FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo...

14

Transcript of FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo...

Page 1: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.
Page 2: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

1

FOSDEH, 2015 Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras

FOSDEH Col. Alameda Ave. Tiburcio Carías Andino Casa No. 1011, Tegucigalpa, Honduras Correo electrónico: [email protected] Página web: www.fosdeh.net www.facebook.com/fosdeh Twitter: @fosdeh

Page 3: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

30

Desde la academia -específicamente

desde la UNAH- se tiene contemplada

una perspectiva de trabajo en

investigación para los próximos 5 años,

concibiendo la investigación desde el

punto de vista sistémico, tratando de

articular la academia con los demás

sectores de sociales: gobierno, sector

productivo y sector social. Esta visión

apunta a la transformación de la

sociedad, intentando que la investigación

tenga efecto o impacto en la generación

de cambios, soluciones o alternativas a

los problemas sociales.

En ese contexto, la UNAH ha establecido

prioridades o líneas institucionales de

investigación, que se constituyen como

política institucional de investigación, con

una estructura institucional que cuenta

con diferentes ámbitos o niveles, a saber:

Coordinación.

Gestión.

Ejecución.

Dentro de esa estructura ya existen

algunas instancias que están realizando

investigación. También los programas de

postgrado, cuyas normas académicas se

han aprobado para 2016, ya establecen

Page 4: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

31

qué es una maestría académica y qué es

una maestría profesionalizante. Ambas

desarrollan investigación, con la

diferencia de que la primera realiza

investigaciones básicas y la segunda

investigación más aplicada. Tratamos de

que todo se articule al postgrado, de tal

forma que se obtengan resultados

institucionales de investigación que

respondan a la problemática social.

Las prioridades institucionales de la

UNAH en investigación tienen que ver

con los objetivos de desarrollo

sostenibles, con el plan de nación y con

las necesidades locales de la misma

universidad.

Dentro de su oferta académica la UNAH

tiene más de 122 carreras a nivel de

posgrado y a nivel de grado, resultando

en una amplia diversidad de áreas

disciplinarias o áreas de conocimiento.

Sin embargo, son 13 temas prioritarios,

entre los que están: pobreza y equidad,

territorio y ordenamiento territorial,

salud, Estado y sociedad, ciencia, cultura,

educación, energía.

Cada área de investigación tiene que

contar con un equipo de investigadores

para desarrollar esas temáticas, en

concordancia con las iniciativas

nacionales y regionales, por ejemplo: el

tema de la globalización en la

productividad y competitividad se está

desarrollando desde el gobierno como

parte de los objetivos de desarrollo

sostenible impulsados desde la ONU.

Para ello, la UNAH está conformando

grupos de investigación, creando

institutos de investigación. Lo mismo

pasa con temas como población y

transición demográfica, articulados a las

nuevas propuestas de posgrado que se

están ofertando. Los programas de

posgrado estarán íntimamente ligados a

estas temáticas también mediante las

Page 5: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

32

tesis, pero no sólo como mero criterio de

graduación, sino como exigencias de la

investigación a nivel nacional y regional.

En cuanto a los institutos de

investigación, se cuenta, por ejemplo,

con un Instituto de Investigaciones

Económicas y Sociales, que está

trabajando mucho en temas asociados a

la administración y otros temas que

tienen que ver con emprendedurismo,

cadenas de valor, etc.

Además de lo anterior, se tienen

conformados grupos de investigación,

con estudiantes y profesores, de modo

que los profesores con experiencia van

contribuir a formar nuevas generaciones

de investigadores, a manera de relevo

generacional. En la actualidad hay

registrados oficialmente cerca de 32

grupos de investigación en diferentes

temas.

Por último, ligados también a la

investigación, están los observatorios

universitarios, que generan insumos para

establecer bases de datos útiles para la

formulación de nuevos proyectos de

investigación. El observatorio más

significativo hasta ahora, por la

incidencia del tema, es el Observatorio

de la Violencia; pero también se están

creando otros observatorios relacionados

con temas económicos y sociales, entre

ellos: el Observatorio Demográfico y el

Observatorio de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, que son dos temas también

relevantes para el país.

Por otro lado, se debe mencionar el

aspecto de los recursos que sustentan

estas iniciativas de investigación. En ese

sentido, la UNAH está financiando becas

de investigación para ser desarrolladas

dentro de la academia, pero ello con

limitaciones presupuestarias porque el

porcentaje asignado para la investigación

dentro del presupuesto de la UNAH

apenas llega al 1%. Comparativamente, la

Universidad de Costa Rica (UCR) asigna

4% de su presupuesto para investigación.

La capacitación es otro campo de acción

de la UNAH en el cual se están

desarrollando cursos y diplomados para

actualizar y potenciar las capacidades de

los profesores y los estudiantes.

Page 6: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

33

En cuanto a las publicaciones, se

pretende que los resultados de las

investigaciones ya no queden

engavetados, como en el pasado, sino

que ahora se publiquen y visibilicen para

que tengan un impacto y trasciendan

más allá del entorno académico

universitario, de ser posible a nivel

mundial. Para alcanzar este estadio

dentro de la investigación, se trabaja en

lo relacionado con derechos de autor,

patentes, derechos de marca, desarrollo

tecnológico e información.

Por último, la gestión para la

investigación está procurando relacionar

las iniciativas nacionales con las

iniciativas regionales para desarrollar

proyectos de investigación conjuntos.

En la UNAH, la maestría en metodología

de investigación económica y social nace

para dar respuesta de la necesidad de

formar recurso humano calificado en el

campo de la investigación científica. En

esta maestría se forman profesionales en

la metodología de la investigación

científica que contribuyan de manera

directa como investigadores, tratando de

mejorar la capacidad investigativa del

país.

Esta maestría se funda en el año 2010,

habiendo trabajado, hasta el momento,

con 5 promociones, realizado 53

investigaciones y contando con 47

investigaciones en proceso; y es en este

punto que nos preguntamos si realmente

estamos contribuyendo al progreso del

país o solamente estamos haciendo

investigaciones para cumplir con los

requisitos de graduación y que los

resultados queden en los anaqueles.

Al respecto, la dirección de investigación

científica ha retomado esas preguntas y

las ha fijado como norte de un

experimento de investigación dentro de

la universidad: se realizó un proyecto con

19 estudiantes, para investigar cómo se

enseña a investigar dentro de la

universidad, cuyo resultado fue la

Page 7: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

34

generación de 19 documentos, mediante

los cuales se estableció un diagnóstico de

cómo se enseña a investigar en toda la

universidad. Este proyecto tuvo el doble

propósito de que los estudiantes

pudieran cumplir con su requisito de

graduación, a la vez que la sección de

investigación científica contara con un

documento que le permitiera reorientar

las líneas de investigación dentro de la

UNAH.

Pensando en el futuro, también se está

trabajando en el tema de la economía

social, convencidos de que esta puede

aportar mucho al desarrollo del país: que

las cooperativas, las cajas de ahorro y

crédito, las organizaciones de mujeres,

por ejemplo, tienen mucho que aportar

al desarrollo del país.

Sabemos que el desarrollo tiene que ser

humano y tiene que ser sostenible; y lo

planteamos así porque tiene que

enfocarse en la persona humana como

centro y motor del desarrollo. Entonces,

deberíamos canalizar nuestros esfuerzos

de investigación a enfoque.

Un pequeño ejercicio matemático nos

indica que, partiendo de un estimado de

8.3 millones de habitantes actuales en

Honduras, y aplicando la tasa de

crecimiento, este año nacerán 183,000

hondureños; o sea, 50,000 mensuales,

que es lo mismo que 501 hondureños

todos los días o 21 nacimientos por hora.

Luego, las cifras nos dicen que el 65% de

la población es pobre; entonces, este año

van a nacer 120,000 hondureños pobres.

Otras cifras dicen que el 42% vive bajo la

línea de pobreza, es decir que 50,000 van

a ser muy pobres. Esto es un reto para el

desarrollo, porque indica que cada 5

años vamos a tener un millón más de

hondureños y que estas personas van a

necesitar camas en los hospitales,

médicos, enfermeras, pupitres, maestros,

más aulas. Más de alguno dirá “eso es

problema del gobierno, si para eso

elegimos un gobierno”, suponiendo que

es el gobierno quien tiene que fomentar,

orientar y dirigir los procesos de

desarrollo. Pero cuando vemos como se

gobierna en Honduras, vemos que se

dirige por un plan de gobierno que está

alimentado por la campaña política, la

cual está diseñada para ganar votos,

nada más, mediante la promesa de

600,000 empleos, 400,000 viviendas,

2,000 kms. de carretera pavimentada y

otra serie de sueños; pero cuando el

candidato deja de serlo y se convierte en

presidente, retoma sus promesas de

campaña y a ellas debe sumar las

demandas de los grupos de poder,

además de la Carta de Intenciones

firmada con el FMI. Esa es la manera de

gobernar en Honduras. Lo que hace cada

gobierno es promover su imagen, y por

eso estamos saltando de un bono a otro,

siempre improvisando.

Sirva el ejercicio matemático para señalar

que para revertir eso tenemos que

retomar el camino de la ciencia como

herramienta para el desarrollo. Como

ejemplo, las cifras dicen que, en lo que va

Page 8: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

35

de este siglo, se han invertido en nombre

de la estrategia de la reducción de la

pobreza más de 80 mil millones de

lempiras, pero esas cifras se contradicen

con la lógica económica, porque la

pobreza aumenta. Desde el conocimiento

cotidiano no tenemos respuestas para

ese tipo de cosas, pero sí desde la

ciencia. Sólo la ciencia nos lleva de la

apariencia a la esencia; pero, para ello,

tenemos que formar investigadores

comprometidos en el desarrollo del país.

Por supuesto que investigar no es barato,

y deberíamos incluir en nuestros planes

el financiamiento para la investigación,

ya que sin fondos no vamos a hacer

ciencia. De otro modo, seguiremos

haciendo los mismos estudios de siempre

y contribuiremos a multiplicar la pobreza.

Cuando nos preguntamos cuál es la

situación actual de la investigación

científica en Honduras, ya sabemos la

respuesta; sin embargo, apuntaremos

algunos dato a tomar en cuenta.

La investigación en el mundo está

concentrada, básicamente, en 3

zonas geográficas: Estados Unidos

de Norteamérica, la Unión Europea

y Japón; en el caso de América

Latina es el 2% de asignación que

en términos de gasto (la palabra debiera

ser de “inversión”) está siendo utilizada

para el tema investigativo. Es también

interesante cuando uno habla del

tamaño de las economías y se observa

que Estados Unidos le dedica el 2 y el

0.6% de su producto interior bruto;

Europa el 2% y lo mismo países como

Corea del Sur, Taiwán, Malasia, etc., que

le dedican el 1.6 %. En el caso del resto

de América latina el promedio es 0,3%.

En otras palabras, hay una cantidad muy

pequeña dedicada como inversión para

el desarrollo. Esto nos dice, claramente,

que los investigadores latinoamericanos

somos pocos: se estima que somos unos

100,000, pero esa sólo es una cifra que

pareciera indicar que somos bastantes;

pero cuando vamos al detalle, vamos a

encontrar otros significados importantes.

Page 9: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

36

En los países industrializados o

avanzados la mayor parte de esta

investigación para el desarrollo es

realizada por empresas privadas. En

América Latina la contribución del sector

privado es, en conjunto, muy reducida;

puesto que básicamente son los

gobiernos quienes financian las

investigaciones y, principalmente, las

universidades, con la reconocida realidad

nuestra de que las universidades

normalmente no tienen suficientes

recursos para eso.

Lo otro a destacar es que las estructuras

científico tecnológicas son frágiles. Una

gran cantidad de experiencias en el país

se han destruido. En concreto, es

importante decir que la ciencia y la

tecnología entre los latinoamericanos

son desiguales, con muchos discursos

pero sin continuidad, básicamente

fundadas en lo que, de repente, un

presidente o un cooperante pudiera

estar interesado en movilizar.

Así, se deduce que la investigación no

forma parte de una política de Estado o

que, como no tiene estímulos, estas

políticas tienen vinculaciones muy

limitadas con sectores tan importantes

como el sector económico o social. Hay

que subrayar que toda política

económica constituye, implícita o

explícitamente, una política de ciencia y

tecnología; pudiendo sostenerse que las

políticas prevalecientes de la región

desestimulan la generación endógena de

conocimientos, lo cual viene a ser lo

mismo que afirmar que, prácticamente,

toda la política pública viene de afuera. Si

somos sinceros, sabemos de

dónde viene.

Lo anterior significa que la

creación de ciencia y de

política pública de otros

sectores es verdaderamente

muy limitada. Los gobiernos

no siempre articulan, no hay

sistemas nacionales de

innovación que funcionen y,

de hecho, se ve una distancia

muy grande entre ciencia y

producción, aunque para producir se

necesita ciencia.

Page 10: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

37

Citando el caso mexicano, el 26% del

presupuesto universitario se destina a la

investigación (unos 615,000,000 de

dólares); sin embargo, se quejan de

muchas cosas y dicen que hay 22

institutos y 8 centros de investigación,

que para el tamaño de todo México no es

tanto.

En el 2014 la comunidad científica de la

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) publicó 3,250 artículos

especializados en revistas internacionales

(lo cual viene a ser algo como un sueño

para nuestro país), que representó el

30% del total de artículos científicos

producidos a nivel nacional. Estamos

hablando de una cantidad grande pero,

al mismo tiempo, insuficiente para el

tamaño y la capacidad que tiene México,

considerada la decimoquinta economía

del mundo “y aún no hemos logrado

tener la influencia global a nivel científico

y en innovación que uno esperaría ¿Qué

nos falta para lograr que la ciencia

mexicana alcance una posición de

liderazgo internacional y cómo puede

impulsarse este liderazgo desde la propia

universidad?” son cuestionamientos

válidos.

Por otro lado “México hoy” señala que la

formación de recurso humano, “contar

con talento humano capacitado, es un

pilar esencial de la economía y la

sociedad del conocimiento. La única

alternativa para enfrentar este reto,

tanto para la universidad como para el

país, es formar nuevos maestros y

doctores”. Es fundamental, entonces, q

en el tema de la educación que el avance

sea orientado, inducido, para determinar

qué tipo de profesional es el que

realmente ocupamos.

También enfrentamos como país, dicen

los mexicanos, el reto contar con más

investigadores de tiempo completo.

“México hoy” dice que en ese país hay un

investigador por cada 1,000 habitantes,

en contraste con los países desarrollados

hay casi 8 por cada mil. Eso mide una

distancia muy grande, una ruta, un

camino extremadamente importante que

debemos ver. También afirma que “el

sistema nacional de investigadores

cuenta con 23,000 miembros. En los

últimos años se ha incrementado el

número de investigadores y centros de

investigación en el país”. Sin embargo,

también señala que el sector productivo

no está contratando investigadores y no

está desarrollando alta tecnología, en lo

cual tenemos coincidencia total.

Page 11: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

38

Es muy importante patentar, pero no

tenemos esa cultura. Se nos dificulta

hasta tener el ISBN de los libros; sin

embargo, la Oficina de Patentes y Marcas

de Estados Unidos registra 180,000

patentes al año, otorgadas a titulares de

todos los países, sin que sepamos

cuántos hondureños con patentes

otorgadas habrá en ese registro, pero se

presume que no son muchos. Del 2000 al

2007 los 4 países latinoamericanos con

mayor presencia suman 1,591 pero la

mayor parte -poco más del 40%-

corresponde a Brasil. Por su parte, la

Oficina Europea registra 55,000 patentes

al año y sólo cuenta con 222 de origen

latinoamericano, de las cuales 138

corresponden también a Brasil; en otras

palabras, la producción de conocimiento,

poca o mucha, prácticamente la lidera

Brasil.

La iniciativa Think Tank que

financian algunas organizaciones

estadounidenses y canadienses

otorgó a 7 países de América Latina

-Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador,

Guatemala, El Salvador y Honduras-

recursos destinados para la

investigación. Un investigador

contratado por la red que se

constituyó (Red de Iniciativa

Latinoamericana de Investigación de

Políticas Públicas) puso en contraste la

situación de esos 7 países, cuya

población equivale al 15% de la

población de América Latina; el PIB

equivale al 6.5% de toda América Latina y

el volumen de documentos de

investigación publicados por esos 7

países equivalen al 2.5%. Por otro lado,

en el 2014 el esfuerzo de contrastar lo

que estaban haciendo estos países hizo

ver que, comparativamente, del año

1996 hasta el 2013 esos 7 países no

superan a Colombia, la cual se ha venido

aumentando la brecha de producción en

documentos científicos. Eso ya es un

desafío. Cuando vemos los datos más

fríos, observamos que la posición en el

ranking de las universidades de América

Latina y del Caribe con respecto a la

producción científica del país coloca al

Perú en una buena posición, mientras

que los países con peor posición son El

Salvador y Honduras. Dentro de las 250

universidades de América Latina con

mayor producción científica no aparecen

El Salvador, Guatemala ni Honduras.

Page 12: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

39

En cuanto a los centros de

investigación, la situación

de Honduras no es tan

mala, ya que dentro del

ranking de centros de

pensamiento (tanques de

pensamiento) Honduras

ocupa la posición 29,

siendo superados sólo por

El Salvador. Esto es

interesante; y se le agrega

que, dentro de los 45 centros

más influyentes de la región, El Salvador

tiene 2; Guatemala tiene 100 y Honduras

tiene 1. Esto denota que el subdesarrollo

y desarrollo es complejo y que contiene

algunas paradojas.

El reporte del 2015 que hace la

Universidad de Pensilvania de todos los

tanques de pensamientos del mundo

este es del 2015, aparece en primer lugar

la Fundación Getulio Vargas de Brasil y

en segundo lugar la CEPAL. El FOSDEH

aparece en el lugar 32, pero deberíamos

tener más centros de pensamiento. Sólo

está arriba de nosotros FUSADES de El

Salvador. No hay nadie más de

Centroamérica en ese listado de la

Universidad de Pensilvania. Cuando

comparamos la productividad científica

por cada mil millones de PBI, Chile se lo

lleva todo, con un PIB más grande y,

además, una producción científica mucho

más grande que la de América Latina y el

Caribe. Después aparece Bolivia y

Honduras en el antepenúltimo lugar con

4.8; Guatemala con 4.1 y El Salvador con

3.4.

Sin embargo, Honduras aparece en

último lugar al relacionar la cantidad de

documentos científicos en revistas

indexadas, por cada 100,000 habitantes.

En ese aspecto, Chile sigue ganando,

mientras que Honduras sólo muestra 1

documento científico en revistas

especializadas por cada 100,000

habitantes.

La cruda realidad de Honduras de 1996 al

2014, en cuanto a la producción

científica, muestra 39 documentos

científicos en el 1996; 43 en 1997 y 110

en el 2014. Es interesante que las áreas

de investigación relacionadas con la

agricultura y salud (incluyendo

inmunología, neurología y neurociencia)

abarquen casi el 70% de toda la

producción científica. Sin embargo,

economía, econometría y finanzas,

apenas aparecen con 1 documento

científico en el año 1996, 2 en 1997, 4 en

1998. Obviamente no quiere decir que

no hay producción científica, pero esta es

una buena aproximación.

Page 13: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

40

No se entiende por qué Estados Unidos

considera la ciencia económica fuera de

las ciencias sociales, lo cual es una

aberración, pero tampoco las ciencias

sociales (entre las cuales están la

sociología, la antropología, las ciencias

políticas) se destacan mucho, pero

supera a la economía. No tenemos

artículos científicos en las

ciencias computacionales

(apenas 1 en el 2003 y otro en el

2004) porque la economía

internacional no le ha dado un

rol a Honduras para producir

ciencia en el campo

computacional. Esto es un gran

desafío para la UNAH y para las

universidades privadas (20 por

todas) de llenar estos huecos en

los próximos veinte años.

En relación con los documentos citables

producidos por Honduras, se ha

mejorado a partir del 2008. Quizás

muchos de estos documentos fueron

producidos durante el golpe de Estado. Si

comparamos la producción científica de

Honduras con la de Costa Rica en el 2014,

evidentemente Honduras está muy por

debajo.

Para levantarnos la autoestima, hay que

señalar que en España todos los años se

Page 14: FOSDEH, 2015€¦ · UNAH en investigación tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenibles, con el plan de nación y con las necesidades locales de la misma universidad.

41

hace un examen para poder entrar a una

especialidad: los médicos de todos los

países de habla hispana y no hispana van

a ese examen. Los resultados de esos

exámenes colocan a la Universidad de

Rumanía en el último lugar; a la

universidad de Cuba en el penúltimo; y,

según las calificaciones promedio,

Honduras sólo es superada por Chile, que

está en segundo lugar (superamos a

Ecuador, Alicante, Murcia, Granada,

Santander, Córdova, Paraguay, Perú,

Málaga, Venezuela, Sevilla, Italia, etc.)

¿por qué será eso?, ¿qué debemos

aprender de la facultad de medicina? La

respuesta es: 6 años de teoría y 2 de

práctica. Los hondureños que llegan a

ese examen han sacado 40 partos cada

uno, han operado tantas veces, y esto

demuestra que el desarrollo o el

subdesarrollo son complejos. Que

Honduras aparezca en el segundo lugar

es algo para ser estudiado. España

gradúa médicos con 6 años, pero

Honduras los gradúa con 8 años.

Entonces, la respuesta es estudiar más.

Para poner un ejemplo, los muchachos

que llegan a FOSFDEH supuestamente a

agarrar experiencia, no saben qué hacer

con una regresión aplicada a un caso

concreto de Honduras, no saben si el

coeficiente de Gini se puede utilizar para

medir algo más que el ingreso. Necesitan

ser sumergidos en la parte práctica

laboratorial. Los profesores universitarios

también debemos cambiar: debemos

estimular una cultura de la discusión

científica.

Potencialmente somos desarrollados,

pero necesitamos poner esa potencia

virtual en tiempo real, con capacidades

reales, para poder rediseñar esas

instituciones nuestras en las que no

creemos. Ese sistema de justicia -que es

muy injusto- no va cambiar si no lo

presionamos desde de la ciencia. El

conocimiento es fundamental para ello.

Hay que ponerle nombre a los

fenómenos en Honduras y no esperar a

que vengan de afuera a ponerle nombres

a la problemática de Honduras.