fotos carnaval de putina.docx

7
Carnaval de Arapa El Carnaval de Arapa es una danza costumbrista y agrícola relacionada con el agradecimiento a la Tierra o la 'Pachamama', donde se brinda por sus frutos y por el ofrecimiento del escenario privilegiado para los pobladores. Esta fiesta, que se desarrolla en Azángaro (provincia de Puno), expresa la alegría juvenil de los pastores, quienes durante el desenvolvimiento del baile, manifiestan sus sentimientos románticos previos al servinacuy. El Carnaval de Arapa es un ritual que dura una semana, pero que se inicia cada 20 de enero en el llamado ''Carnaval Chico''. Llegado el día del Carnaval, se hace la recepción a los visitantes y familiares que llegan de otros lugares. El día lunes es el llamado ''T’icachaska'' o adornado de flores de la casa, las chacras y los animales. De acuerdo a la comunidad, el martes o miércoles se realiza el ''Chacu Apaycuy'', que significa llevar regalos de animales vivos y alimentos a las autoridades o personas influyentes de la localidad, dependiendo del prestigio e importancia alcanzado. El alferado de las ''Madejas'' es el eje principal de la fiesta y es un respetado personaje que organiza y estimula la danza. Previo al carnaval, el alferado realiza los preparativos para la recepción en un acto llamado ''gastukuy'', que significa hacer los gastos para la merienda de ese y del siguiente día. Más aún si todos los visitantes son agasajados como agradecimiento por

Transcript of fotos carnaval de putina.docx

Carnaval de ArapaEl Carnaval de Arapa es una danza costumbrista y agrcola relacionada con el agradecimiento a la Tierra o la 'Pachamama', donde se brinda por sus frutos y por el ofrecimiento del escenario privilegiado para los pobladores.

Esta fiesta, que se desarrolla en Azngaro (provincia de Puno), expresa la alegra juvenil de los pastores, quienes durante el desenvolvimiento del baile, manifiestan sus sentimientos romnticos previos al servinacuy.El Carnaval de Arapa es un ritual que dura una semana, pero que se inicia cada 20 de enero en el llamado ''Carnaval Chico''. Llegado el da del Carnaval, se hace la recepcin a los visitantes y familiares que llegan de otros lugares.El da lunes es el llamado ''Ticachaska'' o adornado de flores de la casa, las chacras y los animales. De acuerdo a la comunidad, el martes o mircoles se realiza el ''Chacu Apaycuy'', que significa llevar regalos de animales vivos y alimentos a las autoridades o personas influyentes de la localidad, dependiendo del prestigio e importancia alcanzado.El alferado de las ''Madejas'' es el eje principal de la fiesta y es un respetado personaje que organiza y estimula la danza.Previo al carnaval, el alferado realiza los preparativos para la recepcin en un acto llamado ''gastukuy'', que significa hacer los gastos para la merienda de ese y del siguiente da. Ms an si todos los visitantes son agasajados como agradecimiento por su apoyo moral y material. Los danzarines son captados desde semanas anteriores como un acto de adhesin y compromiso con la Pachamama.El Carnaval de Arapa es una ocasin especial para departir entre los comuneros y vecinos junto a las familias que retornan de diferentes lugares. Es ocasin para que las parejas jvenes compartan mediante la danza, sus afinidades y amistad con el fin de formar una familia en el futuro. En forma de juego se pueden llegar a raptar entre jvenes y llevar a la futura novia a casa de los padres en una tradicin llamada ''Llasaska''.El Pukllay MachuUn personaje sagrado llamado ''Pukllay Machu'' complementa la comparsa. Es un lder y vidente y su rol es recomendar con mucha sapiencia y gracia el comportamiento de los pobladores y predecir el prximo perodo agrcola. Irrumpe en la fiesta al salir del lago en una valsa de totora el da del ''Cacharpari'' (Despedida) y se convierte en el personaje principal. Tiene en una canastilla los primeros frutos que indistintamente va entregando a los pobladores, siempre con recomendaciones, los que son tomados y guardados por los pobladores como una especie de privilegio, pues recibir un regalo del Pukllay Machu es significado de un buen presagio.Al final del Carnaval, el Pukllay Machu escapa de sus celosos cuidadores danzarines y se aleja por la inmensidad de los cerros y chacras aledaas hasta el ao siguiente.Vestuario:Los varones lucen atuendos adornados con madejas bordeadas de lana multicolor y chuspas pequeas tejidas. Durante el baile se desplazan flameando banderas blancas que representan el amor.Las damas llevan la vestimenta del lugar, con sus respectivas banderas, cantan al comps de la danza que generalmente es interpretada con el acompaamiento de instrumentos folklricos de viento, tarqas o pinquillos.Roles:El rol del varn es bailar y tocar sus pinkillos como fondo musical. Un solo bombo pequeo llamado Caja complementa la msica. Las melodas varan de acuerdo al da (lunes de Carnaval, martes, etc). El pinkillo de Arapa es un instrumento nico.El rol de la mujer es bailar y cantar. Las letras de las canciones son dedicadas al da en especial y el motivo carnavalesco, son interpretadas solo en quechua. A medida que transcurre el fervor de la fiesta se van improvisando con grandes sentidos poticos temticos romnticos, pastoriles, etc.

Carnaval de putina

HISTORIAL DE LA DANZASan Isidro, es uno de los Centros Poblados ms antiguos de la ciudad de Putina, su formacin data como Centro Poblado en 1970, antes de esta poca San Isidro fue considerado como un barrio ms de la pujante ciudad de Putina; al iniciarse por primera vez los concursos de wifalas en martes de carnaval organizado por la Municipalidad distrital aquel entonces en 1973, el Centro Poblado San Isidro inicia tambin su participacin con su conjunto de Wifalas.La Wifala como danza carnavalesca-costumbrista, cuyos orgenes se pierden en la inmensidad de la historia, se ejecuta tanto en el campo como en la ciudad en los carnavales y fechas muy importantes en la provincia de San Antonio de Putina; desde aquella fecha de su participacin en el I Concurso este conjunto tiene vida orgnica y es patrimonio cultural del mencionado Centro Poblado y de la ciudad de Putina.VESTIMENTALa vestimenta de esta danza es muy original y nica en la regin, las mujeres usan polleras multicolores, montera negra ovalada, phullo blanco, faja multicolor, llijlla multicolor, jubona adornadas con hilos finos de lana, wichiwichi blanco con mechones de color, bandera blanca; y los varones: sombrero negro, saco negro de bayeta, pantaln blanco, llijlla, wiwichi de color blanco, faja multicolor, son los ejecutantes de la msica con instrumentos llamados pinquillos y algunos tocan los tambores llamados unucajas, otros de mayor edad tocan los pututos, todos bailan descalzos y cantando al son de la msica. BREVE RESEA HISTORICA:Es una danza propiciatoria de la abundancia agrcola en la etapa del cultivo de la papa , su nombre original se pierde en el tiempo pero es parte de un gran ritual denominado TINKACHI que es un pago de ofrendas : coca, mixturas y flores a la PACHA MAMA destocndose el acto del CHALLA que consiste en prodigar vino o agua ardiente a la tierra el carnaval se realiza en fechas movibles durante el mes de febrero . pero su motivo no es de carnavales que es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la GRAN MADURACIN en el calendario agrcola.

DESCRIPCIN DE LA DANZA (COREOGRAFA)Su contenido es el pago a la PACHA MAMA por los beneficios recibidos en el agro al inicio de la danza se cumple con quemar incienso en su honor y ofrendar coca a la madre tierra , luego viene el baile festivo en que los jvenes salen con sus quenachos. Es una danza de enamoramiento imitando los cortejos que se hacen las vicuas con etapas bien definidas ; el rodeo, la rueda, la rama , el verbeneo , la jallucha , el chiuchico.

MSICA:Se realiza con el acompaamiento de quenas y zampoas, charango, bombo y guitarra.

PERSONAJES:Los personajes son:

Mayordomos.AbanderadoLos comunerosPublicado porAnthony G. Zacarias Llanto.en09:101 coBREVE RESEA HISTORICA:Es una danza propiciatoria de la abundancia agrcola en la etapa del cultivo de la papa , su nombre original se pierde en el tiempo pero es parte de un gran ritual denominado TINKACHI que es un pago de ofrendas : coca, mixturas y flores a la PACHA MAMA destocndose el acto del CHALLA que consiste en prodigar vino o agua ardiente a la tierra el carnaval se realiza en fechas movibles durante el mes de febrero . pero su motivo no es de carnavales que es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la GRAN MADURACIN en el calendario agrcola.

DESCRIPCIN DE LA DANZA (COREOGRAFA)Su contenido es el pago a la PACHA MAMA por los beneficios recibidos en el agro al inicio de la danza se cumple con quemar incienso en su honor y ofrendar coca a la madre tierra , luego viene el baile festivo en que los jvenes salen con sus quenachos. Es una danza de enamoramiento imitando los cortejos que se hacen las vicuas con etapas bien definidas ; el rodeo, la rueda, la rama , el verbeneo , la jallucha , el chiuchico.

MSICA:Se realiza con el acompaamiento de quenas y zampoas, charango, bombo y guitarra.

PERSONAJES:Los personajes son:

Mayordomos.AbanderadoLos comunerosPublicado porAnthony G. Zacarias Llanto.en09:101 co