto Martínez Duran para recopilar la información.

Con el fin de recopilar la información necesaria que lleve a determinar la forma en que se implementó el CNB del plan regular a los PEMEM se lleva a acabo una entrevista al director del Instituto Martínez Durán quien gustosamente ofreció su apoyo y proporcionó parte de la misma.

3.1.3 Entrevista con la Directora del Instituto PEMEM de la zona 1 para la verificación de la información recopilada.

Para constatar la veracidad y seguir con el acopio de la información, se realiza una entrevista a la directora del PEMEM de la zona 1 quien constató que el procedimiento indicado por director del Martínez Duran es el correcto y proporcionó información bibliográfica relacionada con dicho tema así mismo asesoró el desarrollo de la investigación.

3.1.4 Entrevista con el Supervisor Lic. Ovidio Fajardo para determinar el procedimiento aplicado en la adaptación del CMB..

En esta actividad se explora la opinión del supervisor con respecto a la aplicación del CNB el los PEMEM, indicando que para dicha implementación primero se debía hacer una adecuación curricular en el área de productividad y desarrollo ya que esta no es compatible con el área ocupacional de los PEMEM y el no hacerlo iría contra la filosofía de los mismos.

3.1.5 Segunda entrevista con el Supervisor Educativo Lic. Ovidio Fajardo .para determinar los retos enfrentados en la aplicación del CNB.

Con esta entrevista se identifican plenamente los retos que el supervisor enfrenta en la aplicación del CNB a los institutos PEMEM, indicando que entre los mas relevantes están: La capacitación al sector de supervisión con el fin que estos se conviertan en multiplicadores del mismo, la resistencia al cambio por parte del claustro, la adecuación curricular.

25

Page 33: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

No. ACTIVIDADES EJECUTADAS RESULTADO 3.1.6 Visita a la Dirección General de

Currículo DIGECUR para el acopio de la información.

Con la visita a la dirección General de Currículo se obtuvo un ejemplar del CNB del plan regular y se identificó claramente la política establecida consistente en la creación de un acuerdo que norma la adecuación del área de productividad y desarrollo al área ocupacional de los PEMEM la cual fue elaborada por representantes de cada claustro a través de mesas de diálogo.

3.1.7 Visita a la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa DIGECADE para el acopio de la información.

Durante esta visita se socializó con personal encargado de la capacitación a los diferentes sectores involucrados como supervisión y claustro de cada PEMEM. Así también se obtuvo material impreso que permite identificar con claridad los procedimientos de capacitación.

3.1.8 Análisis de la información recopilada.

Con la información recopilada se procede a un análisis de la misma que permite la clasificación de la que integrará la investigación con el fin de plantearla en la informe final de investigación.

3.1.9 Síntesis de la Información

Una ves clasificada, analizada y resumida la información se procede a sintetizarla para una mejor comprensión y posteriormente se incluye en el informe final de la investigación el cual contiene el resultado del análisis documental y cuadros comparativos entre el CNB plan regular y la adaptación a los institutos PEMEM.

3.1.10 Redacción del informe final de la investigación.

Se procede a la redacción del informe final de investigación el cual contiene cuatro secciones que son: los retos que enfrenta el supervisor ante la aplicación del CNB en los PEMEM, análisis comparativo, base legal que fundamenta la existencia de los PEMEM y la solución de casos mas comunes atendidos por el supervisor.

26

Page 34: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

No. ACTIVIDADES EJECUTADAS RESULTADO 3.1.11 Primera revisión del informe final de

investigación por el supervisor educativo

La alumna epesista y el supervisor revisan la investigación y se agregan algunos elementos para su corrección.

3.1.12 Corrección del informe final de la investigación.

La alumna epesista con las instrucciones emanadas por el supervisor corrige el informe final y procede a reimprimir el mismo y dar lugar a una segunda revisión.

3.1.13 Segunda revisión y autorización del informe final de la investigación.

En la segunda revisión por parte del supervisor educativo se obtiene su autorización con que se procede a la impresión final de cinco ejemplares del informe final de la investigación.

3.1.14 Impresión final del informe de investigación.

Se llevó a cabo la impresión del informe de la investigación por la alumna epesista, quien se encargó de llevar a cabo esta actividad con los recursos necesarios.

3.1.15 Gestión de equipo de cómputo para la supervisión educativa.

Para llevar a cabo esta actividad; se elaboró un listado de posibles empresas, se ubicaron los números telefónicos y se efectuaron las llamadas correspondientes a fin de confirmar nombres de personas a quienes dirigir las solicitudes de donación.

3.1.16 Entrevista con propietario de empresas privadas para patrocinio del equipo de cómputo.

Vía telefónica se contacta la entrevista, en la cual se solicita el patrocinio para el equipo de computación necesario que permita el desarrollo del proyecto educativo planteado.

3.1.17 Recepción de donación de equipo de computo

Esta actividad se llevó a cabo en la sede de la supervisión educativa, para lo cual se facciona el acta respectiva.

3.1.18 Configurar e instalar equipo

Una vez registrado el equipo de computación se procede a la instalación y configuración del mismo que consiste en diseño de la instalación eléctrica que proporciona la carga necesaria para el funcionamiento de dicho equipo y la instalación de los programas necesarios.

27

Page 35: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

No. ACTIVIDADES EJECUTADAS RESULTADO 3.1.19 Capacitación al supervisor

educativo y personal de apoyo

Con el patrocinio de los cursos de computación que permiten al coordinador y personal de apoyo capacitarse y actualizarse, se procede a la calendarización para llevar a cabo la capacitación.

3.1.20 Socializar con el supervisor a fin de fijar fecha para la entrega del proyecto.

Luego de haber recibido los diferentes donativos de empresas privadas, se establece una fecha para la entrega del proyecto con el supervisor educativo cumplimiento la alumna epesista satisfactoriamente esta acción.

3.1.21 Entrega del Informe final al supervisor educativo de los PEMEM.

Esta actividad consiste en la ejecución de un plan de acción que permita la entrega oficial del proyecto a la supervisión educativa para lo que se desarrolla un programa y se concluye con un momento de solaz esparcimiento.

28

Page 36: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

3.2 Producto y Logro

No. PRODUCTOS LOGROS

3.2.1

Los retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB del plan regular al área ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación media PEMEM.

Identificación de la diferencia entre el CNB del plan regular y el CNB que se aplica al programa de extensión y Mejoramiento de Educación Media PEMEM. Satisfacción por parte de los directores de los PEMEM al enterarse que las autoridades superiores se preocupan por la aplicación del CNB.

3.2.2

Equipo de computación

Satisfacción de los usuarios al agilizar las actividades administrativas propias de la supervisión. Bienestar para los educandos al minimizar el tiempo de respuesta a sus solicitudes.

29

Page 37: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura de Pedagogía y Administración Educativa Epesista: María Magdalena Zabala Acuña

3.2.1 Los retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB del plan regular al área ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación media PEMEM.

30

Page 38: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

LOS RETOS DEL SUPERVISOR EDUCATIVO ANTE LA APLICACIÓN DEL CNB DEL PLAN REGULAR AL ÁREA

OCUPACIONAL DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y MEJORAMIENTO DE EDUCACIÓN MEDIA -PEMEM-

María Magdalena Zabala Acuña

Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

GUATEMALA 2011

31

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 39: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

ÍNDICE

Introducción i 1. Los retos del Supervisor educativo ante la aplicación del Currículo

Nacional Base (CNB) en los Institutos PEMEM. 01 1.1 Adecuación del Currículo Nacional Base al Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación Media PEMEM en cuanto al área de Ocupacional con respecto a la subárea de Productividad y Desarrollo. 01 1.2 Resistencia al cambio. 01 1.3 Capacitación 02 1.4 Cambio de Paradigmas 02

2. Análisis comparativo con respecto a la adecuación curricular llevada a cabo de la subárea de productividad y desarrollo al área ocupacional de los Institutos PEMEM. 03 2.1 Para una mejor comprensión se define la siguiente nomenclatura. 03 2.1.1 Malla Curricular por Grado Plan Regular. 04 2.2 Descripción Malla Curricular por Grado y Especialidades de los PEMEM. 06 2.2.1 Malla Curricular por Grado y Especialidades de los PEMEM. 07 2.3 Cuadro de Resumen de la Adecuación curricular para los Institutos PEMEM. 25 3. Base legal que fundamenta la existencia y funcionamiento de los PEMEM. 26 3.1 Acuerdo Ministerial No. 994 de creación de los PEMEM. 26 3.2 Acuerdo Ministerial No.178 Acuerdo de Adecuación. 32 3.3 Acuerdo Ministerial No.484 que autoriza e implementa la adecuación curricular en los Institutos PEMEM. 32 3.4 Acuerdo Ministerial No.437 Reglamento de Evaluación de los PEMEM Acuerdo que norma la evaluación del rendimiento escolar en los Institutos PEMEM. 35 4. SOLUCIÓN DE CASOS MÁS COMUNES 37

4.1 Proceso de selección de los educandos en las subáreas 37 4.2 Inscripciones 38 4.3 Traslados del plan regular a los experimentales 38 4.4 Traslado de un experimental PEMEM al plan regular 39 4.5 Traslado de un PEMEM a un PEMEM 40 4.6 Traslado por migración 40 4.7 Sistema de evaluación que se utiliza 41 4.8 Aplicación de pruebas de recuperación 41 4.9 Evaluación extraordinaria de los PEMEM 42 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 44

32

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 40: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

INTRODUCCIÓN

Los retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación media PEMEM, se basa en el Acuerdos Ministeriales siguientes: 484-2009, 178-2009, 994-1985 y 437-2001, propio de estos establecimientos, los cuales se aplica de acuerdo a las necesidades.

Es muy importante saber que los Institutos Experimentales, ofrecen a los estudiantes carreras técnicas las cuales les permite tener una orientación ocupacional con el fin de contribuir al desarrollo del país para aumentar la capacidad productiva y elevar las condiciones socioeconómicas de los guatemaltecos.

La Investigación de los Retos que enfrenta el Supervisor ante la aplicación del CNB en los institutos PEMEM cuenta con la orientación de la base legal que debe aplicarse para el área de Productividad y Desarrollo en los institutos experimentales, así como cuadros comparativos de las subáreas de los PEMEM y del plan regular, la descripción de casos más comunes y la forma más adecuada de solucionar los mismos, entre ellos se encuentran: el procedimiento para la inscripción y traslados a otros establecimientos no experimentales, Traslado por migración etc.

33

i Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 41: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

1. Los retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB del plan regular

al área ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación media PEMEM. 1.1 Adecuación del Currículo Nacional Base al Programa de extensión y

Mejoramiento de Educación Media PEMEM en cuanto al área Ocupacional con respecto a la subárea de Productividad y Desarrollo.

“Inicialmente se organizo una asamblea de directores y se llegó al acuerdo que cada director enviara un representante del claustro.

Se organizaron mesas de diálogo con el fin que con la representación de todos los establecimientos se llevará a cabo una adecuación curricular en cuanto al área de Productividad y Desarrollo.

Se desarrollaron talleres con el fin de reunir a los docentes del área de Productividad y Desarrollo, de acuerdo a su especialidad con el fin de elaborar y revisar la malla curricular de las diferentes subáreas incluyendo las áreas Ocupacionales que se imparten en dichos centros educativos.

Con la autorización del Viceministro Técnico y en coordinación con la Presidencia de la junta directiva de los Institutos PEMEM se convocó a treinta y ocho (38) representantes de todos los Institutos del país.

La logística y coordinación de los talleres estuvo a cargo de la Dirección General de Gestión de la calidad educativa DIGECADE.

La Dirección Técnica le correspondió a la Dirección General de Currículo cuyos técnicos se encargaron de la organización y asesoría de las mesas de trabajo.

Tomando en cuenta que los docentes cuentan con la experiencia de campo y conocen, por ello, los fundamentos de su respectiva especialidad.

Como producto se obtuvo la propuesta de adecuación curricular la cual se evaluó al aplicarse en el aula durante el ciclo escolar 2010.

Esta adecuación se fundamenta en el Acuerdo Ministerial No. 178-2009 Artículo 15 de fecha Guatemala, 30 de enero de 2009.

34

1 Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 42: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

1.2 Resistencia al cambio

Este reto se enfrentó, tomando en cuenta la línea de mando del Ministerio de Educación y que los supervisores son intermedios y deben apoyarse en los directores los cuales conocen el claustro y saben de la mejor forma trasmitir sus instrucciones. Como Supervisor solo se tenía el temor de la aplicación del Currículo Nacional Base (CNB) en los Institutos del Programa de Extensión y Mejoramiento de educación Media (PEMEME) debido a que este no era compatible con el área Ocupacional pero con la madurez profesional y técnica demostrada por el recurso humano, esto no represento ningún obstáculo en cuanto a la aplicación del CNB en el plan regular al área Ocupacional de los PEMEM.

1.3 Capacitación

En este caso el reto a enfrentar consistió en primer lugar a recibir la actualización para los Supervisores y posteriormente ser multiplicador ante los directores y claustro de los diferentes Institutos Experimentales del país.

Esta capacitación se centró inicialmente en conocer el fundamento del Currículo Nacional Base (CNB) en relación a la Reforma Educativa y posteriormente sus componentes estructura y aplicación, debido a que permite actualización docente y contribuye con la unidad y desarrollo de la Educación.

1.4 Cambio de Paradigmas

Este reto consistió en ejercer un liderazgo positivo por parte del Supervisor Educativo en cuanto a convencer al director técnico y personal docente de los Institutos del Programa de Extensión y Mejoramiento de educación Media (PEMEM) que se debe cambiar el antiguo paradigma educativo por el nuevo paradigma que propone:

Que la transformación curricular se fundamenta en una nueva concepción que abre los espacios para cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía.

Reconoce que es en su propio idioma que las y los estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que la comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos.

Hace énfasis en la importancia de proporcionar un ambiente físico y una organización del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos

2 Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

35

Page 43: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

para el aprendizaje, en donde la integración de grupos y las normas de comportamiento estén estructuradas para crear un medio que facilite las Tareas de enseñanza y de aprendizaje. Es allí que la práctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes adecuadas para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral”. 1

2. Análisis comparativo con respecto a la adecuación curricular llevada a cabo, de la subárea de productividad y desarrollo al área ocupacional de los institutos PEMEM. 2.1 Para una mejor comprensión se define la siguiente nomenclatura.

El color de letra azul claro identifica los componentes del currículo nacional base del plan regular que se tomaron literalmente adecuando únicamente sus contenidos de acuerdo al área de ocupación.

El color de letra verde identifica los componentes del currículo nacional base del plan regular que fueron adaptados parcialmente adecuando únicamente sus contenidos de acuerdo al área de ocupación.

El color de letra negro identifica los componentes de la adecuación curricular propuestos por los catedráticos y discutidos en mesas de diálogo, dichos componentes fueron considerados como la solución a la adecuación del CNB del plan regular al área ocupacional de los PEMEM.

El primero y segundo cuadros muestran la malla curricular e identificarán las competencias e indicadores de logro del CNB del plan regular para la subárea de productividad y desarrollo, aquí se identifican con los colores antes mencionados, los componentes utilizados en la adecuación en forma literal lo que facilita su ubicación.

Del tercer cuadro en adelante se presenta la malla curricular de la adecuación llevada a cabo por los docentes representantes de cada PEMEM e identifica con los mismos colores los componentes utilizados literalmente del CNB del plan regular, los que fueron adaptados en forma parcial y los componentes aportados como solución al área ocupacional.

Debo mencionar que esta adecuación fue implementada durante el ciclo escolar 2010 para ser evaluada directamente en el aula con lo que se dio cumplimiento a las instrucciones emanadas.

36

3

______________________________________

1. Lic O. Fajardo (entrevista personal, 18 de abril 2010) Explica que….

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. ______________________________________________________________________________________________________________________

Page 44: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

2.1.1 MALLA CURRICULAR POR GRADO PLAN REGULAR

EDUCACIÓN PARA EL HOGAR

ARTES INDUSTRIALES

CONTABILIDAD

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Compara opciones de Solución a Problemas Comunitarios, con base en información Sobre desarrollo Humano Proveniente de diferentes fuentes y medios.

Establece relación entre satisfacción de necesidades básicas y bienestar familiar.

Compara opciones de Solución a Problemas Comunitarios, con base en información Sobre desarrollo Humano

Proveniente de diferentes fuentes y medios.

Utiliza diferentes fuentes de información sobre desarrollo humano.

Compara opciones de solución a problemas comunitarios con base en información sobre desarrollo humano proveniente de diferentes fuentes y medios

Establece relación entre satisfacción de necesidades básicas y bienestar familiar.

Planifica Procesos que

integran normas de calidad, técnicas adecuadas y criterios estéticos en la elaboración de alimentos y otros productos.

Propone planes de acción para el mejoramiento de la administración de recursos en el hogar.

Planifica Procesos que integran

normas de calidad, técnicas adecuadas y criterios estéticos en la elaboración de alimentos y otros productos.

Aplica normas de calidad en procesos de producción de productos en el hogar escuela.

Identifica ocupaciones que contribuyen a generar ingresos y bienestar en la comunidad.

Aplica normas de calidad en procesos de producción de alimentos y otros productos en el hogar escuela.

Plantea formas de organización de trabajo, caracterizadas por el uso de recursos locales, incorporación de valores culturales, y generación de mejores condiciones de vida.

Identifica diferentes formas de organización del trabajo.

Ejecuta tareas o procesos productivos con recursos locales y dominio de técnicas de acuerdo con su formación.

37

4

5

_______________________________________

2. MINEDUC. Currículo Nacional Base Nivel Medio-Ciclo Básico. Primera Edición, Guatemala 2009 Págs. 56, 57,58

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 45: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO PLAN REGULAR

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS

Competencia Indicador de Logro

Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y

la calidad.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario.

Describe las características de una pequeña empresa exitosa en el ámbito local.

38 __________ 3. . Ibid. Pág. 59

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

5

Page 46: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

2.2 Descripción:

Como puede observarse en la malla curricular para las primeras tres áreas de la adecuación curricular para los institutos PEMEM, las competencias utilizadas son las mismas que las del CNB para el plan regular, esto se hace atendiendo la instrucción del Ministerio de Educación que las competencias son inamovibles y que se deben regir para todo el país en sus diferentes contextos.

Otro punto importante a observar es que en el caso de los indicadores de logro, solo algunos fueron tomados literalmente, otros fueron adaptados y el resto fueron creados por cada área de acuerdo a sus necesidades y especialidad así como su contexto.

Por instrucciones del Ministerio de Educación también se consideró que los indicadores de logro si podrían ser utilizados literalmente o modificados de acuerdo a sus necesidades ya que de estos y de el área de especialidad específica dependen los contenidos.

Considérese entonces por ejemplo que el área de reparación de computadoras y carpintería utilizan la misma competencia pero solo algunos indicadores de logro del plan regular agregando los que ellos consideran conveniente y adecuando totalmente los contenidos.

Otro punto importante a observar es que la mayoría de áreas de especialidad de los institutos PEMEM consideraron las cuatro competencias integrando así la subárea de productividad y desarrollo a los planes de estudio regulares de los institutos PEMEM.

6 Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

39

Page 47: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

2.2.1 MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM REPARACIÓN Y MANTENIMIENTODE

COMPUTADORAS

CARPINTERÍA DIBUJO TÉCNICO Y DIBUJO EN

CONSTRUCCIÓN

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Compara Opciones de Solución a Problemas Comunitarios, con base en la información Sobre desarrollo Humano Proveniente de las diferentes especialidades del trabajo.

Establece la relación entre la satisfacción de las necesidades básicas y bienestar familiar, aplicando las diferentes especialidades laborales. Laborales.

Compara Opciones de Solución a Problemas Comunitarios, con base en la información Sobre desarrollo Humano Proveniente de las diferentes especialidades del trabajo.

Reconoce la utilidad de la carpintería en la elaboración de proyectos de beneficio escolar, de la comunidad y familiar.

Compara opciones de solución a problemas comunitarios con base a la información sobre desarrollo humano proveniente de diferentes fuentes y medios

Utiliza diferentes fuentes de información sobre desarrollo humano.

Identifica los Diferentes Componentes electrónicos y la función que tienen en la electrónica.

Reconoce la importancia de la información profesional del carpintero.

Establece relación entre satisfacción de necesidades básicas y bienestar personal, familiar y colectivo, en la vida cotidiana, para mejorar la calidad de vida.

Maneja Diferentes fuentes de información sobre componentes

electrónicos del ordenador

Describe la organización y compotentes de un taller de carpintería.

Identifica ocupaciones y especialidades que contribuyen a generar ingresos y bienestar en la comunidad.

39

40

7 Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 48: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

CARPINTERÍA

DIBUJO TÉCNICO Y DIBUJO EN CONSTRUCCIÓN

Competencia Indicador de Logro

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Planifica Procesos que integran normas de calidad y técnicas adecuadas en el desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios).

Establece un orden lógico de seguimiento de instrucciones al trabajar equipo electrónico.

Planifica Procesos que integran normas de calidad y técnicas adecuadas en el desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios).

Identifica la madera como materia prima para los procesos productivos de su comunidad.

Planifica Procesos que integran normas de seguridad, calidad, técnicas adecuadas y criterios estéticos en el desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios).

Aplica normas de seguridad y calidad en diversos procesos de producción, de acuerdo a las especialidades en su comunidad.

Determina el uso

adecuado de equipo y herramientas.

Aplica normas de calidad en control y tratamiento de la madera.

Utiliza técnicas y tecnologías adecuadas, con criterios estéticos, en la elaboración de productos y presentación de servicios.

Maneja Correctamente las normas de seguridad e higiene.

Aplica procesos para trabajar técnicamente la madera.

41

8

_________________________________________

4. MINEDUC. Currículo Nacional Base Nivel Medio-Ciclo Básico.

Instituto PEMEM. Primera Edición, Guatemala 2009 Págs. 51, 56, 57, 69 y 70

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 49: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

CARPINTERÍA

DIBUJO TÉCNICO Y DIBUJO EN CONSTRUCCIÓN

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Plantea formas de organización de trabajo, caracterizadas por el uso de recursos locales e incorporación de valores culturales, ambientales y generación de mejores condiciones de vida.

Identifica diferentes formas de organización del trabajo productivo

Plantea formas de organización de trabajo, caracterizadas por el uso de recursos locales e incorporación de valores culturales, ambientales y generación de mejores condiciones de vida.

Identifica diferentes formas de organización

del trabajo productivo

Plantea formas de organización de trabajo, caracterizadas por el uso de recursos locales e incorporación de valores culturales, ambientales y generación de mejores condiciones de vida.

Identifica diferentes formas de organización del trabajo productivo.

Ejecuta Tareas o procesos, con recursos locales y dominio de técnicas, de acuerdo con su formación en las diferentes especialidades.

Ejecuta Tareas o Procesos productivos con recursos locales y dominio de técnicas de acuerdo con su formación.

Ejecuta Tareas o procesos, con recursos locales y dominio de técnicas, de acuerdo con su formación en las diferentes especialidades.

Propone estrategias de mejoramiento de condiciones de vida de acuerdo a los valores culturales y ambientales de su comunidad.

Propone estrategias de mejoramiento de condiciones de vida de acuerdo a los valores culturales y ambientales de su comunidad.

42

9

__________________ 5. Ibid. Págs. 52, 58, 59, y 70, _________________

6. Ibid. Págs.52, 57,58 y 69,

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 50: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

CARPINTERÍA

DIBUJO TÉCNICO Y DIBUJO EN CONSTRUCCIÓN

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y la calidad.

Identifica los tipos de empresas fabricantes de ordenadores que ofrecen mayor calidad en sus productos.

Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y la calidad.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario.

.Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y la calidad.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario para su autorrealización.

Describe el avance de la informática en los últimos años.

Describe las características de una pequeña empresa exitosa en el ámbito local.

Describe la característica de una pequeña empresa exitosa en el ámbito local.

Interpreta los aspectos básicos del emprendimiento de empresas de informática.

43

10

11

_____________________________________ 7. Ibid. Págs. 51, 52 , 54, 56,57,58,59, 60,61,62,69,70,71 y 72

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 51: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

METAL MECÁNICA

ELECTRICIDAD

REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Compara opciones de solución a problemas comunitarios con base en la información sobre desarrollo humano proveniente de las diferentes especialidades del trabajo.

Identifica los diferentes metales que contribuyen al bienestar y desarrollo de la humanidad.

Compara opciones de solución a problemas comunitarios con base en la información sobre desarrollo humano proveniente de las diferentes especialidades del trabajo.

Identifica los beneficios que proporciona la energía en el desarrollo de la comunidad.

Compara opciones de solución a problemas comunitarios en base a la información sobre desarrollo humano proveniente de diferentes fuentes y medios.

Identifica el impacto de la refrigeración en el desarrollo de las sociedades humanas.

Establece la relación entre medidas y peso, en los diferentes metales.

Establece la importancia de la electricidad y su relación con el medio ambiente.

Identifica ocupaciones y especialidades que contribuyen a generar ingresos y bienestar en la comunidad.

Realiza, con éxito, proyectos utilizando diferentes metales.

Identifica los componentes primarios del circuito electrónico.

44

11

________________ 8. Ibid. Págs. 76, 81 y 86

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 52: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

METAL MECÁNICA

ELECTRICIDAD

REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Planifica procesos que integran normas de calidad y técnicas adecuadas en el desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios).

Aplica normas de seguridad en procesos de fabricación de productos que utilizan materiales ferrosos y no ferrosos.

Planifica procesos que integran normas de calidad y técnicas adecuadas en el desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios).

Aplica normas de calidad al utilizar y manipular las diversas herramientas.

. Planifica procesos que integran normas de calidad y técnicas adecuadas en el desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios).

Propone planes de acción para el mejoramiento de la administración de recursos.

Elabora empalmes siguiendo normas de calidad establecidas.

Aplica normas de seguridad y calidad en diversos procesos de producción, de acuerdo a las especialidades en su comunidad.

Utiliza técnicas y tecnologías adecuadas, con criterios estéticos, en la elaboración de productos y prestación de servicios.

45 ___________________ 9. Ibid. Págs. 76, 81, 82 y 86

12

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 53: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

METAL MECÁNICA

ELECTRICIDAD REFRIGERACIÓN Y AIRE

ACONDICIONADO

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Plantea formas de organización de trabajo caracterizadas por el uso de recursos locales, incorporación de valores culturales y generación de mejores condiciones de vida.

Identifica las herramientas adecuadas y los materiales apropiados en los diferentes procesos de trabajo.

Plantea formas de organización de trabajo caracterizadas por el uso de recursos locales, incorporación de valores culturales y generación de mejores condiciones de vida

Identifica proyectos que involucran conexiones electrónicas básicas.

Plantea formas de organización de trabajo caracterizadas por el uso de recursos locales, incorporación de valores culturales y generación de mejores condiciones de vida

Identifica diferente formas de organización del trabajo.

Describe el enfoque de la industria metal mecánica en su comunidad.

Elabora circuitos simples de iluminación y fuerza.

Ejecuta tareas o procesos, con recursos locales y dominio de técnicas, de acuerdo con su formación en las diferentes especialidades.

Propone estrategias de mejoramiento de condiciones de vida de acuerdo a los valores culturales y ambientales de su comunidad

46

13

___________________ 10.. Ibid. Págs. 77, 82, 87 y 88

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 54: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

METAL MECÁNICA

ELECTRICIDAD

REFRIGERACIÓN Y AIRE

ACONDICIONADO

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y calidad.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario.

Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y calidad.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario.

Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y calidad.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario para su autorrealización.

Describe las características de una pequeña empresa exitosa en el ámbito local.

Describe las características de una pequeña empresa exitosa en el ámbito local.

Describe las características de una pequeña empresa exitosa en el ámbito local.

47

14

__________________ 11. Ibid. Págs. 77, 78, 82 y 88

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 55: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

COCINA Y REPOSTERÍA

ARTESANÍAS, MANUALIDADES Y

DECORACIÓN

BELLEZA

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Compara opciones de solución a problemas comunitarios en base a la información sobre desarrollo humano proveniente de diferentes fuentes y medios.

Utiliza diferentes fuentes de información sobre desarrollo humano.

Compara Opciones de Solución a Problemas Comunitarios, con base en la información Sobre desarrollo Humano

Proveniente de diferentes fuentes y medios.

Utiliza diferentes

fuentes de información sobre desarrollo humano.

Compara opciones de solución a problemas comunitarios en base a la información sobre desarrollo humano proveniente de diferentes fuentes y medios

Utiliza diferentes fuentes de información sobre desarrollo humano.

Establece relación entre satisfacción de necesidades básicas y bienestar personal, familiar y colectivo, en la vida cotidiana, para mejorar la calidad de vida.

Establece relación entre satisfacción de necesidades básicas y bienestar personal, familiar y colectivo, en la vida cotidiana, para mejorar la calidad de vida.

Establece relación entre satisfacción de necesidades básicas y bienestar personal, familiar y colectivo, en la vida cotidiana, para mejorar la calidad de vida.

Identifica ocupaciones y especialidades que contribuyen a generar ingresos y bienestar en la comunidad.

Identifica ocupaciones y especialidades que contribuyen a generar ingresos y bienestar en la

comunidad.

Identifica ocupaciones y especialidades que contribuyen a generar ingresos y bienestar en la comunidad.

48 39

15

_______________________ 12. . Ibid. Págs. 92, 99, 100, 105 y 106

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 56: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

COCINA Y REPOSTERÍA

ARTESANÍAS, MANUALIDADES Y

DECORACIÓN

BELLEZA

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Planifica procesos que integran normas de seguridad, técnicas adecuadas y criterios estéticos en el desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios)

Propone planes de acción para el mejoramiento de la administración de recursos en el hogar.

Planifica Procesos que integran normas de seguridad, técnicas adecuadas y criterios estéticos de desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios).

Propone planes de acción para el mejoramiento de la administración de recursos en el hogar.

Planifica Procesos que integran normas de seguridad, calidad, técnicas adecuadas y criterios estéticos en el desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios).

Propone planes de acción para el mejoramiento de la administración de recursos en el hogar.

Aplica normas de seguridad y calidad en diversos procesos de producción, de acuerdo a las especialidades en su comunidad.

.

Aplica normas de seguridad y calidad en diversos procesos de producción, de acuerdo a las especialidades en su comunidad.

.

Aplica normas de seguridad y calidad en diversos procesos de producción, de acuerdo a las especialidades en su comunidad.

Utiliza técnicas y tecnologías adecuadas, con criterios estéticos, en la elaboración de productos y prestación de servicios.

Utiliza técnicas y tecnologías adecuadas, con criterios estéticos, en la elaboración de productos y prestación de servicios. .

Utiliza técnicas y tecnologías adecuadas, con criterios estéticos, en la elaboración de productos y presentación de servicios.

49 39

16

____________________ 13. . Ibid. Págs. 93, 100, y 106

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 57: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

COCINA Y REPOSTERÍA

ARTESANÍAS, MANUALIDADES Y

DECORACIÓN

BELLEZA

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Plantea formas de organización de trabajo, caracterizadas por el uso de recursos locales e incorporación de valores culturales, ambientales y generación de mejores condiciones de vida.

Identifica diferentes formas de organización

del trabajo productivo

Plantea formas de organización de trabajo, caracterizadas por el uso de recursos locales e incorporación de valores culturales, ambientales y generación de mejores condiciones de vida.

Identifica diferentes formas de organización

del trabajo productivo

Plantea formas de organización de trabajo, caracterizadas por el uso de recursos locales e incorporación de valores culturales, ambientales y generación de mejores condiciones de vida.

Identifica diferentes formas de organización del trabajo productivo.

Ejecuta Tareas o procesos, con recursos locales y dominio de técnicas, de acuerdo con su formación en las diferentes especialidades.

Ejecuta Tareas o Procesos productivos con recursos locales y dominio de técnicas de acuerdo con su formación, en las diferentes especialidades.

Ejecuta Tareas o procesos, con recursos locales y dominio de técnicas, de acuerdo con su formación en las diferentes especialidades.

Propone estrategias de mejoramiento de condiciones de vida de acuerdo a los valores culturales y ambientales de su comunidad.

Propone estrategias de mejoramiento de condiciones de vida de acuerdo a los valores culturales y ambientales de su comunidad.

Propone estrategias de mejoramiento de condiciones de vida de acuerdo a los valores culturales y ambientales de su comunidad.

50 39

17

____________________ 14. . Ibid. Págs. 93, 100, y 106

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 58: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

COCINA Y REPOSTERÍA

ARTESANÍAS, MANUALIDADES Y DECORACIÓN

BELLEZA

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y la calidad.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario para su autorrealización.

.Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y la calidad de entrega de productos y servicios.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario para su autorrealización.

Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y la calidad.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario para su autorrealización.

Describe las características de una pequeña empresa exitosa, en cualquier ámbito local.

Describe las características de una pequeña empresa exitosa, en cualquier ámbito local.

Describe las características de una pequeña empresa exitosa en el ámbito local.

Planifica con eficiencia y calidad, la entrega de productos o servicios a nivel local.

Planifica con eficiencia y calidad, la entrega de productos o servicios a nivel local.

Planifica con eficiencia y calidad la entrega de productos o servicios a nivel local.

51 39

18

_________________________ 15. . Ibid. Págs. 94, 95, 101, 107 y 108

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

18

Page 59: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

CORTE Y CONFECCIÓN

AGROPECUARIA

CONTABILIDAD

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Compara Opciones de Solución a Problemas Comunitarios, con base en la información Sobre desarrollo Humano Proveniente de diferentes fuentes y medios.

Utiliza diferentes fuentes de información sobre desarrollo humano.

Compara Opciones de Solución a Problemas Comunitarios, con base en la información Sobre desarrollo Humano

Proveniente de diferentes fuentes y medios.

Promueve las importancia de la producción agropecuaria y forestal, en el desarrollo socioeconómico de la comunidad .

Compara opciones de solución a problemas comunitarios en base a la información sobre desarrollo humano proveniente de diferentes fuentes y medios.

Utiliza diferentes fuentes de información sobre desarrollo humano.

Establece relación entre satisfacción de necesidades básicas y bienestar personal, familiar y colectivo en la vida cotidiana, para mejorar la calidad de vida.

Establece relación entre satisfacción de necesidades básicas y bienestar familiar.

Establece relación entre satisfacción de necesidades básicas y bienestar personal, familiar y colectivo, en la vida cotidiana, para mejorar la calidad de vida.

Identifica ocupaciones y especialidades que contribuyen a generar ingresos y bienestar en la comunidad.

Identificar ocupaciones que contribuye a generar ingresos y bienestar en la comunidad.

Identifica las fuentes de ingreso y egreso a nivel personal y comunitario.

52 39

19

_____________________ 16. Ibid. Págs. 112, 118, 126 y 127

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 60: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

CORTE Y CONFECCIÓN

AGROPECUARIA

CONTABILIDAD

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Planifica Procesos que integra normas de seguridad, calidad, técnicas adecuadas y criterios estéticos en el desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios).

Propone planes de acción para el mejoramiento de la administración de recursos en el hogar.

Planifica Procesos que integra normas de calidad y técnicas adecuadas en el desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios).

Identifica procesos productivos de acuerdo a su contexto.

Planifica Procesos que integran normas de seguridad, calidad, técnicas adecuadas y criterios estéticos en el desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios).

Propone planes de acción para el mejoramiento de la administración de recursos en el hogar.

Aplica normas de seguridad y calidad en diversos procesos producción de acuerdo a las especialidades en su comunidad.

Propone planes de acción para el mejoramiento de los procesos agropecuarios y forestales.

Aplica normas de seguridad y

calidad en diversos procesos de producción y

servicio.

Utiliza técnicas y tecnologías adecuadas con criterios estéticos, en la elaboración de productos y prestación de servicios.

Practica normas de calidad y seguridad en agropecuaria.

53 39

20

___________________________ 17. . Ibid. Págs. 112, 113, 118, 119, 127 y 128

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 61: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

CORTE Y CONFECCIÓN

AGROPECUARIA

CONTABILIDAD

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Plantea formas de organización de trabajo, caracterizadas por el uso de recursos locales e incorporación de valores culturales, ambientales y generación de mejores condiciones de vida.

Identifica diferentes formas de organización del trabajo productivo

Plantea formas de organización de trabajo, caracterizadas por el uso de recursos locales e incorporación de valores culturales, ambientales y generación de mejores condiciones de vida.

Identifica diferentes formas de organización del trabajo.

Plantea formas de organización de trabajo, caracterizadas por el uso de recursos locales e incorporación de valores culturales, ambientales y generación de mejores condiciones de vida.

Identifica legislación laboral y comercial del país.

Ejecuta Tareas o procesos, con recursos locales y dominio de técnicas, de acuerdo con su formación en las diferentes especialidades.

Ejecuta Tareas productivos con recursos locales y dominio de técnicas de acuerdo con su formación.

Ejecuta Tareas o procesos, con recursos locales y dominio de técnicas, de acuerdo con su formación en las diferentes especialidades.

Propone estrategias de mejoramiento de condiciones de vida de acuerdo a los valores culturales y ambientales de su comunidad.

Establece relaciones entre los tipos de productores.

Establece la cuantificación del patrimonio personal y familiar de acuerdo a los valores culturales y ambientales de la comunidad.

54 39

21

___________________________ 18. . Ibid. Págs. 113, 120, 121, 128y 129

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 62: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

CORTE Y CONFECCIÓN

AGROPECUARIA

CONTABILIDAD

Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro Competencia Indicador de Logro

Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y la calidad.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario para su autorrealización.

.Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y la calidad.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario.

Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y la calidad.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario para su autorrealización.

4.2 Describe las características de una pequeña empresa exitosa en cualquier ámbito local.

Describe las características de una pequeña empresa exitosa en el ámbito local.

Describe las características de una pequeña empresa exitosa en el ámbito local.

Planifica con eficiencia y calidad la entrega de productos o servicios a nivel local.

Aplica técnicas de desarrollo en la empresa agropecuaria.

Planifica con eficiencia y calidad en la entrega de productos o servicios a nivel local

55 39

22

______________________ 19. . Ibid. Págs. 114, 121, 122, y 129

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 63: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

COMERCIO Y SERVICIO

Competencia Indicador de Logro

Compara opciones de solución a problemas comunitarios con base en la información sobre desarrollo humano proveniente de diferentes fuentes y medios.

Utiliza diferentes fuentes de información sobre desarrollo humano.

Establece relación entre satisfacción de necesidades básicas y bienestar personal, familiar y colectivo en la vida cotidiana, para mejorar la calidad de vida.

Identifica ocupaciones y especialidades que contribuyen a generar ingresos y bienestar en la comunidad.

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

COMERCIO Y SERVICIO

Competencia Indicador de Logro

Planifica procesos que integran normas de calidad, técnicas adecuadas y criterios estéticos en el desarrollo de procesos productivos (bienes y servicios).

Propone planes de acción para el mejoramiento de la administración de recursos en la familia y en el centro educativo.

Conoce las normas de calidad en los procesos de producción de alimentos y otros en el hogar y escuela.

Utiliza técnicas y tecnologías adecuadas, con criterios estéticos, en la elaboración de productos y prestación de servicios.

56 39

23

_______________ 20. . Ibid. Págs. 134 y 135

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 64: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

COMERCIO Y SERVICIO

Competencia Indicador de Logro

Plantea formas de organización de trabajo caracterizadas por el uso de recursos locales e incorporación de valores culturales, ambientales y generación de mejores condiciones de vida.

Identifica diferentes formas de organización del trabajo productivo.

Ejecuta Tareas o procesos con recursos locales y dominio de técnicas de acuerdo con su formación.

Utiliza las normas de seguridad en el campo laboral.

MALLA CURRICULAR POR GRADO Y ESPECIALIDAD DE LOS PEMEM

COMERCIO Y SERVICIO

Competencia Indicador de Logro

Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y empresarial que Contribuyen a la eficiencia y la calidad entrega de productos y servicios.

Propone metas de mejoramiento personal y comunitario para su autorrealización.

Describe las características de pequeña empresa exitosa en cualquier ámbito local.

Planifica con eficiencia y calidad la entrega de productos o servicios a nivel local.

57 39

24

__________________ 21. Ibid. Págs. 135, 136 y 137

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 65: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

2,3 CUADRO DE RESUMEN DE LA ADECUACIÓN CURRICULAR PARA LOS INSTITUTOS PEMEM

ESPECIALIDADES DE: AGRO-

PECUARIA

No. COMPETENCIAS

Rep

arac

ión

y M

ante

nim

ien

to

d

e C

om

pu

tad

ora

s

C

arp

inte

ría

D

ibu

jo T

éc

nic

o

y

en

Co

ns

tru

cc

ión

M

eta

l

Me

nic

a

E

lec

tric

ida

d

R

efr

ige

rac

ión

y

Air

e A

con

dic

ion

ad

o

C

oc

ina

y R

ep

os

terí

a

Art

esa

nía

s,

Ma

nu

ali

da

de

s

y D

ec

ora

ció

n

B

ell

eza

C

ort

e y

Co

nfe

cc

ión

C

on

tab

ilid

ad

C

om

erc

io y

Se

rvic

ios

A

gro

pe

cu

ari

a

Compara opciones de solución de 1

solución a problemas comunitarios

1 con base a la información sobre 2

sobre desarrollo humano priveniente

de las diferentes especialidades 3

del trabajo.

Planifica procesos que integran 1

normas de calidad y técnicas

2 adecuadas en el desarrollo de 2

procesos productivos (bienes y

cervicios). 3

Plantea formas de organización de 1

trabajo, caracterizadas por el uso de

3 recursos locales e incorporación de 2

valores culturales, ambientales y

generación de mejores condiciones 3

de vida.

Establece la relación entre los 1

elementos del emprendimiento

4 y los elementos del desarrollo 2

socioeconómico y empresarial que

contribuyen a la eficiencia y la 3

calidad.

Indica que las Competencias e Indicadores de Logro fueron adoptadas.

Indica que las Competencias e Indicadores de Logro fueron adaptadas.

Indica que los Indicadores de Logro fueron creados.

COMERCIAL

ESPECIALIDADES DE LAS SUBÁREAS

IDICADOR DE LOGRO

ARTES INDUSTRIALES ECONOMÍA DOMÉSTICA ORIENTACIÓN

58 39

25

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 66: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

3. Base legal que fundamenta la existencia y funcionamiento de los PEMEM

Los acuerdos que a continuación se citan representan la base legal del estudio en cuanto a la adecuación curricular, la evaluación de los aprendizajes y la solución de casos mas frecuentes resueltos por el supervisor educativo. 2.1 Acuerdo Ministerial No. 994 de creación de los PEMEM

Este es el que fundamenta la existencia de los PEMEM “CREACIÓN DEL PEMEM Se indicó que la Universidad de San Carlos dió importancia a la Educación para el Trabajo, como una opción que se diseñó para disminuir el ingreso de estudiantes a la Universidad y la intención de preparar recursos humanos que pudiesen incorporarse a la vida productiva en el caso de no poder continuar estudios escolares a nivel diversificado en la Educación Media. En ese sentido con el Acuerdo Ministerial No. 001 del 8 de enero de 1973, se autorizan con carácter experimental todos los Institutos de Educación Básica con Orientación Comercial, Industrial y Agropecuaria que sean construidos dentro del Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media PEMEM, que fuera aprobado por el Congreso de la República con el Decreto No. 5-69 del 26 de febrero de 1969. En esa oportunidad y en el momento actual el propósito del Gobierno de la República, por medio del Ministerio de Educación fue y es proporcionar, a los estudiantes del Ciclo de Educación Básica, además, de una cultura General propia de dicho ciclo, la oportunidad de aprender un oficio u ocupación que les permita ingresar a la vida de trabajo decorosamente, especialmente para aquellos que no puedan continuar estudios en el ciclo de diversificado. Al transcurrir 12 años de la creación del PEMEM, se emitió el Acuerdo Ministerial No. 994 que Norma el Funcionamiento del Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media, PEMEM. Publicado en el Diario de Centroamérica el 22 de julio de 1985. Que lo convirtió en un programa; éste tiene dentro de sus artículos, elementos que vinculan la Educación Básica escolar y la intención de Educación para el trabajo, de este reglamento puede destacarse los artículos siguientes”.22 “Artículo 8º. Los Institutos Experimentales de Educación Básica con Orientación Ocupacional PEMEM persiguen los siguientes fines. a. Mejorar la Calidad del Proceso Enseñanza aprendizaje, proporcionando una

formación cultural paralela a la orientación ocupacional que permita a los estudiantes que no pueden continuar sus estudios, incorporarse decorosamente al sector productivo del país.

59 39

26

____________________________________________

22. Reglamento que norma el Funcionamiento de Institutos Experimentales:

Acuerdo Ministerial 994 Guatemala 10 de julio de1985 Págs. 372,373 y 374

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 67: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

b. Expandir los aspectos cualitativos del proceso educativo de estos institutos, ofreciendo mayores oportunidades de proseguir estudios en carreras del ciclo diversificado en las ramas de Educación Técnica, Industrial, Comercial y Agropecuaria.” 23 “Artículo 47.- Los institutos nacionales de Educación Básica con Orientación Ocupacional y los Centros de Usos Múltiples del PEMEN, además de cumplir con los objetivos de la Educación Guatemalteca y los objetivos de la educación básica, fundamentan su función hacia los objetivos siguientes: a. Proporcionar Formación Técnica que capacite al alumno en el desempeño

eficiente de una sub-área Técnica Ocupacional, al egresar de tercer grado del ciclo de Educación Básica, que le permita, en el caso de no poder continuar estudios en el ciclo diversificado, incorporarse a la vida del trabajo.

b. Orientar vocacionalmente al alumno para facilitarle escoger el área o sub- área Técnica Ocupacional que lo ubique en el ciclo siguiente, congruente con sus aptitudes, necesidades e intereses para posibilitar su movilidad social”. 24 “Artículo 55. Cada Establecimiento elaborará sus Programas de Estudio o Guías Curriculares en Función de los objetivos del programa a las necesidades, intereses y recursos de la región donde este ubicado el establecimiento.” 25

“Diversas causas, entre ellas el terremoto del 4 de febrero de 1976, que deterioró edificios escolares, obligó a ubicar en las instalaciones de los centros del PEMEN a institutos y escuelas del nivel diversificado que han impedido que se cubra el horario previsto para el plan de estudios, especialmente del área ocupacional (15 y 10 periodos por semana de 2 horas por período), es por ello que no se logra la intensión de una capacitación técnica de por lo menos 2,800 horas/ alumno a los tres años del ciclo básico, en la actualidad se superan mas de 500 horas/ alumno en los tres años. De los 2 Centros de Usos Múltiples que hay en el país (ambos en la capital) solamente el de la Colonia Nueva Montserrat, zona 3 de Mixco, cumple con sus objetivos en un 90%, este Centro atiende al año en tres jornadas (matutina, vespertina y mixta) a grupos de personas especialmente mujeres concursos Técnicos con la modalidad no formal, el de la Zona 5, se convirtió en un Instituto Básico del Programa PEMEN, compartiendo sus instalaciones con el Instituto Técnico de Formación Vocacional (antes Técnico Femenino Diurno). Detengámonos un momento a pensar, en el sentido de si los propósitos, acciones e inversión que hasta hoy se han puesto al servicio de las comunidades han sido adecuadas y bien utilizadas para impulsar el desarrollo económico del país.

60 39

27

___________________________ 23. . Ibid. Pág. 374 24. . Ibid. Págs. 385 y 386 25. . Ibid. Pág. 390

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 68: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

ESTRUCTURA CURRICULAR EDUCATIVA DE LOS PEMEM.

Vamos a tratar tres puntos básicos que dan sustentación a la vida educativa del instituto, para ello los situaremos desde la base de conceptos y criterios del currículo, su diseño y su desarrollo, así mismo tratar la realidad de los institutos. CONCEPTO DE CURRICULO Entenderemos por currículo de enseñanza aprendizaje que se desea lograr para dar respuesta a las siguientes interrogantes didácticas.

PROYECCIÓN SOCIAL

BENEFICIO SOCIAL El Proyecto de Extensión y Mejoramiento de la Enseñanza Media PEMEM, fue creado con el propósito de realizar cambios en el sistema educativo del nivel básico incorporando la orientación ocupacional simultáneamente a la preparación científica, con el propósito de que los estudiantes egresados de tercero básico aprendan un oficio que les permita ingresar a la vida del trabajo, especialmente aquellos que no pueden proseguir estudios en el ciclo diversificado.

Gracias a estos institutos experimentales los estudiantes con dificultades

económicas pueden optar a una alternativa, que les proporcionará una fuente de

ingresos en un futuro. Este proyecto beneficia a gran parte de la población

estudiantil, y a su vez, a la población guatemalteca ya que evita que los jóvenes se

involucren en actividades antisociales para obtener ingresos económicos.

Los institutos experimentales son de gran beneficio para la sociedad guatemalteca ya que brindan mayores oportunidades de trabajo para aquellos que cursan en sus aulas, proporcionándoles así una mejor calidad de vida en un futuro.

COMPARACIÓN CON EL DÍA DE HOY

Antes

A raíz del Acuerdo Ministerial 001del 8 de enero de 1973 se contempla la creación

de los Institutos Experimentales de Educación Básica con Orientación Ocupacional

con una filosofía propia que rompía con el modelo de tipo tradicional que se basaba

esencialmente en la adquisición de conocimientos. En los primeros años de

funcionamiento, con el apoyo institucional cumplieron a cabalidad con los objetivos

propuestos; sin embargo a raíz del terremoto de 1976 que azotó a la república de

Guatemala, las autoridades ministeriales ante la necesidad y escasez de edificios

61 39

28 Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 69: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

tomó la decisión de crear mini jornadas para atender a la población estudiantil; el

recorte del horario de actividades y el funcionamiento de otros establecimientos no

afines, son razones que provocan que con el correr del tiempo se haya perdido

parcialmente su filosofía original.

En 1969 fue publicado por la oficina de Planeamiento Integral de la Educación

OPIE, el Plan Nacional de Educación, en él se hace un diagnóstico del estado de la

educación en esa fecha y se pronostica la situación para 1972 en caso de no

introducirse cambios al sistema. Dicho documento plantea claramente la necesidad

de ampliar y mejorar los servicios educativos en el nivel medio; con base en esta

necesidad el Gobierno de la república obtuvo financiamiento para este propósito.

Con base en el Plan Nacional de Educación se creó el Proyecto de Extensión y

Mejoramiento del Nivel de la Enseñanza Media, quien ejecutó la construcción de

modernos institutos, tanto en la capital como en los departamentos del país. Estos

institutos, han sido concebidos y diseñados de una manera diferente a los

tradicionales; tomando en cuenta que el sistema educativo no debe orientarse

únicamente hacia la transmisión de conocimientos como cultura general, sino que

además, debe capacitarse al individuo para que adquiera conocimientos mínimos

indispensables para que ocupe el lugar que por sus capacidades, intereses y

vocación les corresponde dentro del desarrollo socio-económico del país.

La jornada escolar principio siendo de 7:00 a 12:45 horas, unos minutos más que la

estipulada en el reglamento respectivo, que es de 7:30 a 12:30. La finalidad fue la

de acostumbrar a los alumnos a reunirse con su maestro guía durante 15 minutos

antes de iniciar las clases diarias, para revisar hábitos de orden y limpieza personal,

intercambiar información, dar y recibir mensajes para el hogar, así como para anotar

los compromisos del alumnos con su Instituto.

El ciclo anual de trabajo incluyó el mes de noviembre para la inscripción de alumnos

promovidos de un grado al otro, con la finalidad de asegurarles un lugar a los

mejores alumnos e inscribirlos con anticipación para el año siguiente. Los alumnos

con una o más materias retrasadas tendrían que esperar la oportunidad de

recuperación, para luego determinar si había plazas disponibles para su inscripción.

Una segunda fase del PEMEM se dio en marzo de 1976 y su finalización se

programó para junio de 1982; incluyó la construcción de edificios, dotación de

mobiliario y equipo, asistencia técnica, becas para maestros, formación de personal

técnico, docente y administrativo para los establecimientos nuevos.

62 39

29

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 70: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Actualmente

Un número apreciable de estudiantes que terminan el ciclo de Educación Básica no

continúan estudios en el ciclo diversificado, debido a diferentes factores: falta de

planteles vocacionales, escasez de recursos económicos, etc., por lo que se ven

obligados a entrar violentamente al campo del trabajo, totalmente desprovistos de

habilidades y conocimientos básicos para adaptarse a la nueva situación. Por otra

parte los estudiantes que terminan el Ciclo Básico y continúan en el ciclo siguiente

estarán mejor preparados y su rendimiento será mejor, si la carrera que eligen ha

sido de acuerdo a sus intereses vocacionales, oportunidad que les ofrecerá un ciclo

básico donde el alumno pueda trabajar y experimentar objetivamente. Tomando en

consideración estos criterios el PEMEM dotó a estos establecimientos de las

instalaciones adecuadas, el equipo y mobiliario necesario. Desde luego, el

mejoramiento de la enseñanza, no se logra únicamente con mejorar las

instalaciones físicas, es necesario también formar y preparar al personal docente y

administrativo apropiado; por tal razón paralelamente a este programa, se propuso

la formación de los maestros en las diferentes ramas que comprende la Educación

Media.

A la fecha, 31 años después, se puede establecer que los establecimientos creados

en este programa funcionan en su mayoría como centros educativos tradicionales.

Se sustenta lo afirmado en cuanto al escaso apoyo gubernamental debido a la

limitación presupuestaria a que están sujetos el cual está centralizado en la

Dirección Departamental de Educación, instancia encargada de presupuestar,

operar y distribuir el dinero para cada establecimiento, el cual en la realidad no es

funcional, pues no se les transfiere oportunamente, ocasionando con ello serios

problemas financieros al no contar con los recursos mínimos ni siquiera para el

pago del sistema eléctrico, del servicio telefónico, mantenimiento de herramienta y

compra de los mismos. Actualmente los Institutos Experimentales de Educación

Básica con Orientación Ocupacional se sostienen gracias al pago de la cuota anual

de inscripción cuyo promedio es de Q.230.00.

Se evidencia que lastimosamente se está perdiendo el Proyecto PEMEM; y porque

no se le ha brindado el apoyo necesario a través del incremento presupuestario, el

que se ha visto disminuido en los últimos años. La investigación sobre este

problema es producto de la observación directa lo cual permite emitir opinión que de

no actuarse prontamente; este Proyecto podría caer totalmente en lo que son

establecimientos simplemente de Educación Básica.

63 39

30

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 71: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Los establecimientos realizan la jornada doble de trabajo, adecuando su horario de

inicio y finalización de cada jornada, según la región donde estén ubicados; la

duración de los períodos de los cursos humanísticos y científicos no debe ser menor

de 35 minutos ni mayor de 45, que los de las áreas ocupacionales no deben ser

menor de 70 ni mayor de 120 minutos.

Los institutos que poseen jornadas de básico y diversificado, deben adecuar su

horario de 6 horas, cuidando que los períodos por curso humanístico y científico

sean de 35 minutos y los de las áreas ocupacionales 70 minutos.

MANTENIMIENTO DEL PEMEM

COBERTURA

Los propósitos del proyecto son cubrir la demanda de servicios educativos en las

áreas de mayor explosión demográfica para reducir el déficit de servicios

educativos, tanto en la capital como en los departamentos. El primer proyecto está

diseñado para atender 15,000 alumnos y el segundo 10,000 por jornada. En

condiciones normales y con criterios de 40 a 50 alumnos por aula.

En primer lugar se consideró la cantidad de población no atendida; (población flotante) y población proyectada para el futuro. Luego que existiera suficiente terreno para la construcción, posibilidades de adquirirlo, colaboración que ofrecieran las municipalidades y sobre todo se proponía que estos planteles no fueran sustitutos de los existentes, en esa localidad.” 26

64 39

31

___________________ 26. . Ibid. Págs. 395, 396 Y 397

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 72: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

2.2 Acuerdo Ministerial No. 178 Acuerdo de Adecuación. Este norma la adecuación curricular.

“El Artículo 12. Evaluación del Aprendizaje: La evaluación del aprendizaje debe concebirse como un proceso formativo, con el propósito de utilizar los resultados para superar las deficiencias, optimizar las fortalezas, alcanzar nuevos logros. Debe regirse por el reglamento de evaluación de los aprendizajes vigente. Artículo 15. Institutos PEMEM: En los Institutos con orientación ocupacional, como los institutos del Programa Educativo de Mejoramiento de Educación Media -PEMEM- las áreas ocupacionales, serán subáreas del área de Productividad y Desarrollo, lo cual será normado en un acuerdo específico. Las diferentes modalidades que se desarrollan en el Ciclo Básico, deben ir progresivamente, organizando el desarrollo de su currículo, según las áreas y subáreas establecidas en el artículo 8 del presente acuerdo, y según las características de cada una de ellas”. 27

3.3 Acuerdo Ministerial No. 484 que autoriza e implementa la adecuación curricular en los institutos PEMEM. “ARTÍCULO 1. Aprobación. Aprobar las normas para la aplicación del área curricular de Productividad y Desarrollo, subáreas y especialidades ocupacionales, a impartirse en los Institutos Nacionales Experimentales de Educación Básica con Orientación Ocupacional del Programa de extensión y Mejoramiento de la Educación Media -PEMEM-.

ARTÍCULO 2. Área de Productividad y Desarrollo. El área de Productividad y Desarrollo comprende las subáreas de: Agropecuaria, Industrial, Economía Doméstica y Orientación Comercial.

ARTÍCULO 3. Especialidades Subáreas de Agropecuaria. La subárea de Agropecuaria comprende las siguientes especialidades: Oleicultura y Floricultura, Fruticultura y Silvicultura, Avicultura y otras, según la región.

ARTÍCULO 4. Especialidades Subárea Industrial. La subárea Industrial comprende las siguientes especialidades: Plomería, Estructuras Metálicas, Electricidad, Carpintería, Dibujo Técnico, Refrigeración y otras, según la región.

ARTÍCULO 5. Especialidades Subárea de Economía Doméstica. La Subárea de Economía Doméstica comprende las siguientes especialidades: Corte y Confección, Cocina y Repostería, Manualidades y Decoración, Belleza y otras, según la región.

65 39

32

_________________________________________ 27. Acuerdo Ministerial No. 178-2009, Guatemala 30 de enero, Artículos, 15

y 15 inciso (f).

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 73: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

ARTÍCULO 6. Orientación Comercial. La Subárea de Orientación Comercial se desarrolla de acuerdo a su malla curricular.

ARTÍCULO 7. Mallas Curriculares. Para las subáreas del Área de Productividad y Desarrollo se elaborarán las mallas curriculares con: los docentes de la especialidad, Junta Directiva Nacional de directores y Subdirectores, Comité Nacional de evaluación de los Institutos Nacionales experimentales de Educación Básica con Orientación Ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media -PEMEM- y técnicos de la Dirección General de Currículo DIGECUR- y de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa DIGECADE- del Ministerio de Educación.

ARTÍCULO 8. Aplicación del Currículum Nacional Base -CNB-. En los institutos del Programa de Extensión y mejoramiento de la Educación Media -PEMEM- la aplicación del Currículum Nacional Base -CNB- se hará en forma gradual, se iniciará a partir del ciclo escolar 2010, simultáneamente, en primero y segundo grados del Ciclo Básico; mientras que en tercer grado, se realizará en el ciclo escolar 2011.

ARTÍCULO 9. Acuerdo Ministerial No. 994. El Acuerdo Ministerial No. 994 de fecha 10 de julio de 1985 emitido por el Ministerio de Educación, sigue vigente en todos sus artículos, excepto el artículo 48 que se modifica con los nombres de las áreas y subáreas que se establecen en el Currículum Nacional Base -CNB- y el artículo 55 que se adecua al Acuerdo Ministerial No. 178-2009 de fecha 30 de enero de 2009 del Ministerio de Educación, autorización del Currículum Nacional Base -CNB-.

ARTÍCULO 10. Organización de Áreas y Subáreas Curriculares. La organización para el desarrollo de las áreas curriculares en los Institutos experimentales de Educación Básica con Orientación Ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media -PEMEM-, es la siguiente”: 28

66 39

33 Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 74: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

“ÁREAS SUBÁREAS NÚMERO DE PERÍODOS SEMANALES

35 MINUTOS MÍNIMO PARA CADA PERÍODO

Primero Segundo Tercero

COMUNICACIÓN Y

LENGUAJE

1.1 Idioma Español

5 5 5

1.2 Segundo idioma

Idioma Extranjero (inglés)

3 3 3

Tecnología de Información y Comunicación

2 2 2

MATEMÁTICA Matemática 5 5 5

CIENCIAS NATURALES

Ciencias Naturales

4 4 4

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

4 4 4

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Formación Musical

2 2 2

Artes Plásticas 2 2 2 EDUCACIÓN FÍSICA Educación

Física 2 2 2

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

Agropecuaria 6 PERÍODOS PARA CADA SUBÁREA SELECCIONADA

Industrial

Economía Doméstica

Orientación Comercial

4 4 4

OTRAS ÁREAS Orientación Educacional

1 1 1“29

67

34

35

_____________________________-

____________ 28. Acuerdo Ministerial No. 484-2009, Guatemala 19 de marzo,

Artículos, 1,

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

___________________________ 29. LOC: CIT. Artículo 10

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 75: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

3.4 Acuerdo Ministerial No. 437 Reglamento de Evaluación de los PEMEM.

Acuerdo que norma la evaluación del rendimiento escolar en los institutos PEMEM.

“Acuerdo Ministerial número 14-91 que contiene el Reglamento de Evaluación del Aprendizaje y Promoción Educativa para los Centros que Conforman el Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media PEMEM que funcionan en la República de Guatemala, ha sido objeto de numerosas reformas parciales a su articulado, contenidas en el Acuerdo Ministerial Número 499-95.

Que al texto del Acuerdo Ministerial número 14-91 y a su reforma mencionada, se hace necesario introducirles cambios sustanciales para adecuarlos a las necesidades de los centros educativos cuya evaluación del aprendizaje y promoción educativa contemplan, por lo que siguiendo los dictados de la técnica legislativa, es aconsejable emitir un nuevo reglamento que recoja en un solo instrumento normativo las disposiciones concernientes a la materia objeto de regulación.

En ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 194 inciso f) de la Constitución Política de la República de Guatemala y con fundamento en lo establecido por los artículos 8 y 10 de la Ley de Educación Nacional.

Articulo 16. Comité de evaluación del plantel. El comité de evaluación del plantel tendrá las atribuciones siguientes: a) Elaborará el plan anual de trabajo y lo presentará ante la dirección del plantel en las

fechas establecidas para el efecto, remitiendo copia del mismo al comité departamental de evaluación.

b) Velará por la correcta aplicación del presente reglamento en su respectivo plantel.

c) Orientará y asesorará al personal docente y administrativo del plantel, en le proceso y registros de evaluación.

d) Orientará revisará y autorizará las pruebas ordinarias y extraordinarias que elaboren los docentes, velando porque llenen las características de validez, confiabilidad y economía.

e) Planificará y realizará reuniones de actualización docente, relacionadas con la evaluación o que sean afines a ella.

f) Diseñará los cuadros de registro necesarios y orientará su uso.

68 39

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

35

Page 76: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

g) Organizará reuniones con docentes de las distintas áreas para tratar asuntos

relacionados con la evaluación.

h) Promoverá la divulgación del presente reglamento en su comunidad escolar.

i) Sesionará una vez al mes forma ordinaria y extraordinariamente cuando el caso lo amerite.

j) Presentará informe escrito de las acciones realizadas al finalizar el ciclo escolar, ante la dirección del plantel, claustro de catedráticos y comité departamental de evaluación.

k) Coordinará y supervisará los períodos de evaluación programados por los docentes del plantel y calendarizados la entrega de calificaciones de los alumnos a la secretaría y a los padres de familia.

l) Resolverá casos especiales para evitar la aplicación de criterios arbitrarios que lesione la integridad personal de los alumnos.

m) Integrará el comité de selección o admisión de alumnos al plantel conjuntamente con el comité de orientación.

n) Convocará el consejo consultivo para tratar casos especiales.

ñ) Elaborará cuadros estadísticos por grado con los datos del rendimiento académico

de los alumnos utilizando la información suministrada por los docentes al finalizar cada trimestre.

o) Analizará resultados del rendimiento académico de los alumnos cada trimestre en

sesión de trabajo con los docentes de grado, utilizando para el efecto los documentos siguientes: cuadros de control, gráficas estadísticas, control de reportes y otros, para encontrar las causas que inciden en los resultados y plantear estrategias técnico pedagógicas a seguir para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje”. 30

69 39

36

______________________________________ 30. Reglamento de Evaluación para Institutos Experimentales; Acuerdo

Gubernativo 437-2001 Pág. 399, 403 y 404.

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 77: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

4 SOLUCIÓN DE CASOS MÁS COMUNES

PROCESO DE SELECCIÓN Caso Cuando un alumno se somete al proceso de selección cumpliendo con todos los requisitos pero por alguna razón no califica para continuar sus estudios en dicho PEMEM.

Descripción

En éste caso el proceso de selección se lleva acabo durante la segunda semana del mes de octubre de cada año con el fin de dar oportunidad al educando de inscribirse en otro centro educativo, este proceso de selección debe ser precedido de una etapa de información con la debida anticipación para proporcionar a la población estudiantil la misma oportunidad de participación, el solicitante deberá presentar tarjeta de calificaciones de sexto primaría y carta de buena conducta. El proceso de selección o clasificación de alumnos sólo debe hacerse en aquellos casos en que la oferta o capacidad instalada sea inferior a la demanda. El concurso de clasificación será aplicable únicamente para el primero básico. Base Legal Acuerdo Ministerial 994 Reglamento del Funcionamiento de los PEMEM Titulo III Régimen de alumnos Capitulo II clasificación de alumnos artículo 35, 38, 39 y 40.

4.1 PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS EDUCANDOS EN LAS SUBÁREAS: Caso

En éste caso todos los estudiantes que ingresen tienen la oportunidad de estudiar durante un trimestre para participar de la elección de subáreas.

Descripción Todos los estudiantes que ingresen a un Instituto Experimental estudiarán el primer trimestre en las subáreas del área industrial y al finalizar el primer trimestre los catedráticos de las subáreas se reúnen para hacer una puesta en común y de acuerdo a las calificaciones obtenidas se eligen a los estudiantes para cada una de las áreas en las cuales puntearon mejor y mostraron su vocación especifica.

El resto del año se especializa, en la subárea específica a su vocación seleccionada de acuerdo que a su vocación y recibe su diploma correspondiente cuando egresa de tercero básico ésta especialización lo identifica como mano de obra semi-calificada en el área Industrial de acuerdo a las ramas de Carpintería, Agricultura, Metales y Electricidad para los varones, Cocina y Repostería, Manualidades y Cultura de Belleza para las mujeres. Según Acuerdo Ministerial 437. Base Legal Capitulo V artículo 26 Evaluación de Selección y Clasificación

70 39

37 Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 78: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

4.2 INSCRIPCIONES Caso Cuando un alumno solicita la inscripción a un Instituto PEMEM. Descripción

Considerando que la demanda supera a la oferta en capacidad instalada este debe someterse a un proceso de selección y llevar a cabo una prueba la cual diagnosticará sus habilidades técnicas, intereses vocacionales, habilidad y comprensión matemática así como su habilidad y comprensión de lectura y escritura. El departamento encargado de éste trámite es el Comité de Orientación, el cual se encarga de aplicar las pruebas diagnósticas a estudiantes de primer ingreso, de acuerdo con los resultados de las pruebas se realizan las inscripciones y no existen inscripciones extemporáneas, en caso el alumno no se presente se da la oportunidad al siguiente estudiante clasificado. A los estudiantes de 3ro básico se les practica un examen vocacional para identificar sus aptitudes y determinar la carrera mas adecuada según sus conocimientos y capacidades académicas. Según Acuerdo Ministerial 437. En caso el alumno sea seleccionado para continuar sus estudios en dicho PEMEM este deberá presentar toda la documentación solicitada por el personal encargado de acuerdo a lineamientos ministeriales en la fecha y hora indicadas. Base Legal Acuerdo Ministerial 994 Reglamento del Funcionamiento de los PEMEM Titulo III Régimen de Alumnos. Capítulo V Evaluación artículo 32. Capítulo I Matrícula artículo 34. Capítulo II Clasificación de alumnos artículo 36.

4.3 TRASLADOS DEL PLAN REGUALAR A LOS EXPERIMENTALES Caso En éste caso un educando necesita trasladarse de un plan regular a los Experimentales. Descripción Para llevar a cabo éste tipo de traslados se debe tomar en cuenta que los estudiantes de los PEMEM llevan como áreas de estudio agropecuaria, carpintería, Metales, cultura de belleza, manualidades, área comercial y el área académica esto hace la diferencia entre un instituto del plan regular y un PEMEM dándoles el grado de especialización en cualquiera de las subáreas. Tomando en cuenta lo anterior el alumno que solicite este tipo de traslados deberá someterse a pruebas por equivalencia de acuerdo a lo normado en el reglamento de

71 39

38

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 79: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

evaluación vigente para el plan regular donde se indica que esto se aplicará cuando un alumno necesite cambiarse a un establecimiento con plan de estudios diferente.

Si el alumno solicitante no desea realizar pruebas por equivalencia será inscrito sólo si este aceptará su inscripción en el primer grado básico según lo norma el reglamento específico de los institutos PEMEM.

Base Legal Acuerdo Ministerial 2692-2007 capítulo 9 Evaluación extraordinaria artículo 32, inciso D. Reglamento que Norma el Funcionamiento de los PEMEM Capítulo III Orientación y Capacitación Técnico Ocupacional artículo 46.

4.4TRASLADO DE UN EXPERIMENTAL PEMEM AL PLAN REGULAR Caso

Alumnos que por motivos personales necesitan trasladarse de los Experimentales PEMEM al de plan regular.

Descripción

Para llevar a cabo este traslado se le solicita al padre de familia o al encargado del estudiante que se dirija al establecimiento donde quiera ser trasladado y pregunte si hay cupo, si la respuesta es positiva se lleva a cabo el trámite de traslado por el personal administrativo correspondiente de ambos establecimientos, con la autorización respectiva del supervisor educativo. Como en los Institutos de plan regular las alumnas llevan el curso de educación para el hogar y los alumnos el curso de artes industriales, los alumnos que solicitan el traslado deberán hacer equivalencias de la subárea de industrial considerándose para las mujeres cocina y repostería, manualidades y cultura de belleza por educación para el hogar y para los varones, carpintería, agricultura, metales y electricidad por el curso de artes Industriales. Dicho trámite se debe llevar a cabo a través de una solicitud al supervisor educativo. Base Legal Reglamento que Norma el Funcionamiento de los institutos Experimentales de Educación Básica con Orientación Ocupacional del programa de Extensión y Mejoramiento de Educación Media PEMEM. Acuerdo Ministerial No. 994 artículo 46.

72 39

39

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. ___________________________________________________________________________________________________________________

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 80: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

4.5 TRASLADO DE UN PEMEM A UN PEMEM

Caso Alumnos que por necesidad de una ubicación geográfica favorable solicitan el traslado de PEMEM a PEMEM.

Descripción

Se realiza por ubicación geográfica de los estudiantes o por problemas familiares del estudiante. El procedimiento que se realiza, es que el padre de familia, encargado o el interesado debe avocarse al establecimiento donde quiere ser trasladado y pregunte a las autoridades correspondientes si hay cupo dependiendo del grado que le corresponde, si la respuesta es positiva debe llevar la papelería correspondiente adjunto una carta de buena conducta y una otra del encargado donde especifique el motivo por el cual desea el traslado, dirigido al director del PEMEM, y se sugiere con visto bueno del Supervisor Educativo. En esta oportunidad se facilita el traslado ya que los estudiantes pertenecen al mismo plan de estudio y de acuerdo a las políticas de estos establecimientos si se pueden realizar los traslados entre los mismos PEMEM inmediatamente ya que cumple con un mismo programa de estudios. Base Legal Reglamento que norma el funcionamiento de los institutos experimentales de educación básica con Orientación Ocupacional del programa de Extensión y Mejoramiento de Educación Media PEMEM. Según acuerdo Ministerial 994.

4.6 TRASLADO POR MIGRACIÓN Caso Este caso se da cuando un alumno solicita su traslado por migración y en esa comunidad sólo hay un instituto PEMEM que atiende la educación media.

Descripción De acuerdo a lo anterior el instituto está en la obligación de aceptar el traslado y velar porque se establezcan los mecanismos adecuados que garanticen su incorporación al sistema de educación básica experimental. Base Legal Acuerdo Ministerial 994 Reglamento del Funcionamiento de los PEMEM. Titulo III Régimen de Alumnos. Capítulo III Orientación y capacitación técnica ocupacional. Artículo 46.

73 39

40 Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 81: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

4.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN QUE SE UTILIZA Caso Cuando un educando consulta la forma de evaluación en los centros educativos que conforman el Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media PEMEM. Descripción El sistema de evaluación que se utiliza en los PEMEM es el Acuerdo Ministerial 437 ya que este se encuentra vigente porque asta la fecha no ha sido derogado, el objetivo es de unificar criterios válidos que contribuyan al desarrollo de la personalidad y la formación académica y tecnológica de la población estudiantil. Para la solución de algunos casos se debe tomar en cuenta también el reglamento de evaluación vigente para los establecimientos del plan regular y utilizar el sano criterio razonado para la solución de los mismos. Se les informa a los estudiantes al inicio del ciclo escolar y al inicio de cada unidad, sobre las formas y criterios que se utilizarán en el proceso de evaluación en las áreas académicas y ocupacional, desde el inicio de los PEMEM su planificación es trimestral esto es otra de las diferencias de los Institutos Experimentales ya que los institutos tradicionales planifican por bimestre. Base Legal Acuerdo Ministerial No. 437 Reglamento de Evaluación de Aprendizaje y Promoción Educativa para los Centros que Conforman a los PEMEM. Capitulo I, Articulo 1 Literal b, Articulo II Literal c.

4.8 APLICACIÓN DE PRUEBAS DE RECUPERACIÓN

Caso Cuando un alumno no ha perdido más de cinco clases.

Descripción Se denomina evaluación de recuperación de curso la que se efectúa a los alumnos que no logren alcanzar satisfactoriamente los objetivos establecidos de acuerdo a la naturaleza del mismo. Cuando los estudiantes de los Institutos PEMEM no pierden más de cinco clases se les practica a finales del mes de septiembre una revisión de zona para practicarles una prueba de recuperación durante el mes de octubre para recuperar las clases que no llevan aprobadas, si dada esta oportunidad no son aprobadas, se pueden recuperar en los primeros quince días del mes de enero del ciclo escolar siguiente.

74 39

41

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 82: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Base Legal Acuerdo Ministerial No. 437 Reglamento de evaluación de aprendizaje y promoción educativa para los centros educativos que conforman el programa de educación y mejoramiento de educación media PEMEM. Capítulo V Evaluación artículo 30.

4.9 EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE LOS PEMEM

Caso Cuando un alumno tiene asignaciones pendientes de recuperación. Descripción Si después de agotadas las dos oportunidades de recuperación al estudiante le quedan asignaturas pendientes de aprobar, únicamente podrá someterse a evaluación extraordinaria, conforme lo establecido en la ley de educación, pero no será inscrito en el grado inmediato superior y asistirá al plantel únicamente a la realización de sus evaluaciones extraordinarias en las fechas programadas para el efecto. Las evaluaciones extraordinarias que obedezcan este motivo, serán autorizadas a partir del tercer mes del mismo ciclo. Evaluación extraordinaria por retiro anticipado del plantel, cuando la evaluación se solicite con fundamento en la necesidad de retirarse anticipadamente del plantel, la evaluación extraordinaria será autorizada únicamente dos meses antes de que finalice el ciclo escolar. Procedimiento. Para la autorización y práctica de las evaluaciones extraordinarias se procederá de la siguiente manera: El alumno interesado presentará la solicitud de evaluación extraordinaria en

papel simple ante la dirección del plantel, expresando los motivos que fundamenta para la cual acompañará el original de la matrícula o código de estudios que ampare su inscripción en el plantel durante el ciclo escolar al cual corresponde el certificado de estudio.

La dirección del plantel estudiará el caso y el expediente del alumno, y si está dentro de los parámetros legales procederá a emitir la resolución respectiva para la extensión de la matrícula correspondiente con el visto bueno de la autoridad inmediata superior.

La dirección notificará al catedrático responsable de realizar la evaluación de la asignatura, quien a su vez asignará fecha y hora para la práctica de la prueba, indicando al alumno interesado el o los contenidos que abarcará la evaluación.

Dos días antes de la fecha asignada para la evaluación, el catedrático entregará al comité de evaluación del plantel, los instrumentos evaluativos que empleará, con el fin que sean revisados y autorizados.

75 39

42 Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 83: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Después de aplicados y calificados los instrumentos de medición, el catedrático entregará a donde corresponda, el cuadro que contiene los resultados de la misma.

Una vez que el resultado de la evaluación extraordinaria sea entregado a la secretaría del plantel, el mismo se hará constar en acta, en el libro respectivo. En la secretaría se extenderá la certificación correspondiente, en hoja de papel, simple, para incorporarla al expediente de estudios del alumno, junto con la resolución que autorizó la evaluación y la matrícula que la amparó.

Se autorizan las pruebas extraordinarias única y exclusivamente a los

alumnos que se encuentren inscritos o hayan estado inscritos legalmente en cualquier establecimiento que pertenezcan a los PEMEM.

No se autorizarán pruebas extraordinarias a alumnos que vengan del

extranjero ni a estudiantes que vengan de institutos no experimentales. Punteo mínimo. El alumno aprobará una asignatura en evaluación extraordinaria, cuando obtenga una calificación mínima de sesenta y cinco puntos. Base Legal Acuerdo Ministerial No. 437, capitulo IX Evaluación Extraordinaria artículos 51, 52, 53, 54 y 55

76 39

43 Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 84: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

BIBLIOGRAFÍAS

1. Acuerdo Ministerial No. 178-2009, Guatemala 30 de enero de 2009.

2. Acuerdo Ministerial No. 484-2009, Guatemala 19 de marzo de 2010.

3. Chacón Arroyo, Miguel Ángel, Manual de Supervisión Educativa, Impreso en Guatemala, por Técnica Continental, en diciembre de 1996.

4. López Arévalo José Antonio. La calidad total aplicada a mejorar el proceso de administración de los institutos experimentales de Guatemala. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Ciencias de la Administración. Guatemala, 1998.

5. Ministerio de Educación, Curriculum Nacional Base Nivel Medio – Ciclo Básico, Instituto PEMEM Primera Edición, Guatemala, 2009.

6. Ministerio de Educación, Curriculum Nacional Base Nivel Medio – Ciclo Básico, Primera Edición, Guatemala, 2009.

7. Ministerio de Educación, Reglamento de Evaluación para Institutos Experimentales; Acuerdo Gubernativo 437-2001.

8. Ministerio de Educación, Reglamento que norma el Funcionamiento de Institutos Experimentales; Acuerdo Ministerial 994. 10 de julio de 1985.

Supervisión Educativa de Institutos Experimentales Sector 01-01-38, del

44

77 39

Retos del Supervisor Educativo ante la aplicación del CNB. _______________________________________________________________________________________________________________________

Page 85: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

3.2.1.1 Se hace entrega de la Investigación documental relacionada con los retos de Supervisor Educativo ante en los Institutos del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación Media (PEMEM) del Departamento de Guatemala 01-01-38, en cuanto a la orientación al público en general que requiere el servicio.

En esta oportunidad se realiza la entrega del documento que consiste en una investigación documental en el fortalecimiento en la Supervisión Educativa para el usuario de Programas de Mejoramiento de Educación Media en cuanto a la orientación de los servicios prestados en los PEMEM con lo que da por concluido el proyecto.

78

Page 86: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura de Pedagogía y Administración Educativa Epesista: María Magdalena Zabala Acuña

3.2.2 Registro fotográfico y carta de la entrega de la donación del equipo de computación

79

Page 87: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

80

Page 88: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

3.2.2.1 DONACIÓN DEL EQUIPO DE COMPUTACIÓN POR EL DIRECTOR DE UN ESTABLECIMIENTO PRIVADO.

El Supervisor Educativo recibe el Equipo de computación y se realiza la instalación de la misma así como sus programas para optimizar el servicio de atención al público, esta donación se recibió del Director Raúl Catalán Director del Instituto Mixto Emilio Arenales Catalán ubicado en la 2ª. Av. 4-21 zona 11 colonia “El Progreso” por quien fue apto colaborar con los PEMEM.

815

Page 89: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

3.2.2.2 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PARA LA LEGALIZACIÓN DE LA COMPUTADORA.

Se realiza la entrega, de la documentación de la computadora para ser registrada a través de una acta, cargándola en el inventario para su utilidad en la supervisión Educativa de los PEMEM y automatizar e instalar en la computadora los programas necesarios dicha donación fue gestiona por la epesista María Magdalena Zabala Acuña, y puesta a disposición de acuerdo a las necesidades.

82

Page 90: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura de Pedagogía y Administración Educativa Epesista: María Magdalena Zabala Acuña

3.2.2.3 Acta de entrega del proyecto educativo denominado: Los retos del Supervisor educativo ante la aplicación del Currículo Nacional Base del plan regular al área ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación Media PEMEM.

838

Page 91: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

84

Page 92: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación de la fase del diagnóstico

Para llevar a cabo esta fase se elaboró una lista de cotejo que contiene quince indicadores los cuales permiten evaluar la etapa del diagnóstico efectuado en la Supervisión Educativa, Sector 01-01-38 del departamento de Guatemala, ubicada en la 28 avenida “A” 33-04 zonas 5 Centro de usos múltiples Carlos Gonzales Orellana, esta se compone de cuatro columnas, en la primera se numeran los indicadores, en la segunda se escribe el indicador, en la tercera y cuarta columna se especifica si el indicador se ha llevado a cabo a satisfacción o no, para ello también se socializó con el supervisor educativo, quien acepto favorablemente la solicitud enviada por el coordinador de E.P.S. de la Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades.

Entre los indicadores evaluados se encuentra: la ubicación, identificación y selección de la institución, presentación de la solicitud al Supervisor Educativo de los PEMEM, planificación de actividades de diagnostico, elaboración de instrumentos, solicitudes de reglamentos y organigrama, recorrido por los ambientes, entrevistas, ilustraciones y fotos análisis de la información y entrega del diagnostico. La evaluación del diagnóstico realizado estuvo a cargo de la alumna epesista y el supervisor educativo y se obtuvieron los siguientes resultados: Lo realizado en la supervisión educativa, se llevó a cabo satisfactoriamente ya que se contó con el apoyo del Supervisor Educativo, y personal quienes brindaron su apoyo en la aplicación de las diferentes técnicas e instrumentos; los cuales al final de su aplicación, reflejaron una serie de problemas a nivel general.

El personal de apoyo también colaboró en la orientación a la alumna epesista por el recorrido de los diferentes ambientes de la institución, para llevar a cabo las observaciones pertinentes de la infraestructura física de la institución así como su forma de trabajo.

El ordenamiento y análisis de la información obtenida permitió la redacción del informe del diagnóstico; el cual se complementó con la técnica de análisis documental.

La información obtenida a través de los distintos instrumentos aplicados; permitió la identificación de las necesidades y problemas existentes, priorizándolos y con ello proponer soluciones, de las cuales una de ellas se convirtió en el proyecto:

85

Page 93: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Los retos del Supervisor educativo ante la aplicación del Currículo Nacional Base del plan regular al área ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación Media PEMEM.

Los objetivos propuestos en esta fase se llevaron a cabo con éxito en la Supervisión educativa; ya que se efectuaron según cronograma previamente establecido y utilizando los instrumentos adecuados.

86

Page 94: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

INTERPRETACIÓN Como se observa en la gráfica, para la fase de diagnóstico se evaluaron quince indicadores a través de una lista de cotejo los cuales identificaron las actividades para el desarrollo del mismo y se indica si sus resultados fueron satisfactorios o no, dando como resultado que los quince indicadores se desarrollaron a satisfacción.

87

Page 95: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

4.2 Evaluación de la fase del perfil

Esta fase se evaluó a través de una lista de cotejo que contiene diez indicadores los cuales permiten verificar si la información consignada en cada parte del perfil cumple con los requerimientos mínimos, esta lista de cotejo se compone de cinco columnas en la primera se numeran los indicadores, en la segunda se escribe el indicador a evaluar, en la tercera y cuarta columna se especifica si el indicador se ha llevado a cabo a satisfacción o no y en la quinta columna se describe brevemente la forma en que se lograron dichos indicadores. Los indicadores evaluados son el nombre del proyecto, la justificación, el tiempo asignado para la ejecución del proyecto, si el presupuesto se ajusta al tipo de proyecto, si los objetivos planteados satisfacen las necesidades de los usuarios, el orden de las actividades a realizar, la clasificación de los recursos necesarios, el costo asignado a la ejecución del proyecto y si el proyecto satisface las necesidades de los usuarios. La evaluación del perfil estuvo a cargo de la alumna epesista, el supervisor educativo y se obtuvieron los siguientes resultados: El primer indicador, pregunta si es apropiado el nombre del proyecto, a esto se responde que sí ya que es producto de un análisis de las soluciones propuestas y este debe contener dichas soluciones. Los indicadores que evalúan la justificación y el tiempo asignado para la ejecución del proyecto son satisfactorios ya que la justificación si responde a las preguntas planteadas y el tiempo asignado a la ejecución es producto de un análisis y se plantea en un cronograma que permite reprogramar la actividad en caso esta no sea realizada en la fecha programada.

El cuarto y quinto indicador verifican si el presupuesto se ajusta al tipo de proyecto y a la realidad actual y si los objetivos planteados en el perfil satisfacen las necesidades de los usuarios, a esto se responde satisfactoriamente ya que el presupuesto se elaboró con datos proporcionados por instituciones privadas y con fondos propios de la alumna epesista mientras que los objetivos se plantearon de acuerdo a las soluciones propuestas si satisfacen las necesites de los usuarios. Los indicadores sexto y séptimo evalúan si las actividades se encuentran ordenadas en forma lógica en el cronograma y si los recursos necesarios para ejecutar el proyecto están clasificados adecuadamente a estos indicadores también se responde satisfactoriamente debido a que antes de diseñar el cronograma las actividades se ordenan en forma lógica y secuencial mientras que los recursos necesarios para ejecutar el proyecto si se encuentran clasificados adecuadamente ya que esta actividad estuvo a cargo de la epesista y instituciones publicas.

88

Page 96: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Los indicadores ocho y nueve se encargan de verificar si el costo asignado a la ejecución del proyecto se apega a la realidad actual y si esta ejecución beneficia a la comunidad educativa y atiende las necesidades encontradas en el los Institutos Experimentales, estos indicadores también son satisfactorios por que el costo se

define tomando en cuenta cotizaciones actuales y se hace un análisis de los beneficiarios directos e indirectos y los objetivos se establecen de acuerdo a las soluciones propuestas las cuales atienden las necesidades encontradas en los PEMEM.

En el ultimo indicador se prioriza en el objetivo de la automatización llevándola acabo a través de estrategias para beneficio en la Supervisor Educativo de los PEMEM y se acordó que es apropiado para el fortalecimiento de dichos institutos como para el proyecto en general.

89

Page 97: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

INTERPRETACIÓN Como se observa en la gráfica, para la fase del perfil del proyecto se evaluaron diez indicadores a través de una lista de cotejo los cuales identificaron las actividades para el desarrollo del mismo y se indica si sus resultados fueron satisfactorios o no y la forma en que se logró dicho resultado, indicando la gráfica que los diez indicadores se desarrollaron a satisfacción.

90

Page 98: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

4.3 Evaluación de la fase de la ejecución La evaluación de esta fase se llevó a cabo a través de un cronograma diseñado específicamente para este fin, se compone de cinco elementos importantes que son: La primera columna numera cada una de las actividades a ser evaluadas, la segunda columna describe la actividad, el tercer elemento en importancia lo constituye la escala de calificación utilizada para evaluar cada actividad y contiene cuatro indicadores identificados por color, el color rosado indica lo excelente de la actividad programada, el color verde indica que el desarrollo de la actividad es calificado como aceptable, el color amarillo califica el desarrollo de la actividad como regular y el color rojo indica que la actividad se desarrollo en forma deficiente. La evaluación de esta fase comprende las actividades relacionadas con el fortalecimiento de la supervisión educativa del Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media PEMEM.

Las actividades relacionadas con la entrevista con autoridades y el Supervisor educativo para el acopio de la información del servicio y el análisis de las limitaciones de los Institutos Experimentales, se realizaron exitosamente y se evaluaron de forma conjunta con el supervisor. Los resultados obtenidos son: El estudio para determinar los retos del supervisor educativo en cuanto a la adecuación del CNB, un análisis documental relacionado con la base legal de los PEMEM, un análisis de los casos mas comunes atendidos por la supervisión y la gestión para la donación de equipo de computación relacionados con el Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media PEMEM, todas las actividades se realizaron en las fechas calendarizadas y con resultados satisfactorios.

91

Page 99: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

INTERPRETACIÓN Como se observa en la gráfica, para la fase de ejecución del proyecto se diseñó un instrumento que contenía una escala de calificación para evaluar las actividades considerando en resultado siguiente: de diecinueve actividades calificadas doce se calificaron como excelente, seis como aceptables, una actividad como regular y cero actividades como deficientes, esta evaluación se llevó acabo en forma conjunta con el supervisor educativo.

92

Page 100: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

4.4 Evaluación final Se llevó a cabo a través de una rúbrica la cual contiene una escala de calificación para evaluar los indicadores incluidos en la misma por cada una de las partes contenidas en el proyecto, esta escala de calificaciones evalúa cada indicador como a) Más de lo esperado, b) Lo esperado, c) Avanzado, d) En desarrollo.

La rúbrica incluye en la primera columna el número del indicador, en la segunda columna el indicador a evaluar, de la tercera a la sexta columna los incisos a, b, c, y d correspondientes a la escala de calificación en donde se debe consignar una X de acuerdo al criterio del evaluador. Esta evaluación se llevo a cabo por alumna epesista y el Supervisor Educativo, para la realización del estudio que detecta los retos del supervisor así como el que define la adecuación del CNB se tubo participación el director de la Escuela de Aplicación Doctor Carlos Martínez Durán y Lic. Harold López Mejía, tomando en cuenta lineamientos generales del curso de propedéutica, así como las observaciones y sugerencias efectuadas por el Lic. Edwin García García, asesor del E.P.S. Los resultados obtenidos con esta evaluación son los siguientes: En cuanto al aporte pedagógico, es de suma importancia debido a que por medio de un estudio como este se tiene la oportunidad de actualizar la información correspondiente a la forma en que los PEMEM aplican el CNB. En el área ocupacional. La implementación de la tecnología es muy impactante y de satisfacción para los usuarios, ya que esto agilizará los tramites que desean realizar en la Supervisión Educativa 01-01-38 En cuanto al personal de apoyo, se tomó un 10% de la totalidad de la población educativa y la entrevista fue aplicada a los trabajadores de la Supervisión Educativa y el otro 50% a la población docente y estudiantil de los PEMEM para todos la respuesta fue satisfactoria, al cuestionamiento efectuado en relación al impacto del proyecto ejecutado. El resultado obtenido de la entrevista aplicada a padres de familia, fue en un 99% satisfactorio, en tanto que el 1% desconocía de cómo es el funcionamiento de los experimentales (PEMEM) así mismo se aplicó la entrevista al supervisor educativo, Oscar Ovidio Fajardo de la Rosa, sector 01-01-38 del departamento de Guatemala, siendo su apreciación a los cuestionamientos en un 100% satisfactoria. El éxito de los objetivos planteados en esta fase se llevó a cabo satisfactoriamente; ya que se obtuvo la colaboración de las autoridades educativas, así como de todas las personas que participaron en la misma.

En esta rúbrica también se consigna que la sostenibilidad del proyecto estará a cargo de la supervisión educativa quien se encargará de solicitar los recursos necesarios para la misma en forma oportuna

93

Page 101: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

INTERPRETACIÓN La evaluación final del proyecto se llevó a cabo por medio de una rúbrica la cual incluye una escala de calificación para evaluar las partes más importantes del proyecto obteniendo como se muestra en la gráfica los siguientes resultados: de diez aspectos se evaluaron con más de lo esperado cinco aspectos, con lo esperado a cuatro aspectos, avanzado a cero aspectos y en desarrollo un aspecto, esta evaluación se realizó conjuntamente con el supervisor educativo.

94

Page 102: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Conclusiones

Se fortaleció la Supervisión Educativa a través de identificar los retos del Supervisor ante la aplicación del CNB del área de Productividad y Desarrollo del plan regular al área Ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación media PEMEM.

Se llevó a cabo una investigación de campo con el fin de detectar los retos que enfrenta el supervisor educativo en relación a la implementación del CNB al área ocupacional del los institutos PEMEM.

Se realizó un análisis comparativo entre los componentes del CNB del Plan Regular en el área de Productividad y Desarrollo y los componentes del área ocupacional de los Institutos PEMEM.

Se llevó a cabo un análisis documental para definir la base legal que ampara el funcionamiento de los PEMEM e identificar las soluciones propuestas por el claustro.

Se realizó un estudio bibliográfico con el fin de recopilar el máximo de información relacionada con la solución de casos más frecuentes presentados a la Supervisión Educativa de los PEMEM.

Se gestionó la donación de equipo de computación para la Supervisión Educativa 01-01-38.

95

Page 103: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Recomendaciones

Al Supervisor Educativo de Institutos Experimentales del Departamento de Guatemala del sector 01-01-38, Jornada Matutina, y auxiliares encargados de prestar el servicio se recomienda:

Gestionar en forma oportuna los recursos que permitan fortalecer

periódicamente la supervisión educativa con el fin de mejorar el servicio que se brinda a los educandos en cuanto al Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación Media PEMEM.

Atender los retos identificados con la investigación de campo llevada a cabo en la supervisión educativa con relación a la implementación del CNB al área ocupacional del los institutos PEMEM.

Tomar en cuenta los resultados obtenidos con el análisis comparativo entre los componentes del CNB del Plan Regular en el área de Productividad y Desarrollo y los componentes del área ocupacional de los Institutos PEMEM, con el fin de mejorar la calidad educativa.

Realizar una evaluación periódica de las propuestas de solución del claustro y la base legal que ampara el funcionamiento de los PEMEM para mantener vigente su filosofía.

Atender en forma oportuna los casos presentados por los educandos ante la supervisión educativa de los PEMEM los cuales son propios de su modalidad y requieren de solución inmediata.

Gestionar los recursos en forma oportuna para dar mantenimiento preventivo

y correctivo así como actualización constante al equipo de computación donado a la supervisión educativa de los PEMEM.

96

Page 104: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

BIBLIOGRAFÍA

1. Acuerdo Ministerial No. 994, Fecha: 10 julio de 1985, página 17-18

2. Chacón Miguel Ángel, Manual de Supervisión Educativa, Impreso en

Guatemala, por Técnica Continental, en diciembre de 1996.

3. Gil Montepeque, Jovita, y otros, Recopilación de Leyes, Reglamentos Resoluciones y Circulares Educativas, Mega Impresos 1998, Guatemala, págs. 337-358.

4. Plan de Gobierno Sector Educación 2000-20004 MINEDUC.

5. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades, “Propedéutica Para el Ejercicio Profesional Supervisado”, Séptima Edición.

97

Page 105: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

APÉNDICE

Page 106: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración educativa Epesista: María Magdalena Zabala Acuña a) GUIA PARA ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE DE LA SUPERVISIÓN

EDUCATIVA SECTOR 01-38- DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. I. SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS INDICADORES

1. GEOGRÁFICA 1.1 LOCALIZACIÒN: 28 avenida “A” 33-04 zonas 5 Centro de usos múltiples Carlos Gonzales Orellana ciudad de Guatemala. 1.2 CLIMA: El clima es cálido, cuenta con las principales vías de acceso; por el Sur se ubica sobre la 28 avenida zona 5. 1.3 RECURSOS NATURALES: el tipo de clima permite que

se cultiven árboles frutales y plantas ornamentales.

2. HISTÓRICA 2.1 Históricamente La Supervisión Educativa del sector 01-01-38, a cargo de la Lic. Ovidio Fajardo de la Rosa ha tenido varias sedes; en los diferentes institutos experimentales. 2.2 Antecedentes: En materia de Supervisión Educativa el Ministerio ha realizado algunas acciones concretas para fortalecer dicho sistema educativo, para lo cual se ha tomado en consideración antecedentes cercanos, que indican que a principios de los años noventa se reestructuró el sistema de supervisión y que en 1994 se creó, adicionalmente la figura del capacitador técnico pedagógico, como un factor de apoyo a la gestión de supervisión. 2.3. EPOCAS ESPECIALES Durante este proceso es innegable que el sistema alcanzó logros positivos. Sin embargo, el proceso de modernización y descentralización, en el contexto de la Reforma Educativa, impone la necesidad de cambios. Los diferentes diagnósticos realizados al sistema de Supervisión Educativa han detectado y coincidido entre otras, que las dificultades en el sistema han girado alrededor de: Alto número de institutos a cargo de cada supervisor(a) lo que

impide visitas frecuentes.

Page 107: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

ÁREAS INDICADORES

Concentración en actividades administrativas en detrimento del Componente cualitativo.

Ausencia de apoyo logístico para actividades de campo-

carencia de recursos físicos y económicos para visitar institutos.

Ausencia de apoyo logístico para actividades administrativas-carencia de recursos humanos, físicos y económicos para

llevar a cabo múltiples tareas administrativas.

2.3 LUGARES DE ORGULLO LOCAL CERCANOS: El Campo Mateo Flores, La escuela de la Politécnica y Avenida Reforma.

1. POLÍTICA

3.1 GOBIERNO LOCAL: Autoridad máxima, Despacho Superior, Ministra de Educación, Dirección Departamental de Educación de Guatemala, Subdirectores Técnicos, Administrativos, Supervisores. 3.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La organización es lineal y staff.

4. SOCIAL 4.1 OCUPACION DE LOS HABITANTES:

Laboral y estudiantil. 4.2 PRODUCCIÓN DISTRIBUCION DE SERVICIOS: Apoyar en el cumplimiento de las Políticas educativas de gobierno a nivel del departamento de Guatemala. 4.3 AGENCIAS EDUCACIONALES:

Despacho Ministerial Dirección Departamental de Educación Supervisiones educativas. Escuelas Primarias, del Nivel Medio y Diversificado.

4.4 AGENCIAS SOCIALES DE SALUD Y OTRAS: Clínicas de medicina general y Orientación Psicológica en algunas instituciones educativas del nivel medio y diversificado. 4.5 CENTROS DE RECREACION:

Canchas Deportivas, piscina, juegos recreativos en algunos niveles.

4.6 TRANSPORTE:

Los trabajadores y estudiantes que viven y estudian cerca de la supervisión educativa sector 01-01-38 del departamento de Guatemala, utilizan diferentes medios de transporte, entre los que se pueden mencionar: vehículos propios, transporte urbano y extraurbano.

Page 108: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

ÁREAS INDICADORES

4.7 COMUNICACIONES:

En la supervisión educativa se utilizan diferentes medios de comunicación entre ellos: telefónica, verbal y escrita.

4.8 GRUPOS RELIGIOSOS La Supervisión Educativa sector 01-01-38, es laica.

4.9 CLUBES O ASOCIACIONES

SOCIALES Sindicato de Supervisión Educativa, asociación Magisterial. 4.10 COMPOSICIÓN ÉTNICA

Es multiétnica.

DE LA INFORMACION RECOPILADA SE SEÑALAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Demasiado tráfico. Carencia de edificio propio. Inseguridad. Muy poco Equipo tecnológico. Material y recursos muy obsoletos.

Superpoblación estudiantil No cuenta esta supervisión

con un lugar propio le seden un espacio en un Instituto Experimental de la zona 5

Personas no deseadas que circulan en los alrededores. No cuenta con de Equipo

de computación.

Poco interés en proporcionar material a la supervisión

Ordenamiento vial Donarle un espacio Físico Reforzar la seguridad. Donación e implementación de Equipo de computación. Conseguir donaciones con instituciones privadas y públicas.

Page 109: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

No se cuenta con presupuesto económico suficientes.

Demasiado poco el presupuesto para la supervisión.

Asignar más presupuesto.

No se cuenta con suficientes sanitarios.

No se recibe ayuda ni mantenimiento para los servicios sanitarios se utilizan los de los estudiantes para la supervisión.

Ejecutar un proyecto para la construcción de sanitarios solo para la supervisión

Recargo de funciones a la supervisora educativa.

Muy poco personal para tanto trabajo.

Contratar personal.

Demora en la resolución y atención a los usuarios que requieren del servicio.

Falta de personal. Contratar personal.

Falta de tecnificación y actualización.

No se cuenta con suficiente presupuesto.

Gestionar con las autoridades respectivas más presupuesto.

Incremento de la población que requiere del servicio.

No se cuenta con suficiente personal y un lugar apropiado.

Ejecutar un proyecto en la construcción de una supervisión educativa y la solicitud de más personal.

Falta de información y proyección social.

Muy poco personal para atender al usuario.

Elaboración de un Instructivo de Información para Usuarios de los PEMEM.

Desconocimiento en un alto porcentaje de la comunidad educativa de las políticas educativas de gobierno.

Poca divulgación en los medios de comunicación.

Gestión ante medios de comunicación para diseñar un proyecto para dar información actualizada periódicamente.

Page 110: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

II SECTOR. DE LA INSTITUCIÓN

1. LOCALIZACION GEOGRÁFICA

1.1 UBICACIÓN: 28 avenida “A” 33-04 zona 5 Centro de usos múltiples Carlos González Orellana, ciudad de Guatemala.

2. LOCALIZACIÓN DMINISTRATIVA

2.1 TIPO DE INSTITUCIÓN: Estatal 2.2 ÁREA: Urbana

2.3 REGIÓN: Metropolitana

3. EDIFICIO 4.1 ÁREA CONSTRUIDA: 50 metros cuadrados Arrendado 4.2 ÁREA DESCUBIERTA: 10 metros

4.3 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Aceptable 4.4. CONDICIONES Y USOS:

Regular para el desarrollo de labores técnico- administrativas

2. AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO

5.1. AMBIENTES ESPECÍFICOS: Oficina, Servicios sanitarios.

DE LA INFORMACION RECOPILADA SE SEÑALAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Pobreza de soporte operativo Pobreza de recurso económico. Inseguridad.

Insalubridad.

No se cuenta con equipo tecnológico. Material y recursos obsoletos. Asignación de recursos económicos insuficiente. Falta de un edificio propio. Poco agua en los sanitarios.

Gestionar donación o compra de un terreno con otras instituciones. Renovar y actualizar recursos. Ampliación del presupuesto y construcción de un edificio. Construcción de un edificio propio. Adquirir depósitos y colocarlos.

Page 111: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

III SECTOR DE FINANZAS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1. PRESUPUESTO DE LA NACIÓN: Q. 18,700.00

2. COSTOS 2.1. Salarios, Materiales y suministros, reparaciones, arrendamiento, teléfono, agua, energía eléctrica, extracción de basura.

3. CONTROL DE FINANZAS

3.1. ESTADO DE CUENTAS: El manejo de las finanzas, está a cargo de la Unidad de Planificación Financiera de la Dirección Departamental de Educación de Guatemala, quien se encarga de distribuir y ejecutar el presupuesto asignado. 3.2. AUDITORÍA

Interna por parte del Despacho Ministerial y externa por medio de la Contraloría de cuentas.

3.3. LIBROS CONTABLES Manejan libros esenciales que Requieren en contabilidad.

DE LA INFORMACION RECOPLIADA SE SEÑALAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Pobreza de recurso económico Falta de equipo tecnológico.

Asignación de recursos económicos insuficientes No se cuenta con mobiliario y equipo.

Solicitar ampliación del presupuesto Adquirir mobiliario y equipo.

Page 112: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

IV RECURSOS HUMANOS

1. PERSONAL ADMINISTRATIVO

1.1 TOTAL DE LABORANTES 01 1.2 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL 4 años 1.3 TIPO DE LABORANTES

Con post grado universitario

1.4 LA ASISTENTCIA DEL PERSONAL Regular 1.5 RESIDENCIA DEL PERSONAL

De la zona 5 de esta ciudad capital

1.6 HORARIO 8: 00 14:30 horas de lunes a viernes.

2. USUARIOS 2.1 CANTIDAD DE USUARIOS 10 institutos experimentales oficiales con una población de 600 u 800 alumnos/as 2.2 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA: Los usuarios pertenecen a diferentes estratos sociales.

DE LA INFORMACION RECOPLIADA SE SEÑALAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Recargo de funciones a la supervisora educativa Demora en la resolución y atención a los usuarios que requieren del servicio.

Falta de personal de apoyo. - Incremento de la población que requiere del servicio.

Solicitar ampliación del presupuesto para contratar personal de apoyo. Capacitar al personal administrativo en relaciones humanas.

Page 113: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

V. SECTOR CURRÍCULO

1. PLAN DE SERVICIOS

1.1 NIVELES QUE ATIENDE Basicos y diversificado 1.2 AREAS QUE CUBRE:

Urbana

1.3 PROGRAMAS ESPECIALES: Multiplicación de talleres a alumnos y docentes. 1.4. TIPOS DE ACCIONES QUE REALIZA: Alto institutos a cargo de cada supervisor(a) lo que

impide visitas frecuentes.

Concentración en actividades administrativas en detrimento del componente cualitativo.

Ausencia de apoyo logístico para actividades de campo-

carencia recursos físicos y económicos para visitar escuelas.

Ausencia de apoyo logístico para actividades

administrativas-carencia de recursos humanos, físicos y económicos para llevar a cabo múltiples tareas administrativas.

1.5. TIPOS DE SERVICIOS

Gestiones Técnico-administrativas de diversa índole.

1.6. PROCESOS PRODUCTIVOS Resolución de trámites diversos relativos al proceso-

enseñanza aprendizaje.

2. HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 HORARIO: Matutina Vespertina

3. MATERIAL DIDACTICO

3.1 MATERIALES DIDACTICOS UTILIZADOS: El necesario que el supervisor /a proporciona a los docentes para la multiplicación de capacitaciones; como proyector, rota folios y otros.

4. METODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

4.1 METODOLOGÍA A consideración del o la supervisora educativa.

Page 114: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

4.2 CRITERIOS PARA AGRUPAR A LOS DOCENTES:

Por afinidad, sector.

4.3 TIPOS DE TÉCNICAS UTILIZADAS: Diversidad, según criterio.

4.4 PLANEAMIENTO: Practica los planes de corto, mediano y largo plazo, según las necesidad aplicando planes de contingencia, en cuanto a mejorar la calidad educativa.

4.5 CAPACITACIÓN: Constante por medio de conferencias, seminarios y otros programados por la Dirección Departamental de Educación del Departamento de Guatemala y MINEDUC.

4.6 CONTRATACIÓN DE PERSONAL: Es por oposición a través del departamento de recursos humanos de la Dirección Departamental de Educación del Departamento de Guatemala.

5. EVALUACIÓN 5.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN A discreción del o la Supervisora 5.2. TIPOS DE EVALUACIÓN Escrita, oral y mixtas.

DE LA INFORMACION RECOPLIADA SE SEÑALAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Recargo de funciones técnico-administrativas Falta de tecnificación y actualización

Falta de personal para apoyar a la supervisora. Falta de mobiliario y equipo tecnológico en las supervisiones educativas.

Solicitar la cobertura de plazas vacantes o la creación de nuevas para fortalecer la supervisión educativa. Compra de mobiliario y equipo tecnológico. Gestión de donación con otras instituciones.

Page 115: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

1. PLANEAMIENTO 1.1. TIPOS DE PLANES Se realizan a corto, mediano y largo plazo. 1.2 FORMAS DE IMPLEMENTAR LOS PLANES Mensual, trimestral y anual

2. ORGANIZACIÓN 2.1 ORGANIGRAMA: Lineal

2.3 MANUALES DE FUNCIONES: Rigen las normas y funciones del personal del Ministerio de Educación. 2.4 RÉGIMEN DE TRABAJO: El establecido por la ley con normas adicionales por el Ministerio de Educación. 2.5 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: De conformidad con lo que establece la Ley de Servicio Civil.

3. COORDINACIÓN 3.1 INFORMACIÓN INTERNA: En forma escrita a través de carteleras o boletines puestos en lugares estratégicos 3.2 COMUNICACIÓN:

En forma escrita por medio de circulares, oficios, memorando.

En forma oral por medio de instrucciones dadas en forma individual o grupal y vía telefónica. 3.4 REUNIONES TÉCNICAS DE PERSONAL: Se llevan a cabo con directores y docentes de centros educativos públicos y privados, en forma mensual

4. CONTROL 4.1 NORMAS DE CONTROL: Por medio de: Hojas de asistencia Listas de cotejo Libro de actas Libro de asistencia.

5. SUPERVISIÓN 5.1 MECANISMOS DE SUPERVISIÓN: Visitas periódicas a establecimientos para verificar el cumplimiento de las normas establecidas, lo cual lleva a cabo a través de la aplicación de listas de cotejo y observación física.

Page 116: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

DE LA INFORMACION RECOPLIADA SE SEÑALAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Incremento de la población que requiere del servicio

Falta de personal para apoyar a la supervisora.

Solicitar la cobertura de plazas vacantes o la creación de nuevas para fortalecer la supervisión educativa.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. INSTITUCIÓN USUARIOS

1.1 FORMA DE ATENCIÓN A LOS USUARIOS: Personal, y vía telefónica en relación al trámite que requieren. 1.2 INTERCAMBIOS DEPORTIVOS: A nivel de municipalidad comunidad educativa, colegios y escuelas del sector. 1.3 ACTIVIDADES SOCIALES: Aniversario de la Dirección Departamental de Educación del Departamento de Guatemala, Actividades especiales. 1.4 ACTIVIDADES CULTURALES: Exposiciones, concursos, inauguraciones. 1.4 ACTIVIDADES ACADÉMICAS: Seminarios, capacitaciones y conferencias.

2. CON OTRAS INSTITUCIONES

2.1 RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES: Para actividades especiales se requiere del apoyo de otras instituciones.

3. CON INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD

3.1 PROYECCIÓN: A nivel departamental para cualquier nivel social, cultural y económico.

Page 117: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

DE LA INFORMACION RECOPLIADA SE SEÑALAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Falta de información y proyección social

Poca divulgación sobre sus programas

Utilizar todos los medios posibles para dar a conocer la información.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. FILOSOFIA DE LA INSTITUCIÓN

1.1 VISIÓN: Que todos los niños y niñas tengan acceso a la educación de

calidad, que les permita ser personas con conocimientos, carácter, identidad y valores cívicos, que les permitan desenvolverse con éxito en la vida personal y ciudadana

1.2 MISIÓN: Construir un Ministerio de Educación eficiente y eficaz, que

satisfaga las necesidades educativas, apoye la construcción de una mejor Guatemala y la coloque a la altura de las demandas del Siglo XXI.

2. POÍTICA INSTITUCIONAL:

2.1 POLÍTICA INSTITUCIONAL: Existe un proyecto integral de nación que responde a las características y necesidades socioculturales, económicas y productivas de la población guatemalteca, dentro del cual la educación está considerada como bastión principal del desarrollo. En ese marco la Reforma Educativa se consolida como producto de un proceso de consulta y unificación de criterios, con la participación de los diversos sectores de la sociedad guatemalteca, teniendo como base fundamental los ejes contemplados en el Diseño de Reforma Educativa. Las políticas de mediano y largo plazo se insertan en este contexto de la Reforma, como eje de los procesos educativos en todas las comunidades y regiones del país, para llevarla a la práctica en el aula.

2.3 OBJETIVOS

General Alcanzar la cobertura de la población en edad escolar como mínimo hasta el tercero básico.

Page 118: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Objetivos estratégicos (2004-2008) Incorporar a la mayor parte de la población monolingüe y bilingüe en edad escolar al sistema educativo, procurando que complete el nivel de educación primaria y se reduzcan los índices de deserción y repitencia (primaria completa). Implementar la Reforma Educativa en el aula, con calidad, equidad y pertinencia y la aplicación de contenidos del Curriculum nacional en todos los niveles educativos (Reforma en el aula). Crear un programa de formación y perfeccionamiento para las y los docentes del país en todos los sectores. (Reforma en el aula). Fortalecer la participación comunitaria en el proceso educativo por medio de diversos mecanismos, hasta lograr la apropiación de la comunidad hacia la escuela. (la escuela es de la comunidad).

Reestructurar la Dirección General de Educación Extra-escolar en coordinación con Organizaciones Gubernamentales, no Gubernamentales y sector productivo. (Educación en un mundo competitivo). Reducir el índice de analfabetismo a través de un proceso irreversible de aprendizaje, con el complemento de la post-alfabetización. (Educación en un mundo competitivo). Garantizar una educación con estándares nacionales de calidad a nivel de los internacionales, que le permitan a las y los egresados del sistema ingresar en el mundo competitivo actual. (Educación en un mundo competitivo). Promover la identidad nacional fortaleciendo la unidad en la diversidad. (Soy puro guatemalteco).

Retomar el papel normador y regulador del Ministerio de Educación, como ente rector del sector, garante de la calidad educativa en el país. (Reforma en el aula). Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural (Reforma en el aula)

Page 119: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

3. ASPECTOS LEGALES

3.1 PERSONERÍA JURÍDICA La Supervisión Educativa Sector 01-01-38 del departamento de Guatemala (Art. 82 Constitución Política de la República de Guatemala.

3.2 MARCO LEGAL:

La Supervisión Educativa basa sus acciones en el marco de las siguientes leyes: Constitución Política Ley de Servicio Civil Reglamentos y Resoluciones Ministeriales.

DE LA INFORMACION RECOPLIADA SE SEÑALAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Desconocimiento de un alto porcentaje de la comunidad educativa de las políticas educativas de gobierno.

Falta de información.

Utilizar todos los recursos disponibles para dar a conocer la visión, misión y políticas educativas.

Page 120: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Lista de necesidades/ carencias

En la Supervisión educativa sector 01-01-38, ubicada en 28 avenida “A” 33-04 zona 5 Centro de usos múltiples Carlos Gonzales Orellana ciudad Guatemala, denota las siguientes carencias. 1. No se aplica la subárea de productividad y desarrollo del plan regular al

área ocupacional de los institutos PEMEM.

2. Carencia del CNB del plan regular en cuanto a que no posee el área

ocupacional y subáreas de los institutos PEMEM.

3. Falta de capacitación docente y supervisión en cuanto a la aplicación del

CNB.

4. Carencia de comunicación intraistitucional.

5. Falta de un instructivo que oriente la solución de casos.

6. Falta de información y proyección social.

7. No se cuenta con presupuesto económico suficiente.

8. Falta de conocimiento en la solución de casos presentados a la supervisión.

9. Demora en la atención a los usuarios que requieren del servicio.

10. Carencia de recursos técnicos.

11. Falta de actualización en la información.

12. Falta de recursos humanos.

13. Falta de una pasarela y señalización vial.

14. Falta de un sistema de alarma.

15. No se dispone de suficientes sanitarios.

16. Carencia de atención al incremento de la población que requiere el servicio.

17. Limitación de trasporte a determinadas horas.

18. Carencia de ambientes de oficinas.

19. Carencia de mobiliario y equipo.

Page 121: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración educativa Epesista: María Magdalena Zabala Acuña

GUÍA DE OBSERVACION FÍSICA

ADMINISTRACIÓN

No. Indicadores Excelente Bueno Aceptable Deficiente

01 Paredes

02 Piso

03 Electricidad

04 Techo

05 Ventilación

08 Iluminación

SERVICIOS SANITARIOS

No. Indicadores Excelente Bueno Aceptable Deficiente

01 Paredes

02 Piso

03 Electricidad

04 Techo

05 Ventilación

06 Sanitarios y mingitorios

07 Condiciones higiénicas

08 Iluminación

09 Lavamanos

10 Tubería

11 Agua

Page 122: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración educativa Epesista: María Magdalena Zabala Acuña

GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA SEDE SUPERVISIÓN EDUCATIVA

SECTOR 01-01-38

No. Indicadores Excelente Bueno Aceptable Deficiente

01 Paredes

02 Electricidad

03 Iluminación

04 Identificación

05 Mobiliario

06 Equipo

Page 123: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración educativa Epesista: María Magdalena Zabala Acuña

b) Cuestionario para entrevista GUÍA DE ENTREVISTA

SECTOR FINANZAS 1. ¿Cuál es el monto del presupuesto asignado a la supervisión educativa? ____________________________________________________ ____________________________________________________ 2. ¿Es suficiente este presupuesto para cubrir las necesidades? ____________________________________________________

____________________________________________________

3. ¿En qué forma está distribuido el presupuesto? ____________________________________________________ ____________________________________________________ 4. ¿Cuáles son los problemas que necesitan una solución urgente? ____________________________________________________ ____________________________________________________ 5. ¿Considera que es necesario solicitar ampliación del presupuesto? ____________________________________________________ ____________________________________________________

Page 124: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración educativa Epesista: María Magdalena Zabala Acuña

c) Instrumento para el análisis de la infraestructura

GUÍA DE ENTREVISTA

SECTOR ADMINISTRATIVO

1. ¿Cuales son las necesidades del área administrativa a su cargo?

____________________________________________________ ____________________________________________________

2. ¿Existe un manual específico de funciones que oriente su labor?

____________________________________________________ ____________________________________________________

3. ¿Qué tipos de planes maneja?

____________________________________________________

4. ¿Cómo funcionan los mecanismos de control en la supervisión? ____________________________________________________ ____________________________________________________

5. ¿Cuáles son los problemas que afectan el desempeño de su trabajo?

____________________________________________________ ____________________________________________________

Page 125: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

d) Instrumento par la evaluación del diagnóstico

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA ETAPA DE DIAGNOSTICO

ASPECTOS A EVALUAR SE REALIZO

1 Ubicación de la institución

s SI

NO

2 Identificación y selección de la Institución

3 Presentación de solicitud al Supervisor Educativo

4 Planificación de las actividades de diagnóstico

5 Elaboración de instrumentos

6 Solicitud del reglamento interno

7 Solicitud del organigrama de la institución

8 Recorrido por los diferentes ambientes

9 Recavación de datos con instrumentos pertinentes

10 Entrevista al Supervisor Educativo

11 Entrevista al personal administrativo.

12 Ilustraciones y fotografías

13 Solicitud del plano de ubicación

14 Análisis de la información y elaboración del informe

15 Entrega del diagnóstico al Supervisor

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 126: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

e) Instrumento para evaluar el Perfil

Evaluación del Perfil

No INDICADORES SI NO Como se lograron

1 Es apropiado el nombre del proyecto?

x

Se llevo a cabo con el Supervisor Educativo

de los PEMEM

2 Se alcanza el objetivo del Fortalecimiento de la Supervisión?

x

Se llevaron a cabo a través de estrategias

3 La justificación responde a las preguntas de importancia científica, tecnológica económica y social, así como beneficiarios directos e indirectos?

x

Responde debido a las preguntas son aceptadas e importantes dentro de la sociedad

4 Es suficiente el tiempo asignado para la ejecución del proyecto?

x

Se logró llevar a cabalidad el tiempo.

5 El presupuesto planteado se ajusta al tipo de proyecto y a la realidad actual?

x

Lo previsto en lo económico fue suficiente.

6 Los objetivos planteados para el perfil del proyecto satisfacen las necesidades?

x

Cuando se perfilo el objetivo fueron bien planificados.

7 Están ordenadas en forma lógica las actividades a realizar para la ejecución del proyecto?

x

Cada actividad fue planteada de acuerdo a las necesidades de la institución.

8 Los recursos necesarios para ejecutar el proyecto están clasificados adecuadamente?

x

La adecuación de los gastos fueron considerados.

9 El costo asignado para la ejecución del proyecto se apega a la realidad actual?

x

Todo costo que se cotizo fue aceptado para la ejecución.

10 La ejecución del proyecto beneficia a la comunidad educativa y cumple con las necesidades de la Supervisión?

x

La comunidad educativa sentirá mas flexibilidad en el servició al usuario.

Page 127: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

f) Instrumento para evaluación de proceso (fase de ejecución)

Actividades Observaciones

no. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Entrevista con el Supervisor Educativo Lic. E

Ovidio Fajardo para determinar el procedimiento A

aplicado en la adaptación del CNB. R Con el desarrollo de estas actividadesD se tubo la oportunidad de llevar a

2 Visita a la Dirección General de Currículo E cabo las partes de la investigación

DIGECUR para el acopio de la información A necesarias para detectar los retos

R que enfrenta el supervisor, la ade-D cuación curricular realizada por

3 Visita a la Dirección General de Gestión de E el claustro de los PEMEM, la base

Calidad Educativa DIGECADE para el acopio en la información. A legal que avala la existencia de dichos

R institutos y los casos mas frecuentesD resueltos por el supervisor educativa.

4 Entrevista con el Director del Instituto Martínez Duran E

para recopilar la información. A las actividades se llevaron a satisfac-

R ción y se evaluaron conjuntamente D con el supervisor educativo y directo-

5 Entrevista con al Directora del Instituto PEMEM de la zona 1 E res que participaron en las entrevistas

para la verificación de la información recopilada. A y gustosamente brindaron su apoyo

R e información para el desarrollo deD la investigación.

6 Análisis de la información recopilada. E

A

RD

7 E

Síntesis de la Información A

RD

8 Redacción del informe final de la Einvestigación A

RD

9 Primera revisión del informe final de la Einvestigación por el Supervisor Educativo. A

RD

10 ECorrección del informe final de la investigación. A

RD

11 Segunda revisión y automatización del informe E

final de la investigación. A

RD

12 E

Impresión final del informe de investigación A

RD

13 Gestión de equipo de cómputo para la E La donación de el equipo de

supervisión educativa. A computo fue necesario para

R la supervisión educativa del mismoD sector ya que con esta

14 Entrevista con propietario de empresas E herrameienta se agilizó

privadas para patrocinio del equipo de cómputo A la atención al público que necesita

R de los servicion de la supervisiónD educativa.

15 Recepción de donación de equipo E

de cómputo A

RD

E ExelenteA AceptableR RegularD Deficiente

Evaluación de la Ejecución

Insvestigación Documetal.

Nov. 2008 a Mar. 2009

GESTIÓN PARA LA DONACIÒN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Page 128: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Actividades Observaciones de las

no. actividades16 E

Configurar e instalar equipo ARD

17 ECapacitación al Supervisor Educativo y Apersonal de apoyo R

D

18 ESocializar con el Supervisor a fin de fijar fecha A para la entrega del proyecto R

D

19 EEntrega del Informe Final al Supervisor Educativo Ade los PEMEM. R

D

E Exelente

A Aceptable

R Regular

D Deficiente

Evaluación de la Ejecución

Page 129: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

g) Instrumento para evaluación final del proyecto

Rúbrica para la Evaluación final del proyecto

Instrucciones: Con la siguiente escala de calificación se evalúan los indicadores planteados: A) Más de lo esperado, B) Lo esperado, C) Avanzado, D) En desarrollo.

Proyecto: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos del Supervisor ante la aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de Educación media PEMEM.

No. INDICADORES A EVALUAR A B C D

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

1

Retos que enfrenta el Supervisor ante la aplicación del CNB.

X

2 Adecuación del Currículo Nacional Base al Programa de extensión y Mejoramiento de Educación Media PEMEM en cuanto al área Ocupacional con respecto a la subárea de Productividad y Desarrollo.

X

3 Análisis comparativo con respecto a la adecuación curricular llevada a cabo de la subárea de productividad y desarrollo al área ocupacional de los institutos PEMEM.

X

4

Base legal que fundamenta la existencia y funcionamiento de los PEMEM.

X

5 Solución de Casos más Comunes

X

GESTIÓN PARA LA DONACIÓN DE LA COMPUTADORA

6

Entrevista con propietario de empresas privadas para patrocinio del equipo de cómputo.

X

7

Recepción de donación de equipo de cómputo

X

8

Configurar e instalar equipo

X

9 Sostenibilidad del proyecto en cuanto al estudio y mantenimiento del equipo donado a cargo de la supervisión educativa.

X

10

Entrega del proyecto finalizado al Supervisor Educativo de los PEMEM.

X

3

Page 130: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

h) Plan de diagnóstico

Introducción

El ejercicio profesional supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, se realiza con el propósito que el estudiante que haya aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum, aplique sus conocimientos con el fin de mejorar el desempeño de sus funciones como administrador. La etapa de Diagnóstico se lleva a cabo con el fin de establecer una vista general de la situación actual de la institución, detectar sus necesidades y consiste en la elaboración de un plan que indique qué hacer, donde hacerlo, en qué tiempo, con qué recursos, con quienes y qué resultados se obtendrán. Esta se considera de gran importancia para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado y por medio de la misma logramos establecer una buena comunicación a través de las Relaciones Humanas con el personal de la institución y así cumplir de una forma satisfactoria la recopilación de datos necesarios para el desarrollo del mismo.

Page 131: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución

Supervisión Educativa 01-01-38

Tipo de institución Es una institución, gubernamental, dedicada a prestar sus servicios en beneficio de la comunidad educativa de Guatemala.

Ubicación Geográfica

28 avenida “A” 33-04 zona 5 Centro de usos múltiples Carlos Gonzales Orellana ciudad de Guatemala.

Jornada de trabajo

Diurna

2. JUSTIFICACIÓN

La etapa de Diagnóstico es de suma importancia, para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado, (E.P.S.) correspondiente a la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, ya que es en esta donde el futuro profesional tiene la oportunidad de practicar sus conocimientos de administración adquiridos, así como conocer en forma detallada la Institución en la cual realizará el E.P.S. y establecer buenas relaciones humanas con el personal de la Institución. Esta etapa sirve de base para acciones concretas y fundamenta las estrategias que se han de expresar en una práctica concreta, constituye también el nexo entre estudio, investigación y programación de las actividades en general. No se concibe la idea de realizar un proyecto sino existe información previa obtenida con el diagnóstico acerca del contexto donde se llevará a cabo este proyecto y conocimiento de todos los aspectos que puedan dificultar o facilitar la realización del mismo.

Page 132: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

3. OBJETIVOS

a) General Obtener una vista general de la situación interna y externa de la institución donde se llevará a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado, por medio de la aplicación de las diferentes técnicas e instrumentos utilizados para el desarrollo de diagnósticos institucionales.

b) Específicos

Conocer la política y leyes bajo las cuales la institución norma sus actividades.

Observar en forma detallada los diferentes ambientes que

conforman el edificio donde se desarrollan las actividades Técnico administrativas.

Identificar la estructura administrativa de la institución y el

funcionamiento de cada uno de los puestos que la constituyen. Establecer comunicación y buenas relaciones humanas con el

personal técnico, administrativo y de servicio que labora en la institución.

Aplicar instrumentos que permitan la correcta y oportuna

recopilación de datos en todas las áreas de trabajo de la institución.

Page 133: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

4. ACTIVIDADES Ubicación de la institución

Identificación y Selección de la Institución

Presentación de solicitud al Alcalde Municipal

Planificación de las actividades

Elaboración de instrumentos

Solicitud del reglamento interno

Solicitud del Organigrama de la Institución

Recorrido por los diferentes ambientes de la institución

Recavación de datos con instrumentos pertinentes

Entrevista al Supervisor Educativo

Entrevista al Personal Administrativo

Solicitud del Plano de ubicación

Análisis de la información y elaboración del informe

Entrega del diagnóstico al Supervisor

5. METODOLOGÍA

TÉCNICAS UTILIZADAS Para el desarrollo del diagnóstico de la institución se aplica la guía de análisis contextual e institucional y la recopilación de datos se lleva a cabo a través de las siguientes técnicas: Observación, aplicada a través de una lista de cotejo para el análisis de la infraestructura en la Supervisión Educativa, esta se llevó a cabo por medio de un recorrido por las instalaciones con el fin de detectar sus necesidades y los datos fueron registrados en una lista de cotejo. Entrevista Guiada, llevada a cabo a través del dialogo y con la aplicación de un cuestionario diseñado con el fin de recopilar la mayor cantidad de datos posibles en cuanto a recursos y servicios de la Supervisión Educativa del sector 01-01-38, esta se aplicó a autoridades y personas que solicitan el servicio.

Page 134: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Análisis documental, aplicado para recopilar el máximo de información en cuanto al aspecto histórico y administrativo de dicha supervisión.

6. Recursos:

a) Humanos

Supervisor Educativo Secretaria (personal de apoyo) Epesista

b) Materiales

Computadora Impresora Papel Tinta Hojas Lapicero Agenda Engrapadora Clips Folder Ganchos

Page 135: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

7) PRESUPUESTO

Renglón Precio Unitario Subtotal Total

Materiales

2 resmas de hojas

Q 50.00

Tinta

Q 60.00

Fólderes

Q 5.00

Lapiceros

Q 5.00

Ganchos

Q 5.00

Clip

Q 5.00

Grapas Q 5.00

Q 135.00

Alimentación

Q 100.00 Q 100.00

Transporte

Q 100.00 Q 100.00

Total Q. 335.00

Page 136: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

8. CRONOGRAMA

Page 137: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

9. INSTRUMENTO PARA EVALUAR DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO

ASPECTOS A EVALUAR

SE REALIZO

1 Ubicación de la institución

s SI NO

2 Identificación y selección de la Institución

3 Presentación de solicitud Supervisor

4 Planificación de las actividades de diagnóstico

5 Elaboración de instrumentos

6 Solicitud del reglamento interno

7 Solicitud del organigrama de la institución

8 Recorrido por los diferentes ambientes

9 Recavación de datos con instrumentos pertinentes

10 Entrevista al Supervisor

11 Entrevista a personal administrativo

12 Ilustraciones y fotografías

13 Solicitud del plano de ubicación

14 Análisis de la información y elaboración del informe

15 Entrega del diagnóstico al coordinador

Page 138: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

i) Cronograma final del proyecto

No. ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño y definición de la investigación P

1 bibliográfica y documental. E

R

P

2 Entrevista con la Director del Instituto Martínez E

Duran para recopilar la información. R

Entrevista con al Directora del Instituto PEMEM P

3 de la zona 1 para la verif icación de la información E

recopilada. R

Entrevista con el supervisor educativo Lic. P

4 Ovidio Fajardo para determinar el procedimiento E

aplicado en la adaptación del CNB. R

Segunda entrevista con el supervisor educativo P

5 Lic. Ovidio Fajardo para determinar los retos E

R

P

6 Visita a la Dirección General de Currículo E

DIGECUR para el acopio de la información. R

Visita a la Direcciòn General de Gestión de P

7 Calidad Educativa DIGECADE para el acopio E

en la información. R

P

8 Análisis de la información recopilada. E

R

P

9 Síntesis de la Información E

R

p

10 Redacción del informe final de la E

investigación R

Primera revisión del informe f inal de la P

11 investigación por el supervisor educativo. E

R

P

12 Corrección del informe f inal de la investigación. E

R

P

13 Segunda revisión y automatización del informe E

f inal de la investigación. R

P

14 Impresión f inal del informe de investigación E

R

PROGRAMADO P

EJECUTADO E

REPROGRAMADO R

Noviembre EneroAbril Agost o MayoAbril

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Junio

P erio do co mprendido de no viembre del do s mil Ocho a M arzo del 2010

JulioDiciembre Oct ubreSept iembre Febrero MarzoDiciembreNoviembre Enero Febrero MayoMarzo

Page 139: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

No. ACTIVIDADES

GESTIÓN PARA LA DONACIÒN DE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

EQUIPO DE COMPUTACIÓN P

15 Gestión de equipo de cómputo para la E

supervisión educativa. R

P

16 Entrevista con propietario de empresas E

privadas para patrocinio del equipo de cómputo R

P

17 Recepción de donación de equipo E

de cómputo R

P

18 Configurar e instalar equipo E

R

P

19 Capacitación al supervisor educativo y E

personal de apoyo R

P

20 Socializar con el Supervisor a fin de fijar fecha E

para la entrega del proyecto R

P

21 Entrega del informe fnal al supervisor educativo E

de los PEMEM. R

PROGRAMADO P

EJECUTADO E

REPROGRAMADO R

Noviembre Diciembre Enero FebreroEnero Febrero Marzo Abril Mayo Jun.a Sep.Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre OctubreJunio

Page 140: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

ANEXOS

Page 141: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de
Page 142: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de
Page 143: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Ministerio de Educación Supervisión Educativa Sector 01-01-38

Zona 5 Teléfono 57555173

c. c. archivo

Guatemala, 27 de febrero de 2007 Director (a) Lic. Raúl Catalán Ciudad Respetable señor: Atentamente me dirijo a usted para desearle éxitos en sus labores diarias al frente de la empresa que usted dignamente dirige. María Magdalena Zabala Acuña, Espesita de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, respetuosamente Solicita: su valiosa colaboración a efecto de que se evalúe la posibilidad de conceder donación de Equipo de Computo, con el fin de llevar a cabo el Proyecto Educativo: Adquisición de Equipo de Computación y Automatización del proceso Técnico Administrativo de la Supervisión Educativa Sector 01-01-38, ubicada en la zona 5 de ésta ciudad capital.

Lo anterior será de beneficio para la Supervisión y comunidad Educativa,

contribuyendo con ello a viabilizar el proceso Técnico Administrativo, de dicha supervisión.

No dudando de su espíritu altruista, en espera de su respuesta. Respetuosamente,

Of. 023-2006

Ref. OOF. /mmza.

Page 144: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de
Page 145: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de
Page 146: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

REGISTRO FOTOGRAFICO DE LA SUPERVISIÓN

EDUCATIVA

Page 147: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Supervisor y personal de apoyo

Como se observa en la fotografía los integrantes del equipo de supervisión manifiestan su beneplácito por los beneficios que obtendrán al recibir la donación del equipo de cómputo y se observa que el supervisor no cuenta con dicho equipo.

Page 148: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Supervisión Educativa y Atención al público antes de la ejecución

Esta es la fase donde se empezó la adaptación de un lugar adecuado para facilitar la atención al público de la supervisión, dotándola de una computadora la cual vendría a hacer más eficiente dicho servicio.

Page 149: Fortalecimiento de la Supervisión Educativa y los retos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1072.pdf · aplicación del CNB del plan regular al área Ocupacional del Programa de

Refrigerio Al finalizar tan exitosa actividad se procede a compartir un momento de solaz esparcimiento; con el Supervisor Educativo de los PEMEM, personal de apoyo y epesista, en un restaurante debido a que la supervisión cuenta con un espacio muy reducido.