Francisco Álvarez de Velasco

12
FRANCISCO ALVAREZ DE VELASCO

Transcript of Francisco Álvarez de Velasco

Page 1: Francisco Álvarez de Velasco

FRANCISCO ALVAREZ DE VELASCO

Page 2: Francisco Álvarez de Velasco

Nace Don Francisco Álvarez de Velasco y Zorrila en Santa Fe de Bogotá en 1647, cursó sus estudios escolares en el Colegio de San Bartolomé de donde se graduó con apenas 16 años de edad, y donde recibió una rigurosa formación religiosa. A los 16 años también contrajo nupcias con la distinguida señora de sociedad, Doña Teresa de Pastrana y Cabrera. Por muerte del titular, el 17 de diciembre de 1667 fue nombrado gobernador y capitán general de la ciudad y Provincia del Valle de la Concepción de Neiva.

A la triste muerte de Doña Teresa en 1694 se debe la inspiración de: Vuelve a su Quinta Anfriso solo y viudo, poema elegiaco de hondo romanticismo, y del texto Los Novísimos. De esta misma época datan sus poesías morales y las encomiásticas, que fueron producto de sus mejores años en Santa Fe de Bogotá cuando fuera su alcalde. Entre 1690 y 1692 se encuentra con la voz poética de Sor Juana Inés de la Cruz y dedica el resto de sus días al estudio minucioso de la obra de la monja y a su invocación como mujer. En 1703 se publico la “Rhythmica Sacra, Moral y Laudatoria”. Es posible afirmar que la obra de Álvarez, fallecido en Madrid en 1708, es precursora del neoclasicismo

Page 3: Francisco Álvarez de Velasco

Vuelve a su quinta, Anfriso solo y viudo.

• Oh mal haya la muerte, que así fatal me quita la vida, sin matarme: y en una muerte viva me deja en tan triste calma para hacer más cruel su herida, con una que solo es alma de la muerte que siento con la vida.

• Qué mustias, qué calladas mis pobres ovejillas, cansadas de tristeza, yacen en su rebaño mal dormidas.• Ya no como otras veces, cuando apenas sentían de mi Tirso las huellas, con que todo su campo florecía.• Que dejando el sosiego de su majada se iban, apostando entre todas sobre cuál a verla antes llegaría.• Y con balidos dulces, con suaves melodías a coros le formaban de su mismo destemple su armonía.• Componiendo en su modo, en danzas desmedidas, saraos de sus retozos, con que todas salían a recibirla.• Cuál con saltos inquieta, corriendo más aprisa, mudamente le daba alegre el parabién de su venida.• Cuál llegaba a besarle los pies, se le quería subir, loca de gusto, a besarle halagüeña las mejillas.• Cuál con más mansedumbre, urbanamente fina, llegándose a ella tierna, sus amorosas manos le lamía.• Cuál con varias carreras llegaba y se volvía otra vez, y otras muchas, a darle enhorabuenas repetidas.• Cuál corriendo a las otras, qué aún quedaban dormidas, les pedía de la nueva de su alegre llegada las

albricias.• A que mi Tirso entonces, risueña y compasiva, a todas halagando a todas su cortejo agradecía.• A cuál cogía en los brazos, y a cuál con mil caricias, limpiándola de abrojos, la abancalada lana le mullía.• A cuál agasajando con agradable risa daba a lamer la mano; y a cuál se la pasaba enternecida.• Los corderillos tiernos, qué aún no la conocían, olvidados del pecho, tras sus madres partían a recibirla.• Y con alegres señas, dé su nueva alegría, por el suelo postrados, parece la adoraban de rodillas.

Page 4: Francisco Álvarez de Velasco

• Y A que ella viendo entonces una imagen tan viva de su humilde inocencia, a sus brazos del suelo subía.• Abrazándolos tierna otra vez les volvía el tributo a sus madres, qué de sus nuevos partos le ofrecían.• Así en aclamaciones de músicas festivas, y en las escaramuzas que haciéndole delante todas iban.• Llegábamos a aquista nuestra choza pajiza, que adornada de ramos el mayoral gustoso nos tenía.• A la cabaña apenas llegaba la noticia de su llegada, cuándo varias venían en tropas Pastorcillas.• Cuál le traía un cordero, qué ella soltaba aprisa, por librarlo del susto que de su breve muerte se temía.• Cuál los higos maduros, y cuál la mantequilla, cuál los patillos tiernos, y cuál entre hojas la cuajada fría.• A que ella retornando con dulces de la Villa más dulces se los daba con el logrado gusto de su vista.• Así todos gozosos pasábamos el día con más gustos que cuantos falseados en las Cortes se fabrican.• Mas ya ahora, ¡ay de mí! Que al volver a la esquiva orfandad de estas selvas, sin su siempre gustosa compañía: Las

ovejillas mudas, mustias las Pastorcillas, las unas tristes lloran, las otras melancólicas suspiran.• Dolor, y no consuelo, les es ya mi venida, porqué al verme sin Tirse, en mis recuerdos su dolor se aviva.• Y al ver vuelvo sin ella, como si el homicida hubiera sido yo todas de mí se apartan, y retiran.• Los balidos, que entonces seña eran de alegría, ya sólo son sollozos, con que la suya mi congoja explican.• ¡Ay de mí qué tormento!¡ay de mí qué fatiga!¡qué soledad tan sola!¡qué orfandad tan desierta y tan esquiva!• ¡Oh memorias funestas, verdugos de mis dichas!¡oh fatales recuerdos, sangrientos potros de las penas mías.• Llorad, llorad conmigo, zagalas y ovejillas, diciendo con mi llanto, en balidos, y quejas repetidas:

• Oh mal haya la muerte, que así fatal me quitaba vida, sin matarme, y en una muerte vívame deja en tan triste calma, pará hacer más cruel su herida, con una que sólo es alma de la muerte más triste de mi vida.

Page 5: Francisco Álvarez de Velasco

ROMANTICISMOEl Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilistracion y el Clasismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo Hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

Page 6: Francisco Álvarez de Velasco

NOVISIMOS

Novísimo, el superlativo de nuevo, puede designar:a la rama de la teología que trata de lo que sucede tras la muerte, también llamado escatologiaa varios grupos de artistas, autores o pensadores así llamados por su ruptura con los cánones, en especial a los Nueve novísimos poetas españoles a ntologados por el crítico José María Castellet.a la sistematización del derecho español conocida como la novisima recopilacion.

Page 7: Francisco Álvarez de Velasco

Sor Juana Inés de la cruz • (Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México,

1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.

• Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.

Page 8: Francisco Álvarez de Velasco

LA DECIMA MUSA

Page 9: Francisco Álvarez de Velasco

Neoclasicismo Hispanoamericano

• El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. Hubo también una poesía revolucionaria, aunque de valor estético limitado. Ésta celebraba los triunfos de las armas americanas, enaltecía a los héroes de la guerra, promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos. Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas.

• En la prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el surgimiento del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos; el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana en México José Joaquín Fernández de Lizardi. Un ejemplo de este género son los himnos nacionales escritos en este estilo. Aunque el periodismo fue la actividad literaria más inmediata y directa, la prosa revolucionaria es riquísima en memorias, autobiografías, cartas, discursos, artículos, ensayos, panfletos y traducciones. En el teatro, sin embargo, no hubo grandes novedades. Se representaban las comedias y tragedias del repertorio clásico español. Hubo, con todo, intentos de teatro popular, que pueden considerarse como los precursores de los teatros realistas locales. El monólogo o unipersonal tuvo bastante auge en esos momentos.

Page 10: Francisco Álvarez de Velasco

AUTORES Y OBRAS

• Los temas preferibles por los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso

inspirados por los generales Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San Martín. El

máximo representante de la época es José Joaquín Olmedo (1780-1847), ecuatoriano que compuso una famosa obra que elogio a 

Simón Bolívar La victoria de Junín: Canto a Bolívar. También está Rafael Landívar (1731-1793), con su obra "Rusticatio Mexicana". Y José María Heredia (1803-1839), cubano y humanista, autor de dos célebres odas: En el teocalli de Cholula y Niágara

Page 11: Francisco Álvarez de Velasco

POESIA GUACHESCA • Una manifestación importante de la época fue la poesía gauchesca, que fue

un género escrito por lo general en lenguaje rústico y tiene como artista principal el gaucho. Este fenómeno literario, cultural y social es propio del Río de la Plata, en Argentina y Uruguay. Fue el uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788-1823) al que se considera iniciador del género. Entre sus obras podemos citar Diálogos patrióticos o sus Cielitos. La poesía gauchesca nace hacia el siglo XVIII en el Río de la Plata, su difusión llega al último tercio del siglo XIX.

• Refleja actitudes políticas como el culto por las armas, la habilidad del jinete y el sentimiento de libertad. Para algunos críticos, la antigua poesía tradicional y anónima de los gauchos tiene una base española popular (romances, coplas, canciones), ingresada en el Río de la Plata con los conquistadores y colonizadores, la cual fue repitiéndose de boca en boca, adaptándose a la realidad americana, hasta llegar a convertirse en la poesía de los gauchos argentinos. Los gauchos son los protagonistas de los poemas gauchescos y de las obras en prosa del mismo género. Acerca de este ejemplar social y humano, y de su papel histórico y su psicología, se ha debatido bastante, y se han escrito numerosas obras, ya sea para enaltecerlo o dos pectorales

Page 12: Francisco Álvarez de Velasco

Colonia • La conquista y la posterior colonización provocaron una gran

destrucción material y humana. Sin embargo, también representan el origen de las modernas naciones de América, porque fue en esos siglos cuando se ocupó el territorio, se crearon las bases de una nueva cultura y se formó una población en la que se combinaron las influencias europeas, indígenas y africanas. De ahí surgieron, al paso del tiempo, los países independientes que hoy existen en nuestro continente.

• La colonización de América no se desarrolló en una sola época, ni tuvo las mismas características en todas partes. En primer lugar se llevó a cabo la colonización española y la portuguesa y posteriormente se dieron la colonización inglesa y la francesa.