Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de...

18
Deportes PÁGINA 17 Fiesta del torneo BMX Desde ayer se juegan cuatro plazas para el Mundial de Países Bajos. Abdalá en debate Cuba ofrece la polémica vacuna y la utilizarán en niños de Venezuela. Mundo PÁGINA 13 Casos de ayer 1.598 Total de casos 442.884 Total de recuperados 365.531 Total de decesos 16.879 Decesos de ayer 57 Cochabamba 294 - Oruro 68 - Potosí 123 Beni 31 - La Paz 280 - Santa Cruz 524 Chuquisaca 148 - Tarija 123 - Pando 7 Colegio Médico reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años sin garantizar la provisión de dosis. En tanto, el Gobierno alista 10 vuelos para el tras- lado de 6 millones de Sinopharm. Pág. 6 Brasil hace respetar su feudo La Verdeamarelha venció 1 a 0 a Chile y avanzó a semifinales de la Copa América. En la otra llave, Perú se impuso a Paraguay por la vía de los penales. Hoy juegan Uruguay-Colombia y Argentina-Ecuador. Por la Eurocopa, Italia despachó a Bélgica (2 a 1) y España acabó con el sueño suizo, también en penales. Hoy se miden Rep. Checa-Dinamarca y Ucrania-Inglaterra. Págs. 17 y 18 Santa Cruz, en emergencia “por tráfico de tierras” Gobierno enjuicia a opositores por cualquier motivo El “Congreso por la tierra” realizado ayer por entidades cívicas en Santa Cruz resol- vió declarar al departamento en emergen- cia ante las dotaciones de tierra de “forma política, irregular y arbitraria”. Pág. 6 Doce expresidentes de Latinoamérica consideran que el Gobierno de Arce adop- ta una “política de acoso” en contra de Me- sa. En las últimas jornadas se activaron querellas también contra Camacho. Pág. 4 EL DÓLAR cambio oficial: Compra 6,86 - Venta 6,96 Se disparan los casos de Covid en Quillacollo y Colcapirhua Colcapirhua ya ocupa el segundo lugar en cantidad de casos de Covid entre los 47 mu- nicipios de Cochabamba, mientras que Quillacollo registró 16 casos en sólo dos días. Ambos municipios del valle bajo su- fren la saturación de sus hospitales. Pág. 10 Pandemia. Las siete camas entregadas al Hospital del Sur y las 10 al Viedma aún no fueron habilitadas por falta de instalación y de recursos humanos. Pág. 9 La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI siguen sin funcionar Demanda. Al menos 10 pacientes en ambos municipios aguardan una UTI en hospitales. Mundo Montesinos buscaba que CIA de EEUU intervenga en Perú - Pág. 12 - Doble Click Latinoamérica apuesta por cortos en Festival de Cannes - Pág. 14 - ADEMÁS COPA AMÉRICA Emplazan a YPFB por no comprar etanol prometido Los productores de caña denunciaron el incumplimiento del acuerdo de compra de alcohol anhidro (etanol) y dieron has- ta el 6 de julio para que YPFB responda a la demanda. Los cañeros dicen haber in- vertido al menos 100 millones de dólares por el compromiso del Gobierno. Pág. 5 Foto: EFE Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021 Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.636 EDICIÓN DIGITAL

Transcript of Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de...

Page 1: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

DeportesPÁGINA 17

Fiesta del torneo BMXDesde ayer se juegan cuatro plazas para el Mundial de Países Bajos.

Abdalá en debateCuba ofrece la polémica vacuna y la utilizarán en niños de Venezuela.

MundoPÁGINA 13Casos de ayer

1.598Total

de casos

442.884

Total derecuperados

365.531Total

de decesos

16.879

Decesos de ayer

57

Cochabamba 294 - Oruro 68 - Potosí 123 Beni 31 - La Paz 280 - Santa Cruz 524Chuquisaca 148 - Tarija 123 - Pando 7

Colegio Médico reclama un plan serio de vacunasLos médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años sin garantizar la provisión de dosis. En tanto, el Gobierno alista 10 vuelos para el tras-lado de 6 millones de Sinopharm. Pág. 6

Brasil hace respetar su feudoLa Verdeamarelha venció 1 a 0 a Chile y avanzó a semifinales de la Copa América. En la otra llave, Perú se impuso a Paraguay por la vía de los penales. Hoy juegan Uruguay-Colombia y Argentina-Ecuador. Por la Eurocopa, Italia despachó a Bélgica (2 a 1) y España acabó con el sueño suizo, también en penales. Hoy se miden Rep. Checa-Dinamarca y Ucrania-Inglaterra. Págs. 17 y 18

Santa Cruz, en emergencia “por tráfico de tierras”

Gobierno enjuicia a opositores por cualquier motivo

El “Congreso por la tierra” realizado ayer por entidades cívicas en Santa Cruz resol-vió declarar al departamento en emergen-cia ante las dotaciones de tierra de “forma política, irregular y arbitraria”. Pág. 6

Doce expresidentes de Latinoamérica consideran que el Gobierno de Arce adop-ta una “política de acoso” en contra de Me-sa. En las últimas jornadas se activaron querellas también contra Camacho. Pág. 4

EL DÓLAR cambio oficial: Compra 6,86 - Venta 6,96

Se disparan los casos de Covid en Quillacollo y Colcapirhua

Colcapirhua ya ocupa el segundo lugar en cantidad de casos de Covid entre los 47 mu-nicipios de Cochabamba, mientras que Quillacollo registró 16 casos en sólo dos días. Ambos municipios del valle bajo su-fren la saturación de sus hospitales. Pág. 10

Pandemia. Las siete camas entregadas al Hospital del Sur y las 10 al Viedma aún no fueron habilitadas por falta de instalación y de recursos humanos. Pág. 9

La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI siguen sin funcionar

Demanda. Al menos 10 pacientes en ambos municipios aguardanuna UTI en hospitales.

Mundo

Montesinos buscaba que CIA de EEUU intervenga en Perú

- Pág. 12 -

Doble Click

Latinoamérica apuesta por cortos en Festival de Cannes

- Pág. 14 -

ADEMÁS

COPA AMÉRICA

Emplazan a YPFB por no comprar etanol prometidoLos productores de caña denunciaron el incumplimiento del acuerdo de compra de alcohol anhidro (etanol) y dieron has-ta el 6 de julio para que YPFB responda a la demanda. Los cañeros dicen haber in-vertido al menos 100 millones de dólares por el compromiso del Gobierno. Pág. 5

Foto: EFE

Cochabamba,

sábado 3 de julio de 2021

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 6 3 6

EDICIÓN DIGITAL

Page 2: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

ANUNCIO PREMATURO DE VUELTA A COLEGIO

El Director de Educación pi-de habilitar los colegios para el retorno a clases presenciales. El anuncio parece prematu-ro si se considera que se viene una cuarta ola y no se alcanzó el ideal de vacunación.

FOTÓN DE LA 2

Marco Zelaya @MarZel651. Patricia Hermosa, fiel a Evo, controla el Segip;2. Vuelven vocales fraudulentos a los TDE;3. El MAS quiere el control del TSE, como en 2019, y trata de echar a vocales independientes. Ese esquema era evista. ¿Vuelve Evo?

TUIT DEL DÍA:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

EL MOTOTREN. Este motociclista acomodó su material de construcción a los costados de su vehículo de dos ruedas, dando como resultado esta imagen, durante su trayecto por la avenida Reducto, en Colcapirhua. FOTO: Daniel James

ENVÍE SU FOTO PARA PUBLICARLA EN ESTA SECCIÓN A: fotografia@lostiempos-

bolivia.com

UTI SIGUEN SATURADAS EN COCHABAMBA

Pese a la desescalada, las unida-des de terapia intensiva siguen saturadas. Al menos 17 que es-taban comprometidas siguen sin funcionar. Para la Goberna-ción, pareciera que el descen-so de la tercera ola fuera ya el fin de la pandemia.

SERÁ ÁRBITRO EN EL MUNDIAL DE FUTSALA

El sargento de la Policía Na-cional y árbitro de fútbol de sa-lón Henry Gutiérrez Castagne fue nominado para dirigir en el Mundial de fútbol de salón de Lituania 202, que se desarrolla-rá en septiembre próximo.

SEMÁFORO

DESDE LAS REDES

Apoyar a la selección de fút-bol debe ser igual que apoyar al MAS, es decir: un acto de fe que sueña algún día llegar a ser buenos.

La selección cree ser equi-po de élite internacional, pe-ro su liga y jugadores se acer-can más a las de barrio que a las profesionales. Lo mismo ocurre con el MAS, pues ellos creen que se merecen el cielo por cada acto cuando en rea-lidad les corresponden todos

errores. Los miles de perso-nas que apoyan a la selección desprecian a otros deportis-tas y deportes. Este accio-nar se ve, de igual forma, en el apoyo incondicional del MAS frente a varios casos de corrupción, abusos, etc.

Este apoyo es sedimenta-do por los medios, los padres y el sistema educativo con sesgo ideológico y por prác-ticas antidemocráticas que la sociedad respira cada día y fomenta a cada segundo.

Los miles de canchas de fútbol y estadios construidos

en el país por el régimen azul deberían ser considerados monumentos a la mediocri-dad, a la impostura, a la sin-vergüenzura y al engaño más grande jamás montado.

¿Cómo erradicamos es-tás conductas? Fácil: desde las inferiores. Así como un deportista necesita de un régimen de entrenamiento y alimentación, también los futuros votantes-gobernan-tes del país necesiten valores profundamente democráti-cos. Pero la cultura política está tan enraizada en la me-diocridad, que es mejor vo-tar/jugar como nunca y per-der como siempre.

La selección nacional y la cultura políticaEYNAR ROSSOPolitólogo

los círculos del infierno. Ambos, en una sola pala-

bra, son una calca. Pero tam-bién un espejo de la cultu-ra política del país. En otras palabras, la población rue-ga porque lleguen a grandes resultados y sean un ejem-plo de fútbol y democracia, pero en cada partido o elec-ción muestran que son la más absoluta mediocridad. Muchos, y no los culpo, se preguntarán ¿y por qué hay tanto apoyo a ambos? La respuesta es simple: la po-blación no aprende de los

LAS NOTICIAS EN LAS REDES

#DeTodoUnPocoRíos Mauricio¿El gobierno de Arce está en negociaciones con el FMI o no? Si lo está, ¿por qué no lo hizo antes y esperó al límite? Si no está en negociaciones, ¿es porque no lo necesita, porque no quiere o porque no puede? Y si no puede, ¿cuál sería el motivo?@riosmauricio

Ramón GrimaltEnsuciar, vilipendiar, perseguir, mancillar, injuriar, acosar, acechar, humillar, censurar, destruir. Conjugando estos verbos se puede hacer política, pero nunca se construye país.@RamonGrimalt1

Julio E. AliagaEl presidente Arce habló marginalmente de reactivación económica, pero no mencionó a los actores de semejante desafío ni consideró sus roles, ¿sigue con el plan estatal de sustitución de importaciones, como la Cepal de los 50 del siglo XX? Nosotros seguimos en la incertidumbre.@JulioAliagaL

Puka ReyesvillaSituación:—No hay primeras dosis, ¿qué hacemos?—Usen las segundas como primeras.—No hay segundas dosis, ¿qué hacemos?—Usen las primeras como segundas.@pukacosa

Fernando Prado SSea honesto, Presidente:el laboratorio ruso dijo que tenía dificultades para producir Sputnik 2, las autoridades rusas dijeron que darían prioridad a su gente, un viceministro nuestro dijo “debemos empezar de cero” pero para Arce, son rumores malvados de los pititas. Cómo mienten.@Fernand2114

Roberto LasernaGolpe a la institucionalidad. La designación es atributo presidencial, pero sólo puede cumplirse cuando hay vacancia por renuncia o cumplimiento de mandato. Esto es autoritarismo puro y duro.@roblaser

N.D.R. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

Humberto Sánchez, gobernador de Cochabamba.

Iván Villa, director de Educación.

Henry Gutiérrez, policía y árbitro.

Inauguración Campeonato nacional de bicicross

Cochabamba-La inauguración del Campeonato Nacional de Bicicross, clasificatorio al Mundial en Paises Bajos se desarrolló en el Circuito Municipal de BMX, en la Tamborada.

RADAR DIGITAL

LA MÁS COMPARTIDA

LA MÁS COMENTADA

Cientos de muertos y decenas de fuegos por la ola de calor Temperatura-Cientos de personas han muerto y decenas de fuegos permanecen activos por la ola de calor que azota partes de Canadá y de EEUU, con temperaturas de hasta 50 °C.

01

J&J arroja buenos resultados contra la variante delta

Medicina -La vacuna monodosis desarrollada por la compañía J&J contra la Covid-19 arroja resultados positivos en Sudáfrica contra las variantes delta y beta.

02

12 expresidentes acusan a Arce de adoptar una “política de acoso”Pronunciamiento- Al menos 12 expresidentes de Latinoamérica consideraron que Luis Arce adopta una “política de acoso” en contra del líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa.

03

EL VÍDEO DEL DÍA

LAS MÁS LEÍDAS

400vecesEvo y Pacto de Unidad planifican “cuidar” gestión de ArceMAS- Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 2.500 reacciones de nuestros lectores.

450vecesJ&J arroja buenos resultados contra la variante deltaVacunación- Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 4.000 reacciones de nuestros lectores.

2Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021LA DOS

Page 3: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

La audiencia del exmi-nistro de Gobierno, Ar-t u r o M u r i l l o, p o d r í a postergarse para el 9 de agosto a solicitud de la Fiscalía que atiende el caso en los Estados Uni-dos, informó este viernes el procurador del Esta-do, Wilfredo Chávez.

“Hemos recibido la in-formación de parte del estudio jurídico de abo-gados que se ha acredita-do en los Estados Unidos de que se ha solicitado la postergación de la au-diencia programada para siguiente 9 de julio para el señor Arturo Murillo Pri-jicc y otros, de parte de la Fiscalía del caso en el Es-tado de Florida en Esta-dos Unidos. Esa solicitud está ingresada y es lo más probable que esa audien-cia sea suspendida”, ma-nifestó Chávez.

La audiencia del exmi-nistro en el gobierno de Jeanine Áñez estaba pro-gramada para el 9 de julio. Murillo debe responder ante la justicia por el deli-to de lavado de dinero.

El 17 de julio, el cónsul de Bolivia en Miami, Óscar Vega Camacho, aseguró que la exautoridad bolivia-na continúa recluido en el Centro Federal de Deten-ción (CFD) en Florida y se-ñaló que no salió libre co-mo lo mencionó un medio de comunicación.

“Me comuniqué con el bufete de abogados que es-tá asesorando al Estado y me dijeron que no es cier-ta la información (de que Murillo este libre). Es una información falsa”, dijo en aquella oportunidad el Cónsul boliviano.

En tanto, el diputado del Movimiento Al Socia-lismo Héctor Arce espera que la justicia norteame-ricana actúe con impar-cialidad en la audiencia de Murillo, en la que se defi-nirá el fallo judicial por el caso de soborno y lavado de dinero por la adquisi-ción irregular de gases la-crimógenos.

El legislador adelantó la posibilidad de que el ex-ministro se acoja a un pro-cedimiento abreviado pa-ra negociar su sentencia, aceptando haber cometido el delito.

El procurador dice que audiencia de Murillo será el 9 de agosto

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

La Sala Plena Tribunal Su-premo Electoral, constitui-do en Tribunal disciplinario y tras una extensa reunión, determinó, por unanimidad, rechazar “in limine” la de-

nuncia interpuesta por el di-putado Ramiro Venegas” en contra del presidente y vice-presidenta del TSE, señaló la entidad en un comunicado.

Venegas presentó en abril una denuncia en contra del entonces presidente del TSE, Salvador Romero, por

REDACCIÓN CENTRAL Los Tiempos

TSE rechaza denuncia de diputado contra su presidente y directiva

incumplimiento de deberes, debido a que el exfunciona-rio no respondió una peti-ción de informe sobre los hechos registrados en 2019, cuando fueron anuladas las elecciones que derivaron en la renuncia de Evo Morales a la presidencia del país.

Hace un mes, Venegas amplió la denuncia contra la vocal Rosario Baptista y al ver que el proceso no avanzó pidió la suspensión de las directivas del TSE, que asumieron a finales de abril tras la renuncia de Romero al ente electoral.

“Hemos hecho una am-pliación en el tema de in-cumplimiento de deberes, en el tema penal a la vocal Baptista, pero aún no se la ha notificado”, señaló el jueves el diputado Vene-gas. Lamentó que este pro-ceso presentado en mayo no prospera debido al ac-cionar de la justicia.

Tras las elecciones de oc-tubre de 2020, se filtró una carta de Baptista a la Orga-nización de Estados Ameri-canos (OEA) en la que pedía una auditoría al padrón boli-viano ante la presunta exis-tencia de un “bloque de data alterno” con acceso “privile-giado, restringido y secreto”, que supuestamente incidió en los resultados de los co-micios que ganó Luis Arce.

El propio Romero rechazó en su momento el contenido de la carta de la vocal y rati-ficó la veracidad del proceso electoral del 18 de octubre de 2020.

En su comunicado, el Ór-gano Electoral ratificó que la “decisión se asumió en función a lo que establece el reglamento interno del TSE” y que la denuncia del diputado Venegas no proce-de por falta de fundabilidad.

Proceso. Venegas amplió la denuncia contra la vocal Rosario Baptista y al ver que el proceso no avanzó pidió la suspensión de la directiva del TSE

Vocales del Tribunal Supremo Electoral en reunión de Sala Plena. APG

El Gobierno aprovecha la míni-ma ventaja para fustigar, ame-drentar e incluso iniciar proce-sos a líderes opositores. El más reciente es el presentado contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por la distribución de pruebas venci-das para Covid-19. Un diputado del MAS presentó la querella y fue aceptada en la Fiscalía.

Otro caso es el del expresi-dente y líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Me-sa, a quien la Fiscalía llamó a declarar por el caso “golpe” de Estado luego que la exmanda-taria Jeanine Áñez lo mencio-nó en su declaración ante el Ministerio Público.

Este hecho generó el recla-mo de 12 expresidentes de Lati-noamérica, quienes consideran que el gobierno del presidente Luis Arce adopta una “política de acoso” en contra de Mesa y pidieron al mandatario cesar la “presión judicial”.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Otros líderes políticos co-mo Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina también están en la mira del Gobierno, por-que la Fiscalía convocó a sus asesores a declarar como tes-tigos en el caso “golpe” de Es-tado la próxima semana.

El diputado del Movimien-to Al Socialismo (MAS) Ro-lando Cuéllar informó que la Fiscalía admitió la denuncia

contra Camacho (Creemos) y el director del Servicio Depar-tamental de Salud, Erwin Vi-ruez, por la entrega de prue-bas antígeno nasal vencidas a tres municipios.

El diputado y jefe de ban-cada de Creemos, Erwin Ba-zán, señaló que el Gobierno está recurriendo a todo para poder afectar a los líderes de partidos opositores y no tener

oposición, como es el caso de Luis Fernando Camacho, que pese a hacerse las acla-raciones respectivas se in-siste en presuntos delitos en que habría incurrido.

“Toda la estrategia del Movimiento Al Socialismo se resume en perseguir judi-cialmente a las personas, en este caso a diferentes acto-res de oposición”, dijo.

Gobierno busca procesar a opositores y Mesa recibe apoyo internacionalSolicitud. Doce exmandatarios de Latinoamérica piden a Luis Arce que deje el acoso político contra líderes de la oposición

El expresidente Carlos Mesa, a la salida de la Fiscalía, luego de declarar como testigo. APG

POLÍTICA DE ACOSO

Apoyan al expresidente Mesa

El pronunciamiento por la situa-ción del exmandatario, del bloque Misión Presidencial Lati-noamericana, se denomina “Declaración sobre el avance autoritario en América Latina y la persecución en contra del expre-sidente de Bolivia, Carlos Mesa” .

En el documento los exdigna-tarios de Estado consideraron que el gobierno de Arce, “lejos de buscar la reconciliación y una relación respetuosa entre el gobierno y la oposición, ha adoptado una política de acoso a los principales líderes de ésta usando a la justicia como instru-mento político que busca llevar a la cárcel a opositores como ya ha ocurrido con la expresidenta Jeanine Áñez y algunos de sus colaboradores”.

Del Castillo asegura que no hay división en el MAS

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo ayer que el Movimiento Al Socialismo (MAS) man-tiene la “ unidad que los ca-racteriza”, por lo que, dijo, es la sigla más importante del país.

“Dentro del MAS tene-mos tres principios, que son unidad, unidad y uni-dad en el partido. Al inte-rior del partido tenemos muchas diferencias por-que somos el partido más grande de la historia políti-ca en Bolivia, pero siempre tratamos de resolver nues-tras diferencias y es lo que nos permite ser el partido que tiene una mejor oferta al pueblo boliviano”, dijo.

Sobre las voces disiden-tes como la del exministro Juan Ramón Quintana, Del Castillo mencionó que no representan una po-sición del Gobierno, sino que son posturas aisladas y personales que en derecho democrático se permiten, pues no recibirán repre-sión, como cuando el go-bierno de Añez “perseguía por pensar diferente”.

3Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021 PAÍS

Page 4: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

El alcalde Iván Arias ase-guró este jueves que la prioridad para la comuna paceña es lograr que las vacunas lleguen a todos los sectores de la pobla-ción mediante campaña masiva y de esta manera descartó comprar dosis, una vez que el Gobierno

La gerente general de la Ca-ja Nacional de Salud (CNS), Silvia Gallegos, manifestó ayer su negativa a renun-ciar al cargo, a pesar de que los sindicatos de trabaja-dores de la entidad ya rea-lizaron varias protestas en demanda de su destitución.

garantizó ocho millones de inyectables.

“Nosotros creemos que ya no (hay necesidad de comprar vacunas), si el Pre-sidente (Arce) dice que va a traer un millón de vacunas por semana, más bien nos preocuparemos en que las vacunas lleguen a la gente, pongamos toda nuestra es-tructura”, dijo ayer el Alcal-de paceño.

“Esta gerente no tiene la in-tención de renunciar. Re-nunciar sería aceptar que no estamos trabajando con efi-ciencia, con transparencia y con cero corrupción den-tro de la institución, y sería defraudar al equipo técnico que me acompaña de mane-ra decidida, sin medir tiem-po, sin medir esfuerzo ”, dijo Gallegos.

Arias pide redoblar esfuerzos para la vacunación masiva

Gerente de la CNS no renunciará pese a protestas en su contra

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Médicos piden un plan serio de vacunación; el Gobierno está satisfecho

Tras la ampliación del rango etario para que la población mayor de 18 años acceda a la vacunación contra la Covid-19, el Colegio Médico de Bolivia observó la falta de un plan se-rio de inmunización que con-tenga la cuarta ola de conta-gios. En tanto, el Gobierno alis-ta 10 vuelos para el traslado de 6 millones de dosis para conti-nuar con la campaña masiva.

Según el plan nacional para la vacunación contra la Covid-19 del Ministerio de Salud y Deportes, el Go-bierno prevé inmunizar a un total de 7.180.428 (pobla-ción vacunable) con más de 15 millones de dosis entre primeras y segundas. Es-ta población corresponde a personal de salud (179.667), personas mayores de 60 años a más (1.191.515), per-sonas con enfermedad de base (1.317.561 personas) y personas de 18 a 59 años “sa-nas” (4.491.685).

La población vacunable re-presenta el 60,6 por ciento de los 11.841.955 de habitantes en el país, según proyección del Instituto Nacional de Estadís-tica (INE) para 2021.

Este plan arrancó hace más de cinco meses, pero, a la fecha, sólo el 27 por cien-to de la población vacuna-ble recibió la primera dosis y apenas el 10 por ciento com-pletó el esquema de vacuna-ción con las dos dosis.

“Tenemos 5 millones de habitantes hasta los 30 años, pero no han cumplido los ob-jetivos, no tenemos un plan estratégico de vacu-nación”, observó el presidente del Cole-gio Médico de Boli-via, Luis Larrea.

Por su parte, el eje-cutivo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sir-mes) de La Paz, Fer-nando Romero, sos-tuvo que se trata de una medida “impro-visada” en medio de una alerta por nuevas variantes del virus, como la Delta, que circulan en países fronterizos.

El Gobierno determinó ampliar el rango etario a ma-yores de 30 tras reportarse ausencia en los puntos de va-cunación por parte de la po-blación mayor de 40 años. Y, en menos de dos semanas, se eliminó la restricción de edad,

autorizando la inmunización a toda la población vacunable mayor de 18 años.

“No está bien que se vayan ampliando edades sin objeti-vos; para nosotros, la llegada de la cuarta ola está más cerca, estamos preocupados porque a este paso que estamos de la vacunación, nada raro sería que pasemos a la cuarta ola”, dijo Larrea.

Durante los dos primeros días de va-cunación a jóvenes, se observó entusias-mo y gran afluencia por recibir la prime-ra dosis contra la Co-vid-19.

BoA alista vuelosEl gerente de Bolivia-na de Aviación (BoA), Ronald Casso, infor-

mó ayer que tiene programa-dos 10 vuelos hacia Beijing, Chi-na, de donde se recogerá los pri-meros lotes de los 6 millones de vacunas Sinopharm que anun-ció el presidente Luis Arce.

Cada vuelo transportará medio millón de vacunas, para lo que se coordinan los últimos detalles.

Casso explicó que son vue-los largos.

Críticas. “Tenemos 5 millones de habitantes hasta los 30 años, pero no han cumplido objetivos, no tenemos plan estratégico”, dijo Larrea

Jóvenes asisten a la campaña de vacunación. CARLOSLOPEZ

Pacientes con Covid en un hospital. EFE

Vacunación a mayores de 18 años. CARLOSLOPEZ

27%de la población vacunable recibió la primera dosis y apenas el 10 por ciento completó el esquema de vacunación con las dos dosis.

Exigen acciones ante presencia de la variante Delta

Ante el inminente ingreso de la variante Delta a terri-torio nacional, el Sindicato de Ramas Médicos de la Sa-lud Pública (Sirmes) de La Paz pide al Gobierno refor-zar los controles en los pun-tos fronterizos para evitar la propagación acelerada del virus y además pide coor-dinar acciones serias para afrontar la pandemia.

“En cualquier momen-to vamos a ver los casos de la variante Delta en Bolivia porque el virus ya está en Chile, Brasil y Perú, y dado que hay viajes de familias por comercio es inevitable que el virus ingrese al país. Hay que tomar acciones ur-gentes en las fronteras”, se-ñaló Romero.

El galeno pidió al titular de la cartera de Salud, Jey-son Auza, coordinar una re-unión para definir acciones serias que vayan dirigidos a afrontar el peligro de la va-riante Delta, ya que alertó que el virus es más peli-groso y el contagio es muy

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

rápido con esta variante.“Hay un peligro grande

con esta nueva variante Delta y no nos estamos preparan-do, por eso pedimos un diá-logo con el Ministro de Salud para concertar trabajos para afrontar la pandemia, no po-demos seguir improvisando a estas alturas. Hay que to-mar medidas urgentes”, dijo.

VACUNACIÓN

Ministro celebra masiva afluencia

El Gobierno celebra la afluencia masiva de jóve-nes por segundo día con-secutivo en los centros de vacunación contra la Co-vid-19.

El ministro boliviano de Salud, Jeyson Auza, dijo a los periodistas que las largas filas de jóve-nes mayores de 18 años en los puntos de vacuna-ción de todo el país son un ejemplo para toda la población.

“Realmente debo mani-festar mi completa satis-facción porque en la ma-ñana hemos visto nueva-mente tremendas filas que son atendidas oportuna-mente, lo que demuestra alta capacidad vacunal”, afirmó.

Agregó que cuando co-menzó la vacunación en febrero se aplicaban unas 8 mil dosis en un día, cifra que aumentó a más de 90 mil dosis en la actualidad.

PREOCUPACIÓN

Presencia en 14 países de AméricaEl director general de la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebre-yesus, advirtió ayer, citado por EFE, que este linaje particular del virus, ya detectado en 98 países, está causando que la pandemia esté en un momento “muy peli-grosa” debido a que la variante Delta es más contagiosa que las variantes antes detectadas, y que “ningún país está comple-tamente a salvo”, pues puede seguir mutando. Al menos 14 países de América confirmaron la presencia de la nueva variante.

4 PAÍS Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021

Page 5: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

Los productores de caña de Santa Cruz denunciaron ayer el incumplimiento del acuer-do de compra de alcohol anhi-dro correspondiente a la ges-tión 2020 por parte de Yaci-mientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), además de la demora en la firma de un nuevo contrato. Ante ello, die-ron un plazo hasta el próximo 6 de julio para que la estatal petrolera responda a su de-manda, pues caso contrario iniciarán movilizaciones.

Según el presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), Alcides Córdoba, este sector invirtió al menos 100 millones de dólares en ferti-lización y compra de maqui-naria para aumentar los ren-dimientos de la caña sin ex-pandir la frontera agrícola; sin embargo, se encuentran en incertidumbre porque la venta de su producción no es-

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

tá asegura al no haber firmado un contrato con YPFB.

“Nosotros tenemos para abastecer cerca de 173 millo-nes de litros que es lo que en este momento el país necesi-ta y puede consumir”, dijo.

Sin embargo, cuestionó la falta de voluntad de diálogo por parte de las autoridades del Ministerio de Hidrocar-

buros y Energía, así como de los ejecutivos de YPFB para atender la demanda del sector.

“Nuestras instituciones, nuestros productores, van a tener nomás que tomar me-didas, se les ha dado un pla-zo hasta el martes 6, y si no tenemos resultados vamos a tener que tomar una me-

dida de hecho más contun-dente”, indicó Córdoba, a tiempo de mencionar que durante tres años no hay predisposición por parte de dichas autoridades.

Los Tiempos buscó la postura de YPFB a través de su Unidad de Comuni-cación, sin embargo, no hubo respuesta.

Cañeros afirman que YPFB incumple compra de etanol y anuncian medidasBiocombustibles. Los productores ven falta de voluntad de diálogo, pues a la fecha no se firmó el contrato correspondiente a 2021

Los dirigentes del sector cañero de Santa Cruz, ayer, en conferencia de prensa. LOS TIEMPOS

COMBUSTIBLES

Altos costos en importación

El presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros (Concabol), Óscar Alberto Arnez, afirmó que actualmente el país importa y subvenciona gasolina y diésel a elevados precios, ya que la cotización del barril de petró-leo supera los 72 dólares.

En ese contexto, afirmó que el país gasta más recursos en importar gasolina que en comprar la misma cantidad de etanol al sector cañero que, a su vez, aporta al dinamismo económico.

Según datos del Instituto Nacio-nal de Estadísticas (INE), entre enero y abril de 2021, el país importó aproximadamente 53 millones de litros de gasolina y 511 millones de litros de diésel.

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, afirmó que el pago voluntario del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) exime al contribuyente de pa-gar la multa equivalente al 200 por ciento del tributo omitido, de acuerdo con lo dispuesto en

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

El pago voluntario del IGF exime de la multa del 200% del valor del tributo omitido

ta obligación serán suscep-tibles de la aplicación de un proceso sancionador que da-rá lugar al pago de una multa equivalente al 200 por cien-to del tributo omitido, pero si pagan de manera volunta-ria, sin que todavía el SIN les hubiese iniciado una investi-gación fiscal, pueden benefi-ciarse del Arrepentimiento Eficaz.

“Por haber reconocido y haber pagado el impuesto, el Estado le perdona la multa del 200 por ciento; entonces, esto tiene que aprovechar el ciuda-dano que tenga un monto de patrimonio superior a 30 mi-llones”, dijo Cazón.

Esto significa que el con-tribuyente debe pagar el monto total del tributo, más el mantenimiento de valor y el interés correspondiente, tal como dispone la norma tributaria.

El SIN, en el marco de sus facultades, cruza datos para identificar a las personas na-turales que aún no pagaron el IGF.

Oportunidad. El SIN insta a las personas con patrimonio superior a 30 millones de bolivianos a pagar el tributo para evitar la multa

Movimiento de billetes en moneda boliviana. APG

el artículo 157 del Código Tri-butario Boliviano, referido al Arrepentimiento Eficaz.

Según un boletín oficial, el funcionario dijo que, de acuer-do con el Decreto 4436, los pla-zos para el registro y el pago del IGF finalizaron el 31 de marzo de este año para residentes en el país y el 30 de abril de 2021 para radicados en el exterior.

Quienes incumplieron es-

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

El gerente general de EN-DE Andina, Ronald Val-divia, informó ayer que se reactivan los proyectos de habilitación de sistemas de ciclos combinados pa-ra la generación de elec-tricidad, que fueron para-lizados durante el gobier-no de transición.

Según ABI, Valdivia di-jo que el proceso comen-zó con un sistema habili-tado en la Planta Termoe-léctrica Entre Ríos, que está ubicada en el trópico de Cochabamba.

“Los primeros días de marzo metemos ya este bloque que fue paraliza-do en su momento. Así que ya está en operación comercial para el sistema (interconectado nacio-nal)”, mencionó.

El funcionario expli-có que ese logro se efec-tuó cerca de 34 días des-pués de que el exgerente de ENDE Andina en el gobierno de transición, Gamal Serham, ordenó la paralización de los pro-yectos de ciclos combina-dos que estaban listos pa-ra ingresar en operación.

Electricidad: ENDE Andina retoma ciclos combinados

La Feria para la Reactiva-ción Económica Integral por Bolivia “Reactívate”, que se desarrolla a inicia-tiva de 27 gremios el sec-tor empresarial de Bolivia, concluyó ayer su primera jornada con un total de 946 empresas inscritas de a ni-vel nacional.

dólares en intenciones de negocio, además de 24,2 mi-llones de dólares correspon-dientes a la firma de un con-venio de compra de envases de vidrio entre la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y la estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol).

Según el reporte de la CNC, los rubros que repor-taron un mayor monto en las negociaciones son: ali-mentos, bebidas, vidrios, plásticos, madera, hidrocar-buros, transporte, materia-les construcción y otros.

Mientras que, entre las empresas que concretaron negocios, están Embol, Mo-nopol, Soboce, ENDE Cora-ni, YPFB y otras.

Feria “Reactívate” genera $us 52 MM en intenciones de negocio

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras organiza en el municipio de Yapacani (Santa Cruz) el II Torneo Re-gional de Taza de calidad “el mejor café del Amboró”, con el propósito de incentivar la producción de este grano en esta región cruceña.

por la calidad en la pro-ducción de café.

Los organizadores espe-ran la participación de apro-ximadamente 500 caficul-tores quienes son beneficia-rios del Programa Café, en los municipios de Yapacani, San Carlos, Buena Vista, Po-rongo, El Torno, Samaipa-ta, San Ignacio de Velasco y Mairana y municipios de zo-nas bajas del departamento de Cochabamba.

Jhonny Huanca, director de la Ipdsa, señaló que esta actividad promoverá el mer-cado de los cafés producidos en espacios circundantes del área natural de manejo inte-grado Amboró.

Organizan torneo para promocionar la producción de café

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

La Institución Pública Desconcentrada Sobera-nía Alimentaria (Ipdsa), a través del Programa Na-cional de Café, en coordi-nación con autoridades del Gobierno Autónomo Mu-nicipal de Yapacani, orga-niza este evento a desarro-llarse del 2 al 4 de julio, que premiará el esfuerzo de los productores que apuestan

Según la Cámara Nacional de Comercio (CNC), entre los rubros que participaron se puede mencionar a la indus-tria, el comercio, los servicios, el sector financiero, logístico y de turismo, entre otros.

Los resultados alcanza-dos en la Rueda de Negocios virtual realizada en el marco de la feria, se destaca la rea-lización de 1.520 reuniones concretadas y 52 millones de

PAÍS 5Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021

Page 6: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

Autoridades departamenta-les, municipales, líderes indí-genas y productores de San-ta Cruz llevaron a cabo ayer el Congreso por la Tierra, en municipio de San Miguel de Velasco. El encuentro, en una de sus resoluciones, declaró el estado de emergencia por las dotaciones de tierra de “for-ma política, irregular y arbi-traria”.

El congreso se realizó con la finalidad de buscar una solu-ción a las diversas denuncias de asentamientos, supuesta-mente irregulares, de comu-nidades provenientes del in-terior del país, pero con aval del Instituto Nacional de Re-forma Agraria (INRA).

También se definió apo-yar la realización de la Comi-sión Agraria Departamental (CAD), el próximo 8 de julio, para que, en el marco de las normas, se convierta en el en-

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

te encargado de supervisar el proceso agrario en Santa Cruz, además de fiscalizar los procesos de distribución de tierras y solucionar los con-flictos relacionados con el te-ma tierras.

Las autoridades y líderes sectoriales que formaron par-te del congreso determina-ron, además, exigir a la CAD

conformar una subcomisión encargada de supervisar el proceso agrario, investigar de modo particular las dotacio-nes de tierras, “identificando los responsables de las mis-mas, los beneficiarios de las dotaciones, la situación actual y los daños ocasionados al me-dio ambiente”.

“Exigir el cumplimiento

de la Ley del Servicio Na-cional de Reforma Agraria, parcialmente modificada por la Ley 3545, que esta-blece que la distribución de tierras se tiene que ha-cer a los pobladores del lu-gar que no la poseen o que la poseen de manera insufi-ciente”, dice otro punto de la resolución.

Asimismo, el congreso exi-ge a la CAD iniciar en su pri-mera reunión el proceso pa-ra la elección de ternas para el cargo de director departa-mental del INRA.

Sin embargo, Óscar Cas-tro, secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Comunidades Intercultu-rales de la Gran Chiquita-nía, aseguró a El Deber que esta organización defen-derá la tenencia de la tie-rra porque no accedieron a ellas “de la noche a la maña-na”, sino a través de un pro-ceso que duró varios años.

El dirigente informó que 30 comunidades, cada una compuesta por 30 y 40 fa-milias, cuentan con títulos otorgados por el INRA, que establecen que cada comu-nario posee 50 hectáreas de tierra en Pailón, San José, San Rafael, Roboré y Puerto Suárez.

Por su parte, el director nacional del INRA, Eulogio Núñez, afirmó que los con-flictos relacionados con la tenencia y el acceso a la tie-rra serán resueltos a través del diálogo, por lo que con-vocó a todos los actores in-volucrados a buscar solu-ciones por esa vía.

Núñez pidió a los diferen-tes actores relacionados con el tema tierra no polari-zar ni tensionar, dado que el país atraviesa por una com-pleja situación a causa de la pandemia del coronavirus y quiere unidad.

Santa Cruz se declara en emergencia por dotación irregular de tierrasDeterminación. El Congreso por la Tierra, realizado ayer, determinó conformar una comisión para supervisar el proceso agrario

La marcha realizada ayer antes del Congreso por la Tierra, en San Miguel. GOBERNACION SANTA CRUZ

TIERRAS

Camacho garantiza realización de CAD

Durante su intervención en el Congreso por la Tierra, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, aseguró la conformación de la Comisión Agraria Departamental (CAD) para que de una vez se acaben las movilizaciones por la tierra, y mencionó que Santa Cruz tampoco pide un trato diferenciado en el tema agrario, sino el respeto y el cumplimiento de la Constitución Política del Estado.“El centralismo dice que Santa Cruz es mezquino, que no comparte: ¡quiero decirle al centralismo que este noble pueblo produce el 70 por ciento de los alimentos (…)”, dijo.La CAD se realizará el próximo 8 de julio. Esperan la participación del director del INRA.

Vacunación de ganado bovino. @SENASAGBOLIVIA

Los productores de quinua del país, en una reunión sos-tenida en Oruro con el Centro Internacional de la Quinua (CIQ), conformaron mesas de trabajo con la finalidad de mejorar la producción, el ren-dimiento y los precios del ce-real andino, informó ayer el Ministerio de Desarrollo Ru-ral y Tierras.

La reunión fue convocada por el director del CIQ, Jesús Iquise, para realizar un análi-

bloques fueron divididos por regiones productivas de Oruro, La Paz y Potosí”, dice el boletín del Ministerio.

La reunión se efectuó en el marco de la Cumbre de Pro-ductores de la Quinua, que se realizará en Oruro el 19 de julio para buscar soluciones y propuestas que permitan mejorar la producción del ese alimento.

Asimismo, La Paz y Potosí convocarán a congresos pa-ra trabajar bajo los mismos lineamientos. Los resulta-dos serán expuestos en la Primera Cumbre Nacional de Productores de la Qui-nua, que se desarrollará en-tre el 20 y 30 de julio.

Además, se conformará un comité nacional coordi-nador que articule a los ac-tores de la cadena produc-tiva de la quinua.

Instalan mesas de trabajo para mejorar producción de quinua

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos y ABI

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) prevé vacunar 10.000 cabezas de gana-do bovino contra la rabia en el municipio de Sucre (Chuquisaca).

“El Senasag lleva adelan-te una campaña de vacuna-ción contra la rabia de los herbívoros en el departa-mento de Chuquisaca. En este marco, 10.000 cabezas

de ganado bovino serán va-cunadas en los distritos ru-rales 6, 7 y 8 del municipio de Sucre”, indicó esa enti-dad, según un boletín.

El responsable departa-mental de Sanidad Animal del Senasag en Chuquisaca, Hugo Esposo Puma, señaló que la campaña de vacuna-ción inició el pasado 15 de junio y se extenderá hasta el 30 de agosto de la presente gestión.

“Como Senasag estamos para coordinar y colaborar, no sólo para obligar y fisca-lizar. Nos ponemos también el chaleco del productor pa-ra trabajar, porque hay que inmunizar al mayor porcen-taje de animales”, dijo.

Enfatizó en que la campa-ña, que se realiza de forma gratuita, busca beneficiar a los productores pecuarios.

Sucre: prevén vacunar a 10 mil cabezas de ganado contra la rabia

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos y ABI

sis de alternativas y propues-tas en búsqueda de solucio-nes para mejorar los rendi-mientos y precios del “grano de oro”.

Según un boletín, en la cita se expusieron las diferentes problemáticas que afectan el rendimiento y el precio de la quinua, por lo que se trazaron líneas estratégicas de acción.

“Se establecieron mesas de trabajo en dos bloques, el primero relacionado con la producción primaria y el ren-dimiento, y el segundo para tratar el tema precio. Estos

6 PAÍS Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021

CTO

- P10

1501

832

CTO

- P10

1501

832

CTO

- P10

1501

832

Page 7: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

PIPOCASEDITORIAL

Los jóvenes sí se vacunanLa decisión de ampliar el rango de edad para aplicar la vacuna contra la Covid-19 a los mayores de 18 ha conseguido rever-tir la tendencia a la baja en el número de personas que acuden a los centros de in-munización y reciben el pinchazo.

Los jóvenes entre 18 y 29 años parecen estar más conscientes que sus mayores de la necesidad y conveniencia de recibir la

vacuna.Los últimos dos días, en los puntos de vacunación

de las ciudades capitales se reportaron largas filas y mucho entusiasmo.

En Cochabamba, la vacunación para los mayores de 18 años se habilitó desde la media mañana de hoy, pe-ro muchos de ellos ya hacían fila desde las 5:00.

Esa actitud contrasta con la de los mayores de 30 años, cuya asistencia a los centros de inmunización había disminuido de manera preocupante al principio de esta semana. En muchos casos ese ausentismo re-sulta de las dudas que tienen esas personas sobre la conveniencia de vacunarse y en otros porque esperan que estén disponibles las vacunas de su preferencia.

Para ellos, se han puesto en marcha iniciativas que los estimulan a vacunarse lo antes posible.

En ese sentido, ciertos sectores de la sociedad civil que también tienen la fuerza para incidir en un cambio de actitud, como algunos dueños de restaurantes en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, por ejemplo, han tomado iniciativas para animar a sus clientes a vacu-narse y recompensarlos por hacerlo y existen también aquellos que anuncian que recibirán solo a quienes es-tén inmunizados.

Hay también gobiernos municipales que apoyan esas iniciativas: en Sucre, la alcaldía premiará con in-centivos a los locales y restaurantes que pidan el certi-ficado de vacuna contra el coronavirus a sus clientes. Y en La Paz preparan una jornada una jornada de va-cunación masiva para el subsiguiente domingo, 11 de julio, cuando pretenden vacunar a 20.000 personas.

La respuesta de los más jóvenes a la campaña de va-cunación masiva contra la Covid-19 es alentadora, pues puede tener un efecto estimulante para sus ma-yores que aún se resisten a inmunizarse. Pero el aspec-to más positivo de esto es que el país avanza hacia el objetivo de conseguir la inmunidad de rebaño, el único recurso real que puede detener la pandemia y, sobre todo, alejar la posibilidad de nuevas medidas de res-tricción cuyos efectos en la disminución de los conta-gios están comprobados, pero tienen consecuencias negativas en la actividad económica.

Ahora es de esperar que no falten vacunas, como ya ocurrió, y el arribo de nuevas partidas no demore y ca-da 10 días se inmunice a un millón de bolivianos.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

DirectoraMaría Renée Canelas de de la Reza

Jefe de Redacción: Luis Fernando AvendañoEditora de Contenidos Multimedia: July Rojas M.

Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.Editor Digital: Nelson Peredo C. Editor de País: Michel Zelada C.

Editora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.Editor de Economía: Josué Hinojosa T.

Editor de Deportes: Gabriel Caero R. Editor de Mundo: Alfredo Jiménez P.Editora de Productos Especiales: Giuliana Jaldín P.

Editora de OH!: Lorena Amurrio M. Editora de Doble Click: Cindy Soliz V. Editor fotográfico: Carlos López G.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

7Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021 PUNTOS DE VISTA

Los lectores pueden comunicarse con la Dirección y la Redacción de Los Tiemposmediante el correo electrónico [email protected]

América Latina:la fragilidad democrática

ALBERTOBARRERA TYSZKA

El autor esescritor venezolano

Las elecciones han pasado a ser un ejercicio de alto ries-go en nuestra región. Los 91 políticos asesinados duran-

te la reciente campaña electoral en México o la persecución y encarcela-miento de todos los precandidatos a los próximos comicios en Nicaragua son un indicador brutalmente obvio.

Pero estas estadísticas, escandalosas e indignantes, forman también parte de una crisis más profunda que ali-menta en nuestros países dudas y des-confianzas sobre la democracia y sus procedimientos. La denuncia de frau-des invisibles, la descalificación o el ataque desde el poder a los tribunales electorales son también maneras de violentar los procesos comiciales, de socavar la ya frágil institucionalidad de nuestras naciones. En la encuesta de Latinobarómetro de 2018, la satis-facción con la democracia alcanzaba solo el 24% en la región, a diferencia del 44% en 2010. Es una perspectiva preocupante en un continente con una gran tradición autoritaria.

No importa demasiado el nombre que le pongamos: polarización, populismos, crisis de representación política, neoto-talitarismos de derecha o de izquierda… Lo cierto es que los eventos y mecanis-mos de elección política están cada vez más tocados por distintas formas de hostigamiento y, cada vez menos, consi-guen la legitimidad que buscan. Ahora es todavía más evidente: las democracias dependen de las instituciones.

Lo que sucede actualmente en el Pe-rú emblematiza muy bien lo que ocu-rre o puede ocurrir en un grupo de países de la región. Con el 100% de las boletas contabilizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú (ONPE), Pedro Castillo tiene la mayoría de los votos. La diferencia es estrecha –menos de 45.000 actas– pe-ro los resultados son claros.

A pesar de haber asegurado que aceptaría y reconocería los resulta-dos, a pesar de todas las promesas y de haber ofrecido la marca Vargas Llosa como garantía, a pesar de las declaraciones de EEUU, la Unión Europea –que felicitaron al país por celebrar elecciones libres– y de ob-servadores internacionales que cer-tificaron la contienda, Keiko Fuji-mori insiste en denunciar un fraude, desautorizando los procedimientos y las instancias electorales oficiales, promoviendo entre sus seguidores la idea de que existe un engaño invi-sible, un delito que no se puede de-mostrar. Es una apuesta política que instala una falla de origen en el próxi-mo Gobierno y agita emocionalmen-te los peores fantasmas de una socie-dad dividida.

La renuncia de Luis Arce Córdova, uno de los miembros de la autoridad electoral del Perú, solo enturbia más el proceso. Arce, quien actualmente está siendo investigado por tráfico de influencias y corrupción, invoca la transparencia y acusa de parciali-dad a los demás miembros de la ins-titución. Aunque ninguna de sus de-nuncias electorales ha prosperado legalmente, Keiko Fujimori no re-trocede, pide que se anulen votos y el sábado 26 de junio convocó a una vi-gilia pública para rezar por la “defen-sa de la libertad y la democracia”. Ese mismo día, el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, denunció que fue agredido por supuestamente avalar un fraude electoral para el cual no hay pruebas.

Durante la vigilia del sábado, Fuji-mori dijo, atizando la desconfianza: “Queremos saber la verdad”.

Invocar estas grandes causas, ac-tuar como si el país estuviera frente a un cisma definitivo en la historia, es una parte fundamental del conflicto. En Latinoamérica, cada vez con más frecuencia, la alternancia política es presentada y percibida ya no como una forma natural de la vida demo-crática sino como un trágico apoca-lipsis.

No se trata de algo gratuito, por su-puesto. Hay un expediente dolorosa-

mente visible, iniciado por el chavis-mo en Venezuela y seguido –con me-nos pretensiones de disimulo– por Daniel Ortega en Nicaragua. Hugo Chávez convirtió su popularidad en una moderna forma de tiranía, mos-trando que era posible llegar demo-cráticamente al poder para –desde ahí– destruir a la democracia. Orte-ga, con menos popularidad y menos disimulo, ha terminado imponiéndo-se a sangre y fuego como un dictador en su país. Sin embargo, no se trata de una experiencia ya común en el am-plio espectro de la región. Con las di-ficultades de cada caso, la alternancia política sin embargo se ha manteni-do en países como Brasil, Argentina, Ecuador, México, incluso de alguna forma en Bolivia. Y Nayib Bukele en El Salvador demuestra que la tenta-ción autoritaria no es un problema ideológico.

Cuba, Venezuela y Nicaragua, en rigor, siguen siendo casos aislados y minoritarios en el continente. Y sus experiencias, además, han generado una alerta especial en las otras socie-dades de la región. No es azaroso, por ejemplo, que –más allá de la violen-cia fatal durante la campaña previa– el éxito de las recientes elecciones en México se mida y se pondere más a partir de las reacciones ante los re-sultados que a partir de los resultados mismos. Para muchos mexicanos, lo más determinante de los comicios era la respuesta –de respeto ante los votos y al organismo electoral– que tendrían el presidente Andrés Ma-nuel López Obrador y su partido Mo-rena después de las votaciones.

Asociar la idea del cambio político a las catástrofes y a la histeria no pa-rece ser lo más saludable en un con-tinente que, en definitiva, sigue sin resolver sus grandes problemas de desigualdad, pobreza e impunidad. Más que satanizar la alternancia política y los procesos electora-les, es necesario fortalecer la ins-titucionalidad en América Latina. Solo así se pueden dirimir las dife-rencias con votos y no con balas. El futuro comienza en los árbitros.

Page 8: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

Aquella opinión, que doña Lucre-cia Zapata sólo pudo entender cuando hacía la fila intermina-ble del servicio de teléfonos, fue

la única sincera que alguna vez pudo expre-sar el abuelo. Ruperto Zapata Sotelo, la reli-quia prehistórica de aquel pueblo de antaño convertido hoy en ciudad, solía visualizar sus ideas en forma de fósil anacrónico con el único fin de emitir de modo solemne afirma-ciones como la que una vez le lanzó a su pro-pia hija: “Acuérdate siempre que en este país nunca dejarán de hacer fila”.

Lucrecia Zapata se desbordó de agotamien-to, dentro suyo una tripa dolorosa y nunca purgada la presionaba por la fila tediosa, por

Aún somos la contradicción, lo sa-bemos. Pero hay momentos de resarcimiento histórico, y son momentos vitales, uno que cabe

destacar es que en el año 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió des-cartar la homosexualidad del Manual diag-nóstico y estadístico de los trastornos men-tales y otro sucede en mayo de 1990 cuando la OMS eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas y aunque es-tas enmiendas llegaron tarde, se hicieron pa-ra que las generaciones futuras puedan volar, aunque lastimosamente con igual carga de prejuicios y sistemas feroces de discrimina-ción.

Al escribir esta columna en un junio que ya se va, pero que nos recuerda que es el Mes del

el aire de peste que se respiraba entre los que estaban delante y tras suyo, por la burocracia pestilente, por la fila de porquería de aquel úl-timo día de junio.

Tras casi dos horas de espera la voracidad de la fatiga destruía rápidamente el ánimo del montón de cristianos que, como único con-suelo, vomitaban las críticas por la incohe-rencia de pensar que un servicio privado se supone mejor que un público.

—¡El único servicio eficiente de esta em-presa es su servicio de cobranzas! —espetó un hombre de pies hinchados.

—Vaya a saber Dios qué tendrán en la cabeza —indicó una mujer estragada por la tormentosa espera— si cuando uno se demora un minuto en pagar ya le han llamado mil veces, pero cuando ellos dan un pésimo servicio nada hacen.

—Es más fácil contratar el servicio, pero más que imposible resulta terminarlo —re-clamó un hombre maduro, y lo hizo con tan-ta convicción y tenacidad que todos supieron que era verdad.

Orgullo, cuando las comunidades LGBT se unen para recordar que hay una realidad que atestigua lo diversa e infinita que es la cons-trucción de las identidades en el mundo, no podemos dejar de mencionar que, según la ONU, hay territorios que criminalizan la ho-mosexualidad y en seis países se la sanciona con pena de muerte. Según el portal Fran-ce24: “Arabia Saudita, Irán, Sudán, Yemen, provincias de Nigeria y Somalia castigan la homosexualidad con la pena de muerte”, sin embargo, esta misma fuente informa que 123 países que son parte de la ONU no la conside-ran más un crimen y por lo menos la mitad de ellos exigen legislaciones para su protección.

En este sentido, debemos —como sociedad que pretende ser inclusiva y no como par-te de ese desgastado discurso de corrección política— abrir las fronteras mentales y ac-titudinales, porque si pretendemos acaso ser interculturales, no podemos pensar que so-mos “muy buenos muchachos” al “tolerar” y no generar verdaderos espacios de inclusión y diálogo.

Aunque la mecha estaba ahí, fue en Sto-

—Pero ellos te voltean al derecho y al re-vés según les sea conveniente —indicó se-vero un sujeto que cargaba el típico olor a trabajo duro.

—¡Y en el sector público es peor! —afirmó una señora desmigajada por la vida.

Lucrecia Zapata deambulaba en un mar de fantasmas sonámbulos compuesto por las llamadas insistentes demandando el pago oportuno, el acoso incesante de una compañía que se supone está contigo y no contra ti, y por el sentimiento de que el co-bro te lo hacen por adelantado y no contra entrega.

Recuerdos inciertos recorrieron su mente, pasaba que a Lucrecia Zapata la extenuaba la fila eterna, pero la consumía la inminente derrota que trae consigo la nostalgia.

—El abuelo tenía razón —alcanzó a decir la mujer justo un instante antes de que el guardia del servicio privado de telefonía anuncie que ese día ya no atenderían más porque era hora de cerrar.

newall, un bar gay de Nueva York, donde la llama ardió en 1969, donde se vivieron inten-sos disturbios que sirvieron de catalizador para la comunidad que sufría del constante acoso policial y social, y después se desen-cadenaron las movilizaciones pro derechos LGTB a lo largo del mundo. Así, nuevamente la calle tuvo que ser el escenario de confron-tación y el espacio de evidencia de que las so-ciedades y las leyes parecen ignorar eso que bulle, lo que está y nos enriquece como huma-nidad, porque mientras más diversos somos más caminos podemos recorrer.

En este junio que finaliza desde esta colum-na celebramos la irrupción continua y soste-nida de la comunidad LGBTQI+ y hoy más que nunca recuerdo y cito un extracto del manifiesto de Pedro Lemebel titulado Hablo por mi diferencia: “Hay tantos niños que van a nacer… y yo quiero que vuelen compañero, que su revolución les dé un pedazo de cielo rojo para que puedan volar”. Y queremos que vuelen con nosotros como pares en este via-je de lo humano y que tengan esa posibilidad como todos.

HERRAR ES HUMANO

DE LAS CENIZAS

La burocracia pestilente

¿Qué fue Stonewall?

Opinión Consultiva y TCP

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) no ha mencionado expresa-mente el mismo efecto vincu-

lante para las Opiniones Consultivas (Art. 64 CADH) que para las sentencias de la Corte IDH (Art. 68 CADH); sin em-bargo, es indudable que, como opinión realizada por el auténtico interprete de la CADH (es decir, la Corte IDH, como organismo interamericano competen-te para interpretar la CADH), todas sus opiniones consultivas gozan de una au-toridad que los Estados partes de la Con-vención deben observar.

En ese sentido, si un Estado suscribe un tratado, el cual crea un organismo autori-zado para interpretar sus disposiciones,

conlleva a que dicho Estado se obliga a cumplir de buena fe la interpretación que aquel organismo autorizado realiza.

Ahora bien, el Estado boliviano, ratificó la CADH, y dado que dicho tratado creó la Corte IDH y le asignó la facultad de emitir Opiniones Consultivas; en consecuencia, Bolivia está obligada a honrar lo pactado y cumplir de buena fe la interpretación au-torizada de la Corte IDH.

E n lo c onc er n ient e a l a S C P N ° 0084/2017 de fecha 28 de noviembre de 2017 (que viabilizó la reelección indefi-nida de Morales), adviértase que dicha sentencia se sustentó en el Art. 23 de la CADH, y en el control de convencionali-dad; por lo tanto, si el intérprete autén-tico de la CADH (quien es el encargado de la aplicación de aquella), llega a afir-mar que el Art. 23 de la CADH no reco-noce un derecho humano, dicha juris-prudencia constitucional boliviana (SCP 0084/2017) resulta totalmente inaplica-ble, quedando en evidencia, que los ma-gistrados del Tribunal Constitucional

Necesaria actualización de reglamentos de

arbitraje

En 2020 y 2021, varios centros de arbitraje actualizaron sus reglamentos arbitrales, como ser la Corte Internacional de

Arbitraje de Londres (LCIA), la Corte In-ternacional de Arbitraje de la CCI, Centro Internacional de Resolución de Disputas de la AAA (ICDR) y la Corte Internacional de Arbitraje de Madrid (MIAC). El Améri-ca Latina el Centro de Arbitraje y Media-ción de Santiago (CAM Santiago) puso en vigencia su nuevo reglamento en marzo pasado.

Si bien la pandemia no fue el motivo que impulso la actualización de los reglamen-tos arbitrales, esta jugó un papel funda-mental, impulsando el uso de nuevas tec-nologías en sus procedimientos arbitrales.

Los elementos en común que tienen esas actualizaciones son: i) el uso de la tecnolo-gía, ii) mayor claridad en la regulación de la acumulación de procesos y la unión de partes adicionales y iii) ampliar el límite de la cuantía para aplicar el procedimien-to expedito.

Ante esta tendencia, existe la interro-gante si los centros de arbitraje de Bolivia requieren actualizar sus propios regla-mentos.

El primer punto que considerar es el ma-yor protagonismo que adquirió el uso de la tecnología en procesos arbitrales. Cen-tros como la CCI y LCIA facultan al Tri-bunal Arbitral para llevar las audiencias de manera virtual sin consentimiento de las partes.

Los centros de arbitraje en Bolivia se adaptaron muy bien a efectuar arbitrajes virtuales durante la pandemia, no obs-tante, sus reglamentos los regulan de ma-nera muy limitada. Si bien la RM 36/21 del Ministerio de Justicia reglamenta el arbitraje virtual, es insuficiente, requi-riéndose que los reglamentos de los cen-tros de arbitraje suplan dichos vacíos.

El segundo punto es la mayor claridad que existe sobre cuándo procede la acu-mulación de procesos o la unión de un tercero adicional. Los Tribunales Arbi-trales tienen mayor discreción para deci-dir sobre dichas situaciones, sin la necesi-dad de acuerdo de partes. Los reglamen-tos de los principales centros de arbitraje bolivianos guardan silencio sobre este punto. Esta falta de regulación conlle-va a una incertidumbre al momento de aplicar la acumulación y la unión de par-tes adicionales, quedando supeditadas al mejor criterio del Tribunal Arbitral.

El tercer punto es la regulación del pro-cedimiento expedito, es decir, un proce-dimiento abreviado para procesos de me-nores cuantías. En Bolivia sólo el Centro de Arbitraje de ICAM-Cochabamba lo contempla. Esta figura es importante incorporarla en los demás reglamentos, dado que permite que controversias de menores cuantías puedan ser resueltas de manera más ágil y rápida, sin que las partes tengan que incurrir en gastos in-necesarios.

Debido a las nuevas tendencias y actua-lizaciones, es necesario que los centros de arbitraje en Bolivia también vayan adecuando sus reglamentos, a fin de que el arbitraje continúe siendo un método de solución de controversia ágil y rápido, acorde a la realidad actual y necesidades de las partes

Plurinacional (TCP) de la época, reali-zaron una interpretación fraudulenta de la CADH.

De ser así, quedará por demás claro y evidente que en Bolivia, en el año 2019, no sólo existió un vergonzoso fraude electoral, conforme al informe final de OEA de la auditoría de las elecciones na-cionales (donde se menciona que hubo manipulación dolosa e irregularidades graves que imposibilitaron validar los resultados) sino que, además, la propia postulación de Morales, en sí misma, re-sultó ser un engaño porque se basó en una SCP N° 0084/2017 que adolece de fraude interpretativo, tal cual como para entonces, varios doctrinarios (dentro y fuera del país), también lo manifestaron.

Con esta Opinión Consultiva (si es-tablece que la reelección indefinida no es un derecho humano), aunque se alegue de no ser retroactiva, habrá quedado (en los hechos) refrendado el criterio de fraude interpretativo consumado por el TCP.

RONNIE PIÉROLA GÓMEZ

El autor es escritor,ronniepierola.blogspot.com

CECILIA ROMERO

La autora es escritora

CIRO AÑEZ NÚÑEZ

El autor es asesor legal empresarialy abogado de litigios

JOSÉ MIGUELPAREDES SÁNCHEZ

El autor es abogado

8 PUNTOS DE VISTA Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021

Page 9: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

La tercera ola del Covid-19 se debilita cada vez más, pero la demanda de camas de Unidad de Terapias Intensiva (UTI) e intermedia continúa.

En tanto, las siete camas que fueron entregadas al Hospital del Sur por el alcal-de Manfred Reyes Villa y las otras 10 del Viedma en la ges-tión de Esther Soria aún no funcionan por falta de insta-lación y recursos humanos.

En las últimas tres sema-nas, Cochabamba mostró se-ñales de una desescalada con 5.000 casos en una semana, luego 3.660 y después 2.600.

Sin embargo, el panorama en el Viedma no ha cambia-do desde la última inspección que hizo el asambleísta Rodri-go Valdivia hace 10 días. Ni el gobernador Humberto Sán-chez ni la secretaria de Salud, Daysi Rocabado, explican qué harán para que funcionen.

ULISES CABRERALos Tiempos

El subdirector del Hospital Viedma, Eduardo Amaya, ex-plicó que el espacio donde se prevé instalar las camas debe contar con dos requisitos: tec-nología y personal.

Sostuvo que el hospital tie-ne una planta de oxígeno pe-queña que abastece para los internados por coronavirus y otras patologías; no podría

distribuirse a las 10 UTI nue-vas, porque la presión es baja.

“Tampoco el manejo de flu-jo eléctrico es el adecuado en la nueva infraestructura, por-que se requiere mayor grupo electrógeno. Ya hemos man-dado la solicitud a la Gober-nación para la compra de un grupo electrógeno. Si contá-ramos con este recurso ya po-

dríamos arrancar”, enfatizó. Ya se realizan gestiones.

Amaya contó que ayer el di-rector Rodrigo Larrea fue a La Paz para reunirse con autoridades del Gobierno y solicitar recursos económi-cos y humanos no sólo para que las camas funcionen, si-no también para reforzar las diferentes áreas.

Un panorama similar ocurre en el Hospital del Sur. El director Grover León se-ñaló que las siete camas UTI aún no funcionan por pro-blemas de acceso a oxígeno y recursos humanos.

En días pasados, el secre-tario de Salud de la Alcaldía, Aníbal Cruz, mencionó que este nosocomio tiene pro-blemas de infraestructura.

Demanda altaAmaya explicó que las UTI del Viedma siempre están saturadas y también la de-manda por atención.

Respecto al Hospital del Sur, a la fecha tiene 30 pacientes internados por Covid-19, que depen-den del oxígeno de la pe-queña planta con la que cuentan.

El Hospital del Norte no es la excepción. La directora Cinthia Rojas dijo que aún tienen pacientes internados tanto en las 10 UTI como en las camas de terapia inter-media. Aseguró que los pa-cientes llegan en estado crí-tico y no cuando realmente deberían acudir.

“La gente debe tomar consciencia. Debe asumirla con responsabilidad, por-que también es la obligación del ciudadano el cuidarse y cumplir con las normas de bioseguridad. No llegar cuando el paciente está mu-riendo, al menor síntoma ya debe buscar a un médico”, señaló Amaya.

Tercera ola se debilita, pero las UTI siguen colapsadas y 17 no funcionanCausas. Problemas en la infraestructura, baja presión de oxígeno y falta de personal son las causas para no abrir más terapias

Las terapias intensivas entregadas en la gestión de la exgobernadora al Viedma. JOSE ROCHA

MÁS DATOS

Instan a vacunarse para protegerse

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) prevé que tras el descenso de casos de Covid-19 en el departamento también baje la solicitud de internación en los hospitales.

Por eso, el jefe de Epidemiolo-gía del Sedes, Yercin Mamani, invitó nuevamente a la población a acudir a los más de 200 puntos de vacunación que se instala-ron. La vacuna sirve para gene-rar anticuerpos y evitar llegar a la internación en caso de que se contraiga la enfermedad.

La solicitud de más personal médico todavía es latente en los hospitales. No sólo para reforzar la atención de coronavirus, sino también otras patologías de los nosocomios.

El responsable de la Di-rección Departamental de Educación (DDE), Iván Vi-lla, informó que llegaron 286 ítems para maestros y que el 20% será para la zo-na sur, que esta semana se movilizó para acceder a 70 para cubrir el déficit.

Sin embargo, Villa aclaró que los ítems serán asigna-dos de acuerdo a un análisis “unidad por unidad”, debi-do a que hay paralelos que no cumplen con el número de estudiantes.

Por otro lado, recomen-dó a los padres de familia y directores que inicien las gestiones para adecuar las unidades educativas con las medidas de bioseguridad contra el Covid-19 para re-tornar a clases semipresen-ciales en agosto.

“A partir de agosto ire-mos retornando a las clases semipresenciales, para esta situación recomendamos a los directores distritales que realicen las gestiones co-rrespondientes a los gobier-nos municipales para poner en condiciones de bioseguri-dad”, señaló.

Llegan 286 ítems de maestros, 20% será para la zona sur

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

El municipio de Omereque alista una declaratoria de de-sastre por fenómenos natu-rales adversos, luego que una helada dañara 1.057 hectáreas de sus principales cultivos.

El propósito es lograr ayu-da para los productores de to-

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Omereque se declarará en desastre por la helada que destruyó sus cultivos

los viñedos, pero no pudieron revertir la afectación.

La secretaria departamen-tal de la Madre Tierra, Ma-ricela Rodríguez, confirmó ayer que la helada registrada el pasado 30 de junio en Ome-reque afectó a 161 hectáreas de cultivos y 247 familias de nueve comunidades.

Ante esta situación adver-

sa, el municipio de Omere-que está en proceso de una solicitud para declararse zo-na de desastre.

“En todo caso, estamos esperando que sea de mane-ra oficial, puesto que tiene que tener la aprobación de su Concejo y hacernos lle-gar de manera oficial para pasarlo a la instancia del Se-dag, en caso de que las nece-sidades sean semillas y ferti-lizantes”, sostuvo.

Rodríguez detalló que en junio pasado seis munici-pios sufrieron por eventua-lidades climáticas con una afectación global de 1.057 hectáreas de múltiples cul-tivos y 1.881 familias fueron damnificadas.

Dijo que actualmente di-chos municipios están en el proceso de informes de da-ños y necesidades.

“En caso de que los mu-nicipios no puedan cubrir esto, la Gobernación va a asumir, y si no se puede va a pasar al nivel central, pero todo depende del in-forme que se haga llegar”, puntualizó la secretaria de Madre Tierra.

En lo que va del año va-rios municipios fueron afectados por desastres naturales. En el trópico se registraron inundaciones en Chimoré, Villa Tunari y Shinahota.

En el valle bajo, graniza-das en Vinto y Sipe Sipe. En el valle alto se soporta una sequía y el bajo nivel de la represa de La Angostura.

Gestiones. La secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación dijo que se dará apoyo a los productores afectados de acuerdo a informes

Cultivos dañados por la última helada en Omereque, en el cono sur. APG

Las clases semipresenciales en la zona sur. CARLOS LOPEZ

mate, pimentón, cebolla, uva, sandía y maíz que sufrieron un segundo golpe de la natu-raleza, pues hace dos meses también fueron impactados por una granizada que afectó sembradíos y construcciones.

Los esfuerzos de los pro-ductores fueron casi en vano para salvar sus cosechas, in-cluso encendieron fogatas en

9Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021 METROPOLITANA

Page 10: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

La cantidad de casos positivos de Covid-19 notificados au-mentó en Colcapirhua; mien-tras que en Quillacollo la cifra de pacientes críticos que busca internarse en hospitales tam-bién subió. En ambos muni-cipios, al menos 10 enfermos aguardan por una unidad de terapia intensiva, según el per-sonal de salud.

En los últimos cinco días, Colcapirhua ocupa el segun-do lugar con mayor número de contagios confirmados por laboratorio, según reportes del Servicio Departamental de Sa-lud (Sedes).

De acuerdo a los informes, en cinco días acumuló 251 ca-sos nuevos de coronavirus.

Ante esta situación, el al-calde Nelson Gallinate indicó que se intensificarán los con-troles para hacer cumplir las restricciones establecidas en el Decreto Departamental No.

CRISTINA COTARI Los Tiempos

4680 y acotó que se habilitó el servicio de consultas móviles en barrios para que la pobla-ción pueda realizarse las prue-bas de antígeno nasal.

“En este momento se está atendiendo a los pacientes en el hospital Andrés Cuschieri y tenemos habilitado un centro de aislamiento en Capacachi con 31 camas”, subrayó.

Respecto a la disponibilidad de camas, este medio intentó sin éxito acceder a este dato con el jefe de salud.

En pasados días, vecinos denunciaron que no reci-ben atención oportuna y tienen limitaciones para acceder a las vacunas contra la Covid-19 en el nosocomio de segundo nivel.

Personal de salud del hos-pital indicó que la vacunación sólo se realiza martes y jueves, pero rechazó las denuncias so-bre deficiencias en la asisten-cia a enfermos.

En tanto, en Quillacollo existe preocupación porque en dos días se internaron 16 pacientes con síntomas mo-derados y graves, informó ayer

Lo casos de Covid-19 aumentan en Colcapirhua y QuillacolloAcciones. Intensifican rastrillajes y reforzarán controles a restricciones para romper cadena de contagios y bajar letalidad

La atención de pacientes con Covid-19 en el municipio de Colcapirhua. DANIEL JAMES

MÁS DATOS

Intensifican rastrillajes

El técnico de salud de Quillacollo, Carlos Loayza, adelantó que este fin de semana se intensificarán los rastrillajes para identificar casos en los distritos 3, 5 y 7.

“El Ministerio de Salud, a través del Sedes, nos envió a 77 médicos para apoyar los rastrillajes en los distritos. Esta actividad se reali-zará hasta este sábado, pero la Alcaldía va a continuar las próxi-mas semanas con esta actividad en otros distritos”, enfatizó.

Loayza remarcó que la finali-dad de los rastrillajes es cortar la cadena de contagios y también captar oportunamente a perso-nas con sintomatología para que reciban un tratamiento antes de que su estado de salud de complique.

la secretaria de Salud de la Al-caldía, Giovanna Colodro.

Puntualizó que el prome-dio de internaciones de en-fermos con Covid-19 por se-mana era de siete a ocho, pe-ro ahora pasaron a recibir la misma cifra en un día.

“Hemos estado en los últi-mos días con un incremento de casos complicados. La-mentablemente, todavía te-nemos la limitación del in-greso en los hospitales de ter-cer nivel para que los reciban en las unidades de terapia intensiva, es por ello que se-guimos haciendo el manejo a través de una ventilación no invasiva”, dijo.

Añadió que otro aspecto que mantiene en alerta a los profesionales es la cantidad de fallecidos por día.

En los últimos siete días se registró un promedio de dos personas fallecidas por día, motivo por el que pidió a la población a acudir a los hos-pitales oportunamente.

Aclaró que no todos los de-cesos se registran en hospita-les. Exhortó a mayores de 18 años a acudir a los puestos de vacunación para evitar cua-dros críticos.

Sobre este tema, la direc-tora del hospital Benigno Sánchez, Patricia Choque, recordó que se habilitó un puesto de vacunación ma-siva frente al nosocomio, donde se vacunan a más de 500 personas por día, previa presentación de su cédula de identidad.

10Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021METROPOLITANA

Page 11: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

11Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021

Page 12: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

La presidenta de la Organi-zación de Víctima de Abril (OVA), Karla Ñamendi, dijo ayer que teme ser objetivo de la ola de arrestos contra diri-gentes opositores que se vive en Nicaragua, en el marco de las elecciones generales de noviembre próximo, en las que el presidente Daniel Or-tega busca una nueva reelec-ción.

“Puedo ir a la cárcel, sí, de hecho, por tener el liderazgo de la organización (OVA)”, di-jo Ñamendi a Efe vía telefóni-ca desde su casa en una ciudad del Pacífico nicaragüense.

“Tengo asedio día, noche, y de madrugada. El 24 de ju-nio tuve una agresión física, la primera. Y hay una lista de opositores que van a ir presos, mencionada por un periodis-ta sandinista, que se ha venido

cumpliendo”, indicó.Al menos 21 personas con-

sideradas o declaradas oposi-toras han sido capturadas en la cascada de arrestos que se inició el 28 de mayo pasado, la mayoría líderes disidentes, y cinco de ellos eran aspirantes a la presidencia que el Gobier-no acusa de varios delitos, en-tre estos “traición a la patria”.

Además de los cinco aspi-rantes presidenciales, han sido detenidos dos exvice-cancilleres, dos históricos ex-guerrilleros sandinistas di-sidentes, una ex primera da-ma, un dirigente empresarial, un banquero, un exdiputado, cuatro dirigentes opositoras, un periodista, dos extrabaja-dores de una ONG, y un con-ductor.

Ya estuvo en la cárcelÑamendi, quien ya estuvo presa entre agosto y no-viembre de 2018, tras par-

MANAGUAEFE

Ñamendi teme ser blanco de olas de arrestos en Nicaragua

sos políticos no gozamos de privilegios de los reos comu-nes, como permitir (que los familiares les hagan llegar) ropa, cosas de higiene per-sonal, alimentos, no se goza de atención médica”.

Recordó que en la cárcel conocida como “El Chipo-te”, denunciada por defen-sores de derechos huma-nos como supuesto “centro de torturas” de la Policía de Nicaragua, las condiciones son duras.

Conflicto. La líder de la organización “Víctimas de abril” dijo que existe una lista de opositores que irán presos

ticipar en manifestaciones antigubernamentales, dijo estar con temor, pero igual preparada.

“Me da un poquito de te-morcito (ser arrestada), pero estoy fortalecida. Tenemos que continuar la lucha. Tengo ya la primera experiencia, no sé cómo me va a ir en una se-gunda, psicológicamente es-toy preparada”, afirmó.

La primera experiencia en prisión fue “un calvario”, se-gún la líder, porque “los pre-

CARACASAfp

El presidente de Vene-zuela, Nicolás Maduro, acusó ayer a la CIA y al Comando Sur de Esta-dos Unidos de planificar su asesinato, preguntán-dose retóricamente si su par estadounidense, Jo-se Biden, los autorizó.

“¿Joe Biden habrá ra-tificado las órdenes de Donald Trump de llevar a Venezuela a una gue-rra civil y de matarnos? ¿Sí o no? Pregunto”, di-jo Maduro en un acto de ascensos militares, refiriéndose a visitas del director de la CIA, William Burns, y del je-fe del Comando Sur, al-mirante Craig Faller, a los vecinos Colombia y Brasil.

“¿Qué hicieron? Nues-tras fuentes en Colom-bia nos aseguran (...) que han venido a preparar un plan para atentar contra mi vida y contra la vida de importantes líderes políticos y militares (...) ¿El presidente Joe Biden ha autorizado el plan pa-ra asesinarme y asesinar importantes líderes polí-ticos y militares de Vene-zuela? ¿Sí o no?”, agregó.

Nicolás Maduro acusa a la CIA de planificarsu asesinato

Karla Ñamendi, de “Víctimas de abril”. ARTICULO66.COM

EL DATO

Argentina y Méxicoanalizarán postura

México y Argentina están “muy preocupados” por la situación en Nicaragua y la semana próxima darán a conocer un nuevo paso en su posición sobre ese país, dijo ayer el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

Los dos gobiernos anunciaron conjuntamente el pasado 21 de junio que llamaban a consul-tas a sus embajadores en Mana-gua después de que no se suma-ran a una resolución votada el día 15 en la Organización de Estados Americanos (OEA) para condenar la persecución de los opositores nicaragüenses, con el argumento de la “no intervención en asuntos internos”.

Ebrard avanzó ayer que el próximo lunes, al volver a México tras una visita de varios días por Europa, se reunirá con el embajador en el país centroamericano.

Vladimiro Montesinos plan-teó al equipo de campaña de Keiko Fujimori presentar al Gobierno de Estados Unidos las supuestas evidencias del fraude electoral para forzar la intervención de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), se-gún la grabación de la conver-sación que sostuvo con el co-mandante EP (r) Pedro Rejas Tataje, enlace con la familia Fujimori, según el periódico La República de la capital li-meña.

Montesinos no se refiere directamente a la CIA, sino que menciona a la Oficina de Asuntos Regionales de la Embajada del país del nor-te, cuyo responsable sería un oficial de la CIA, según el ex asesor presidencial de Alber-to Fujimori.

El medio escrito peruano

REDACCIÓN CENTRALLa Republica y Los Tiempos

señala que tuvo acceso a los audios en los que, además, se refiere a presuntos contactos con la legisladora fujimorista Valeria Valer Callado.

De acuerdo a las conversa-ciones, el propósito de Mon-tesinos fue de perturbar el proceso electoral para favo-recer a Keiko Fujimori.

Entre tanto, el Ministe-rio Público decidió abrir una investigación prelimi-nar contra Luis Arce Cór-dova, el suspendido miem-bro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE); el exase-sor presidencial Vladimiro Montesinos; el comandante EP (r) Pedro Rejas Tataje y el

abogado Guillermo Sendón.Además, la Segunda Fis-

calía Suprema Transitoria Especializada en Delitos de Funcionarios Públicos con-sideró necesario realizar to-das las diligencias en un pla-zo superior a los 60 días tras declararse “compleja” dicha exploración.

Montesinos quería intervención de EEUU para favorecer a FujimoriPERÚ. El propósito de Montesinos fue de perturbar el proceso electoral para favorecer a Keiko

Vladimiro Montesinos, exasesor presidencial de Alberto Fujimori. AFP

APUNTE

Una AsambleaConstituyente

El candidato presidencial Pedro Castillo señaló que si es procla-mado como presidente de Perú, pedirá inmediatamente al Congreso convocar a una asam-blea constituyente, con la finali-dad de redactar una nueva Carta Magna.

Castillo, cuyo mensaje fue trans-mitido desde su cuenta de Face-book, sostuvo que “la lucha recién empieza” y demandó a sus segui-dores a prepararse “no solo para estar en este Gobierno sino para sostenerlo”.

“Hay que cambiar esta Constitu-ción porque el pueblo no la hizo, tenemos que tener una Consti-tución con olor, color y sabor del pueblo”, señaló.

Fiscalía acepta investigar denuncia contraJair Bolsonaro

BRASILIAAfp

La Fiscalía brasileña ins-tauró ayer una investiga-ción sobre acusaciones formuladas contra el pre-sidente Jair Bolsonaro por sospechas de que no denunció una tentativa de corrupción en la compra de la vacuna india antico-vid Covaxin.

“En una notificación re-gistrada este viernes (por ayer) por la mañana, la Fiscalía General de la Re-pública (PGR) informó al Supremo Tribunal Federal (STF) de la instauración de una investigación sobre los hechos denunciados” por tres senadores, que acusa-ron a Bolsonaro de preva-ricación, indicó la Fiscalía en un comunicado.

Para dar los primeros pasos de la investigación, el vicefiscal general, Hum-berto Jacques de Medei-ros, solicita la autoriza-ción de la jueza de la corte suprema Rosa Weber para pedir informaciones sobre el caso “y el eventual envío de pruebas” recogidas por otros organismos judicia-les y legislativos.

12Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021MUNDO

Page 13: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

Cuba se prepara para dar luz verde en pocos días a una de sus vacunas contra el coro-navirus, la primera creada en América Latina y una esperan-za para la región que enfrenta una nueva ola de la pandemia.

Abdala, su candidato más avanzado, tiene una eficacia del 92,28% contra el riesgo de contraer covid, según anun-ciaron con orgullo la semana pasada los científicos cubanos.

Ahora sólo falta la autoriza-ción del uso de emergencia por parte del Centro para el Con-trol Estatal de Medicamentos (Cecmed), que se espera sea inminente.

Además de Abdala, Cuba cuenta con otros cuatro can-didatos vacunales, entre ellos Soberana 2, cuyos resultados de eficacia parcial son de 62% con dos de las tres dosis, lo que hace que los investigadores confíen en que la autorización ocurra pronto.

Para un país pobre y con escasez de comida y medica-mentos, puede parecer sor-prendente ese despliegue de vacunas.

Pero “es la confirmación de esa experiencia que tie-nen las instituciones cien-tíficas desarrollando sus va-cunas, y esta es una historia de hace 30 años atrás”, dice José Moya, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Cuba.

Limitada por el embargo estadounidense, la isla cu-bre el 80% de su programa de inmunización con sus propias vacunas.

Y “están siendo utilizadas en 35 países en el mundo”, dijo Eduardo Martínez, pre-sidente del grupo farmacéu-tico estatal BioCubaFarma.

Caso en alzaCon la luz verde del Cec-med, “las autoridades cuba-nas podrán disponer ya de una campaña de vacunación

LA HABANAcuba

Las vacunas cubanas anticovid, esperanzapara Latinoamérica

do desde que llegaron las nuevas variantes del virus a la isla.

La aprobación de una primera vacuna cubana es también bienvenida en la región, que enfrenta el in-cremento de casos y una escasez de inmunizantes.

“El problema serio que tenemos y que seguimos teniendo en nuestra región es precisamente la disponi-bilidad de vacunas”, señala Moya. “Todos nuestros paí-ses han empezado a vacu-nar pero vamos lento”.

Salud. Abdala tiene una eficacia del 92,28% contra el riesgo de contraer Covid-19, según anunciaron los científicos cubanos

contra la covid en todo el te-rritorio nacional”, explica José Moya.

En realidad, Cuba empezó a vacunar a la población des-de mayo, en el marco de una intervención de salud públi-ca reservada para las zonas más afectadas, especialmen-te La Habana.

Pero, si la cifra de con-tagios ha bajado en la capi-tal, se ha registrado un au-mento alarmante en el res-to del país de 11,2 millones de habitantes, con un total de 193.945 casos, sobre to-

MIAMIEfe

La hija de siete años de un bombero, un matrimonio cubano que iba a celebrar sus bodas de diamante, unos recién casados de mediana edad, una fa-milia completa de cua-tro miembros. Son algu-nas de las vidas cortadas por el derrumbe del ala noreste de Champlain Towers South, un edificio con vista al mar y una tra-gedia que es la más grave ocurrida en Florida sin contar los huracanes.

Desde que el mismo 24 de junio, el día en que 55 apartamentos del edificio quedaron reducidos a escombros, se inició la búsqueda de sus habitantes, solo se ha confirmado la muer-te de una veintena de personas.

La alcaldesa de Mia-mi-Dade, Daniella Le-vine Cava, confirmó ayer que otros dos ca-dáveres han sido extraí-dos de los escombros del edificio parcialmen-te caído en Surfside, lo que eleva la cifra de víc-timas mortales a 22.

Con los dos cuerpos hallados este viernes la cifra de desaparecidos queda en 126.

Derrumbe: nueve días de búsqueda, 22 vidas cortadas

La vacuna cubana Abdala. AFP

VACUNA ABDALA

Pueden guardarseen 2 a 8 grados

Lo importante de las vacunas cuba-nas, que se basan en una proteína recombinante, es que “pueden ser almacenadas de 2 a 8 grados y eso da una ventaja para las condiciones de América Latina, que desafortu-nadamente no tiene las condiciones de alta refrigeración” necesarias para otros inmunizantes, subraya el científico, que espera que pronto se publiquen “la mayor cantidad de datos posibles” para respaldar las cifras de eficacia anunciadas.

Incluso antes de su aprobación están atrayendo el interés inter-nacional: Cuba dice que ya está en contacto con “más de 30 países”.Los más interesados parecen ser los aliados políticos. Irán acaba de aprobar el uso de emergencia de Soberana 2 como vacuna, tras probarla en su territorio. La minis-tra de Salud argentina vino en mayo a la isla; Vietnam y México han mostrado interés, y Venezuela comprará 12 millones de dosis.

Clima. La población canadiense Lytton quedó destruida por un incendio que obligó a evacuar a sus 250 habitantes

Decenas de incendios fores-tales y varias inundaciones se han declarado en las últimas horas por las elevadas tempe-raturas en partes de Canadá, donde las autoridades de la costa del Pacífico siguen in-tentando establecer el núme-ro exacto de fallecidos por la

ola de calor extremo iniciada hace una semana.

Pese a que la “cúpula de ca-lor”, como se ha denominado este fenómeno meteorológi-co, se ha desplazado del oeste al interior del país, la provin-cia occidental de Columbia Británica, la más afectada, se enfrenta todavía a las conse-cuencias de las elevadas tem-peraturas.

Sólo en las últimas 24 horas se han iniciado más de 60 in-cendios forestales en Colum-bia Británica, que también ha registrado más de 29.000 re-lámpagos en el mismo periodo de tiempo.

En total, hay en estos mo-mentos unos 119 incendios forestales activos en la pro-vincia, una cifra muy supe-rior a lo normal para estas fechas y que anticipa graves problemas en las próximas semanas. El mayor, en los al-rededores de Kamloops, tie-

ne una extensión de 31.000 hectáreas.

La pequeña localidad de Lytton, en el interior de Co-lumbia Británica, donde el martes el termómetro rom-pió todos los récords histó-ricos del país al alcanzar los 49,6 °C, quedó destruida en la últimas horas por un incen-dio que obligó a evacuar a sus 250 habitantes.

Las autoridades dijeron ayer que están investigando la muerte de un matrimonio en esa población. En un dramáti-co video difundido por la radio-televisión pública canadiense, CBC, y grabado por el hijo de la pareja muerta se puede ver cómo el fuego consume la vi-vienda de la familia.

Ola de calor provoca incendios e inundaciones

TORONTOEfe

Un incendio en Columbia Británica, Canadá. EFE

MUNDO 13Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021

CTO

- P10

1501

832

CTO

- P10

1501

832

CTO

- P10

1501

832

Page 14: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

SKY BOXRÁPIDOS Y FURIOSOS 92D Doblada: 10:00/10:45/11:45/12:35/13:25/14:40/15:10/17:00PRESENCIAS INEXPLICABLES2D Doblada: 10:45SEBASTIANA: LA MALDICIÓN2D Doblada: 10:00/15:50JUNGLE: PROTEGIENDO LA SELVA2D Doblada: 13:50UN LUGAR EN SILENCIO II2D Doblada: 11:55/16:00 EL CONJURO 32D Doblada: 11:00/13:10/15:20 CRUELLA2D Doblada:12:40/15:10

El cartel de la 74ª edición del Festival de Cannes. CANNES

Pese a una ex-celente cose-c h a d e p r e -mios en la úl-tima edición de Cannes, se-

rán escasos los directores la-tinoamericanos presentes en primera línea del festival que arranca el martes, pero la región puede depositar sus esperanzas en coproduc-ciones y cortos en la máxima competición.

Ninguna película dirigida por un latinoamericano as-pirará a la Palma de Oro, pero

PARÍSAFP

Cine. La otra presencia de América Latina en el Festival de Cannes74ª edición. Ninguna película dirigida por un latinoamericano aspirará este año a la Palma de Oro, pero la región puede depositar sus esperanzas en coproducciones y cortos

margen del festival, especial-mente de México, como Ale-jandro González Iñárritu, Guillermo del Toro, Alfon-so Cuarón… pero por ejem-plo los dos primeros “están ahora rodando”, explica por su parte el crítico mexicano Leonardo García-Tsao.

Éste se felicita de las co-producciones mexicanas en competición, pero recuerda la crisis en la que se está aden-trando el cine de su país tras la cancelación de la mayo-ría de ayudas públicas al sec-tor, lo que puede comprome-ter su presencia en grandes festivales.

“Vamos a ver una reduc-ción de las producciones muy pronto”, augura respecto a su país, que en 2017 se situaba entre los 20 mayores produc-tores de cine del mundo, gra-cias sobre todo al apoyo de los fondos públicos.

El premio, ¿de quién? Así, para la región será casi imposible repetir la hazaña de la edición de 2019, cuan-do la película brasileña “Ba-curau” se llevó el Premio del Jurado “ex aequo” con “Los Miserables”; el director gua-temalteco César Díaz, el de la mejor ópera prima, y el chile-no Patricio Guzmán, el Ojo de Oro al mejor documental “ex aequo”.

¿Podrían compensar las coproducciones? “Depen-de”, afirma Lerer. “Hay co-producciones técnicas, en las que un país pone dinero y

no participa en los conteni-dos”. Pero otras lo son menos, como “Memoria”, una pelícu-la “muy colombiana”, afirma.

La cuestión, según Del Río, es la siguiente: si la cinta de Apichatpong Weerasethakul gana la Palma de Oro, “¿será un premio nuestro?”.

Los momentos más espera-dos del Festival de CannesProbablemente, la reina Catherine es la aparición en la alfombra roja más espera-da del certamen: un año y me-dio después de su accidente vascular, Catherine Deneu-ve, de 77 años, volverá a la Croisette, más de cinco déca-das después de la primera vez que estuvo en el prestigioso certamen con “Los paraguas de Cherburgo” de Jacques Demy (1964), que ganó la Pal-ma de Oro.

¿T i e n e d e r e c h o S e a n Penn a volver al festival tras la desastrosa edición de 2016? Aquel año, el di-rector y actor estadouni-dense presentó en compe-tición su quinto largome-traje, “Diré tu nombre”, la historia de amor de dos cooperantes en África in-terpretados por Javier Bar-dem y Charlize Theron. Los críticos dejaron por los suelos la película antes de su proyección oficial. Esa amarga experiencia parece que ha quedado atrás y el cineasta, de 60 años, vuelve a Cannes con “Flag Day”, en liza por la Palma de Oro.

Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021

14 CarteleraDobleClick!

PRIME CINEMASRÁPIDOS Y FURIOSOS 92D Doblada: 10:40/12:20/13:40/15:25/16:402D Subtitulada: 16:25EL CONJURO 32D Doblada: 12:25/14:40/17:05UN LUGAR EN SILENCIO II2D Doblada: 11:15/14:30CRUELLA2D Doblada: 11:40/16:40EN EL BARRIO2D Doblada: 13:30

CINE CENTERCRUELLA2D Doblada: 10:55/13:55/16:55 EL CONJURO 32D Doblada: 10:00/12:30/14:50/17:20

CT0.

494

423

UN LUGAR EN SILENCIO II2D Doblada: 10:25/12:45SEBASTIANA: LA MALDICIÓN2D Doblada: 15:05/17:20PRESENCIAS INEXPLICABLES2D Doblada: 10:50/13:05/15:20/17:35PETER RABBIT: CONEJO EN FUGA2D Doblada: 10:55/13:10/15:25/17:40 RÁPIDOS Y FURIOSOS 92D Doblada: 10:30/13:40/16:5010:10/13:20/16:309:50/13:00/16:109:30/12:40/15:50JUNGLE:PROTEGIENDO LA SELVA2D Doblada: 9:55/12:20/14:45/17:10

México tiene tres coproduc-ciones en liza de una misma productora, Piano: “Annet-te”, con Marion Cotillard y Adam Driver; “Bergman Is-land”, con Tim Roth, y “Me-moria”, protagonizada por Tilda Swinton y rodada en Colombia.

“¡Nunca antes una pro-d u c t o r a m e x i c a n a h a -bía tenido tres películas en competencia en Can-nes en un mismo año!”, se felicitó en Twitter el co-fundador de Piano, Julio Chavezmontes.

México no está solo. “Me-moria”, del tailandés Api-

chatpong Weerasethakul, ganador de la Palma de Oro en 2010 con “ Uncle B o o n m e e r e c u e r d a s u s vidas pasadas”, también cuenta con coproducción colombiana.

Brasil, por su parte, podría triunfar en los cortometra-jes con dos filmes en liza: “Si-deral”, de Carlos Segundo, y “Cielo de agosto”, de Jasmin Tenucci.

“Lo que nos falta este año es un mascarón de proa lati-noamericano”, comenta a la AFP David del Río, director del sitio web especializado Ibercine.

Ausencia de grandes nombres ¿Hay que buscar motivos o es sólo circunstancial? Prime-ro, el impacto de la pandemia todavía debe ser medido. “Se-guramente los directores en América Latina han tenido que ser más audaces a la hora de producir que en otras re-giones como Europa pero hay proyectos que salieron ade-lante”, como “La Civil”, un fil-me rodado en México y que compite en la sección Una Cierta Mirada, según Del Río.

Además, la presencia lati-noamericana en las seccio-nes paralelas, donde se des-cubren los jóvenes talentos, no es en absoluto desdeñable. “Si no estuviéramos ahí, sería preocupante de cara al futu-ro”, añade.

Así en la Quincena de Reali-zadores, están presentes Bra-sil, Uruguay y Costa Rica y su-mando los cortometrajes, la representación regional es más amplia que en la última edición de 2019, afirma a la AFP Diego Lerer, su delegado general para América Latina.

Pero Lerer coincide con Del Río en que este año “faltan ciertos nombres más o menos grandes”, cosa que puede ex-plicarse en parte por el hecho de que el festival es “más lo-cal”, con mucho cine francés, debido a las restricciones para viajar de la pandemia.

México, en dificultades Cannes suele además invi-tar a estrellas regionales al

Page 15: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

Medio cen-tenar de j ó v e n e s estudian-tes fueron las prota-

gonistas de DigiGirlz Bolivia, iniciativa de Microsoft y Cog-nos que se realizó con el obje-tivo principal de incrementar la participación de las muje-res en el sector de tecnología.

El evento comenzó de ma-nera virtual el jueves 24 de junio y se prolongó hasta el sábado 26. Las participantes fueron estudiantes de entre 15 y 18 años que asisten a co-legio públicos o de convenio.

En las tres jornadas de Di-giGirlz, las jóvenes adquirie-ron capacidades destinadas a potenciar sus oportunida-des de acceso laboral a futu-

dieron a utilizar diferentes herramientas, sino que tam-bién elaboraron y presenta-ron proyectos en base a ellas.“La tecnología debe ser la he-rramienta que nos permita mejorar la calidad de vida de las mujeres en todo el mundo. Para lograrlo, debemos gene-rar espacios y oportunidades

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

DigiGirlz capacita a más de 50 estudiantes mujeres en herramientas tecnológicas

Torneo. Equipo cochala representa al país en el Mundial de Robótica

Estudiantes participan en el encuentro virtual. CAPTURA DE

PANTALLA

El equipo cochabambino Illapabot, conformado por los estudiantes San-dra Arias, Bernal Heidi y Juan Pablo Aranibar, fue el ganador del cuarto Tor-neo de Robótica organi-zado por Tu Beca Bolivia y que se llevó a cabo el pa-sado fin de semana a tra-vés plataformas virtuales.

A este torneo se presen-taron más de 300 equipos de todo el país y fueron seleccionados 100, que compitieron realizando tres retos.

Logrando este mérito, Illapabot representa ac-tualmente a Bolivia en el Mundial de Robótica First Global Challenge que se disputa desde el 27 de junio y en el que parti-cipan más de 180 países. Se trata del primer equi-po de Cochabamba que representa al país en este evento internacional.

Para lograr el primer puesto, el equipo realizó en primer lugar un video

presentando a su departa-mento y a cada integrante. El segundo reto consistía en armar un dispensador de gel con materiales disponibles a su alcance, para aquello el equipo usó el lenguaje de programación Python y el Kit de robótica Lego Minds-torms EV3. El último reto se llevó a cabo en transmisión en vivo, y consistía en armar una máquina de Goldberg, que realiza una tarea sim-ple a través de reacciones en cadena.

Para Heidi, ser parte del First Global significa tam-bién “conocer algo de las culturas de otros países, po-der hacer nuevos amigos, mejorar mi inglés, tener más fluidez al expresar mis ideas, mejorar en la escritu-ra y en la informática. Y algo que no está de más sería el que mi equipo pueda ganar la competencia”.

La First Global Challen-ge promueve el trabajo en equipo, por lo cual es ne-cesario que el grupo trans-mita los valores de coope-ración y de compañerismo entre sus pares.

Participación. La iniciativa de Microsoft y Cognos está dirigida a estudiantes de colegios públicos y de convenio

de capacitación. DigiGirlz cumple con esa premisa y no-sotros estamos orgullosos de ser parte de esta iniciativa”, dijo Úrsula Salazar, directo-ra comercial de Microsoft en Bolivia.

A través de DigiGirlz se busca que el porcentaje de participación de las muje-res en el rubro tecnológi-co sea mayor en Bolivia y en Latinoamérica.

DigiGirlz se viene reali-zando de manera exitosa en países de Latinoamérica como Ecuador, Perú, Para-guay, Uruguay, entre otros. De esta manera, Microsoft ha mantenido durante años su compromiso de promo-ver el uso de la tecnología y la participación de la mujer en el sector de tecnología con el objetivo de aumentar la diversidad en los equipos de trabajo.

Microsoft tiene la misión de empoderar a cada persona y organización en el planeta so-bre la transformación digital.

ro y así mejorar su calidad de vida. Utilizando platafor-mas de trabajo remoto como Teams, aprendieron edición de imágenes para diseño grá-fico y también se iniciaron en el mundo de la programación.

Durante las 16 horas de ca-pacitación, las participantes no sólo conocieron y apren-

15Vida DobleClick!Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021

Page 16: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

Jaime Quintanilla (Santa Cruz) e Italy Enrríquez (Co-chabamba), en Élite, y San-tiago Valda (La Paz) y Sofía Tineo (Cochabamba), en Ju-nior, tomaron ventaja para quedarse con los cupos para el Mundial de BMX en Países Bajos, que se desarrollará del 17 al 22 de agosto.

Las plazas se definirán hoy durante la segunda fecha del Campeonato Nacional de Bi-cicross, que se corre en el Cir-cuito Municipal de BMX, en la zona de La Tamborada, en Co-chabamba.

Después de las tres man-gas de clasificación, Jaime Quintanilla avanzó a la final como el mejor perfilado y así lo ratificó en la carrera que definió el título nacional de la primera fecha.

La final fue disputada metro a metro por Quintanilla, el pa-ceño Gabriel Valda y el cocha-bambino Daniel Ballesteros, que ingresaron casi juntos a la última curva, pero el valluno se cayó y dejó el camino libre al cruceño para la victoria.

En la categoría Élite y Ju-nior damas, las cochabambi-nas ganaron con buena ven-taja las primeras dos mangas, y aunque Enrríquez se cayó y Tineo pinchó llanta, ganaron la primera fecha.

La categoría más disputada fue la de Junior varones, aun-que en los últimos metros San-tiago Valda logró quedarse con las victorias en las tres mangas.

Hoy la competencia inicia-rá a las 10:00 con las primeras mangas.

Tanto deportistas y dirigen-tes del BMX departamental y nacional agradecieron todo el trabajo que hizo la Alcaldía pa-

BETTY ROJAS RODRÍGUEZLos Tiempos

Quintanilla y Enrríquez, con ventaja rumbo al MundialBicicross. Los pedalistas Jaime Quintanilla e Italy Enrríquez en élite; además de Santiago Valda y Sofía Tineo, en Junior, van primeros para los cupos al Mundial de BMX

ra recuperar la pista del circui-to, del apoyo que brindaron a las delegaciones para tener un alojamiento y transporte dig-no, además de la ayuda logís-tica para el desarrollo del cam-peonato nacional. Italy Enrríquez en la categoría élite.

El ciclista cruceño Jaime Quintanilla, ayer. FOTOS: CARLOS LOPEZ

Juegos Olímpicos. El nadador cruceño tiene grandes expectativas en sus primeros JJOO, y ya proyecta llegar a París 2024

“Es un sueño que hemos cumplido, no sólo yo sino mi entrenador y familia. Serán nuestros primeros Juegos Olímpicos”, aseguró Gabriel Castillo, que ultima los deta-lles para el viaje a Tokio.

Castillo está clasificado a los Juegos Olímpicos de To-

kio en la disciplina de nata-ción, junto con Karen Torrez. Los atletas Ángela Castro y Bruno Rojas completan la de-legación nacional.

“Éste es el primer sueño que me planteé desde que empecé competitivamente a los 13 años, que fue cuando me puse como objetivo ir a las Olimpiadas de Tokio. Es-toy muy feliz por cumplir mi

primer sueño”, dijo Castillo, quien junto a Tórrez viaja-rá este 11 de julio rumbo a la ciudad japonesa Tachikawa, donde completará su entre-namiento y el 19 se dirigirán a la Villa Olímpica.

Para Castillo, Tokio será su primera experiencia olímpi-ca, a la que no llega en sus me-jores condiciones debido al retraso que generó la pande-mia en su preparación. Por lo tanto, el nadador ya visualiza su presencia en París 2024, al que espera llegar en mejores condiciones y pelear por in-

gresar a unas semifinales. Castillo competirá en la

prueba de los 100 metros es-palda, prueba en la que es el mejor en Bolivia.

El nadador cruceño, con tan sólo 20 años, tiene una gran proyección y es el más joven de la delegación boli-viana.

Después de los Juegos Olímpicos en Tokio, su si-guiente competencia será en los Juegos Panamerica-nos Junior Cali 2021, a fin de año, en los que espera pelear por medallas.

Castillo: “Ir a Tokio es un sueño hecho realidad”

BETTY ROJAS RODRÍGUEZLos Tiempos

El nadador cruceño Gabriel Castillo. LOS TIEMPOS

Entrenamiento de la Verde de básquetbol. D.J.

DT Vargas: “Vamos a tratar de sorprender en Chile”

GABRIEL CAERO R.Los Tiempos

El entrenador de la selec-ción nacional de básquet-bol, Giovanny Vargas, aseguró ayer que Bolivia saldrá a dar la sorpresa en Santiago, por la segun-da fase del preclasificato-rio al Mundial FIBA Fili-pinas-Japón-Indonesia 2023.

Si bien el debut será ante Chile el martes 13 de julio (22:00 HB), Bolivia pretende demostrar que no llegó a esta fase por ca-sualidad.

“Sabemos que piensan que somos el equipo más débil y que al principio nos pondrían ante Chi-le, pero vamos a tratar de sorprender allá. Nuestro objetivo es claro: Para-guay y Nicaragua para lle-varnos la clasificación”, indicó Vargas.

De acuerdo al progra-ma oficial de encuentros, Bolivia jugará ante la Roja en la primera fecha, luego se medirá ante Nicaragua (14 de julio, 19:00 HB) y luego ante Paraguay (15 de julio, 19:00 HB).

Todos los partidos se jugarán en el Centro de Entrenamiento Olímpi-co (CEO) de Santiago. Los dos primeros accederán a la División A de FIBA Américas.

APUNTE

Confianza, pero con precaución

Tras vencer a Ecuador, la Verde es optimista para encarar la segunda fase del preclasificatorio, mas no se confía y va con precaución.

El DT Giovanny Vargas comenzó a analizar a sus futuros rivales, mediante videos y analizando las fortalezas y debilidades de las tres selecciones que enfrentará,

“Tenemos que saber qué es lo que juegan, qué hacen, cuál es su fortaleza para poder frenarlos en el momento que podamos. No podemos pensar en que será uno a uno”, dijo el DT.

Fue una carrera especial, porque es la primera carrera desde la pandemia. Espero que si me quedo con la clasificación al Mundial cuente con el apoyo, porque será un gasto muy fuerte”

Jaime QuintanillaÉlite Varones

Empecé un poco nerviosa pero con la alegría de tener abierta la mejor pista de Bolivia y que los mejores del país podamos venir a correr acá. Ahora, a entrenar más para el Mundial”.

Italy EnrriquezÉlite damas

OPINIONES

POSICIONESNOMBRE LUGAR PTS

ELITE VARONES

1. Jaime Quintanilla SCZ 60

2. Gabriel Valda LPZ 45

3. Mateo Miranda CHU 40

ELITE DAMAS

1. Italy Enrriquez CBB 60

2. Laura Aima ORU 45

JUNIOR VARONES

1. Santiago Valda LPZ 30

2. Sebastián Caballero CHU 20

3. Mauricio Arce ORU 15

JUNIOR DAMAS

1. Sofía Tineo CBB 30

2. Dayana Beltrán ORU 20

3. Sara Calizaya ORU 15

La primera fecha del nacional de BMX.

DEPORTES16 DEPORTES Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021

Page 17: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

Cuartos de final. La Azzurra superó en los 90 minutos a los Red Devils y selló su boleto hacia Wembley. Será rival de España

Parecía que se repetiría la his-toria de hace tres años en el Mundial, pero esta vez salió cara. España ganó la ruleta rusa de los penaltis y se metió en semifinales ante una he-roica Suiza (1-1), que jugó to-da la prórroga con un hombre menos.

España se mete así en su primera semifinal de un gran torneo desde la Eurocopa de 2012. Un gran éxito de Luis Enrique Martínez, que confió en estos jugadores a muerte pese a los dos empates conse-cutivos en la primera fase.

Y eso que Busquets falló el primer penalti de la tanda y Rodri también erró el suyo. Por suerte, Unai Simón detu-vo dos penas máximas y llevó a España a Londres, donde es-pera a Italia.

No fue la España brillante de los octavos ante Croacia. El balón corrió poco. Le faltó movilidad a los centrocam-

SAN PETERSBURGOEfe

Celebración de España tras el triunfo sobre Suiza, ayer. AFP

Italia se impone a Bélgica y muestra sus credenciales de que va en serio en la Euro

La selección de Italia, con una defensa granítica y un ata-que contundente, venció 2-1 ayer a Bélgica en los cuartos de final de la Eurocopa, en el Allianz Arena de Múnich, y puso la directa a las semifina-les de Wembley, en la que se enfrentará a España.

El Allianz Arena de Mú-nich albergó el cuarto de fi-

REDACCIÓN DEPORTESEfe

de final parece haber libe-rado de la presión de la fa-se de eliminación directa a una Italia que se asentó en el centro del campo de Bélgica a tocar, ante un rival que tra-tó de esperar atrás y liberar a sus estrellas, De Bruyne y Lukaku con campo abierto.

El empuje italiano termi-nó rompiendo el muro. Ni-coló Barella, con un poten-te derechazo cruzado desde dentro del área, rompió la igualdad y Lorenzo Insigne, con un remate curvado de pierna derecha desde fuera del área disparó el entusias-mo azzurro con el 2-0.

Italia, que hasta ese mo-mento había contenido a Lukaku con autoridad, gracias al agresivo marcaje de Giorgio Chiellini y Leo-nardo Bonucci, manchó su primera mitad en el último minuto, cuando Jeremy Doku, elegido por Roberto Martínez en sustitución de Eden Hazard, fue derriba-do en el área por Giovanni Di Lorenzo.

Lukaku, intratable des-de los once metros, disparó central y subió el 1-2, pero el resultado no cambió.

El cotejo entre Bélgica e Italia, en Múnich. AFP

área grande, lo empalmó sin pensárselo dos veces, rebo-tó en Zakaria y sorprendió a Sommer (min 8).

En el segundo tiempo, el gol se veía venir y llegó en un fallo garrafal de la defensa es-pañola. Laporte se adelantó al delantero en un contraata-que, pero el balón rebotó en

Pau y le cayó franco a Freu-ler, que le cedió el balón a Xherdan Shaqiri para que marcara a placer (min 68).

El gol hizo justicia. La Ro-ja estaba aturdida, pero reac-cionó a lo grande. Atacando.

Y la ruleta de los penaltis dictó sentencia. Unai Simón detuvo dos y Oyarzabal me-

tió a España en semifinales. Salió cara.

Busquets y Rodri falló Ro-dri; Olmo, Gerard Moreno y Oyarzabal anotaron para España (3).

Gavranovic convirtió para Suiza; Schar, Akanji y Vargas erraron para los helvéticos (1).

Eurocopa. La Furia Roja sufrió pero eliminó a Suiza en los lanzamientos desde el punto penal. Busca llegar a una nueva final

España gana la ruleta rusa en los penales y se instala en semifinales

nal a priori más prestigioso de la Eurocopa y el campo no defraudó las expectati-vas. Italia salió a jugar el ba-lón con calidad y Bélgica, sin Eden Hazard, se encomen-dó al recuperado Kevin De Bruyne, quien encendió a los Diablos Rojos con su espec-tacular zancada y su técnica más pura.

El sufrido triunfo en la pró-rroga ante Austria en octavos

1- Y. Sommer3- S. Widmer4- N. Elvedi5- M. Akanji13- R. Rodríguez6- D. Zakaria8- R. Freuler7- B. Embolo23- X. Shaqiri14- S. Zuber9- H. SeferovicDT: V. Petkovic

23- U. Simón2- C. Azpilicueta24- A. Laporte4- P. Torres18- J. Alba8- Koke5- S. Busquets26- Pedri11- F. Torres7- A. Morata22- P. SarabiaDT: L. Enrique

SÍNTESIS DEL PARTIDO

SUIZA 1 (1)

ESPAÑA 1 (3)

ÁRBITRO: Michael Oliver (Inglaterra)

ESTADIO: Krestovski

SEDE: San Petersburgo (Rusia)

PÚBLICO: 27.764

pistas y desborde a los de-lanteros. Mejoró España en la prórroga, pero sólo con-virtió en un héroe al portero helvético.

Jordi Alba abrió la lata a los ocho minutos. Fue un córner que nadie pudo re-matar, el balón le cayó al zur-do del Barcelona al borde del

Leitao busca rotación y probar fichas para Palmaflor

GABRIEL CAERO R.Los Tiempos

El entrenador de Mcepal Vinto Palmaflor, Thiago Leitao, comenzó a probar varias de sus fichas en un proceso de prueba y ro-tación, esto con el fin de contar con más opciones para armar su once ideal.

Esto se vio en los úl-timos amistosos que su plantel tuvo ante San An-tonio de Bulo Bulo, Inde-pendiente y Guabirá, ade-más que será expuesto an-te The Strongest mañana (15:00) en el estadio Her-nando Siles de La Paz.

Para muestra basta un botón. Muchos jugado-res que fueron habitua-les titulares en el Torneo Único 2021 de la División Profesional no viajaron a Montero, pero podrán es-tar en La Paz.

Ante los azucareros no estuvieron el portero Gustavo Salvatierra ni el defensor Joaquín Lenci-nas. En el caso de ambos, según defina el DT, esta-rán presentes en el lance amistoso ante el Tigre.

Por ahora, éste será el último duelo amistoso de las Fieras de Palmaflor.

Wilster y San Antonio se prueban en dos minipartidos

GABRIEL CAERO R.Los Tiempos

Los elencos vallunos de Wilstermann y San An-tonio de Bulo Bulo prota-gonizarán hoy (9:00) dos minipartidos amistosos en el complejo aviador de la laguna Alalay, como parte de la preparación de ambos para sus respecti-vos torneos.

El cuadro de Wilster-mann cuenta casi dos se-manas de entrenamiento y se medirá ante un plan-tel que llega con bastantes lances amistosos encima, uno de ellos con victoria 1-3 sobre Mcepal Vinto Palmaflor.

De acuerdo a lo acor-dado, los equipos titu-lares de Diego Cagna y Hugo Albarracín, Wils-termann y San Antonio de Bulo Bulo respectiva-mente, jugarán dos tiem-pos de 25 minutos.

Posteriormente, los e q u i p o s a l t e r n o s s e medirán bajo el mismo formato.

Los rojos se preparan para la reanudación del Torneo Único de la Divi-sión Profesional, mien-tras que los santos para el torneo de asociación.

Gareth Southgate, DT de Inglaterra. AFP

Inglaterra, sin Wembley, busca las semifinales

Inglaterra, privada de los aficionados que hasta aho-ra la han llevado en volan-das en Wembley, desafía hoy en Roma (15: 00 HB) a Ucrania, que aspira a seguir siendo una de las revelacio-nes en los cuartos de la Eu-rocopa, como la República Checa y Dinamarca, que se enfrentan antes (12:00 HB) en Bakú.

Los Tres Leones, pri-meros del grupo D y que en octavos derrotaron a Ale-mania, a la que no habían batido en un partido de eli-minación directa desde ha-cía 55 años (final Mundial 1966), son ahora los gran-des favoritos de su parte del cuadro.

Tanto Ucrania como Re-pública Checa y Dinamarca se clasificaron como terce-ros de sus grupos. Ninguno de los tres equipos formaba parte a priori de los candi-datos a suceder a Portugal en el palmarés de la com-petición continental.

Una victoria en la capi-tal italiana la devolvería a

PARÍSAfp

Wembley, donde se disputa-rán la semifinales y la final.

Al frente, Ucrania no tie-ne nada que perder. Ha su-perado por primera vez la primera fase de Eurocopa, con una sola victoria, y tuvo que esperar al último minu-to de la prórroga para domi-nar a Suecia en octavos (2-1).

Dos características que también exhiben los prota-gonistas del otro cruce de cuartos que se disputa hoy: la República Checa, de Pa-trick Schick autor de cuatro tantos, sorprendió a Holan-da en octavos (2-0), y Dina-marca, que goleó 4-0 a Gales.

17Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021 DEPORTES

Page 18: Foto: EFE La 3ª ola baja, pero en Cochabamba 17 UTI · 2021. 7. 3. · reclama un plan serio de vacunas Los médicos observan que se amplió la inmunización a mayores de 18 años

Siete años después de una dolorosa derrota en el Mundial de Brasil, Uru-guay buscará hoy (18:00 HB) su revancha frente a Colombia por los cuartos de final de la Copa América.

En el mismo país donde la Celeste sufrió dos recor-

dados goles de James Rodrí-guez que lo mandaron a casa, estos combinados volverán a enfrentarse en buscar de un lugar en semifinales.

Aunque varios futbolistas ya no están, entre ellos la gran figura de ese encuentro, otros como los uruguayos Fernan-do Muslera, Martín Cáceres, José María Giménez y Ed-inson Cavani o el colombia-

no David Ospina tendrán la oportunidad de repetir.

También podrá jugar Luis Suárez, quien en aque-lla oportunidad no pudo es-tar tras ser sancionado por morder al italiano Giorgio Chiellini, en fase de grupos.

Del otro lado, Colombia no podrá contar con Juan Guillermo Cuadrado, una de sus principales figuras. El futbolista del Juventus ita-liano vio la cartulina amari-lla y se perderá el encuentro por acumulación de tarjetas.

Yimmy Chará, Edwin Cardona y Luis Fernando Muriel son opciones que tiene el DT, Reinaldo Rueda para esa baja.

¿Hora de revancha? Uruguay busca sacarse la espina tras 7 años

BRASILIAEfe

RÍO DE JANEIROEfe

Un gol de Lucas Paquetá cla-sificó ayer a Brasil a las semi-finales de la edición 47 de la Copa América con una victo-ria por 1-0 sobre Chile en Río de Janeiro y el lunes (19:00 HB) se enfrentará con Perú, que derrotó en penaltis a Pa-raguay.

La Canarinha marcó el úni-co gol por intermedio de Pa-quetá, quien recién ingresado en la cancha aprovechó un ba-lón de Casemiro y tocó de pri-mera con Neymar, para fina-lizar el mismo la jugada ante Claudio Bravo en el minuto 1 del segundo tiempo y poner el 1-0 en el marcador.

Pero Brasil no terminaba de celebrar cuando se quedó con 10 jugadores por la expul-sión a los 3’ ST con roja directa

Copa América. La Canarinha ganó con algunos sobresaltos a la Roja. El lunes reeditará la última final del certamen con Perú

El partido disputado entre Brasil y Chile, anoche. AFP

Cuartos de final. La Albiceleste llega sin bajas y apunta por avanzar a costa de la Tri que no conoce de victorias en el torneo

Argentina vs. Ecuador, seguridad ante esperanza rumbo a las semifinales

La selección argentina de fútbol, que lleva 17 partidos invicta y es can-didata a llegar a la final de la Copa América de Brasil, se enfrenta hoy (21:00 HB) en los cuar-tos de final a Ecuador, que no ganó en el torneo pero demostró un buen nivel que le permite so-

BUENOS AIRESEfe

Ecuador Gustavo Alfaro es que el centrocampis-ta ofensivo Damián Díaz dio positivo a Covid-19 y no podrá jugar ante Ar-gentina.

Tras la baja de Díaz, se unió al equipo el también centrocampista Carlos Gruezo, que será otra de las opciones en el medio campo.

Posibles alineacionesArgentina: Emiliano Martínez, Nahuel Moli-na, Cristian Romero, Ni-colás Otamendi, Marcos Acuña, Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Giova-ni Lo Celso, Lionel Messi, Lautaro Martínez y Nico-lás González. DT: Lionel Scaloni.Ecuador: Hernán Ga-líndez, Ángelo Preciado, Robert Arboleda, Piero Hincapié, Diego Palacios, Pervis Estupiñán, Jheg-son Méndez, Moisés Cai-cedo, Alan Franco, Ayrton Preciado y Enner Valen-cia. DT: Gustavo Alfaro.Árbitro: Wilton Sampaio (BRA).

Aprestos de la selección de Argentina. AFP

Brasil despide a Chile y cita a Perú en las semifinales

ida y vuelta, pero eran los di-rigidos por el uruguayo Mar-tín Lasarte los que lideraban la ofensiva.

Y ello se vio en el campo de juego. En el minuto 17 de la etapa complementaria, el árbitro argentino Patri-cio Loustau anuló un gol a Eduardo Vargas por fuera de lugar, que después fue revi-sado y ratificado por el VAR.

Seis minutos después el turno fue para el delantero Ben Brereton que casi sor-prende al portero brasileño Ederson con un cabezazo que pegó en el horizontal.

Sin embargo, la Roja no pudo hacer la gesta y la Ca-narinha se quedó con el triunfo.

El partido de cuartos de final enfrentó a Chile, que conquistó los títulos de 2015 y 2016, con Brasil, campeón de 2019, cuando también fue el anfitrión.

Ahora, Brasil y Perú ree-ditarán este lunes la final de la edición 2019 que se cele-bró en este mismo país.

En Goiania. La Blaquirroja empató en los 90 minutos ante la Albirroja, pero se impuso en una dura definición de tiros penales

La selección de Perú se cla-sificó anoche a las semifina-les de la Copa América por cuarta vez en las últimas cin-co ediciones al vencer en una tanda de penaltis por 4-3 a la de Paraguay en el estadio de la ciudad brasileña de Goia-nia luego de haber igualado

3-3 en tiempo reglamentario.Los peruanos se quedaron

con la clasificación gracias a un remate certero del lateral Miguel Trauco luego de que el portero peruano Pedro Galle-se atajara un lanzamiento al paraguayo Alberto Espínola.

En la ronda de penaltis anotaron los paraguayos Án-gel Romero, Junior Alonso y Robert Piris, y fallaron Héc-

tor Martínez, Braian Zamu-dio y el citado Espínola.

Para Perú , anotaron Gian-luca Lapadula, Yoshimar Yo-tún, Renato Tapia y Miguel Trauco, y erraron Santiago Ormeño y Christian Cueva.

Durante el juego, los goles de Perú fueron conquistados por el ítalo-peruano Lapadu-la, a los 21 y 40 minutos de la etapa inicial, y por el centro-campista Yotún, a los 35’ ST, mientras que Paraguay em-parejaron las cifras Gómez, a los 11’ PT, Alonso, a los 9’ ST, y Ávalos, a los 45’ ST.

En el terreno del estadio Olímpico Pedro Ludovico, de Goiania, Perú mostró sus mejores minutos de la Copa América, ante un Paraguay aguerrido, que siempre fue al frente y luchó por un me-jor resultado, incluso cuan-do se quedó con diez jugado-res por la expulsión de Gó-mez sobre el final del primer tiempo.

En pasajes finales del se-gundo tiempo, Perú tam-bién perdió al jugador An-dré Carrillo, luego de sufrir la doble amonestación de cartulina amarilla.

Perú jugará una nueva semifinal en Copa América, luego que en 2019 quedó co-mo subcampeón.

Perú vence a Paraguay y va a su cuarta semifinal

GOIANIAEfe

Encuentro jugado entre Perú y Paraguay, en Goiania. AFP

ñar con alcanzar su segun-da semifinal.

Argentina, que no tiene le-sionados ni lastimados, cuen-ta con un iluminado Lionel Messi, que fue el mejor juga-dor de su grupo durante la pri-mera fase y es el máximo go-leador del torneo con tres en cuatro partidos, uno de ellos de penalti.

La mala noticia para el se-leccionador argentino de

23- Ederson2- Danilo4- Marquinhos3- Thiago Silva16- R. Lodi5- Casemiro8- Fred9- G. Jesús20- R. Firmino7- Richarlison10- Neymar

DT: Tité

1- C. Bravo4- M. Isla6- F. Sierralta17- G. Medel18- S. Vegas2- E. Mena8- A. Vidal13- E. Pulgar20- C. Aránguiz11- E. Vargas10- A. Sánchez

DT: M. Lasarte

SÍNTESIS DEL PARTIDO

BRASIL 1

CHILE 0

ÁRBITRO: Patricio Lostau (Argentina)

ESTADIO: Nilton Santos

SEDE: Río de Janeiro

PÚBLICO: A puertas cerradas

de Gabriel Jesús, luego de una falta temeraria sobre Eugenio Mena.

Esto le dio un impulso a la Roja y el partido se tornó de

18Cochabamba, sábado 3 de julio de 2021DEPORTES