Fragmento i

2
FRAGMENTO I “La filosofía es a veces arte, a veces ciencia…… Es un arte en sus fines y en su producción, pero el medio, la presentación en conceptos, lo tiene en común con la ciencia. Es una forma de poesía , no se la puede clasificar…(el filósofo) conoce inventando e inventa conociendo. No crece, quiero decir, la filosofía no sigue el mismo curso que las otras ciencias (…) Es la poesía fuera de los límites de la experiencia, prolongamiento del impulso mítico, esencialmente también en imágenes(…) íntimo parentesco entre los filósofos y los fundadores de religión” NF 1872/73, 19(62) FRAGMENTO X “… dos impulsos enemigos , que hacen fuerza en sentido diverso, se ven aquí obligados como a andar bajo un mismo yugo : el impulso que quiere el conocimiento se ve obligado una y otra vez a abandonar el terreno en el que el hombre vive y lanzarse hacia lo incierto, y el impulso que quiere la vida, se ve obligado, una y otra vez a buscar a tientas un lugar relativamente seguro donde establecerse(…) Ese conflicto entre vida y conocimiento se hará tanto más abarcador, ese andar bajo un mismo yugo será tanto más raro, cuanto más poderosos sean ámbos impulsos, por tanto cuanto más pletórica y floreciente sea la vida, y de igual manera, cuanto más insaciable sea el (afán) de conocer y cuanto más ávidamente éste lo empuje a todo tipo de aventura(…)” NF 1875,6(48) FRAGMENTO XII “Toda la palpitante y abigarrada multiplicidad del mundo empíricamente conocido, la mudanza de sus cualidades , el orden en su ascender y descender , es desechado implacablemente como mera apariencia e ilusión (…) Sólo en las generalidades más desteñidas y abstractas, en las cápsulas vacías de las palabras más indefinidas, ha de alojarse la verdad, como en un capullo tejido con tenuísimo hilo; y junto a tal “verdad” está el filósofo, a su vez, anémico como una idea abstracta y agazapado en un tejido de fórmulas” PhtZ 10

Transcript of Fragmento i

Page 1: Fragmento i

FRAGMENTO I “La filosofía es a veces arte, a veces ciencia…… Es un arte en sus fines y en su producción, pero el medio, la presentación en conceptos, lo tiene en común con la ciencia. Es una forma de poesía , no se la puede clasificar…(el filósofo) conoce inventando e inventa conociendo. No crece, quiero decir, la filosofía no sigue el mismo curso que las otras ciencias (…) Es la poesía fuera de los límites de la experiencia, prolongamiento del impulso mítico, esencialmente también en imágenes(…) íntimo parentesco entre los filósofos y los fundadores de religión” NF 1872/73, 19(62) FRAGMENTO X “… dos impulsos enemigos , que hacen fuerza en sentido diverso, se ven aquí obligados como a andar bajo un mismo yugo : el impulso que quiere el conocimiento se ve obligado una y otra vez a abandonar el terreno en el que el hombre vive y lanzarse hacia lo incierto, y el impulso que quiere la vida, se ve obligado, una y otra vez a buscar a tientas un lugar relativamente seguro donde establecerse(…) Ese conflicto entre vida y conocimiento se hará tanto más abarcador, ese andar bajo un mismo yugo será tanto más raro, cuanto más poderosos sean ámbos impulsos, por tanto cuanto más pletórica y floreciente sea la vida, y de igual manera, cuanto más insaciable sea el (afán) de conocer y cuanto más ávidamente éste lo empuje a todo tipo de aventura(…)” NF 1875,6(48) FRAGMENTO XII “Toda la palpitante y abigarrada multiplicidad del mundo empíricamente conocido, la mudanza de sus cualidades , el orden en su ascender y descender , es desechado implacablemente como mera apariencia e ilusión (…) Sólo en las generalidades más desteñidas y abstractas, en las cápsulas vacías de las palabras más indefinidas, ha de alojarse la verdad, como en un capullo tejido con tenuísimo hilo; y junto a tal “verdad” está el filósofo, a su vez, anémico como una idea abstracta y agazapado en un tejido de fórmulas” PhtZ 10

Page 2: Fragmento i

“(…)Para qué existe una obra de arte? ¿Para quién?¿Para el artista?¿Para los otros hombres? Pero el artista no tiene necesidad de hacer visible una imagen que él ve y mostrársela a los demás. En todo caso, la dicha del artista está en su obra, del mismo modo que su comprensión de la misma es mayor que la dicha y comprensión en todos los demás(…)¿Para quién filosofa (el filósofo)? ¿Para sí? ¿Para otros?(…) Toda obra de arte procura seguir engendrando y busca a su alrededor almas receptivas y fecundas. Exáctamente como el filósofo (…) El artista, como el filósofo, dispara su flecha hacia el tumulto. YA QUEDARA ESTA CLAVADA EN ALGUN LUGAR.”NF 1873,29(223) “Un nacer y un perecer, un construir y un destruir, sin ningún sentido moral, en eterna e idéntica inocencia, caracteriza en este mundo al juego del artista y al del niño. Y así como juegan el niño y el artista, juega el Fuego de perenne vida, construyendo y destruyendo, en inocencia(…) No la hybris sino el siempre renovado impulso de juego da origen a otros mundos. El niño arroja a veces el juguete, pero pronto recomienza(cediendo) a inocente antojo. Más cuando construye, concierta, ensambla y plasma con arreglo a leyes y conforme a órdenes intrínsecos.” PhtZ 7 Lo esencial en esta concepción es el concepto de arte en relación a la vida: éste es considerado, tanto psicológica como fisiológicamente, como el gran estimulante, como aquello que impele eternamente a la vida, a la vida eterna 14[24]