Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla...

121
Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la Participación Ciudadana dirigida a estudiantes de la Escuela Oficial Para Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, zona 5, Barrio la Palmita, Ciudad de Guatemala Asesor: Lic. Otto David Guamuch Tubac Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala octubre 2012

Transcript of Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla...

Page 1: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

1

Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro

Guía sobre la Participación Ciudadana dirigida a estudiantes de la Escuela Oficial Para Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, zona 5, Barrio la Palmita, Ciudad de

Guatemala

Asesor: Lic. Otto David Guamuch Tubac

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala octubre 2012

Page 2: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de EPS, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, octubre 2012

Page 3: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

Índice

Introducción i

Capítulo I Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución 01

1.1.2 Tipo de institución 01

1.1.3 Ubicación geográfica 02

1.1.4 Visión 02

1.1.5 Misión 03

1.1.6 Política 03

1.1.7 Objetivos 03

1.1.8 Metas 04

1.1.9 Estructura organizacional 04

1.1.10 Recursos 07

1.2 Procedimiento(s)/Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 08

1.3 Lista de necesidades y carencias 09

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 10

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 12

1.5.1 Nombre de la institución o comunidad beneficiada 12

1.5.2 Tipo de institución 12

1.5.3 Ubicación geográfica 12

1.5.4 Visión 12

1.5.5 Misión 12

1.5.6 Políticas 12

1.5.7 Objetivos 13

1.5.8 Metas 13

Page 4: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

1.5.9 Estructura organizacional 13

1.5.10 Recursos (humanos, físicos, financieros) 14

1.6 Técnicas e instrumentos utilizados para hacer el diagnóstico 14

1.7 Lista de carencias, ausencias o deficiencias de la institución

beneficiada

15

1.8 Cuadro de Análisis y priorización de problemas 16

1.9 Análisis de factibilidad y viabilidad 17

1.10 Problema seleccionado

18

Capítulo II Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 19

2.1.1 Nombre del proyecto 19

2.1.2 Problema 19

2.1.3 Localización 19

2.1.4 Unidad ejecutora 19

2.1.5 Tipo de proyecto 19

2.2 Descripción del proyecto 19

2.3 Justificación 20

2.4 Objetivos del proyecto 21

2.4.1 Generales 21

2.4.2 Específicos 21

2.5 Metas 21

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 21

2.6.1 Directos 21

2.6.2 Indirectos 21

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 22

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 23

Page 5: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 24

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 25

3.2 Productos y logros

Guía de participación ciudadana a las alumnas de la Escuela Oficial

Urbana Para Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, Barrio La Palmita

Zona 5, Ciudad de Guatemala.

29

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 74

4.2 Evaluación del perfil 74

4.3 Evaluación de la ejecución 74

4.4 Evaluación Final 74

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Apéndice

Anexos

Page 6: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

i

Introducción

Después de realizada la investigación para determinar las necesidades que posee la Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil del proyecto donde se determino que una de las grandes necesidades que tiene la escuela es la falta de una guía de participación ciudadana, la cual se ve refleja en el desarrollo del alumno y de la institución.

Conjuntamente con las oficinas de Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional EPSUM se considera conveniente iniciar en la Escuela Oficial Urbana No. 49 Jesús Castro Gómez, la semilla de la participación ciudadana.

El punto primordial de dar inicio al desarrollo de este proyecto es a través de involucrar al alumno de la escuela Jesús Castro Gómez con ello se llevará a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje y así de esa forma les permitirá optar a una mejor calidad de vida, la estrategia de valores y participación ciudadana se integra en busca de fomentar el respeto, la honestidad y la solidaridad

El informe final del Ejercicio Profesional Supervisado está estructurado en IV capítulos de la siguiente forma

Capítulo I Diagnóstico. Se presenta la información obtenida de la institución patrocinante Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional EPSUM y la institución beneficiada Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, a través de las técnicas empleadas para recopilar la información, entre ellas la observación que permitió tener un panorama de la Escuela Oficial Urbana No. 49 Jesús Castro Gómez, por medio del cual se conocieron las debilidades, fortaleza, amenazas y oportunidades, las entrevistas y la matriz de los ocho sectores permitieron recopilar información para la elaboración del diagnóstico. Esta etapa se considera fundamental ya que por medio de ella conocemos los diferentes problemas que tienen la comunidad beneficiada e institución patrocinante.

Capítulo II Perfil del Proyecto. Se diseña el proyecto a ejecutar titulado la Participación Ciudadana a la Escuela Oficial Urbana de Niñas No.49 Jesús Castro Gómez. En este capítulo se delinearon las diferentes actividades, objetivos, metas, presupuesto y parte informativa del proyecto a ejecutar.

Page 7: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

ii

Capítulo III Ejecución del Proyecto. Se ejecuta todo lo plasmado en el Perfil del proyecto y se supervisa que las técnicas pedagógicas y los contenidos sean los que llenen las expectativas de enseñanza aprendizaje en el tema la participación ciudadana.

Capítulo IV Evaluación. Se realizó por medio de entrevistas a padres de familia, autoridades de la comunidad beneficiada y se obtuvo como resultado final la aprobación y entrega del proyecto participación ciudadana.

Sus conclusiones, recomendaciones y apéndice contienen los diferentes instrumentos utilizados y anexos que comprenden los documentos entregados al epesista.

Page 8: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

1

Capítulo I

Diagnóstico

Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1 Nombre de la Institución Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional EPSUM 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza “Es una unidad técnico administrativa, docente y de servicio, encargada de coordinar el ejercicio profesional supervisado EPS en el que participan estudiantes de todas las unidades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, poblaciones del área rural e instituciones. Estos equipos de trabajo en forma conjunta implementan soluciones a problemas específicos. El programa de EPSUM fue creado por el Consejo Superior Universitario mediante un proceso de discusión de nueve años, de la siguiente manera: 1983 creación de la Comisión EPSUM. El 26-02-86 aprobación de su programa metodología ejes y fases de desarrollo organización divulgación. Punto Segundo, Acta No. 23-86 El 17-04-91 aprobación de Estructura administra y presupuesto. Punto Sexto, Acta No. 18-91 El 03-02-92 Implementación del primer equipo de trabajo. Actualmente, se trabaja respetando el marco jurídico de cada uno de los programas de EPS de las Unidades Académicas. Dentro de Programa EPSUM existen los subprogramas: Comisión de Voluntariado y la Comisión de Desastres de la Universidad de San Carlos. La Comisión de Voluntariado de la Universidad de San Carlos, funciona con base en los Acuerdos del Consejo de Extensión Universitaria y la Carta de Pronunciamiento de la Universidad de San Carlos de Guatemala firmada por el Ing. Efraín Medina Guerra, Rector. En el año 2005 por acuerdos de Rectoría No. 2242005 de fecha 4 de marzo de 2005 fue creada la Comisión de Voluntariado de la Universidad de San Carlos de Guatemala como parte del Consejo de Extensión Universitaria. Este programa inicio en 1969, modalidad que progresivamente fue adoptada por otras Facultades y Escuelas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1969 se inicia el programa de salud PROSA con la intervención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto de Nutrición para Centro América

Page 9: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

2

y Panamá INCAP y la Universidad de San Carlos de Guatemala en el que intervinieron estudiantes de medicina y nutrición, posteriormente a este proyecto se le denominó Programa de Salud y Comunidad PROSAC fue el primer programa multiprofesional, donde se involucraron estudiantes de ciencias médicas, medicina Veterinaria, Trabajo Social, Odontología, Agronomía Arquitectura, Ciencias Químicas, Farmacia y la Escuela de Nutrición del INCAP. Posteriormente las demás Unidades académicas fueron estableciendo sus programas de EPS, EDC, y otras prácticas con la comunidad. A la fecha el 95% de las carreras que imparten en esta Universidad, poseen diversas formas teóricas, conceptuales, operativas y metodológicas EDC y EPS. Retomando la experiencia del PROSAC, en 1976 representantes de diferentes unidades Académicas ante el Consejo Superior Universitario, plantearon la necesidad de retomar el proyecto de EPS multiprofesional, con enfoque económico y social, llamándolo UNADES y definiéndolo como Unidad Académica del Desarrollo Económico y Social de formación multiprofesional en el grado más elevado de enseñanza, aprendizaje y procedimientos de trabajo que debidamente sistemáticos retroalimentan la acción docente de la Universidad. La propuesta del Programa del Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional fue elaborada por la Comisión EPSUM, nombrada por el honorable Consejo Superior Universitario. Dentro del programa EPSUM existen fuentes de financiamiento interno y externo. El financiamiento interno comprende del fondo de becas del programa EPSUM con el cual se ha apoyado a más de 450 estudiantes de las carreras de: Arquitectura, Psicología, Trabajo Social, Veterinaria, Zootecnia, Biología, Medicina, Ingeniería, Agronomía, Pedagogía, Geología, Sociología, Antropología, Nutrición, Piedades, Ingeniería Forestal, Ciencias Jurídicas y Sociales y Administración de Empresas”.1

1.1.3 Ubicación geográfica

2da. Avenida 12-40, zona 1, ala sur 20 nivel Paraninfo (Centro Cultural Universitario)

1.1.4 Visión

“Es un programa que coordina y fortalece a los programas de Prácticas Supervisadas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, constituyéndose en una unidad ejecutora de proyectos de desarrollo académica, de investigación y de servicio, con alto grado de eficiencia, que facilita la gestión de recursos para el desarrollo de las comunidades”.2

________________________________ 1

Manual Informativo, EPSUM, pag 4- 110 2

Idem

Page 10: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

3

1.1.5 Misión

“Integrar equipos Multidisciplinarios y Multiprofesionales que contribuyan al desarrollo y al bienestar integral de la población, mediante el análisis participativo de la realidad, la producción de bienes y servicios de calidad, la propuesta y ejecución de soluciones integrales a la problemática local, regional y nacional”.3

1.1.6 Políticas

En relación a los lineamientos de reforma universitaria se establece las siguientes políticas generales

“Reestructuración y fortalecimiento de la extensión mediante estrategias y acciones que propicien el cumplimiento de los fines de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Integración académica y social de planes de proyección social con las distintas unidades académicas y con diferentes sectores y actores de la sociedad.

Fortalecimiento de vínculos con instituciones, organizaciones y actores dentro y fuera de la Universidad para incrementar la integralidad, la intersectorialidad y la interdisciplinariedad en los servicios que la Universidad de San Carlos de Guatemala presta a la población.

Porción y divulgación de la cultura nacional a los universitarios y a la población en general.

Proyección de una universidad sin muros, participativa, autogestionaria y prepositiva que estimule la producción y recreación del conocimiento científico, el contexto pluricultural, multilingüe, multiétnico de la sociedad guatemalteca”3.

1.1.7 Objetivos

“Brindar al estudiante apoyo en el ejercicio Profesional Supervisado EPS, de todas las Unidades Académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ofrecer un incentivo económico durante el desarrollo del ejercicio Profesional Supervisado.

Contribuir al desarrollo educativo de los estudiantes por medio de acciones comunitarias.

_________________________ 3

Manual Informativo EPSUM, pag 5 - 110

Page 11: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

4

Estimular la participación comunitaria en la resolución de problemas.

Fomentar la coordinación de actividades entre unidades académicas para facilitar la formación de recursos humanos, con una visión integral de la realidad creando programas de extensión y EPS”4.

1.1.8 Metas No se han establecido.

1.1.9 Estructura organizacional El programa EPSUM, se encuentra integrado de la manera siguiente:

“1. Comisión de voluntariado de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Este programa busca la participación permanente de todos los sectores que conforman la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el fin de contribuir mediante los conocimientos técnicos y científicos a la detección, estudio y aportación de posibles soluciones, en los problemas de las distintas comunidades, promoviendo la autogestión, con vías al desarrollo sostenible y sustentable. En el año 2005 fue creada la Comisión de Voluntariado de la universidad de San Carlos, como parte de la Extensión Universitaria, la cual está integrada por un representante titular y un suplente de cada Facultad y Escuela no Facultativas.

En el marco del Congreso de la Reforma Universitaria llevado a cabo en 1995 se planeo la necesidad de crear el Programa de Voluntariado, lo cual es ratificado por el Consejo de Extensión Universitaria, con el fin de coadyuvar en el desarrollo de las comunidades más necesitadas. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 2201 como el año internacional de voluntariados, derivado de esto, surgió nuevamente la propuesta de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para crear el programa permanente de Voluntariado Universitario, delegando la responsabilidad de coordinar y ejecutar dicho proyecto al programa del Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional EPSUN con el objeto de lograr la difusión de los principios, objetivos, visión y metas del mismo, creando las condiciones favorables que permitan generar la cultura de voluntariado en el ámbito universitario.

2. Centro guatemalteco del voluntariado (CGV) Como resultado del Año Internacional de los Voluntarios 2001 (AIV) se crea el Centro Guatemalteco de Voluntariado CGV para promover y fomentar en la sociedad civil en general, responsabilidad e involucramiento en el desarrollo del país a través del voluntariado. Apoyando esta iniciativa, VNU fortalecerá el CGV para expandirlo y enfocarlo en la promoción de los CDMs integrando y sensibilizando a diferentes actores estratégicos, mejorando el acceso a la información y dirigiendo las actividades del proyecto en la ciudad capital y 5 departamentos del interior del país.

_______________________________ 4

Manual Informativo EPSUM, 6 - 110

Page 12: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

5

3. Comisión de desastres de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La comisión de Desastres de la USAC en la entidad que representa a la Universidad ante otras instituciones nacionales e internacionales, su papel lo cumple con liderazgo especialmente en la generación de conocimientos para la reducción de riesgo y adecuado manejo de desastre. Asesora y apoya en forma multidisciplinario y multiprofesional a otras instituciones afines. Implementa proyectos e investigaciones tendientes a la caracterización de las amenazas y vulnerabilidades de nuestro país y elabora propuestas integrales para el abordaje y manejo del riego.

Desarrolla la capacidad de formular, implementar y evaluar los programas y proyectos relativos a la reducción de riesgos dentro de la institución. Desarrolla estrategias participativas para la elaboración de planes de trabajo para la reducción de riesgo en las actividades universitarias”5

____________________________ 5

Manual Informativo EPSUM, pag 6 - 110

Page 13: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

6

DIRECCIÓN GENERAL DE EXTENSIÓN

ORGANIGRAMA GENERAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVIDADO MULTIDISCIPLINARIO

EPSUM

______________________________ 6

Manual Informativo EPSUM pag. 7 -110

PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MULTIPROFESIONAL

SECRETARIA

TESORERÍA

COMISIÓN DE

UNIVERSITARIA

SUPERVISIÓN DE

PROYECTOS

COMISIÓN DE

VOLUNTARIADO

CENTRO GUATEMALTECO DE

VOLUNTARIADO

Page 14: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

7

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Personal Administrativo

Personal de seguridad

Personal de servicio

1.1.10.2 Materiales

Papel Lápices Lapicero Marcadores Tóner Tinta para impresora Hojas Folletos 1.1.10.3 Equipo

Fotocopiadora

Computadoras

Maquinas de escribir

Scanner

Escritorios

Impresoras

Armarios

Sillas giratorias

Sillas de espera

Pizarra

Cañonera

1.1.10.4 Financieros

El presupuesto es asignado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual se divide en dos fuentes: internas y externas:

Fuentes Internas

Esta promueve el fondo de becas del proyecto EPSUM con el cual se ha apoyado a más de 500 estudiantes de las distintas carreras.

Fuentes externas

Creadas por fondos captados de ministerios municipalidades, ONG.S, CAMI, organismos internacionales como Naciones Unidas, INCAP, OPS, GTZ, AID, Cooperación Española, y Cooperación Canadiense.

Page 15: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

8

1.2 Procedimiento(s)/Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

1.2.1 EPSUM

Participativas

Aplicación de la guía de análisis contextual e institucional, como base para utilizar la técnica de entrevista con el director, secretaria y personal administrativo de EPSUM. Se aplico la observación lo que permitió recopilar información para el llenado de la matriz de sectores en lo referente al recurso humano e institucional, y tener el panorama con el cual trabajar durante el tiempo estipulado para el ejercicio profesional supervisado.

No participativas

Análisis documental se consultaron

Folletos, revistas, documentos de prensa escrita.

Observación directa

Se utilizó la ficha de observación en cada una de las oficinas de EPSUM.

Page 16: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

9

1.3 Lista de necesidades y carencias

No hay privacidad en las oficinas.

No tiene edificio propio

No existen manuales para el voluntariado.

Falta de información de los proyectos de EPSUM.

Falta de coordinación de actividades de las autoridades de EPSUM.

Falta de motivación para la organización de proyectos por parte del personal de EPSUM.

Falta de norma que orienten los recursos económicos a la creación o adquisición periódica de material didáctico.

No hay material didáctico por parte de EPSUM

Falta de aprobación de los principios filosóficos de EPSUM.

Falta de aprobación del reglamento interno de EPSUM.

Page 17: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

10

1.4 CUADRO DE ANALISIS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Incomodidad en la atención de los usuarios para solicitar los servicios de EPSUM.

1. No hay privacidad en las oficinas de EPSUM 2. Carecen de edificio propio.

1. Construir espacios adecuados Para la atención a los usuarios. 2. Construir edificio propio para el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional EPSUM.

2. Desinformación del proyecto de participación ciudadana.

1 No existen manuales para el voluntariado.

2. Falta de información acerca de los proyectos de EPSUM.

1. Elaborar manuales para el voluntariado de EPSUM. 2. Elaborar trifoliares informativos de los proyectos de EPSUM. 3. Perfilar programas de proyección.

3. Desorden administrativo en cuanto a la toma de decisiones por parte de las jefaturas.

1 Falta de coordinación de actividades por parte de las autoridades de EPSUM. 2. falta de motivación para la organización de proyectos por parte del personal de EPSUM.

1. Elaborar documentos informativos. 2. Realizar reuniones y actividades con el personal de EPSUM.

4. Desactualización del material de apoyo didáctico.

1. Falta de normas que orienten los recursos económicos a la creación o adquisición periódica de material didáctico.

2. No hay material didáctico por parte de EPSUM.

1. Crear un módulo de enseñanza/aprendizaje actualizado en el reforzamiento educativo. 2. Crear un módulo de capacitación de material didáctico

5. Pobreza de soporte 1. falta de aprobación de 1. Estructurar el marco

Page 18: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

11

operativo.

los principios filosóficos de EPSUM. 2. Falta de aprobación del reglamento interno de EPSUM.

filosófico de EPSUM. 2. Elaborar documentos que contenga visión, misión y políticas institucionales. 3. Crear el reglamento interno de EPSUM.

Page 19: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

12

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 1.5.1 Nombre de la institución o comunidad Escuela Oficial para Niñas No.49 Jesús Castro Gómez 1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza De servicio educativo pública 1.5.3 Ubicación geográfica 27 Avenida “A” 24-27 zona 5, Colonia Labor, Ciudad Capital de Guatemala 1.5.4 Visión “Modernizar el sistema educativo y reestructurar la operación del mismo en cuanto a sus fines, métodos y prácticas como organización dentro del establecimiento. Alcanzando con ello una verdadera reforma educativa que nos lleve a la transmisión explicita e implícita de valores a las alumnas, impactando en forma directa en la comunidad y por ende en la sociedad por tanto, consideramos una nueva visión en la cual la educación sea más participativa, dinámica y ajustable a las necesidades de un nuevo milenio”7

1.5.5 Misión “Proporcionar a los estudiantes los medios necesarios para que se desarrollen Académicamente en el proceso educativo, el cual va apoyar a la niñez Guatemalteca”.8

1.5.6 Políticas

“Implementar las nuevas reformas del nuevo currículo Nacional.

Apoyar a la niñez de escasos recursos.

Contribuir con el desarrollo educativo

Participar en cursos de actualización educativa”9

___________________________________________________________

7 Reglamento Interno Escuela Oficial Urbana No. 49 de Niñas Jesús Castro Gómez pag 5 – 150

8 Idem

9 Id

Page 20: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

13

1.5.7 Objetivos

Contribuir con la guía sobre Participación Ciudadana dirigida a las alumnas de la Escuela Oficial Para Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, zona 5, Barrio la Palmita, Ciudad de Guatemala.

Fomentar valores a educandos para formar una sociedad positivamente.

1.5.8 Metas

Promover el desarrollo integral de niños en proyectos pedagógicos.

Mejorar las condiciones de aprendizaje en la Escuela de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez.

Suplir las necesidades de herramientas y técnicas de enseñanza a la Escuela de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez.

Crear un ambiente donde el proceso de aprendizaje estimule el desarrollo de destrezas básicas y la comprensión del educando.

1.5.9 Estructura Organizacional

“La organización de la Escuela Oficial para Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, zona 5, Barrio la Palmita, Ciudad de Guatemala”10

________________________________________________________

10 Reglamento Interno Escuela Oficial Urbana No. 49 de Niñas Jesús Castro Gómez 10 -150

Page 21: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

14

1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Humanos 1. Directora 8. Docentes 353 Alumnas 1.5.10.2 Físicos Edificio de la escuela Servicios sanitarios Para el claustro de maestros (1) Para las alumnas (8) Diez aulas Tres direcciones administrativas, una para cada jornada 1.5.10.3 Equipo de oficina Computadora (1) Impresora (1) Fotocopiadora (2) Sillas de oficina (2) Banca de madera (1) Engrapadoras (10) una para cada maestra Perforadores (2) Escritorio de madera (1) Closet en cada salón de clase (1), Cancha de básquet bol (1) Patios (2) de recreación para las alumnas a la hora de receso Cocinas (2) para las jornadas matutina y vespertina 1.5.10.4 Financieros Las fuentes de financiamiento de la Escuela Oficial de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez es producto de: Inscripción de alumnas de cada año, tienda escolar, actividades del comité de la escuela. 1.6 Técnicas e instrumentos utilizados para hacer el diagnóstico La ejecución del diagnóstico conllevó el empleo de técnicas de observación, entrevista, análisis documental y el FODA, las cuales condujeron a recabar información y darle validez al trabajo de investigación, logrando establecer la situación interna y externa de la institución y determinar sus problemas y necesidades.

Page 22: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

15

1.7 Lista de carencias, ausencias o deficiencias de la institución beneficiada

Falta de guía y normas que orienten a las alumnas a participar en la participación ciudadana.

Deficiencia de información sobre participación ciudadana en la Escuela Jesús Castro Gómez.

Carencia de medio familiar y escolar

Agresividad desarrollada por los medios de comunicación de masas.

Carencia de tecnología estudiantil.

Inexistencia de marco filosófico que oriente las actividades de la institución.

Carencia de estudio por falta de empleo y pobreza.

Page 23: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

16

1.8 Cuadro de Análisis y priorización de problemas

No Problemas Factores que lo producen Solución

1

Desactualización en el área de participación ciudadana

1. Falta de guía y normas que orienten a las alumnas a participar en la participación ciudadana. a las alumnas a la participación ciudadana. 2. Deficiencia de información sobre participación ciudadana en la Escuela Jesús Castro Gómez.

1. Elaboración de una guía de participación ciudadana, dirigida a las alumnas de la Escuela Jesús Castro Gómez. 2. Desarrollar estrategias de comunicación en la comunidad sobre la participación ciudadana.

2

Pobreza de soporte operativo

1. Carencia de medio familiar y escolar. 2. Agresividad desarrollada por los medios de comunicación de masas. 3. Carencia de tecnología estudiantil.

1. Diseñar una guía metodológica, con enfoque constructivista para la participación ciudadana. 2.Implemetar programas de formación y capacitación dirigidos a los adolescentes 3. Diseñar un proyecto de políticas orientadas a la obtención de tecnología educativa

4 Inconsistencia institucional

1. Inexistencia de marco filosófico que oriente las actividades de la institución. 2. Carencia de estudio por falta de empleo y pobreza.

1. Elaborar un proyecto de políticas institucionales. 2. Crear una guía educativa para la enseñanza a distancia. 3. Crear un proyecto de políticas que promuevan la creación de centros educativos.

Page 24: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

17

1.9 Análisis de factibilidad y viabilidad Opción 1: El problema que se priorizó fue la deficiencia de Participación Ciudadana en la Escuela Oficial de Niñas No. 49, Jesús Castro Gómez. Opción 2: Desarrollar estrategias de comunicación en la comunidad sobre la Participación Ciudadana. Opción 1 Opción 2

Indicadores Sí No Sí No

Financiero

¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X

¿Se cuenta con financiamiento externo?

X X

¿El proyecto se ejecutara con recursos propios?

X X

Técnico

4. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? 5. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X X

6. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X

7. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto.

X X

Mercado

8. ¿El proyecto tiene aceptación de la región.

X X

9. ¿El proyecto satisface las necesidades de la Región

X X

10. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X X

11. ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

Político

12. ¿La institución será responsable del proyecto?

X X

13. ¿El proyecto es de vital importancia para la Institución?

X X

Cultural

14. ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X X

Social

15. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

16. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

X X

Page 25: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

18

1.10 Problema seleccionado Incomunicación 1.10.1 Solución propuesta como viable y factible Elaboración de una guía de enseñanza y aprendizaje actualizado en el reforzamiento pedagógico sobre la participación ciudadana para la Escuela de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, ubicada en la 27 avenida “A” 24-27 zona 5, Barrio la Palmita Guatemala.

Page 26: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

19

Capítulo II Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto Guía sobre la Participación Ciudadana dirigida a las alumnas de la Escuela Oficial Para Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, zona 5, Barrio la Palmita, Ciudad de Guatemala. 2.1.2 Problema Desactualización en el área de participación ciudadana. 2.1.3 localización Escuela Oficial Urbana Para Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, Barrio La Palmita zona 5, Ciudad de Guatemala. 2.1.4 Unidad ejecutora Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.1.5 Tipo de proyecto De producto pedagógico 2.2 Descripción del proyecto Inicialmente el programa de EPSUM de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el cumplimiento de su filosofía de proyección a la comunidad Guatemalteca seleccionó el proyecto de Participación Ciudadana el cual tuvo lugar en la Escuela Oficial de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez. Durante el desarrollo del proyecto se impartieron conferencias sobre los temas de la Participación Ciudadana, a través de Exposición oral dinamizada; en la Institución educativa, se elaboraron material adecuado a cada grado, en el cual se incluyó trifoliares documentos, carteles, etc. Se impartió y realizó el ejercicio de Participación Ciudadana, a través de Elecciones Democráticas en la Institución y para ello los estudiantes, maestros, padres de familia y directora participaron y colaboraron en el desarrollo del proceso. El proyecto se lleva a cabo a lo largo de dos ejes principales de acción. Estimular a los niños a temprana edad a ejercer su derecho de voto a través de actividades inter escolares comunitarias llevadas a cabo en el desarrollo del proyecto. Sensibilización a través de una campaña de información social utilizando platicas presentadas por invitados especiales.

Page 27: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

20

Los temas que se impartieron durante los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre son los siguientes

Familia, sociedad y Comunidad Educativa.

Trabajo en equipo, liderazgo y solidaridad.

Democracia “Participación Ciudadana”

Principales problemas en Guatemala: Salud, Educación.

Seguridad, Economía, Sociedad, Medio Ambiente, Recreación.

Importancia de las elecciones Generales

Preparación de Elecciones Escolares y de la creación del Consejo Escolar.

Realización de Elecciones Escolares.

Receso

Socialización de la importancia del Consejo Escolar.

Creación Consejo Escolar. Los métodos de enseñanza aprendizaje que se practicaron fueron los siguientes Método constructivista. Se analiza, sintetiza y discute el conocimiento impartido. Clase Magistral. Exposición del tema. Diálogo: Este método se utiliza para que las alumnas expresen su punto de vista sea este positivo o negativo, ya que esto enriquece más el proceso de enseñanza aprendizaje. Lectura. Incluye lecturas de temas variados de acuerdo a la temática, para fortalecer y captar el contenido. Mesa Redonda. Al estudiante le permite expresar sus conocimientos del tema a tratar y competir e interactuar con los otros grupos. Exposiciones. El estudiante se prepara con material acorde al tema, se expresa y pone de manifiesto las habilidades y destrezas que muestra ante sus compañeros. 2.3 Justificación

Las alumnas en un proceso de enseñanza aprendizaje, asimilará todos los conocimientos impartidos que en el futuro le permitirán tener acceso a una mejor calidad de vida. A su vez será portador de nuevos valores y aprendizaje, que pueden ser transmitidos a los padres y a su entorno social.

Fomentar la Participación Ciudadana en la niñez, es sumamente valioso que pueda en la actualidad y en el futuro, participar activamente en su Escuela y en su comunidad, gestionar y apoyar acciones en pro de Desarrollo Integral.

Conjuntamente con el programa EPSUM se cree conveniente iniciar en el sector oficial, donde se dejará la semilla de la Participación Ciudadana, esto a lo cual se reflejará en los Consejos Escolares que se pretende conformar para beneficio de la comunidad escolar.

Page 28: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

21

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Generales

Contribuir en la educación y la Participación Ciudadana en las alumnas de la Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, para la consecución de Proyectos y/o actividades en pro del desarrollo integral de su comunidad educativa.

2.4.2 Específicos

Elaboración de una guía de educación referente a la participación ciudadana, dirigido a las alumnas de la Escuela Oficial Urbana No. 49 Jesús Castro Gómez, Barrio la Palmita zona 5 Ciudad de Guatemala.

Validar la guía de participación ciudadana con la Directora del establecimiento Sara Marivel Sandoval de Pivaral, juntamente con el claustro de profesores de la Escuela Oficial Urbana No. 49 Jesús Castro Gómez.

Socializar la guía, con la comunidad educativa de la Escuela encargados de coordinar y ejecutar las actividades de capacitación dentro de la Institución.

2.5 Metas

Una guía de educación sobre participación ciudadana para el siguiente personal de la Escuela Jesús Castro Gómez.

Directora, (10) docentes y personal de limpieza (2). Para la realización de esta guía se contara con dos meses.

Socializar el proyecto con los 10 profesores, personal de limpieza (2) 1 directora, en ocho sesiones de una hora cada una, durante los dos meses establecidos.

Capacitar en el manejo del proyecto de participación ciudadana a los 10 profesores, personal de limpieza (2) y 1 directora de la Escuela Oficial Urbana No.49 de Niñas Jesús Castro Gómez, durante cuatro sesiones de hora y media cada una. 2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos 353 alumnas de Educación primaria de la Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, profesores de la Escuela y directora. 2.6.2 Indirectos Barrio la Palmita, zona 5, ciudad de Guatemala.

Page 29: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

22

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto Autogestión del Epesista. 2.7.1 Presupuesto

Clasificación o rubro Descripción Costo unitario

Costo total

Papel bond

tamaño carta

Tinta indeleble

Grapas

Crayones

Maskintape

Fotocopias

Guillotina Pegamento Cartuchos para imprimir Computadora Cartulina Sillas Total de gastos

20 resmillas de 500 hojas c/u

5 frascos de tinta para votar

2 cajas de 500 c/u

3 cajas de crayones para rotulación

2 ruedas de maskintape para rotular

3,000 papeletas de votación y pruebas mensuales

1 en alquiler por día

1 galón

2 cartuchos para impresora

1 en alquiler por día

100 pliegos

37 sillas de metal alquiladas

Q. 34.00

Q. 8.00

Q. 57.50

Q. 5.00

Q. 10.00

Q. 0.20

Q. 100.00

Q. 130.00

Q. 150.00

Q. 100.00

Q. 1.25.00

Q. 1.00

Q. 680.00

Q. 40.00

Q. 115.00

Q.15.00

Q. 20.00

Q. 600.00

Q. 100.00

Q. 130.00

Q. 300.00

Q. 100.00

Q. 125.00

Q. 37.00

Q.2,262.00

Page 30: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

23

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto Participación Ciudadana Año 2007

ACTIVIDADES Junio julio agosto septiembre octubre

1 Se imparten pláticas a las alumnas de 1ero a 6to tema la familia.

X

2 Pláticas y mesa redonda de 1ero a 6to.

X

3 Exposición sobre la comunidad.

X

4 Evaluaciones a todas las alumnas

X

5 Pláticas impartidas por invitados, la democracia y participación ciudadana.

X

6 Pláticas impartida por la Dra. López: Problemas de salud en Guatemala.

X

7 Exposición sobre los temas de seguridad, economía, medio ambiente y recreación.

X

8 Pláticas sobre: elecciones generales

X

9 Preparación de elecciones generales del Consejo Escolar.

X

10 Campaña política a nivel interno sobre el consejo escolar.

X

11 Realización de elecciones generales.

X

12 Sociabilización de la importancia del Consejo Escolar.

X

13 Creación del consejo escolar.

X

14 Firma de actas respectivas de integrantes del consejo escolar.

X

Page 31: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

24

15 Redacción del informe final del proyecto.

X

16 Entrega del informe final a EPSUM., y a la Institución

X

2.9 Recursos Humanos Directora Maestras Alumnos Conserjes Profesionales que brindaron pláticas. Materiales Hojas de papel bond Pizarra Marcadores Crayones Carteles Escritorios Almohadilla Fotocopias Cajas Maskintape Tinta indeleble Micrófono Bocinas Amplificador Cámara fotográfica Físicos Área de Escuela Patio Dirección Aulas Financieros Se tuvo un gasto de Q 2, 262.00 y se detalla anteriormente en el presupuesto.

Page 32: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

25

Actividades Resultados

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y Resultados

Junio

Presentación personal para la institución Conferencia interactiva sobre la familia a toda la institución 1º a 6º primaria 353 alumnas. Hoja de trabajo la familia a todo el alumnado Platica interactiva la sociedad a todo el establecimiento. Hoja de trabajo a los integrantes de grupo la sociedad. Platica sobre comunidad educativa a todo el establecimiento. Hoja de trabajo en forma individual a los alumnos de 4º 5º y 6º primaria comunidad educativa.

Se observan intereses por los maestros y se da plática de la metodología a seguir. A través de mesas redondas intervinieron las alumnas. De 353 alumnas hubo un 90 % que mostraron interés y realizaron bien su prueba. Participación de alumnos exponentes en cada aula. Integración de grupos y participación de cada uno de ellos. 85 % muestran interés, 5% ausentes y 10% muestran desinterés. Entrega de trabajos realizados a nivel grupal de 50 grupos 47 trabajaron en todo el plantel. Tabulación de evaluaciones con 80% pruebas aprobadas y un 20 % reprobadas.

Page 33: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

26

Julio

Actividades Resultados

Trabajo en equipo Tema solidaridad mesa redonda. Elección de grupos a los alumnos que puntearon alto a los grados de 4º, 5º, y 6º.Primaria. Invitado especial, abogado y notario imparte plática sobre democracia y participación Platicas interactivas participación ciudadana 1º, 2º, 3º. Primaria. Exposición participación ciudadana por loa alumnos de 4º, 5º, y 6º. Primaria. Conferencia impartida por la Dra. Katina López sobre la problemática de salud en Guatemala. Platica sobre problemas que afronta Guatemala en la educación.

El trabajo realizado a través de mesa redonda obtuvo puntaje por la participación. Participación e intervención de cada uno de los alumnos, se premiaron los tres primeros lugares. Los alumnos interactuaron en la plática impartida. Evaluación participativa en forma individual. Participación e intervención de los alumnos (evaluación oral) Evaluación a través de la intervención de los alumnos. Se realizaron mesas redondas donde hubo 95% de participación.

Page 34: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

27

Agosto

OCTUBRE

ACTIVIDADES RESULTADOS

Actividades Resultados

Exposición sobre importancia de elecciones generales 1º a 6º primaria.

Preparación de grupos participantes consejo escolar, participan 4º A y B 5º A y B con 4 integrantes cada grupo.

Dinámicas con alumnos de 1º, 2º, y 3º primaria sobre elecciones generales participan 120 Alumnos.

Propaganda electoral a nivel interno.

Propuestas electorales a las aulas de 1º, 2º, 3º. Primaria.

Organización de mesas electorales con alumnos de 6º primaria. Se eligen 15 alumnos que tienen promedio alto.

Elecciones generales 2007 para establecer Consejo Escolar.

Se procede a levantar acta de los participantes en el proceso electoral y de los integrantes del nuevo consejo escolar.

Se da a conocer el nombre de los integrantes del consejo escolar.

Se adjuntan actas de la junta receptora de votos.

Los alumnos participan y ejemplifican lo entendido en las pláticas.

Integración de grupos participantes en los dos cuartos y dos quintos.

Los grupos de cada grado participaron y asimilaron lo informado.

Intervención de los grupos participantes.

Campaña electoral a nivel interno

Mesas de votación integradas y conformadas por 3 alumnos cada mesa, presidente, vicepresidente, secretario.

Las votaciones llegaron a cabalidad y se eligió al consejo escolar.

Se establece el consejo escolar. 53% participaron y 43 % no participaron.

A través del conteo de votos se establece el consejo escolar.

Firma de actas finales en el proceso electoral, alumnos integrantes de mesas, directora, epesista.

Page 35: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

28

Septiembre

Octubre

Actividades Resultados

Finalización del informe del proyecto Participación Ciudadana.

Entrega del informe final a EPSUM.

Entrega del informe final a la Escuela Oficial de Niñas Jesús Castro Gómez.

Informe final, y manual del Consejo Escolar.

Entrega final a EPSUM.

Entrega de actas del informe del proyecto Participación Ciudadana.

Actividades Resultados

Los alumnos se pronuncian y participan brindando colaboración para su escuela.

Se hacen avances del manual del consejo escolar.

Cada integrante del consejo escolar se le otorga un cargo que representará.

Los alumnos están motivados y tienen muchas propuestas por hacer.

La escuela se encuentra satisfecha por contar con un buen Consejo Escolar.

Diálogos activos con el consejo escolar sobre edificar compromisos en el buen trato de las relaciones sociales.

Se da inicio a la creación del manual para el consejo escolar, participan los alumnos del consejo, maestras, directoras y dan sus aportaciones.

Se realiza investidura a los integrantes del consejo escolar.

Se realiza refrigero con los integrantes del consejo escolar y su aula.

Los alumnos del consejo escolar presentan carteles con diferentes lemas para el mejoramiento de la escuela.

Page 36: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

29

3.2 Productos y logros

3.2.1 Producto

Se elaboró una guía de educación referente a la participación ciudadana, dirigida a las alumnas de la Escuela Oficial Urbana Para Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, Barrio La Palmita, zona 5 Ciudad de Guatemala. La cual ofrece una manera accesible de desarrollar la capacitación necesaria, con la información sobre el contenido, motivando de esta manera la formación en la dinámica social y a la vez a la población sobre la forma en que deben actuar ante las votaciones populares de nuestro país

3.2.2 Logros

1. Al culminar la ejecución del proyecto, se logró cumplir con los objetivos y las metas establecidas.

2. Se capacitó a los docentes de la Escuela Oficial Urbana Para Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez.

3. Se contribuyó a prevenir los diferentes problemas que se dan dentro de la comunidad, por medio de la implementación de la Guía de educación participación ciudadana

Page 37: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

30

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

COMPILADORA: FRANCISCA ELIZABETH SAMAYOA VILLATORO

GUÍA DE EDUCACIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA A LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA OFICIAL URBANA PARA NIÑAS No. 49 JESÚS CASTRO GÓMEZ, BARRIO LA PALMITA ZONA 5 CIUDAD DE GUATEMALA.

Page 38: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

31

Índice

Página

Introducción I Distribución de temas II Aspectos de las actividades III ¿Qué ofrece la guía? IV ¿Qué es participación ciudadana? V Significado de participación ciudadana VI Justificación 01 Marco Teórico 02 La Familia 03 Sociedad 05 Comunidad Educativa 06 Liderazgo 08 La Solidaridad 09 Democracia 11 Participación Ciudadana 12 Salud 14 Educación 15 Seguridad 16 Economía 17 Social 19 Medio Ambiente 21 Recreación 23 Importancia de las elecciones generales 25 Importancia de las elecciones escolares 26 Consejo escolar 29 Metodología 30 Resultados obtenidos 32 Recursos 33 Conclusiones 34 Recomendaciones 35 Bibliografía 36

Page 39: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

32

I

Introducción

“La participación ciudadana constituye la forma más idónea para la expresión y

ejercicio democrático en las sociedades. Los espacios y formas para su acción

varían según los contextos sociales en que se desarrolle, temática que interese o

inclusive condiciones que la motiven, de tal manera que puede haber participación

ciudadana para abordar temas tales como salud, educación, cultura, seguridad

pública, prevención del delito, etc.

Derivado de la experiencia, puede decirse que para una dinámica efectiva de los

espacios de participación en sociedades multiétnicas, multilingües o

pluriculturales, como Guatemala, es imprescindible que en su conformación y

desarrollo se reconozcan y respeten las estructuras sociales y formas

tradicionales que en cada región existen para ello.

En países latinoamericanos la participación ciudadana con frecuencia se expresa

de una manera débil, más aún si la misma es convocada para el desarrollo de

programas promovidos por entidades estatales, situación compleja que tiene que

ver con la historia de corrupción, desigualdad y violencia que han vivido sus

sociedades. Otro factor que ha incidido en la participación ciudadana, en el caso

de Guatemala, es la prioridad de los ciudadanos en enfocar sus esfuerzos a

actividades que les permita al menos cubrir sus necesidades básicas de

supervivencia, máxime en comunidades en las cuales la mayor parte de sus

pobladores viven en extrema pobreza, por lo que las actividades de participación

ciudadana, debido a la inversión de tiempo y recursos que requieren, aunque

importantes, quedan relegadas a un lugar terciario.

Los esfuerzos que en materia de seguridad pública ciudadana se han venido

implementando en el contexto guatemalteco, desde mediados de la década de los

90, promovidos principalmente por sectores sociales no gubernamentales, han

permitido a la ciudadanía en general una mejor comprensión conceptual y mayor

conciencia por parte de los actores estratégicos en relación a la importancia del

buen desempeño de sus roles, esto ha motivado y a la vez permitido a la Policía

Nacional Civil, implementar la Junta Local de Seguridad”11.

___________________________________ 11

Revista, Prevención del Delito, Guatemala pag 15 - 200

Page 40: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

33

ii

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS ¿Qué contiene la Página titular?: Los temas que se impartieron durante los meses de junio a octubre. ¿Qué aprendemos con los temas aplicados en la Escuela? Cada tema contiene una página con información educativa. Ideas principales: Sintetizar conceptos se describen aspectos relevantes para generar acciones concretas en el desa-rrollo de las actividades. Habilidades y destrezas: Se favorece el desarrollo y la práctica de habilidades y destrezas, como un aspecto esencial de esta Guía, para mostrar la aplicación de conocimientos adquiridos. Actitudes y valores: Para vivir en sociedad es necesario respetar las normas de convivencia que nos permiten construir un universo compartido con las personas que nos rodean. Esas normas se construyen desde una cultura compartida y varían de unos lugares a otros dependiendo de los valores se cada comunidad. Vocabulario: Se encuentran palabras que pueden ser nuevas para las alumnas y se podría decir que también para los docentes, además es muy importante comprenderlas para un mejor desenvolvimiento de los temas. Información básica: Se facilita información básica para enriquecer el conocimiento teórico del maestro(a).

Page 41: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

34

iii CADA ACTIVIDAD CONTIENE LOS SIGUIENTES ASPECTOS

Objetivos, Grados y asignaturas: Aquí puede desarrollarse, además de los recursos básicos necesarios para implementar las actividades. Preparación: Las actividades previas que los maestros(as) realicen, antes de iniciar la presentación del tema. Avance: Es la descripción del proceso de la actividad. Evaluación: La evaluación de cada tema, se debe de adecuar al sistema de evaluación vigente en esta guía se sugieren preguntas con sus respuestas, exposiciones, discusiones en clase, mesa redonda, observaciones y otras técnicas. Al hacer la evaluación se debe tomar en cuenta si se cumplieron los objetivos señalados en la actividad, y sí se promovió el cambio de actitudes. La duración de los temas no se ha especificado, pues usted tendrá la libertad de adaptarlas junto con la directora a medida que las integre en las asignaturas.

Page 42: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

35

IV

¿QUE LES OFRECE LA GUÍA A LOS PROFESORES(AS)?

IDEAS PRÁCTICAS

Relacionadas con objetivos y conceptos de los programas de estudio y libros de apoyo

Usted puede enriquecer y adaptar según el grado que tenga.

Conceptos de temas básicos

Proyectos escolares y comunales

Actividades integradas

Juegos, dinámicas y otros

Con orientación con respecto a la participación ciudadana se formaran actitudes de respeto.

Las alumnas aprenden mejor haciendo

Page 43: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

36

V

¿QUÉ ES PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

VOZ

PARTICIPAR

DEBER

VOTO

AUTORIDAD

DERECHO

La participación de las niñas y de los niños es muy importante.

Page 44: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

37

VI PARA LOS MAESTROS Y MAESTRAS. PARTICIPACIÓN CIUDADANA SIGNIFICA:

Caracterizar en qué consiste la participación ciudadana y establecer sus distintos categorías y tipos, de acuerdo a diferentes criterios clasificados

Utilizar los sistemas democráticos para la toma de decisiones, diferenciando entre mecanismos agregativos, negociativos, deliberativos y

Analizar los distintos niveles de intensidad que presenta la participación ciudadana

Presentar las herramientas y métodos participativos que más frecuentemente son utilizados en el ámbito educativo.

Exponer las características fundamentales de la deliberación, comparándola con otras formas de interacción comunicativa como son el “diálogo” y el “debate”

Explicar las características, fases y dimensiones más importantes que deben tenerse en cuenta para impulsar procesos participativos compos.

Page 45: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

38

1

Justificación El proyecto Participación Ciudadana ha surgido como una aspiración de múltiples sectores sociales y políticos aun cuando el contenido más sustantivo del discurso participacionista genera profundas discusiones. En un sentido genérico, la participación tiene que ver con “la pretensión del hombre de ser autor de su propio destino que se desenvuelve en un escenario preconstruido en el que, simultáneamente, están presentes otros actores con variados libretos. Vista así la participación se enmarca en una acción colectiva con cierto grado de organización, es un proceso social que abarca múltiples escalas y espacios, con escalas que son determinadas según su alcance nacional, regional o local, ó en términos macro, meso y micro participación. La familia y la escuela son un binomio con una tarea común que no puede desligarse si pretendemos alcanzar el desarrollo integral del alumnado. Los adolescentes están en una etapa de despegue personal, en donde empiezan a aflorar en ellos nuevas inquietudes, sentimientos y reacciones. El alumno debe ser consciente del proceso que está comenzando y de la importancia de su familia a la hora de prestarle ayuda, apoyo, comprensión y compartir con ellos sus triunfos y sus fracasos.

Page 46: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

39

2

Marco Teórico El tema de la Participación Ciudadana no puede separarse de su entorno histórico, ha sido entendida de diferentes formas y significados que muchas veces son contradictorios en sí mismos, este es un tema donde la imprecisión conceptual es frecuente, muchas veces por el carácter equivocado del concepto y por la vaguedad que se ha generado en torno a su significado real, expectativas e implicancias El Proyecto Participación Ciudadana propone dos vías privilegiadas para la educación democrática. Enseñar, con la metodología y contenidos propios de cada nivel, los valores propios de una vida cívica y democrática, y para educar a los ciudadanos y en una sociedad democrática. La escuela debe estar organizada democráticamente de modo que permita la participación, toma de decisiones, compromiso y puesta en acción de los valores democráticos, No basta como a veces se ha creído, que el centro tenga organizada formalmente la participación por representantes, es preciso vivir cotidianamente tales valores en la trama organizativa del centro estudiantil.

En una sociedad democrática, es una obligación de las escuelas capacitar a los futuros ciudadanos para poder participar activamente en la sociedad civil y política, lo que implica cultivar aquellas virtudes, conocimientos y habilidades necesarias para la participación política, precisamente porque se desea recrear y profundizar colectivamente la sociedad que compartimos.

Page 47: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

40

3

La Familia

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además

se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad. La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son:

Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana. Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropo. Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo. Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos. Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la historia. La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los hijos es desconocida. El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nómade.

Page 48: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

41

4 El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado Vínculos de parentesco El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan entre sus miembros están dados por tres fuentes de origen: Consanguínea: es decir, el vínculo que existe entre descendientes de un progenitor común (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.). Afinidad: es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes del cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etc.). Adopción: vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes. Hay dos tipos de líneas: a) Recta: se compone de una serie de grados que se establecen entre personas que descienden unas de otras como padre-hijo-nieta. b) Colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre personas que sin descender unas de otras, tienen un progenitor común como son los tíos, sobrinos, primos etc. Concepto de Familia: Tendencia filosófica en la atención. Federico Troglio, Argentina, Buenos Aires ,1999.

Page 49: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

42

5

Sociedad

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras

como la antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica.

Sociedades humanas

Las sociedades fueron creadas por el ser humano; desde hace ya mucho tiempo, el hombre sintió la necesidad de agruparse en sociedad, fue algo esencial, como el alimentarse y el reproducirse. Las sociedades humanas son entidades poblacionales, dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

Organización de la Sociedad Humana

La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe generalmente el más fuerte y/o sabio del grupo ocupaba el poder. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en el que los estamentos inferiores de la sociedad podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, la democracia, que originó la aparición de la política

Pero no fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando se dio la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier persona pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella época. El fin del Antiguo Régimen también dio comienzo a teorías políticas en el que se pretendía suprimir la organización o jerarquización de la sociedad como el anarquismo y el comunismo, sistema social que algunos países adoptaron.

ALONSO, A.; AYESTARÁN, I., y URSÚA, N. (eds.): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, Estella: EVD, 1996.

Page 50: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

43

6

Comunidad Educativa

Comunidad educativa es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un entorno educativo. Si se trata de una escuela, ésta se forma por los alumnos, docentes, directivos, padres y benefactores de la escuela. Se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y lograr el bienestar de los estudiantes. Busca no solo impartir instrucción sino la educación integral, se caracteriza por estar abierta al cambio, ya que se encuentra en constante desarrollo

Comunidad Educativa Es el colectivo de elementos personales que intervienen en un proyecto

educativo; más concretamente, profesores y alumnos como elementos primarios, y los padres, como elementos muy directamente interesados.

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto.

El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente.

Cada miembro está especializado en una área determinada que afecta al proyecto.

Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.

El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales.

Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.

el trabajo en equipo se basa en las "5 c":

Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.

Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.

Page 51: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

44

7

Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.

El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.

Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.

Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando destacar entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.

Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.

LONSO, A.; AYESTARÁN, I., y URSÚA, N. (eds.): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, Estella: EVD, 1996.

Page 52: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

45

8

Liderazgo

Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". Otras definiciones son: "El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas" Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del liderazgo, señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han

tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes.

En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; si no hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevante.

En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.

El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para que mataran y algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la compañía. El poder para influir nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo.

El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia.

LIDERAR. MIL CONSEJOS PARA UN DIRECTIVO Francisco Javier Fernández Aguado

Page 53: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

46

9

La solidaridad

La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración. Se encuentra muy ligada al amor, y como éste admite dos planos de consideración:

Solidaridad-sentimiento. Tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes. Es la inclinación a sentirse vinculados con otros, bien por motivos de semejanza, bien debido a intereses comunes. Incluye la tristeza cuando esas personas afines sufren un mal. Se trata de sentimientos buenos pero a veces inestables o de tipo superficial.

Solidaridad-virtud. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los demás. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. Esta solidaridad-virtud es más firme e importante que la sentimental, y de ella seguimos hablando.

¿En qué se basa la solidaridad?

La solidaridad se apoya en varios motivos que podemos reunir en dos grupos:

1. Razones humanas: Igualdad de naturaleza, necesidad de apoyo, mayor eficacia.

Motivos espirituales:

Fraternidad humana, común dignidad de hijos de Dios, unidad de destino eterno, idéntica redención, unión común a Cristo y a María.

¿Hay diferencia entre solidaridad y caridad?

Se parecen mucho. Se puede decir que la solidaridad va dirigida hacia grupos, mientras que la caridad piensa en las personas individualmente. En realidad, es más correcto afirmar que la solidaridad es una parte de la caridad.

Ejemplos de solidaridad: Esta decisión de buscar el bien de todos puede aplicarse en muchos terrenos:

Solidaridad de los pobres entre sí; de los ricos hacia los pobres y curiosamente de los pobres hacia los ricos. Estos casos de solidaridad se ejercitan de modo diverso. Por ejemplo, el rico buscará el modo de ayudar al desarrollo del pobre; el pobre será agradecido.

Page 54: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

47

10 Solidaridad de los empresarios hacia sus empleados y de los empleados hacia

sus patrones. Por ejemplo, aquéllos abonan el sueldo justo y éstos trabajan con lealtad.

Solidaridad de las mujeres entre sí y respecto a los hombres. Lo mismo aplicado a los hombres entre sí y respecto a ellas, evitando el machismo.

Solidaridad de regiones, razas y naciones hacia otras, evitando racismos y nacionalismos.

Ejemplos de falta de solidaridad.- Es falta de solidaridad cualquier acción que busca el interés propio o de los afines despreciando el bien de grupos sociales diferentes. Ejemplos:

Cualquier forma de lucha de clases va contra los principios solidarios. Las distintas formas de explotación humana, sea de grupos o naciones,

también se oponen a la solidaridad. Los nacionalismos y regionalismos. Aquí conviene precisar que es correcto un

amor especial al propio pueblo, comarca, región o país. La falta de solidaridad aparece con el desprecio o desinterés hacia otros pueblos, comarcas o países.

En general, cualquier egoísmo. Por ejemplo, los jóvenes que sólo piensan en su diversión, suelen ser insolidarios hacia padres, profesores, vecinos, incluso hacia las personas que limpian las calles.

________________________________________________ María del Carme Sansi Moyá Revista de servicios sociales y política social, No, 52, 2000

Page 55: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

48

11

Democracia

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.

En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas

son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).

Robert Dahl: La democracia: una guía para los ciudadanos, Buenos Aires, 1998

Page 56: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

49

12

Participación Ciudadana

Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede restringirse a aquellos casos que representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que éstas designan o crean. O como la plantea el doctor Jorge Balbis, la participación ciudadana se entiende como “toda forma de acción colectiva que tiene

por interlocutor a los Estados y que intenta –con éxito o no- influir sobre las decisiones de la agenda pública”.

Sin embargo a pesar de este aparente acuerdo, la discusión del significado de participación ciudadana apenas está tomando fuerza en nuestro país. Una de las nociones más frecuentes es la que distingue dos formas de participación, por una parte, “una que se refiere a la posibilidad de intervenir en la toma de decisiones” y por otra, la “que enfatiza la toma de posición de un individuo, independientemente de su poder de intervención en las decisiones públicas”. De acuerdo con esta noción, existe una clara separación entre dos formas de participación: en una se tiene la posibilidad de intervención y en otra no, sin punto medio.

Por ejemplo, desde la perspectiva que privilegia la relación entre la participación y el estado, Alicia Ziccardi afirma que uno de los principales problemas con los que se topa el concepto de participación ciudadana es que “pretende abarcar todo un universo de asociaciones o agrupaciones del ámbito social, independientemente de que tengan o no como objetivo incidir en el espacio público estatal”. Para esta autora, la participación implica forzosamente una vinculación entre las organizaciones civiles o ciudadanos y el Estado, que permita una participación efectiva.

Desde otra perspectiva, Silvia Bolos hace referencia a dos formas básicas de participación; una que implica decisiones de los ciudadanos en asuntos de interés público, como las elecciones, el plebiscito o el referéndum, y otra que implica las prácticas sociales que responden a intereses, muy particulares, de los distintos grupos que existen en toda sociedad. Lo importante para Bolos es que “ya sea para tomar decisiones, para gestionar o para obtener respuesta a problemas particulares, la participación debe ser vista como un proceso que incluye dos actores centrales: el gobierno y la sociedad”

Page 57: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

50

13

Dicho de otra manera, esta autora considera que las actividades de los grupos sociales remiten a dos formas de participación; la que se realiza con fines e intereses específicos, sin que incluya una demanda o una relación hacia las instancias de gobierno (asociaciones tipo padres de familia, grupos juveniles, grupos de autoayuda, grupos de salud alternativa, etc.), y toda una gama de asociaciones y organizaciones agrupadas alrededor de demandas de diversa índole así como el conjunto de Organizaciones no Gubernamentales (ONG), que pueden o no tener relación con las instancias de gobierno y los partidos.

Una tercera posición sostiene que la organización de grupos e individuos que busca influir en las políticas públicas debe por definición considerarse participación política. En este sentido, Fernanda Somuano afirma que todo esfuerzo realizado por los ciudadanos que busque influir en las decisiones de políticas públicas y en la distribución de bienes públicos, sin importar el medio, “puede considerarse participación política, independientemente de que quienes detenten el poder la acepten o no”. Somuano define la participación ciudadana más por la intención y los mecanismos utilizados por la sociedad civil que por los instrumentos que el Estado ofrece para ello.

Cabe mencionar que las anteriores definiciones no son exhaustivas, ya que su objetivo es brindar un panorama concreto sobre el concepto de participación ciudadana. Sin embargo, vale la pena aclarar que términos como transparencia y acceso a la información, organizaciones de la sociedad civil y mecanismos de democracia participativa (o semidirecta), como el referéndum, el plebiscito, la iniciativa y la consulta popular y la revocación de mandato, son indispensables para entender la participación ciudadana en los sistemas políticos contemporáneos.

PINDADO, F. (2000): La participación ciudadana en la vida de las ciudades. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Page 58: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

51

14

Salud

El concepto de Salud es definido como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).

En el área de la medicina, la salud se define comúnmente como la capacidad de un organismo de responder eficientemente a los

desafíos y eficaz de restaurar y sostener un “estado de balance,” conocido como homeostasis.

Salud es definida por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y/o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social)

En 1992 un investigador agregó a la definición de la ONS “y en memoria con el medio ambiente”, ampliando así el concepto.

La salud se mide por el shock que una persona pueda recibir sin comprometer su sistema de vida. Así el sistema de vida se convierte en criterio de salud. Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente.

_____________________________________

POLAINO-LORENTE, A. (1987). Educación para la salud. Barcelona:

Page 59: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

52

15

Educación

Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. La educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.

Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva.

Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.

Una nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y equilibrada. Para una nutrición saludable, porque de no ser así se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc.; se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras. En la nutrición, un dato muy importante es la higiene que es necesaria para evitar enfermedades estomacales. No debemos olvidar el ejercicio que sirve para una buena digestión. También es muy importante no ponernos a dieta sin instrucciones de un especialista, ya que no es seguro. Lo mejor, es comer todos los alimentos que nos ofrece la pirámide alimentaria, lo importante, es consumirlas en porciones adecuadas.

Lavarse bien las manos es importante para la salud, se deben lavar constantemente, antes y después de ir al baño, antes de cada comida, después de cada comida, entre otras actividades.

El cepillado de los dientes debe aplicarse de manera regular desde la infancia hasta la vejez, antes y después de las comidas...

_____________________________________________

Santos Días: La Educación para la salud del siglo XXI, Madrid,1998

Page 60: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

53

16

Seguridad

El tema de la seguridad nacional y de la seguridad ciudadana, son aspectos cotidianos que se tratan desde una perspectiva muy pero muy especial; porque se necesita conocer una estructura mental y de previsión, así como tener la capacidad de análisis para determinar las acciones correspondientes y mantener el orden y seguridad en el territorio nacional, lo cual significa, la gobernabilidad. Cuando no se domina el tema de la seguridad, se escribe, se dice, se comenta y se opina de manera

superficial sobre "cómo debería" ser el accionar de las fuerzas de seguridad para el resguardo del territorio y de la población; los comentarios realizados sobre la base de la lógica común, son válidos dentro del aspecto común; pero, no se debe olvidar que cada disciplina del andamiaje gubernamental, debe fundamentarse en la ley, en los procedimientos, planes, estrategias y diseños de seguridad. El señor ministro de Gobernación, Dr. Vinicio Gómez, me concedió audiencia y durante la plática que sostuvimos durante dos horas tuvo la gentileza de mostrarme estadísticas policiales comparativas del mes anterior y del mes posterior a la toma de posesión del presidente Álvaro Colom; en las mismas, se reconoce una baja paulatina de la incidencia criminal durante el mes posterior a la toma de posesión. Me compartió los planes del Ministerio de Gobernación para atender de manera eficiente al sistema penitenciario, y dentro de las medidas más recientes está la creación de la Escuela de Estudios Penitenciarios, donde se formarán los nuevos funcionarios que estarán a cargo de la vigilancia y rehabilitación de los reos. En el rubro de migración se tiene contemplado implementar acciones de viabilidad entre los empleados y las autoridades, para encontrar soluciones que favorezcan la actividad migratoria en el país.

Respecto de la Policía Nacional Civil se ha iniciado el estudio técnico para dotarla y reconvertirla en una verdadera Academia de formación policial y que ésta gradúe a los futuros policías con una nueva mística de servicio a la comunidad. Para ello se estudiará de manera globalizada, la adecuación del pensum de estudios; la calificación profesional del personal docente; y la dotación de insumos para la formación técnica policial propiamente dicha. El Ministro de Gobernación, como especialista en materia policial ( 2 años de estudios en la Academia de Formación Policial de Ávila en España) conoce muy bien los riesgos de las políticas populistas utilizadas en el pasado por algunos ex ministros para indicar al pueblo que todo marcha bien; ahora él mismo monitorea la información que durante el día recibe proveniente de todo el país respecto de resultados de planes operativos y acciones especiales en contra de actividades ilícitas en Guatemala.

Legislacion laboral y de la seguridad social J. Galiana Moreno, 1992

Page 61: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

54

17

Economía

La Economía como Ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith "La riqueza de las naciones”. La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu de aquella época, ya que creía en el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un universo mecanicista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduría y la bondad de su Creador. Newton había encontrado, en la gravitación o "atracción", el principio que unificaba al mundo físico y los moralistas británicos del siglo XVIII, entre ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y social de una manera similar. En La riqueza de las naciones, Smith intenta conciliar la nueva ciencia de la economía política en un universo newtoniano, mecánico y, al mismo tiempo, armónico y benéfico, en el que la sociedad se beneficia de las no intencionadas consecuencias de la búsqueda del interés particular de cada persona. Smith se convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno, fundiendo el liberalismo político de Locke.

La economía es una ciencia que se ocupa de estudiar cómo las sociedades administran unos recursos escasos (siempre limitados) con el objetivo de producir unos bienes y unos servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

En todas las sociedades hay que cubrir una serie de necesidades que se consiguen mediante la actividad productiva. En una economía las decisiones que se deben tomar son:

-Qué producir -Cómo producir -Para quién producir

Hay muchas formas de resolver estas cuestiones, pero en la gran mayoría de las sociedades actuales se organiza alrededor del mercado. Sin embargo, hay sociedades que se basan en la economía planificada, como puede ser China, Corea del Norte o Cuba.

La economía es una ciencia que se caracteriza por tener un método. En primer lugar se estudia el comportamiento de los individuos, que llamaremos Tradicionalmente se define la Economía como la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.

Page 62: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

55

18

Es una ciencia porque utiliza la metodología científica y así poder llegar a sus resultados y conclusiones. La metodología es una palabra que designa la investigación de los conceptos, teorías y principios básicos de razonamiento de una determinada parcela del saber. La metodología de la Economía, es la aplicación a la Economía de la filosofía de la ciencia en general. La Economía se dedica al estudio del comportamiento humano y, por tanto, invoca como causas de las cosas a las razones y motivos que mueven a los agentes humanos. Logra proporcionar teorías deductivas rigurosas sobre las acciones humanas.

La Economía es una Ciencia Social. Con rasgos diferenciadores, es similar a otras ciencias como, por ejemplo, las de la naturaleza, ya que todas ellas utilizan la metodología científica que consiste en la construcción de modelos teóricos basados en supuestos e hipótesis con la ayuda de las reglas de la lógica deductiva, para deducir implicaciones o conclusiones.

Éstas pueden ser contrastadas con los hechos del mundo real, y lo más importante, pueden ser falsadas, y esto es lo que diferencia a las investigaciones científicas de las que no lo son

La Economía como Ciencia Económica, utiliza dos tipos de proposiciones: positivas y normativas. Únicamente las primeras tienen carácter estrictamente científico, positivo. Se caracterizan por referirse a lo que es, a lo que ocurre, es decir, a lo que puede ser confrontado con la realidad. Las proposiciones normativas se refieren a lo que debería ser, llevan incorporadas juicios de valor y, por tanto, en principio no son contrastables con los hechos.

_____________________________

Smith, Adam, Fundamentos Económicos, 1990

Page 63: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

56

19

Social

Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.

Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

2. Tipos de Socialización

1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo pico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se a establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un mundo.

2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo

Page 64: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

57

20

de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía. Social.

Es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel. A finales del siglo XIX y por Ferdinand Tonnies con “comunidad intima” y “Asociación impersonal”. Para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina. La falta de un consenso acerca de en que medida las estructuras tienen una existencia real. Más allá de las acciones de los individuos –el llamado problema de la relación agencia- estructura y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates.

________________________________________________

Aires: Susana Di Peitro: Revista argentina de sociología Buenos 2000

Page 65: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

58

21

Medio Ambiente

El concepto del medio ambiente no está completamente definido ni se ha precisado con exactitud todo lo que concierne, sin embargo, la expresión “medio ambiente” remite a un conjunto de elementos del medio natural como la vegetación, la fauna, la tierra, el clima, el agua, y su interrelación. Jorge Dehays, María Delia Pereiro y Antonio Cabanillas coinciden en señalar que no resulta sencillo establecer su significado, ya que es un bien indefinido, complejo e integrado por numerosos factores. La noción de medio ambiente está

relacionada con los conceptos de ecosistema, hábitat, recursos naturales, y ecología, entre otros.

Para Gabriel Quadri, el término “medio ambiente” se refiere a diversos factores y procesos biológicos, ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia dinámica natural, se entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones pueden ser de tipo económico, político, social, cultural o con el entorno, y hoy en día son de gran interés para los gobiernos, las empresas, los individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional.

El interés por el estudio del medio ambiente se originó por la preocupación ante el deterioro ocasionado por la acción del hombre, que generalmente se expresa en palabras como daño, contaminación o degradación. Los problemas ambientales son de diversa complejidad y abarcan situaciones que van desde el efecto nocivo ocasionado por el uso de un determinado plaguicida en alguna plantación, la deforestación ocasionada por el aprovechamiento de recursos maderables en alguna comunidad, la contaminación de aguas por desechos industriales, la degradación de suelos por el depósito de basura o de residuos peligrosos, hasta el calentamiento global del planeta causado por grandes cantidades de gases invernadero como consecuencia de la actividad industrial. Estos problemas derivan en una mala calidad de vida del ser humano al disminuir la cantidad y la calidad de los recursos naturales que hacen posible su supervivencia.

Page 66: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

59

22

El origen de la expresión “medio ambiente” tiene como antecedente la palabra inglesa environment que se ha traducido como “los alrededores, modo de vida, o circunstancias en que vive una persona”. Además, la palabra alemana umwelt, que se traduce como “el espacio vital natural que rodea a un ser vivo, o simplemente ambiente”; y también, la palabra francesa environnement, que se traduce como “entorno”.

Según la Real Academia Española, el término ambiente se refiere a las circunstancias que rodean a las personas o a las cosas, y este significado coincide con una de las acepciones de la palabra medio, lo que nos llevaría a afirmar que la expresión medio ambiente es redundante. Sin embargo, se utiliza indistintamente el término ambiente o medio ambiente para referirse al mismo concepto.

Para la Comunidad Económica Europea (CCE), el medio ambiente es el entorno que rodea al hombre y genera una calidad de vida, incluyendo no sólo los recursos naturales, sino además, el aspecto cultural. La Directiva 85/337 de la CEE, dictada el 27 de junio de 1985, menciona que para medir el impacto ambiental de cualquier proyecto se deberán evaluar los factores siguientes: el hombre, la fauna y la flora; el suelo, el aire, el clima, y el paisaje; la interacción entre los factores anteriores; los bienes materiales y el patrimonio cultural.

En la legislación mexicana, “ambiente” es definido como “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados”.

_________________________________________________________________

Gabriel Quadri, Políticas Públicas. Sustentabilidad y medio ambiente, en prensa, Miguel Ángel Porrúa, México, 2006, p.22

Page 67: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

60

23

Recreación

El concepto recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen, a fin de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente. Como su nombre indica, esta diversión re-crea energías del músculo y del cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que será tanto más beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria. La palabra recreación se deriva del

latín: recreativo y significa "restaurar y refrescar la persona". Tradicionalmente la recreación se a considerado ligera y pasiva y más como algo que repone al individuo del peso del trabajo. No obstante, hoy en día, se conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de actividad agradable o experiencias disfrutables (pasivas o activas), socialmente aceptables, una vida rica, libre y abundante, desarrolladas durante el ocio (ya sea individualmente o colectivamente), en la cual el participante voluntariamente se involucra (se participa por una motivación intrínseca), con actitudes libres y naturales, y de la cual se deriva una satisfacción inmediata, son escogidas voluntariamente por el participante en su búsqueda de satisfacción, placer y creatividad; el individuo expresa su espontaneidad y originalidad, puesto que las ha escogido voluntariamente, y de las cuales él deriva un disfrute o placer.

En otra palabras, se practican actividades recreativas por el goce personal y la satisfacción que produce; son, pues, actividades motivadas por las satisfacciones personales que resulta de ellas. Por consiguiente, su importancia se fundamenta en la satisfacción que se genera de la actividad recreativa. Puede ser una forma específica de actividad, una actitud o espíritu, fuera del trabajo, una expresión de la naturaleza interna del ser humano, un sistema social, una fase de la educación, una salida para la necesidad creativa, un medio para levantar las alas del espíritu. Es divertida, refrescante. Una vez más, Es una respuesta emocional personal, una reacción psicológica, una actitud, un enfoque una manera de vivir. Ofrece una salida para las potencias físicas, mentales o creativas. que es libre, placentera, su propia atracción.

Estas actividades de tipo recreativas son, entonces, experiencias personales voluntarias de las cuales se deriva un sentido de bienestar personal, disfrute y placer que eventualmente ayuda al desarrollo y logro de un equilibrio en las dimensiones físicas, mentales, emocionales, espirituales y sociales del individuo.

Page 68: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

61

24

Esta actitud se convierte en esparcimiento para el individuo porque despierta en él una respuesta placentera y satisfactoria. Podemos observar, entonces, que la recreación se centraliza en la persona; la actitud de la persona hacia la actividad es todo lo que importa. La recreación es una actividad que relaja a los seres humanos de la fatiga del trabajo, a veces proveyéndole un cambio, distracción, diversión y restaurándolas para el trabajo. Hoy en día la recreación no es ligera ni pasiva y no involucra física, mental y emocionalmente más en la recreación que en el trabajo.

____________________________________

La Recreación Infantil: E. Partridge, Ch. Buhler y otros. 1907

Page 69: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

62

25

Importancia de las elecciones generales

Votar es muy formativo para los niños y jóvenes, ya que les permite valorar la posibilidad que tenemos de elegir a nuestros gobernantes, y como consecuencia, los impulsa a participar en la conformación de los gobiernos. Las elecciones infantiles y juveniles son de suma importancia para la formación cívica de niños y adolescentes, pues permiten su participación en un proceso democrático, aspecto que va legado al derecho y responsabilidad de emitir su opinión. Sin embargo, uno de los puntos más importantes radica en que

posibilita que cuando alguien tenga la mayoría de edad para votar, no haga esto sin conocer el proceso electoral.

Lo anterior genera varios beneficios, como la formación de un hábito, la responsabilidad de votar y conocer la democracia, además de retroalimentar el sentido de libertad, la importancia de elegir y ejercer sus derechos.

La elección, que debe ir vinculada a la información brindada en las campañas escolares, provoca que virtudes morales también sean virtudes cívicas, lo cual conlleva un bien a la comunidad.

Para un niño es muy importante que su opinión o petición sea escuchada, de los contrario puede convertirse en un escéptico, momento en que surge la creencia de que nuestra opinión no cuenta.

Preparación de las elecciones escolares

Además, añadió que fecha del 2 de septiembre, contenida en la reforma electoral, obliga a la suspensión de clases a partir del 15 de agosto, para que el Tribunal Supremo Electoral, TSE, realice los preparativos en los centros escolares que servirán como centros de votación; por lo que el MINEDUC solicita el cambio para octubre, en le proceso electoral.

“Nosotros también queremos y pedimos el cambio, lo cual implica hacer una consulta a la Corte de Constitucionalidad, lo que lleva mucho tiempo, algo con lo que ya no contamos”, dijo Oscar Bolaños, presidente del Tribunal Supremo Electoral, TSE Tobías, M. El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio. Barcelona: Ediciones Flor del Viento, 1996

Page 70: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

63

26

Importancia de las elecciones escolares Los consejos escolares son de vital importancia en la vida de los centros, ya que de ellos dependen el plan anual, que marca las líneas maestras de cómo se debe desarrollar el curso; participan en el proceso de admisión de los alumnos, aprueban el regla-mento de organización y funciona-miento, aprueban las actividades es-colares complementarias y estraesco-lares y participan en la resolución de conflictos disciplinarios y en la impo-sición

de conflictos disciplinarios y en la imposición de sanciones, entre otros puntos.

Existe una convocatoria electoral cada dos años, y en esta convocatoria se renuevan la mitad de los representantes de cada sector, excepto el equipo directivo que lo hace cada 4 años. Las elecciones se desarrollarán durante el primer trimestre del respectivo curso.

La Junta Electoral

Con el fin de la organización del procedimiento de elección, se constituirá en cada centro una Junta Electoral, compuesta por: el director del instituto (que será su presidente), un profesor, un padre, un estudiante y un representante del personal de administración y servicios, los cuatro últimos elegidos, por sorteo entre los miembros salientes del Consejo Escolar del instituto que no vayan a ser candidatos. Esta Junta deberá velar porque todo el proceso electoral tenga una buena marcha.

En el caso de los institutos de nueva creación, así como en aquellos casos en los que todos los miembros salientes de un sector sean candidatos, el sorteo para designar a los miembros de la junta electoral se realizará entre los inscritos en los respectivos censos electorales.

Funciones de la junta electoral

Son funciones de la Junta Electoral, entre otras:

1. Aprobar y publicar los censos electorales 2. Concretar el calendario electoral

Page 71: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

64

27

3. Ordenar el proceso electoral. 4. Admitir y proclamar las distintas candidaturas. 5. Promover la constitución de las distintas mesas electorales. 6. Resolver las reclamaciones presentadas contra las decisiones de las mesas

electorales. 7. Proclamar los candidatos elegidos y remitir las correspondientes actas a la

autoridad administrativa competente.

Voto y Escrutinio

Las listas son abiertas, es decir cada elector podrá votar a quien mejor les parezca entre los candidatos en ella, hasta un máximo de puestos a cubrir. El voto es secreto, directo y no delegable.

El escrutinio de los votos será público y se levantará acta firmada por los componentes de la mesa electoral. Se realizará una vez concluidas las votaciones. Los empates en el número de votos obtenidos por distintas candidaturas se resolverán por sorteo. La Junta Electoral procederá a la proclamación de los candidatos electos nada más finalizar el escrutinio.

Dentro del plazo de diez días lectivos desde la proclamación de los candidatos, el director del centro convocará sesión constitutiva del Consejo Escolar.

La Campaña Electoral

En la campaña electoral han de tener en cuenta varios aspectos decisivos:

La importancia del Consejo Escolar Un programa electoral que refleje aspectos actuales, denuncie actividades

irregulares y busque soluciones a estos. El programa debe resaltar los temas de mayor importancia y los que más

interesen y llamen la atención. Os debéis centrar en problemas y reivindicaciones propias del centro (más

apoyo a la Asociación de Alumnos, mejor comunicación entre profesores y estudiantes, más dinero para actividades, etc.).

Page 72: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

65

28 Programas Electorales

En los programas electorales se suelen incluir alusiones a:

La mejora de los materiales del centro. Mejorar la forma de funcionamiento del Consejo Escolar. El aumento de la participación de los estudiantes: aumentando el número de

actividades extraescolares, otorgando más medios a las Asociaciones, haciendo respetar el derecho a la participación de los estudiantes en su educación...

La mejora de la calidad de la docencia mediante la creación de mecanismos que posibiliten que los estudiantes evalúen actitudes y comportamientos del profesorado (como ya ocurre en la Universidad) y que estas evaluaciones sean tomadas en consideración cuando se elaboren las memorias del curso, cuando se adecuen las programaciones, cuando se planifiquen nuevos cursos y a la hora de enviar informes a la Administración. Recursos para la financiación de la campaña

Una entre tantas formas de financiación es solicitar al Consejo Escolar o al equipo directivo una ayuda para la realización de la campaña, que debe ser la misma para todos los candidatos. Esta deberá otorgarse sin problemas, ya que ambos órganos están obligados a potenciar la participación de los estudiantes.

Quienes lo componen

El consejo Escolar de los centros públicos está formado por:

El/la directora/a, que será su presidente/a El/a jefe de estudios Un representante del Ayuntamiento Un número de profesores, elegidos por el claustro, que no será inferior al tercio del total de los componentes del Consejo Un número de padres o madres y de alumnado, elegido por y entre ellos, que no podrá ser inferior al tercio del total de los componentes del Consejo Un representante del personal de administración y servicios del centro Ella secretaria del centro, que actuará como secretario del Consejo con voz, pero sin voto. _______________________________________________________________ FADAE Castilla y León • Fortaleciendo la democracia, manual sobre la ley electoral y de las organizaciones políticas Chihuahua, México 2006

Page 73: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

66

29

Consejo Escolar

El Consejo Escolar es un órgano de gobierno del centro. Está compuesto por todos los sectores de la comunidad educativa y su constitución es obligatoria en todos los centros gestionados con fondos públicos.

Cada dos años se renuevan la mitad de los representantes de cada sector a excepción de los representantes del Equipo Directivo que, como mínimo, estarán cuatro años. El director del centro será el Presidente del Consejo Escolar y el secretario tendrá voz pero no voto.

Las decisiones tomadas en el Consejo Escolar tienen que ser por mayoría simple y en caso de empate el voto de calidad es el del Presidente. En ocasiones habrá decisiones que se deberán tomar por mayoría absoluta o por una mayoría de dos tercios de los

integrantes del consejo, estas serán determinadas por las administraciones públicas.

La creación de los Consejos Escolares, como una instancia en la cual se reúnen y participan representantes de los distintos actores que componen la comunidad educativa, obedece a la necesidad de hacer de la educación una tarea de todos.

En esta instancia, padres madres y apoderados, estudiantes y docentes podrán, a través de sus representantes, informarse, proponer y opinar sobre materias relevantes para el mejoramiento de la calidad de la educación en sus establecimientos.

El Consejo Escolar estará compuesto, al menos, por los siguientes integrantes: el/la director/a, el/la sostenedor/a o su representante, un/a docente elegido por sus pares, el/la presidente/a del Centro de Alumnos y el/la presidente/a del Centro de Padres.

Constituir el Consejo Escolar en cada uno de los establecimientos subvencionados del país, y en aquellos particulares no subvencionados que así lo deseen, es una invitación a hacer de la escuela y el liceo un espacio de formación ciudadana, que acoja la diversidad e integre las opiniones y necesidades de sus miembros, enriqueciendo así su proyecto educativo.

Mineduc, Política de Privacidad, Ministerio de Educación de Chile Santiago de Chile.

Page 74: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

67

30

Metodología Observación Científica La investigación científica es la actividad que nos permite obtener conocimientos

científicos, es decir, conocimientos objetivos, sistemáticos, claros, organizados y

verificables. En el caso de la vida real, el proceso para apropiarse del

conocimiento es continuo y muy desordenado. En el caso de la investigación

científica debemos tener en cuenta que se trata de una experiencia creativa donde

no pueden excluirse la intuición ni la subjetividad.

La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el

procedimiento empírico más generalizado de conocimiento. Mario Bunge

reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

1. El objeto de la observación 2. El sujeto u observador 3. Las circunstancias o el ambiente que rodea la observación 4. Los medios de observación 5. El cuerpo de conocimientos de que forma parte de la observación.

Metodología de la Enseñanza

El profesor expone la parte teórica correspondiente a cada uno de los temas que se manejan a lo largo de los cinco meses de estadía en la institución. Los alumnos elaboran un proyecto de investigación (en equipo), como parte de la calificación. Los alumnos participan en actividades de aprendizaje en la que aplican los conocimientos adquiridos en las lecturas, exposiciones, investigaciones, etc., del tema tratado en clase. Los alumnos validan, a través de compresiones de lecturas asignadas para las pláticas. Los alumnos leen y analizan las lecturas asignadas para las pláticas. Los métodos de enseñanza. Aula Creativa, Renzo Titone y de Imideo Nérici Método Inductivo Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

Page 75: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

68

31

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen varios tipos de enunciados: a. Particulares, si se refieren a un hecho concreto. b. Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empirica- mente. c. Observacionales, se refieren a un hecho evidente _________________________________________________________________

Dermott L. C. Millikan Lecture 1990: What we teach and what is learned-Closing the gap. American Journal of Physics, 59 (4) Abril 1991, pp. 301-315.

Page 76: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

69

32

Resultados Obtenidos

Mes de Junio A través de mesas redondas intervinieron los estudiantes. Se entregaron trabajos a nivel grupal, cada grupo comprendía de 16 estudiantes. El 90% de alumnas mostró su interés por aprender más acerca del concepto la familia. Se obtuvo un resultado del 80% aprobado y 20% reprobado. Mes de Julio Se realizó hojas de trabajo sobre el tema de solidaridad Las alumnas participaron sobre la plática que impartió el representante de FADES sobre la democracia. Participación y evaluación sobre los temas que se les impartió a las alumnas. Se premian grupos de alumnos para una mejor motivación. Mesa redonda a nivel de toda la primaria donde participan un 90% de alumnas. Mes de agosto Las alumnas participaron y preguntaron qué importancia tiene las elecciones generales Los grupos de cada grado participaron en las elecciones generales. Colaboración con los grupos participantes. Se ordenan las mesas de votaciones integradas y por alumnas de cada mesa electora, presidente, vicepresidente, secretaria. Se obtuvo el 93% de participación de las alumnas en las elecciones generales. A través del conteo de votos se conoce al ganador Firma de actas finales en el proceso electoral (directora, alumnas, epesista) Mes de septiembre Las alumnas se comprometen brindando colaboración a la directora en el sentido de mejorar su escuela. Se avanza sobre el manual del Consejo Escolar. Las alumnas participan y están motivadas en la creación del Consejo Escolar Las alumnas autoridades de la escuela Jesús Castro Gómez manifiestan su satisfacción y apoyo brindado por la epesista. Mes de octubre Informe final y de la guía participación ciudadana. Firma de actas respectivas sobre la entrega del informe de la guía participación ciudadana.

Page 77: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

70

33

Recursos

¿Qué son los recursos pedagógicos?

Son recursos de apoyo a través de los cuales las alumnas y profesores se sirven de ellos para aprender y enseñar.

Durante el proceso del proyecto de Participación Ciudadana se necesitaron los siguientes:

Dirección

Salones de clase

Pizarra

Marcadores

Fotocopias

Computadoras

Papeletas de votación

Mesas de Votación

Tinta

Crayones de cera

Profesionales (panelistas)

Materiales escritos

Afiches

Propaganda interna

Diplomas al consejo escolar

Evaluaciones mensuales

Hojas de trabajo

Alumnas

Docentes

Conserjes

Pupitres

Page 78: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

71

34

CONCLUSIONES

A través de la guía de participación ciudadana, en el ámbito educativo se logró llevar a cabo la participación de las alumnas de la Escuela Jesús Castro Gómez, teniendo aceptación entre las alumnas, docentes y directora.

La participación de las alumnas fue el eje transversal en el que se trabajó el tema de participación ciudadana, ya que fueron ellas las que le dieron vida a esta actividad, tomando en cuenta que son las alumnas los principales agentes de cambio en el futuro.

Se elaboró la Guía de participación ciudadana dirigido a la niñez escolar, con la finalidad de mejorar las condiciones de participar en la escuela y comunidad.

Page 79: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

72

35

Recomendaciones

1. Que se continué incentivando a la comunidad educativa a mejorar los aspectos generales de la participación ciudadana.

2. Que se promueva la participación ciudadana en el proceso electoral.

3. Que se identifique en forma permanente los conceptos básicos de la Participación ciudadana.

4. Que se identifiquen en forma permanente los conceptos básicos de la participación ciudadana. 5 Que se realice la participación de las alumnas a través de elecciones

Page 80: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

73

36

Bibliografía

Zuñiga, María del Invento, Gonzáles Vector Manuel PARTICIPACIÓN CIUDADANA UN BALANCE DE LA PERSPECTIVA Municipalidad de Valparaiso Barcelona 2002

José I. Porras y Ruben Araya DEMOCRACIA RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Santiago de Chile Universidad Boliviana 2003 Pp. 134-200

Gil Hellin, FUNDAMENTO MORAL DEL ACTO CONYUGAL, ASPECTOS UNITIVO Y PROCREATIVO Anthropotes 2 (1986) Roma Pp. 130-163

Wojtila K AMOR Y RESPONSABILIDADES, Razón y fe Magisterio de la Iglesia , Madrid, 1981 Pp. 35-55

Fortaleciendo la Democracia MANUAL DE LA LEY ELECTORAL Y LAS ORGANIZACIONES POLITICAS Tegucigalpa, Comunica, 1997 Pp. 46-56

Lansino, Sorina Salvador TRANSICIÓN ELECTORAL LATINOAMERICANO No. 17 1997 Pp. 185-209

Mizar Carbajal Matus COMO TRABAJAR EN EQUIPO Exposición virtual de material didáctico, octubre 2006

Fernández Benasar, C. Fornés (1991) EDUCIÓN Y SALUD Palma de Mallorca, Universidad de Belears, Madrid

Caracciolo, M y M. B Foti ECONOMIA SOLIDARIA Y SOCIAL Contribuciones al desarrollo social, Argentina Pálidos

Page 81: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

74

Capítulo IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico

La evaluación de la fase del diagnóstico se aplicó una lista de cotejo que evaluó los siguientes aspectos: plan, objetivos, tiempo, actividades instrumentos utilizados en el diagnóstico, así como los resultados del mismo, la información obtenida, dl listado de carencias, la identificación de problemas y la definición de soluciones, y así obtener apreciación positiva en cada una de ellas, los aspectos fueron satisfactorios ya que se obtuvo lo deseado como diagnostico.

Para realizar satisfactoriamente la fase del diagnóstico se contó con la colaboración de la Directora Sara Marivel Sandoval Jiménez de Pivaral y el claustro de maestros.

El dinamismo de la directora ha sido determinante para los cambios positivos que ha tenido la institución, y viendo la necesidad de la Guatemala actual, se cree necesario trabajar el proyecto de Participación Ciudadana, ya que favorecerá al desarrollo de cada estudiante.

4.2 Evaluación del perfil

El Perfil fue evaluado por medio de una lista de cotejo, en la que se tomó en cuenta aspectos como: metas, beneficiarios directos e indirectos, tiempo y recursos. Estos criterios fueron tomados en cuenta para saber si el perfil contempló lo necesario para ejecutar el proyecto satisfactoriamente.

Este proyecto se realiza con el fin de apoyar a las alumnas con diferentes pláticas interactivas.

4.3 Evaluación de la Ejecución

La ejecución fue evaluada a través de la aplicación del diagrama de Gantt que visualiza lo programado y lo ejecutado, con la finalidad de verificar si cada una de las actividades realizadas fue de utilidad para el buen desarrollo de la ejecución del proyecto. También se evalúa si las actividades se llevaron a cabo en la fecha programada. Esta evaluación es de gran utilidad para comprobar si los objetivos específicos fueron alcanzados.

4.4 Evaluación Final

La ejecución de este proyecto permitió reforzar el desempeño didáctico de las alumnas de la Escuela Oficial Para Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, Barrio La Palmita zona 5 Ciudad de Guatemala, por medio de la elaboración de la Guía de Participación Ciudadana, y así dar a conocer en las alumnas el conocimiento pedagógico indispensable para realizar una mejor enseñanza de nuestro medio, de igual forma obtuvieron, de dicho conocimiento lineamientos teóricos para poder guiarse y ejecutar de mejor manera su papel de docentes.

Page 82: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

75

Representa la evaluación del ejercicio profesional Supervisado desde su inicio hasta el final en las diferentes etapas del diagnóstico, perfil y la ejecución del proyecto.

Se alcanzaron los objetivos, las metas propuestas en el proyecto, esto permitió señalar los logros de los cuales la escuela y la comunidad educativa son los beneficiarios directos.

La finalización del proyecto fue posible gracias a la directora de la Institución y Personal docente, Programa Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario EPSUM quienes con su Participación y colaboración hicieron posible este proyecto.

El beneficio de este proyecto deja a la institución una Guía educativa de Participación Ciudadana, un Manual del Consejo Escolar donado por FADES, un Organigrama General de la Institución, reforestación en el área interna.

Page 83: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

76

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó con la población escolar a una sana recreación al fomentar la práctica de participación ciudadana. 2. Se elaboró una guía para un mejor conocimiento en lo concerniente a la participación ciudadana. 3. Se valido la guía de participación ciudadana en presencia de la directora y el personal docente de la institución, así como la presencia del supervisor de área. 4. Se socializó la guía, para darle uso dentro de la institución.

Page 84: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

77

Recomendaciones 1. Se recomienda a la directora, personal docente y estudiantes de la Escuela, darle uso adecuado a la guía de participación ciudadana. 2. A los docentes aplicar el contenido de la guía educativa para una mejor participación con las alumnas. 3. Promover la guía de participación ciudadana de acuerdo a la capacitación recibida. 4. Se recomienda a los usuarios de la guía participación ciudadana aplicar el reglamento que norma su uso, cuidado y aprovechamiento.

Page 85: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

78

BIBLIOGRAFÍA

1. Arayer, Rubén, Oportunidades para el fortalecimiento de la Participación Ciudadana

Santiago de Chile, Universidad Boliviana 2003.

2. Lairet, Tomas, Rodríguez Gairin, José Manuel

El Profesional de la Investigación.

3. Zúñiga, María del Huerto, Participación Ciudadana

Barcelona 2004

4. Barranco Pérez, Carlos, el Ejercicio de las Aulas

Valencia, 1998

5. Sartori, Giovanni, Elementos de Teoría Política

Democracia Alianza, Capítulo 4, página 6

6. Reglamento de la Asamblea Legislativa, 1994

San José de Costa Rica, página 45

7. Alonso, A., Ayestarán y Úrsula N.

Ciencia, Tecnología y Sociedad 1996

8. Fernández Sierra J., El trabajo docente y psicopedagógico en educación Secundaria

Archidona Málaga página 23

9. Bisquerra. R, Orígenes y Desarrollo de la Orientación psicopedagógico

Madrid, Narcea, página 35

10. Zúñiga María del Huerto

Participación Ciudadana Un balance desde su perspectiva

Municipalidad de Valparaíso

Barcelona 2004

11. Bisquerra, R. Orígenes y Desarrollo de la orientación psicopedagógica

Madrid, Narcea 1995

12. Camilleri, C: “Antropología Cultural y Educación” Paris

Page 86: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 87: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

76

Page 88: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES SI NO

1. ¿La información recabada fue suficiente para elaborar el informe

X

2. ¿Se atraso la información X

3. ¿Fue suficiente tiempo para procesar la información? X

4. ¿Se cumplió con los objetivos? X

5. ¿Hubo colaboración de los involucrados? X

6. ¿Fueron suficientes los instrumentos para la elaboración? X

7. Tendrá sostenibilidad el proyecto? X

8. ¿Fue necesario trabajar tiempo extra? X

9. ¿Las propuestas de solución son factibles y viables? X

10. ¿Fueron suficientes los recursos? X

11. ¿Con la recopilación de datos, se pude detectar el problema? X

12. La técnica utilizada para seleccionar el problema fue la adecuada?

X

13. ¿Se utilizó más de una técnica para realizar el diagnóstico? X

14. ¿Se logró obtener información suficiente para realizar el diagnóstico?

X

Page 89: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

LISTA DE COTEJO DE EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Está identificado el problema? X

2. ¿Se determinó el lugar de la realización?| X

3. ¿Se tiene claridad de los objetivos del proyecto? X

4. ¿Se justifica el proyecto? X

5. ¿Está definido claramente el tiempo de realización? X

6. ¿Está comprobado el presupuesto del proyecto X

7. ¿Se define la unidad ejecutora? X

8. ¿Se define la unidad ejecutora? X

9. ¿Se especifica el tipo de proyecto? X

10. Están cuantificadas las metas? X

11. ¿Se cumplió con la planificación prevista? X

12. ¿Es claro y conciso el nombre del proyecto? X

13. ¿Los datos de la Institución están correctamente? X

14. ¿El objetivo general resuelve el problema planteado? X

15. ¿Los objetivo específicos van encaminados al logro del objetivo X

16. ¿La justificación sugiere la necesidad de ejecución del proyecto?

X

Page 90: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

LISTA DE COTEJO DE EVALUACIÓN LA EJECUCIÓN DEL PROBLEMA

No. ASPECTO A EVALUAR

1. ¿Los datos de la institución están correctamente consignados? X

2. ¿Es claro y conciso el nombre del proyecto? X

3. ¿El problema a resolver, es parte del diagnóstico? X

4. ¿La descripción del problema es clara? X

5. ¿La justificación sugiere la necesidad de ejecutar el proyecto? X

6. ¿Se cumplió con la planificación del proyecto? X

7. ¿El objetivo general resuelve el problema planteado? X

8. ¿Los objetivos específicos van encaminados al logro del objetivo general?

X

9. ¿Se logró cumplir con las metas propuestas? X

10. ¿El presupuesto del proyecto fue suficiente? X

Page 91: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Fue relevante el proyecto para la Facultad de Humanidades? X

2. ¿Mejoró el programa con la nueva tecnología de punta? X

3. ¿Es pertinente el proyecto de investigación documental en la Facultad de Humanidades?

X

4. ¿Se benefició a los docentes y estudiantes con la implementación del módulo?

X

5. ¿Es de fácil la aplicación de módulo para su estudio? X

6. ¿Se concientizó a los estudiantes y docentes para que le den el uso adecuado al módulo pedagógico?

X

7. ¿Se beneficiaron los docentes y estudiantes con el material? X

8. ¿El proyecto es de trascendencia? X

9. ¿Se cuenta con registros escritos de cada capítulo? X

10. ¿Resolvió el proyecto la problemática detectada? X

Page 92: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

I SECTOR COMUNIDAD

Áreas Indicadores

1. Localización geográfica

1.1 Localización: Barrio la Palmita, Colonia Labor 1.2 Tamaño: 1.3 Clima: Templado

2. Localización administrativa

2.1. Tipo de Institución: Pública 2.2. Región: Noroeste

3. Historia de la institución

3.1 Primeros Pobladores: Obreros, trabajadores de correo, secretarias y maestros. 3.2 Sucesos Históricos Importantes. Los terrenos de la Colonia Labor fueron obsequiados a quienes habían servido en las oficinas del correo de Guatemala, en el gobierno de Justo Rufino Barrios, informe que nos brinda Frida Morales, investigadora de la historia de barrios, de la comuna Capitalina. El cronista de la ciudad Miguel Álvarez, dice que una característica de este barrio, en los años pasados era el escenario al aire libre del parque Navidad, por realizar eventos culturales, políticos. Como otros barrios y colonias no dejo de ser el Barrio la Palmita, Colonia Labor la excepción, se contaba con poco agua, lo que originó la creación de lavadores públicos conocidos popularmente como tanques de agua. 3.3 Personalidades presentes y pasadas Policía Nacional, Alcaldesa Municipal. 3.4 Lugares de Orgullo local: El Parque Navidad, Casa de Niños, Monumento del Trabajo (conocido como el muñecón), Alcohólicos Anónimos, locales comerciales y dos mercados la palmita y el tierrero.

Page 93: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

Política Social

4.1 Gobierno actual: Álvaro Colom 4.2 Organización Administrativa: Los barrios constituyen la unidad primaria de la estructura administrativa del municipio y están delimitados espacialmente por las áreas urbanas de características homogéneas en las que los vecinos por afinidad de necesidades, aspiraciones e intereses, se organicen a través de comités 4.3 Organizaciones políticas En el barrio la Palmita está organizada por bandas de mareros y el crimen organizado, motivo por el cual varios comercios han cerrado. 5.1 Agencias educacionales Escuelas, Colegios, otros 5.2 Agencias sociales de salud y otros Cuenta con Centros de salud y ayuda social 5.3 Viviendas El tipo de viviendas es de block 5.4 Transporte Se cuenta con transporte urbano y servicio de taxis 5.5 Comunicaciones Doce avenida, Puente de la Asunción y Calzada de la paz 5.6 Grupos religiosos Iglesia Católica (María Auxiliadora), Iglesias evangélicas 5.7 Composición Etnia Ladinos e indígenas

Análisis de la Información

Carencias

Falta de personal capacitado en las comunidades en Instituciones del gobierno.

Falta de establecimientos públicos que dificultan la educación media a los jóvenes de las comunidades.

Falta de seguridad para las alumnas afuera del establecimiento.

Page 94: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Área Indicadores

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación (dirección) 27 Avenida “A” 24-27 zona 5, Colonia Labor

1.2 Vías de acceso: 12 avenida de la zona 1, Jardines de la Asunción y Calzada de la Paz

2. Localización Administrativa

2.1 Tipos de Institución: oficial

2.2 Región: Distrito Noroeste, 450mts. 01-01-58

3. Breve Historia

3.1 Origen El Centro Educativo Jesús Castro Gómez, fue donado por el profesor cuyo nombre lleva la escuela en el año de 1945, durante el gobierno de Miguel Idígoras Fuentes y fungiendo como Ministro de Educación Ing., Miguel Asturias Quiñones. Fue creado como centro de estudios primarios, en la jornada matutina luego en el Año de 1.999 se creó el área de Párvulos. En la actualidad se atiende a 353 alumnas de nivel primario y 40 alumnas de nivel de pre-primaria Fundadores Fue fundada en el gobierno de Miguel Idígoras Fuentes y donado el terreno por el Profesor Jesús Castro Gómez. Del cual no se tiene mayor información.

4. Edificio 4.1 Área Construida: 350 metros cuadrados 4.2 Área Descubierta: 100 metros 4.3 Estado de Construcción : En perfectas condiciones 4.4 Locales Disponibles: No tiene 4.5 Buen estado, uso constante

5. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y Materiales).

5.1 Salones específicos clases: 11 aulas 5.2 Tres salones, que funcionan como direcciones de cada jornada (matutina, vespertina y nocturna) 5.3 Dos cocinas una por cada jornada (matutina y vespertina. 5.4 Comedor: uno para las dos jornadas. 5.5 Servicios Sanitarios: seis 5.6 Biblioteca: una 5.7 Bodega: un salón 5.8 Gimnasio, cancha de básquet 5.9 Salón de proyecciones: no cuenta 5.10 Cancha de básquet

Page 95: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

Análisis de la Información

Carencias

Falta de presupuesto para las áreas protegidas y dificulta la información.

Falta de educación o productos pedagógicos que faciliten cualquier tipo de información a las comunidades.

III SECTOR DE FINANZAS

1 Fuentes de financia- Miento.

1.1 Gobiernos e Inscripciones

2 Costos

2.1 Materiales y suministros:

Utilizan el dinero por concepto de inscripción de Q.150.00 por alumno, el cual es utilizado mediante una auditoria anual. (Papelería, refacción escolar, suministros de limpieza, suministros varios.)

3 Control de Finanzas

3.1 El control financiero lo lleva el Comité de Finanzas de la Escuela, a través del libro de Contabilidad y Caja Chica, cada mes rinde informe al Supervisor Departamental, quien realiza una auditoría interna al Ministerio de Educación quien realiza una auditoría interna. mes rinde informe al Supervisor departamental, quien lo remite

Análisis de la Información

Carencias

El gobierno aporta un porcentaje mínimo

Falta de material didácticos

Page 96: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

IV SECTOR HUMANO

Área Indicadores

1 Personal docente.

1.1 Once docentes

2 Personal Técnico Administrativo

2.1 Una persona

3 Personal Operario

3.1 una de limpieza, quien a la vez funge como conserje

4 Usuario

4.1 una de limpieza, quien a la vez funge como conserje

Análisis de la información

Carencias

Falta de personal operativo Falta hospedaje para el personal operativo

Page 97: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

V SECTOR CURRICULUM

Área Indicadores

Pan de Estudios

Nivel que atiende: primaria Programa de estudios Ciencias sociales, ciencias naturales, idioma español, matemática, formación musical, educación física, recreación

Horario de trabajo 7:00 a 12:30 del medio día

Material de trabajo Cada salón de clase cuenta con pizarrón, yeso y almohadilla. Libros de texto proporcionados por el Ministerio de Educación.

Métodos y Técnicas

Método:

Analítico, demostrativo, expositivo, trabajo individual, tareas dirigidas.

Evaluación

La institución educativa realiza las siguientes evaluaciones:

Evaluación del proceso, se lleva a cabo durante el desarrollo de cada unidad proyecto o asignatura de la que se obtiene los registros acumulativos que determinan el logro de los objetivos.

Evaluación del producto:

Es la suma de los porcentajes obtenidos.

Selección del procedimientos de evaluación

La elección de procedimientos depende de los objetivos señalados en la 2da., y 3ra fase.

Page 98: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes: Corto, mediano y largo plazo 1.2 Elementos de los planes: se trabaja por competencias y

actividades de aprendizaje 1.3 Forma de implementar los planes: Bimestral 1.4 Base de los planes: Objetivos y actividades 1.5 Planes de contingencia: Plan remedial

2. Organización

2.1 Niveles Jerárquicos de Organización Directora y personal docente 2.2 Organigrama: Uno 2.3 Funciones a cargo: Directora, maestros, comités , alumnas y padres de familia 2.4 Régimen de trabajo: Docente y Administrativo 2.5 Existencia de manuales o procedimientos: SI 2.6 Existencia o no de manuales: SI

3. Coordinación

3.1 Tipos de comunicación Escrita y Verbal Periodicidad de reuniones técnicas de personal Continuas 1.1 Formulario para las comunicaciones escritas: SI 1.2 Existencia o no de informativos internos: SI 1.3 Existencia o no de carteles: SI

4. Control

4.1 Inventario de actividades realizadas; SI 4.2 Registro de asistencia a maestros y alumnas: SI 4.3 Normas de control a maestros y alumnas: SI 4.4 Elaboración de expedientes administrativos: SI

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de Supervisión: Visitas periódicas al establecimiento de igual forma la escuela acude a las reuniones programadas 5.2 Periodicidad de supervisiones: por semanas o por mes 5.3 Personal encargado de la supervisión: Comité de evaluación, disciplina y dirección 5.4 Tipo de supervisión: Supervisión Educativa 5.5 Instrumentos de supervisión: Lista de cotejo

Análisis de la Información

Carencias

Falta de planificación en las metas establecidas

Falta de control y vigilancias en áreas protegidas

Page 99: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

VII SECTOR DE RELACIONES

1 Institución Usuarios 1.1 Estado/forma de atención a los usuarios: Educativos en alumnos, Informativo a Padres de familia.

1.2 Intercambios deportivos: Entre grados y con otros establecimientos.

1.3 Actividades sociales:(fiestas, ferias): Celebraciones de días especiales, Maestro, etc.

1.4 Actividades culturales (concursos, exposi-ciones): Concursos, exposiciones, actos cívicos.

1.5 Actividades académicas: (Seminarios, conferencias, capacitaciones): Capacita-ciones, conferencias.

2 Interrelación con otras instituciones.

2.1 Cooperación: Planificación.

2.2 Culturales: Caminatas

2.3 Sociales: Encuentros deportivos

3 Relación con la comunidad 3.1 Con agencias locales y nacionales (munici-pales y otros.

3.2 Asociaciones locales: NO

3.3 Proyección: Con otras Escuelas

3.4 Extensión: NO.

Análisis de la Información

Carencias

Falta de sedes del FADES para darse a conocer a la población guatemalteca

Falta de horario o ampliación de horario para servicio al público

Falta de promoción y divulgación de los programas.

Page 100: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLITICO Y LEGAL

1 Filosofía de la Institución

1.1 Principios filosóficos de la institución: La filosofía es apoyar a los padres de familia de escasos recursos económicos que no pueden inscribir a sus hijos en otros centros educativos brindándoles la oportunidad de darles los servicios educativos sin ningún costo, esto en el nivel primario.

1.2 Visión: Alcanzar la excelencia académica basada en la formación de principios, que le permitan al estudiante integrarse en la sociedad compitiendo en cualquier actividad de al comunidad.

1.3 Misión: Formar a las nuevas generaciones para que tengan conocimientos científicos y tecnológicos, habilidades, actitudes de servicio a la comunidad.

2 Políticas de la institución

2.1 Políticas Institucionales:

Proporcionar una adecuada educación integral en educación primaria con excelencia académica, mediante una metodología adecuada y sistemas modernos de educación

2.2 Objetivos:

Integrar a los alumnos a su comunidad como agentes de cambio.

Cumplir con los parámetros establecidos por el ministerio en lo concerniente a la educación integral.

3 Aspectos Legales

3.1 Personal Jurídica: No hay

3.2 Marco legal que abarca la institución

Leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros. Ley de Educación Nacional, Constitución de la República Reglamento de Evaluación Acuerdos Ministeriales.

3.3 Reglamentos Internos: Si existen.

Page 101: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

Análisis de la Información

Carencias

Falta de planes para el desarrollo sostenible de los recursos naturales.

Falta de medidas para enfrentar situaciones generales sobre cómo actuar en ocasiones de participación ciudadana

Page 102: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 103: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

Directora Sara Marivel firmando el acta de inicio de actividades de Ejercicio Profesional Supervisado.

Page 104: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

Directora Sara Marivel firmando el acta de finalización de actividades de Ejercicio Profesional Supervisado

Page 105: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

Directora Sara Marivel recibiendo la guía del proyecto de participación ciudadana.

Page 106: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

Alumnas de cuarto primaria siguiendo instrucciones de trabajo, tema la familia.

Alumnas de segundo primaria recibiendo clase de social.

Page 107: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

Salón de usos múltiples

Cancha de Básquet Ball

Page 108: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

Área de recreación

Patio lateral izquierdo

Page 109: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 110: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 111: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 112: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 113: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil

Boleta Electoral

Page 114: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 115: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 116: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 117: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 118: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 119: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 120: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil
Page 121: Francisca Elizabeth Samayoa Villatoro Guía sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3353.pdfla Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 49 Jesús Castro Gómez, se elaboró el perfil