Francisco de Goya

47
Francisco de Goya y Lucientes Francisco de Goya y Lucientes Francisco Goya Lucientes nació en Francisco Goya Lucientes nació en 1746 en el seno de una familia 1746 en el seno de una familia de mediana posición social de mediana posición social1 de de Zaragoza , que ese año se había , que ese año se había trasladado al pueblecito de trasladado al pueblecito de Fuendetodos , situado a unos , situado a unos cuarenta kilómetros al sur de cuarenta kilómetros al sur de la capital, en tanto se la capital, en tanto se rehabilitaba la casa donde rehabilitaba la casa donde vivían. Su padre era un vivían. Su padre era un artesano de cierto prestigio, artesano de cierto prestigio, maestro maestro dorador , cuyas , cuyas relaciones laborales sin duda relaciones laborales sin duda contribuyeron a la formación contribuyeron a la formación artística de Francisco. Al año artística de Francisco. Al año siguiente volvieron a siguiente volvieron a Zaragoza, si bien los Goya Zaragoza, si bien los Goya mantuvieron siempre el mantuvieron siempre el contacto con el pueblo natal contacto con el pueblo natal del futuro pintor, como revela del futuro pintor, como revela el que su hermano mayor, el que su hermano mayor, Tomás, que siguió el oficio Tomás, que siguió el oficio del padre, instalara allí su del padre, instalara allí su taller en 1789. taller en 1789.

Transcript of Francisco de Goya

Page 1: Francisco de Goya

Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes

Francisco Goya Lucientes nació en Francisco Goya Lucientes nació en 1746 en el seno de una familia 1746 en el seno de una familia de mediana posición socialde mediana posición social1 de de Zaragoza, que ese año se había , que ese año se había trasladado al pueblecito de trasladado al pueblecito de Fuendetodos, situado a unos , situado a unos cuarenta kilómetros al sur de la cuarenta kilómetros al sur de la capital, en tanto se rehabilitaba capital, en tanto se rehabilitaba la casa donde vivían. Su padre la casa donde vivían. Su padre era un artesano de cierto era un artesano de cierto prestigio, maestro prestigio, maestro dorador, , cuyas relaciones laborales sin cuyas relaciones laborales sin duda contribuyeron a la duda contribuyeron a la formación artística de Francisco. formación artística de Francisco. Al año siguiente volvieron a Al año siguiente volvieron a Zaragoza, si bien los Goya Zaragoza, si bien los Goya mantuvieron siempre el mantuvieron siempre el contacto con el pueblo natal del contacto con el pueblo natal del futuro pintor, como revela el futuro pintor, como revela el que su hermano mayor, Tomás, que su hermano mayor, Tomás, que siguió el oficio del padre, que siguió el oficio del padre, instalara allí su taller en 1789. instalara allí su taller en 1789.

Page 2: Francisco de Goya

Etapa Etapa de Aprendizaje (1746-1766)de Aprendizaje (1746-1766)Cuando Francisco tenía poco más de diez años, ya comenzados sus Cuando Francisco tenía poco más de diez años, ya comenzados sus estudios primarios probablemente en los estudios primarios probablemente en los Escolapios de Zaragoza, la familia de Zaragoza, la familia atravesó dificultades económicas que pudieron obligar al jovencísimo atravesó dificultades económicas que pudieron obligar al jovencísimo Goya a ayudar con su trabajo a superar la crisis. Quizá este hecho explique Goya a ayudar con su trabajo a superar la crisis. Quizá este hecho explique que su ingreso en la Academia de Dibujo de Zaragoza, dirigida por que su ingreso en la Academia de Dibujo de Zaragoza, dirigida por José Luzán, no se produjera hasta 1759, una edad (trece años) algo tardía , no se produjera hasta 1759, una edad (trece años) algo tardía para lo que era habitual, sin embargo se han atribuido a esta etapa algunos para lo que era habitual, sin embargo se han atribuido a esta etapa algunos cuadros de tema religioso que acusan el estilo cuadros de tema religioso que acusan el estilo barroco tardío tardío napolitano de de su primer maestro, que se puede percibir en su primer maestro, que se puede percibir en Sagrada Familia con San Joaquín y Santa Ana ante el Eterno en gloria, , datada, según José Manuel Arnaiz, entre 1760 y 1763. datada, según José Manuel Arnaiz, entre 1760 y 1763. Goya, en todo caso, es un pintor cuyo aprendizaje progresa lentamente, y Goya, en todo caso, es un pintor cuyo aprendizaje progresa lentamente, y su obra de madurez se revelará tarde. No es extraño que no obtuviera el su obra de madurez se revelará tarde. No es extraño que no obtuviera el primer premio en el concurso de pintura de tercera categoría convocado primer premio en el concurso de pintura de tercera categoría convocado por la por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1763, en el que en 1763, en el que el jurado no le otorgó ningún voto en competencia con el jurado no le otorgó ningún voto en competencia con Gregorio Ferro. . Esta decepción pudo motivar su acercamiento al pintor Esta decepción pudo motivar su acercamiento al pintor Francisco Bayeu — —con cuya familia tenían parentesco los Goya—, que había sido llamado a con cuya familia tenían parentesco los Goya—, que había sido llamado a Madrid en 1763 por Madrid en 1763 por Mengs para colaborar en la decoración del para colaborar en la decoración del Palacio Real de Madrid. .

Page 3: Francisco de Goya

Viaje a Italia 1770-1771Viaje a Italia 1770-1771Tras los dos intentos frustrados de obtener apoyo material para llevar a cabo el obligado viaje para Tras los dos intentos frustrados de obtener apoyo material para llevar a cabo el obligado viaje para estudiar a los maestros italianos estudiar a los maestros italianos in situin situ, Goya, con sus propios recursos, parte hacia , Goya, con sus propios recursos, parte hacia Roma, , Venecia, , Bolonia y otras ciudades italianas, donde consta su aprendizaje de la obra de y otras ciudades italianas, donde consta su aprendizaje de la obra de Guido Reni, , Rubens, , El Veronés o o Rafael, entre otros grandes pintores., entre otros grandes pintores.Aníbal vencedor, 1770 (, 1770 (Cudillero, , Asturias, Fundación Selgas-Fagalde)., Fundación Selgas-Fagalde).Acerca de su recorrido y actividades durante este viaje de estudios existe un valioso documento, un Acerca de su recorrido y actividades durante este viaje de estudios existe un valioso documento, un álbum de apuntes denominado álbum de apuntes denominado Cuaderno italiano, que inaugura una serie de cuadernos de bocetos , que inaugura una serie de cuadernos de bocetos y anotaciones conservados en su mayor parte en el y anotaciones conservados en su mayor parte en el Museo del Prado. Estos álbumes se distinguen . Estos álbumes se distinguen con una letra que va de la A a la H y que marca un orden cronológico. En ellos se encuentra el con una letra que va de la A a la H y que marca un orden cronológico. En ellos se encuentra el grueso de los dibujos de Goya, una expresión muy valiosa de su arte por la libertad y rapidez con grueso de los dibujos de Goya, una expresión muy valiosa de su arte por la libertad y rapidez con que están ejecutados. En este terreno, sin embargo, es el que están ejecutados. En este terreno, sin embargo, es el Cuaderno italianoCuaderno italiano el más convencional, el más convencional, pues supone un cuaderno de trabajo, de ejercicios, más que un pues supone un cuaderno de trabajo, de ejercicios, más que un corpuscorpus de obra original. de obra original.En Parma concursa en una convocatoria pictórica, con tema obligado de género histórico, en la En Parma concursa en una convocatoria pictórica, con tema obligado de género histórico, en la que, si bien no obtuvo el máximo galardón, sí una mención especial del jurado.que, si bien no obtuvo el máximo galardón, sí una mención especial del jurado.5 Su Su Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes muestra cómo el aragonés se ha muestra cómo el aragonés se ha despojado de las convencionales composiciones de estampa devota aprendidas de José Luzán y del despojado de las convencionales composiciones de estampa devota aprendidas de José Luzán y del cromatismo tardobarroco (rojos, azules oscuros e intensos y glorias anaranjadas como cromatismo tardobarroco (rojos, azules oscuros e intensos y glorias anaranjadas como representación de lo sobrenatural religioso) para adoptar una invención más arriesgada, inspirada representación de lo sobrenatural religioso) para adoptar una invención más arriesgada, inspirada en los modelos clasicistas, así como una paleta de tonos pasteles, rosados, suaves azules y grises en los modelos clasicistas, así como una paleta de tonos pasteles, rosados, suaves azules y grises perla.perla.Goya ha asumido con esta obra la estética Goya ha asumido con esta obra la estética Neoclásica, recurriendo a la alegoría mitológica en , recurriendo a la alegoría mitológica en figuras, como el minotauro que representa las fuentes del figuras, como el minotauro que representa las fuentes del río Po o la Victoria laureada bajando del o la Victoria laureada bajando del cielo en el carro de la Fortuna.cielo en el carro de la Fortuna.Ya en 1771, Goya vuelve a España, quizá urgido por la enfermedad de su padre o por haber Ya en 1771, Goya vuelve a España, quizá urgido por la enfermedad de su padre o por haber recibido el encargo de la Junta de Fábrica del Pilar de realizar una pintura mural para la bóveda del recibido el encargo de la Junta de Fábrica del Pilar de realizar una pintura mural para la bóveda del coreto de la capilla de la Virgen.coreto de la capilla de la Virgen.

Page 4: Francisco de Goya

Aníbal vencedor contempla por Aníbal vencedor contempla por

primera vez Italia desde los Alpesprimera vez Italia desde los Alpes es un óleo de tema histórico que es un óleo de tema histórico que Francisco de Goya presentó a un presentó a un concurso de pintura convocado por la Academia de concurso de pintura convocado por la Academia de Parma el 29 de mayo de Parma el 29 de mayo de 1770. La obra se encuentra . La obra se encuentra en la en la Asturias))En efecto, el cuadro muestra a En efecto, el cuadro muestra a Aníbal erguido en erguido en actitud dinámica, girado el cuerpo hacia un ángel actitud dinámica, girado el cuerpo hacia un ángel (o genio) que le señala el paisaje Italiano —que el (o genio) que le señala el paisaje Italiano —que el espectador no puede ver—, desde un otero rocoso, espectador no puede ver—, desde un otero rocoso, y alzándose la visera del yelmo. A su lado y alzándose la visera del yelmo. A su lado izquierdo (derecho del espectador) hay un jinete izquierdo (derecho del espectador) hay un jinete abanderado y tras él un cielo nuboso del que baja la abanderado y tras él un cielo nuboso del que baja la Victoria en su carro, con la mano en la rueda Victoria en su carro, con la mano en la rueda (posible alusión a la cambiante (posible alusión a la cambiante Fortuna) que porta ) que porta una corona de Laurel. Parte de la caballería de una corona de Laurel. Parte de la caballería de Aníbal comienza a bajar hacia el valle al extremo Aníbal comienza a bajar hacia el valle al extremo derecho del cuadro y al fondo y en la izquierda se derecho del cuadro y al fondo y en la izquierda se vislumbra una batalla. En primer término y de vislumbra una batalla. En primer término y de espaldas, contemplando y enmarcando la espaldas, contemplando y enmarcando la composición, aparece un robusto cuerpo humano composición, aparece un robusto cuerpo humano con cabeza de buey, alegoría del con cabeza de buey, alegoría del río Po, está la , está la figura alegórica del río Po, que vierte un recipiente figura alegórica del río Po, que vierte un recipiente de donde manan las fuentes de este río, como de donde manan las fuentes de este río, como prescribía la representación de la prescribía la representación de la Lombardía en la en la figuración figuración iconológica de de Cesare Ripa. Un viento . Un viento hinche la bandera blanca del caballero y la capa de hinche la bandera blanca del caballero y la capa de Aníbal. Aníbal.

Page 5: Francisco de Goya

Los Cartones para tapices (1775-1800)Los Cartones para tapices (1775-1800)• La confección de tapices para las dependencias de la realeza española había La confección de tapices para las dependencias de la realeza española había

sido un empeño de los sido un empeño de los Borbones que se ajustaba al espíritu de la que se ajustaba al espíritu de la Ilustración, , pues se trataba de una empresa que fomentaba la industria de calidad. A pues se trataba de una empresa que fomentaba la industria de calidad. A partir del reinado de partir del reinado de Carlos III, las estampas se esforzarán por representar , las estampas se esforzarán por representar motivos españoles, en línea con el pintoresquismo vigente en los motivos españoles, en línea con el pintoresquismo vigente en los sainetes teatrales de teatrales de Ramón de la Cruz o las populares estampas grabadas por o las populares estampas grabadas por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, , Colección de trajes de España tanto antiguos Colección de trajes de España tanto antiguos como modernoscomo modernos (1777-1788), que tuvieron una enorme repercusión. (1777-1788), que tuvieron una enorme repercusión.

• Para llegar al tapiz había de elaborarse un modelo previo en cartón, que servía Para llegar al tapiz había de elaborarse un modelo previo en cartón, que servía de base en el telar y que reproducía un lienzo de alguno de los pintores de base en el telar y que reproducía un lienzo de alguno de los pintores secundarios que elaboraban bocetos y luego cuadros para tal fin. Entre estos secundarios que elaboraban bocetos y luego cuadros para tal fin. Entre estos figuraban figuraban José Camarón, , Antonio González Velázquez, , José del Castillo o o Ramón Bayeu; todos ellos bajo la dirección de ; todos ellos bajo la dirección de Francisco Bayeu y y Mariano Salvador Maella, y en última instancia, por , y en última instancia, por Anton Raphael Mengs. Este . Este fue además el rector del gusto fue además el rector del gusto neoclásico en España, aunque solo pudo en España, aunque solo pudo ocuparse personalmente, en el periodo en que trabajó Goya, de la dirección de ocuparse personalmente, en el periodo en que trabajó Goya, de la dirección de la la Real Fábrica de Tapices entre 1775 y 1776, fecha en la que parte hacia Roma. entre 1775 y 1776, fecha en la que parte hacia Roma.

• Goya comienza su labor, menor como pintor, pero importante para Goya comienza su labor, menor como pintor, pero importante para introducirse en los círculos aristocráticos, con la dificultad añadida de introducirse en los círculos aristocráticos, con la dificultad añadida de conjugar el conjugar el Rococó de de Tiépolo y el y el Neoclasicismo de Mengs para alcanzar el de Mengs para alcanzar el estilo apropiado para unos cuadros destinados a la decoración de las estancias estilo apropiado para unos cuadros destinados a la decoración de las estancias reales, donde primaba el buen gusto y la observación de las costumbres reales, donde primaba el buen gusto y la observación de las costumbres españolas; todo ello, además, dotando a la escena de encanto no exento de españolas; todo ello, además, dotando a la escena de encanto no exento de variedad en la unidad. No es aún realismo pleno —si bien algunos de sus óleos variedad en la unidad. No es aún realismo pleno —si bien algunos de sus óleos para cartones denotan verismo,para cartones denotan verismo,

Page 6: Francisco de Goya

El quitasolEl quitasol

Canto a la juventud, centrando su Canto a la juventud, centrando su atención en la sonrisa de la muchacha y atención en la sonrisa de la muchacha y en su gesto seductor, mirando en su gesto seductor, mirando abiertamente al espectador para abiertamente al espectador para hacernos partícipes del galanteo; tras hacernos partícipes del galanteo; tras ella, un joven le quita el sol con una ella, un joven le quita el sol con una sombrilla de color verde, en el mandil sombrilla de color verde, en el mandil blanco de la joven se acurruca un blanco de la joven se acurruca un perrillo negro con una cinta roja. Interés perrillo negro con una cinta roja. Interés por la luz : la sombrilla sirve para por la luz : la sombrilla sirve para sombrear diferentes zonas, haciendo la sombrear diferentes zonas, haciendo la luz solar que se resalten los colores en luz solar que se resalten los colores en los que incide. Los tonos cálidos los que incide. Los tonos cálidos empleados (amarillos) otorgan una empleados (amarillos) otorgan una enorme alegría a la composición, enorme alegría a la composición, alegría reforzada por las expresiones de alegría reforzada por las expresiones de las dos figuras. La pincelada utilizada es las dos figuras. La pincelada utilizada es bastante suelta, como se aprecia en el bastante suelta, como se aprecia en el perrillo. El Quitasol formaba parte de perrillo. El Quitasol formaba parte de los cartones destinados a servir como los cartones destinados a servir como modelos para los tapices que modelos para los tapices que decorarían el comedor de los Príncipes decorarían el comedor de los Príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su de Asturias (el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa) en el Palacio de El esposa María Luisa) en el Palacio de El Pardo. Pardo.

Page 7: Francisco de Goya

Perros y útiles de caza Perros y útiles de caza Su formato alargado se debe a su empleo como Su formato alargado se debe a su empleo como sobrepuerta en el comedor de los herederos reales sobrepuerta en el comedor de los herederos reales en el en el Monasterio de El Escorial. La caza, la . La caza, la afición favorita del rey y de su hijo, fue elegido afición favorita del rey y de su hijo, fue elegido para este sitio debido a que allí se realizaban para este sitio debido a que allí se realizaban dichas actividades.dichas actividades.La serie estaba compuesta, además de La serie estaba compuesta, además de Perros y Perros y útiles de cazaútiles de caza y y Caza con reclamoCaza con reclamo, de cuadros , de cuadros como como Partida de caza, , El pescador de caña, , Cazador cargando su escopeta y y El cazador con sus perros..La influencia de La influencia de Bayeu y y Mengs es claramente es claramente visible en este cuadro. Su cuñado y coterráneo visible en este cuadro. Su cuñado y coterráneo Bayeu le dirige atentamente y Goya se muestra Bayeu le dirige atentamente y Goya se muestra inhibido, e incluso se confunden las obras de inhibido, e incluso se confunden las obras de ambos maestros.ambos maestros.Carece de la gracia castiza de otros cartones, Carece de la gracia castiza de otros cartones, como como El cacharrero o o La riña en la venta nueva. . Elaborado con un punto de vista bajo para el Elaborado con un punto de vista bajo para el espectador, los perros situados en un montículo espectador, los perros situados en un montículo forman una pirámide al estilo de Mengs, el más forman una pirámide al estilo de Mengs, el más importante pintor del momento. Es muy importante pintor del momento. Es muy importante la capacidad de Goya para pintar a los importante la capacidad de Goya para pintar a los animales que tantas veces en su vida representará animales que tantas veces en su vida representará y no solo en los cartones. Las tonalidades de y no solo en los cartones. Las tonalidades de cielos y arbustos se funden en tonos azules y cielos y arbustos se funden en tonos azules y verdes, como en su pareja verdes, como en su pareja Caza con reclamoCaza con reclamo..

Page 8: Francisco de Goya

La bodaLa bodaLos temas de esta última serie de cartones Los temas de esta última serie de cartones adoptan matices satíricos, probablemente adoptan matices satíricos, probablemente debido al contacto de Goya con los círculos debido al contacto de Goya con los círculos ilustrados de la corte, aunque los encargos ilustrados de la corte, aunque los encargos de la realeza siguen prescribiendo de la realeza siguen prescribiendo representar fundamentalmente los aspectos representar fundamentalmente los aspectos pintorescos de la sociedad española de su pintorescos de la sociedad española de su tiempo, se aprecia en el rostro del novio de tiempo, se aprecia en el rostro del novio de esta boda, rechoncho, muy moreno, de esta boda, rechoncho, muy moreno, de labios carnosos y mucha mayor edad que la labios carnosos y mucha mayor edad que la joven con la que se casa. El tema del cuadro joven con la que se casa. El tema del cuadro es el matrimonio desigual y por interés. El es el matrimonio desigual y por interés. El cuadro muestra la transición del Rococcuadro muestra la transición del Rococó a un a un Neoclasicismo muy peculiar de Goya, Neoclasicismo muy peculiar de Goya, Romanticismo a través de la estética de lo Romanticismo a través de la estética de lo Sublime Terrible y la inquietud que le Sublime Terrible y la inquietud que le produjo la enfermedad que le afectó poco produjo la enfermedad que le afectó poco después de realizar después de realizar La bodaLa boda..bajo un arco definido por una estructura bajo un arco definido por una estructura arquitectónica sólida que podría ser un arquitectónica sólida que podría ser un puente, y sin embargo tiene una presencia y puente, y sin embargo tiene una presencia y función extrañas en este contexto. Atenúa el función extrañas en este contexto. Atenúa el cromatismo ocre del pavimento, las tierras y cromatismo ocre del pavimento, las tierras y los sillares del puente el paisajismo rococó los sillares del puente el paisajismo rococó que presentaban otros cartones, y el cielo que presentaban otros cartones, y el cielo alegre azul de nubes blancas, parece aquí alegre azul de nubes blancas, parece aquí más bien un recurso destinado a contrastar más bien un recurso destinado a contrastar con su fondo la viveza del rojo de la casaca con su fondo la viveza del rojo de la casaca del protagonista.del protagonista.

Se ha visto también en esta obra una alusión Se ha visto también en esta obra una alusión al camino de la vida, desde el niño que alza al camino de la vida, desde el niño que alza los brazos subido en el cañón, y que por estas los brazos subido en el cañón, y que por estas dos razones realza su presencia, al anciano de dos razones realza su presencia, al anciano de báculo y tricornio negro, ambos estáticos de báculo y tricornio negro, ambos estáticos de frente al espectador, que enmarcan al resto de frente al espectador, que enmarcan al resto de las figuras que caminan hacia la izquierda y las figuras que caminan hacia la izquierda y de perfil.de perfil.

Page 9: Francisco de Goya

La caza de la codorniz La caza de la codorniz Es un cartón destinado a servir de modelo a un Es un cartón destinado a servir de modelo a un tapiz que iba a decorar el comedor de los Príncipes tapiz que iba a decorar el comedor de los Príncipes de El Escorial junto a otros de diversos formatos de El Escorial junto a otros de diversos formatos que figuraban, por ejemplo, perros de caza o útiles que figuraban, por ejemplo, perros de caza o útiles de este ejercicio. En este primer año de su trabajo de este ejercicio. En este primer año de su trabajo como pintor de cartones para tapices con destino a como pintor de cartones para tapices con destino a la Real fabrica el trabajo de Goya estaba la Real fabrica el trabajo de Goya estaba estrechamente dirigido por su cuñado Francisco estrechamente dirigido por su cuñado Francisco Bayeu, que bosquejaba los borradores sobre los Bayeu, que bosquejaba los borradores sobre los que posteriormente trabajaba Goya.que posteriormente trabajaba Goya.

• En el cuadro se aprecian distintos momentos de la En el cuadro se aprecian distintos momentos de la caza de la caza de la codorniz. En primer término, a la . En primer término, a la derecha, aparece un cazador con su perro derecha, aparece un cazador con su perro rastreando. Consecutivamente, y a la izquierda, un rastreando. Consecutivamente, y a la izquierda, un poco más al fondo se muestra el disparo mientras poco más al fondo se muestra el disparo mientras el perro espera agazapado. Al fondo y siguiendo el perro espera agazapado. Al fondo y siguiendo un recorrido en diagonal, a la derecha aparecen un recorrido en diagonal, a la derecha aparecen dos hombres y más a la izquierda una partida de dos hombres y más a la izquierda una partida de jinetes y perros que dan alcance a las presas.jinetes y perros que dan alcance a las presas.

• El objetivo compositivo es dar variedad a la unidad El objetivo compositivo es dar variedad a la unidad temática de la caza de la codorniz, representando temática de la caza de la codorniz, representando todos sus momentos típicos, es decir, todos sus momentos típicos, es decir, pintorescos. . Pero la dificultad estriba en conseguir la Pero la dificultad estriba en conseguir la interrelación de los distintos motivos interrelación de los distintos motivos representados, lo que en este cuadro representados, lo que en este cuadro perteneciente a la primera serie de tapices, Goya perteneciente a la primera serie de tapices, Goya no logra con resolver con solvencia. Y ello porque no logra con resolver con solvencia. Y ello porque dispone a los grupos separados por taludes, para dispone a los grupos separados por taludes, para no crear confusión entre los conjuntos de figuras, y no crear confusión entre los conjuntos de figuras, y ello a costa de aislarlos y romper la unidad. ello a costa de aislarlos y romper la unidad.

Page 10: Francisco de Goya

Albañil heridoAlbañil heridoEstaba destinado a decorar, Estaba destinado a decorar, como tapiz, el comedor del como tapiz, el comedor del Príncipe en el Palacio de El Príncipe en el Palacio de El Pardo, acompañando a las Pardo, acompañando a las estaciones. Dos albañiles estaciones. Dos albañiles portan en brazos a un portan en brazos a un compañero que se ha caído de compañero que se ha caído de los andamios que aparecen al los andamios que aparecen al fondo de la escena, el gesto fondo de la escena, el gesto triste de los porteadores triste de los porteadores sugiere el dolor por la caída. sugiere el dolor por la caída. Goya hace un análisis de la Goya hace un análisis de la sociedad criticando la sociedad criticando la indefensión de los albañiles; y indefensión de los albañiles; y se preocupa por el espacio se preocupa por el espacio pictórico desarrollado gracias a pictórico desarrollado gracias a la sucesión de planos. El punto la sucesión de planos. El punto de vista bajo que emplea ayuda de vista bajo que emplea ayuda a dignificar la escena. El a dignificar la escena. El colorido es oscuro, utilizando colorido es oscuro, utilizando una pincelada empastada en una pincelada empastada en algunas zonas y más diluida en algunas zonas y más diluida en el fondo. el fondo.

Page 11: Francisco de Goya

La gallina ciegaLa gallina ciegaLas escenas debían servir como Las escenas debían servir como modelo para los tapices destinados al modelo para los tapices destinados al dormitorio de las infantas en el Palacio dormitorio de las infantas en el Palacio de El Pardo, pero el encargo se de El Pardo, pero el encargo se paralizó por el fallecimiento de Carlos paralizó por el fallecimiento de Carlos III. Goya describe la escena como III. Goya describe la escena como figuras jugando al cucharón, pero ha figuras jugando al cucharón, pero ha pasado a la historia con el título de la pasado a la historia con el título de la Gallina ciega. Lo más significativo de Gallina ciega. Lo más significativo de la estampa es la perfección con la que la estampa es la perfección con la que han sido captados el movimiento y el han sido captados el movimiento y el ritmo de las figuras, algunas en unos ritmo de las figuras, algunas en unos preciosos escorzos. La alegría y la preciosos escorzos. La alegría y la vitalidad envuelven la escena, que se vitalidad envuelven la escena, que se sugiere puede representar al amor sugiere puede representar al amor ciego. De hecho, las dos figuras de la ciego. De hecho, las dos figuras de la izquierda están más pendientes de izquierda están más pendientes de flirtear que del juego en sí. Respecto flirtear que del juego en sí. Respecto al color, quizá sea ésta una de las al color, quizá sea ésta una de las imágenes más colorista del maestro, imágenes más colorista del maestro, al utilizar el blanco puro, amarillo y al utilizar el blanco puro, amarillo y gris. Las pinceladas sueltas vuelven a gris. Las pinceladas sueltas vuelven a triunfar, aparentando una triunfar, aparentando una minuciosidad en los detalles minuciosidad en los detalles inexistente. inexistente.

Page 12: Francisco de Goya

La nevada o el InviernoLa nevada o el Invierno

Goya realizó una serie de cartones Goya realizó una serie de cartones para tapiz destinados al comedor del para tapiz destinados al comedor del Príncipe en el Palacio de El Pardo, Príncipe en el Palacio de El Pardo, serie dedicada a las cuatro estaciones serie dedicada a las cuatro estaciones en la que la Vendimia representaría el en la que la Vendimia representaría el otoño, utilizando las uvas como otoño, utilizando las uvas como símbolo. En la escena vemos un símbolo. En la escena vemos un aristócrata sentado ofreciendo a una aristócrata sentado ofreciendo a una dama un racimo de uvas, mientras un dama un racimo de uvas, mientras un pequeño de espaldas eleva las manos pequeño de espaldas eleva las manos para cogerlo. Tras ellos, aparece una para cogerlo. Tras ellos, aparece una vendimiadora con un cesto en la vendimiadora con un cesto en la cabeza y dos hombres vendimiando. Al cabeza y dos hombres vendimiando. Al fondo, vemos la sierra madrileña. La fondo, vemos la sierra madrileña. La luz otoñal se convierte en la luz otoñal se convierte en la protagonista, aclarando los tonos de protagonista, aclarando los tonos de los vestidos para otorgar mayor gracia los vestidos para otorgar mayor gracia a la composición. Recurre al esquema a la composición. Recurre al esquema piramidal, tan apreciado en el piramidal, tan apreciado en el Neoclasicismo,. Las pinceladas sueltas Neoclasicismo,. Las pinceladas sueltas se adueñan de la escena. se adueñan de la escena.

Page 13: Francisco de Goya

El Cristo CrucifricadoEl Cristo CrucifricadoCuadro de acceso a la Real Cuadro de acceso a la Real Academia de San Fernando Academia de San Fernando 1780. Cristo de cuatro clavos 1780. Cristo de cuatro clavos con los pies encima de un con los pies encima de un supedáneo y con una tablilla supedáneo y con una tablilla sobre la cruz que contiene la sobre la cruz que contiene la inscripción en tres lenguas. inscripción en tres lenguas. Existen ecos de Velázquez al Existen ecos de Velázquez al recortar la figura sobre un fondo recortar la figura sobre un fondo neutro muy oscuro, dando un neutro muy oscuro, dando un fogonazo de luz que sugiere que fogonazo de luz que sugiere que la luminosidad parte de la la luminosidad parte de la propia figura. Desnudo de Jesús propia figura. Desnudo de Jesús es un estudio académico muy es un estudio académico muy idealizada; en el rostro la idealizada; en el rostro la factura se hace más suelta, factura se hace más suelta, trabajando con pinceladas trabajando con pinceladas rápidas y vibrantes que otorgan rápidas y vibrantes que otorgan una excelente expresión de una excelente expresión de humanidad a la imagen. humanidad a la imagen.

Page 14: Francisco de Goya

San Francisco de Borja y el moribundo San Francisco de Borja y el moribundo

impenitenteimpenitente El asunto está arraigado en la iconografía El asunto está arraigado en la iconografía tradicional popular, que ya desde tradicional popular, que ya desde Gonzalo de Berceo y sus y sus Milagros de Nuestra Señora está pronta a reflejar la está pronta a reflejar la lucha entre las fuerzas celestiales y las demoníacas lucha entre las fuerzas celestiales y las demoníacas por el alma de un agonizante.por el alma de un agonizante.La representación de esta estampa, arraigada en el La representación de esta estampa, arraigada en el folclore ancestral, por Goya aprovecha al máximo folclore ancestral, por Goya aprovecha al máximo la utilización de la luz, muy contrastada. El la utilización de la luz, muy contrastada. El rigor rigor mortismortis del hombre, expresado con un rictus del hombre, expresado con un rictus dramático, e iluminado por un no menos teatral dramático, e iluminado por un no menos teatral tono amarillento y blanquísimo, junto con la luz tono amarillento y blanquísimo, junto con la luz que desprende el aura de San Francisco y la calidez que desprende el aura de San Francisco y la calidez de los matices de los verdes, hacen de esta una de de los matices de los verdes, hacen de esta una de las más originales pinturas religiosas de su tiempo.las más originales pinturas religiosas de su tiempo.Es este uno de los primeros cuadros en los que los Es este uno de los primeros cuadros en los que los que se aprecia la categoría estética (definida en las que se aprecia la categoría estética (definida en las preceptivas dieciochescas) de Lo Terrible, descrito preceptivas dieciochescas) de Lo Terrible, descrito por por Anton Raphael Mengs —aunque tachándolo de —aunque tachándolo de estilo viciado— en su «Carta a Ponz» como estilo viciado— en su «Carta a Ponz» como asociado al arte de Miguel Ángel. Pero en esta obra asociado al arte de Miguel Ángel. Pero en esta obra de Goya se va más allá llegando a lo que los de Goya se va más allá llegando a lo que los contemporáneos definieron como «Lo Sublime contemporáneos definieron como «Lo Sublime Terrible», que el Terrible», que el marqués de Ureña en en 1785 relacionaba con la arquitectura gótica y la relacionaba con la arquitectura gótica y la utilización del negro.utilización del negro.

Page 15: Francisco de Goya

Los anos 80 y 90Los anos 80 y 90Pintura religiosaPintura religiosaSan Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de Aragón, 1783. Forma parte de , 1783. Forma parte de la decoración de la decoración de San Francisco el Grande de Madrid. Se considera que Goya se de Madrid. Se considera que Goya se autorretrató en el joven de la derecha.autorretrató en el joven de la derecha.Desde comienzos de 1778 Goya espera recibir la confirmación de un importante Desde comienzos de 1778 Goya espera recibir la confirmación de un importante encargo, la decoración pictórica de una cúpula de la encargo, la decoración pictórica de una cúpula de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar,,7 que la Junta de Fábrica de dicho templo quiso que la Junta de Fábrica de dicho templo quiso encomendar a Francisco Bayeu, quien a su vez propuso a Goya y a su hermano encomendar a Francisco Bayeu, quien a su vez propuso a Goya y a su hermano Ramón para su realización. En la decoración de la cúpula para su realización. En la decoración de la cúpula Regina Martirum y sus y sus pechinas depositaba el artista grandes esperanzas, pues su trabajo como pintor de depositaba el artista grandes esperanzas, pues su trabajo como pintor de cartones no podía colmar la ambición a que aspiraba como gran pintor.cartones no podía colmar la ambición a que aspiraba como gran pintor.En 1780, año en el que es nombrado académico, emprende viaje a Zaragoza para En 1780, año en el que es nombrado académico, emprende viaje a Zaragoza para realizar el fresco bajo la dirección de su cuñado, Francisco Bayeu. Sin embargo, al realizar el fresco bajo la dirección de su cuñado, Francisco Bayeu. Sin embargo, al cabo de un año, el resultado no satisfizo a la Junta del Pilar y se propuso a Bayeu cabo de un año, el resultado no satisfizo a la Junta del Pilar y se propuso a Bayeu corregir los frescos antes de dar su aprobación para continuar con las pechinas. Goya corregir los frescos antes de dar su aprobación para continuar con las pechinas. Goya no aceptó las críticas y se opuso a que se interviniera en su recién terminada obra. no aceptó las críticas y se opuso a que se interviniera en su recién terminada obra. Finalmente a mediados de 1781 el aragonés, muy dolido —en una carta dirigida a Finalmente a mediados de 1781 el aragonés, muy dolido —en una carta dirigida a Martín Zapater expresa que «en acordarme de Zaragoza y pintura me quemo Martín Zapater expresa que «en acordarme de Zaragoza y pintura me quemo bibo...»—,bibo...»—,8 volvió a la corte. El resquemor duró hasta que en 1789 conoció la volvió a la corte. El resquemor duró hasta que en 1789 conoció la intercesión de Bayeu en su nombramiento como intercesión de Bayeu en su nombramiento como Pintor de Cámara del Rey. A fines de . A fines de ese año, por otra parte, muere su padre.ese año, por otra parte, muere su padre.Poco después Goya, junto con los mejores pintores del momento, fue requerido para Poco después Goya, junto con los mejores pintores del momento, fue requerido para pintar uno de los cuadros que iban a decorar la pintar uno de los cuadros que iban a decorar la iglesia de San Francisco el Grande de de Madrid, en lo que se convierte para él en una oportunidad de establecer una Madrid, en lo que se convierte para él en una oportunidad de establecer una competencia con los mejores artífices contemporáneos. Tras los roces habidos con el competencia con los mejores artífices contemporáneos. Tras los roces habidos con el mayor de los Bayeu, Goya prestará un detallado seguimiento a este trabajo en el mayor de los Bayeu, Goya prestará un detallado seguimiento a este trabajo en el epistolario dirigido a Martín Zapater e intentará mostrarle cómo su obra vale más epistolario dirigido a Martín Zapater e intentará mostrarle cómo su obra vale más que la del respetadísimo Francisco Bayeu, a quien se encargó la pintura del altar que la del respetadísimo Francisco Bayeu, a quien se encargó la pintura del altar mayor. Todo ello se refleja en la carta fechada en Madrid a 11 de enero de 1783, en mayor. Todo ello se refleja en la carta fechada en Madrid a 11 de enero de 1783, en la que cuenta cómo tiene noticia de que Carlos IV, entonces aún Príncipe de Asturias, la que cuenta cómo tiene noticia de que Carlos IV, entonces aún Príncipe de Asturias, ha denostado el lienzo de su cuñado en estos términos:ha denostado el lienzo de su cuñado en estos términos:

Page 16: Francisco de Goya

Los 90Los 90El capricho y la invenciónEl capricho y la invenciónEn 1792 presenta un discurso en la Academia donde expresa sus ideas respecto a la creación En 1792 presenta un discurso en la Academia donde expresa sus ideas respecto a la creación artística, que se aleja de los supuestos idealistas y de las preceptivas neoclásicas vigentes en la artística, que se aleja de los supuestos idealistas y de las preceptivas neoclásicas vigentes en la época de Mengs para afirmar la necesidad de libertad del pintor, que no debe estar sujeta a época de Mengs para afirmar la necesidad de libertad del pintor, que no debe estar sujeta a estrechas reglas. Según sus ideas «la opresión, la obligación servil de hacer estudiar y seguir a estrechas reglas. Según sus ideas «la opresión, la obligación servil de hacer estudiar y seguir a todos el mismo camino es un obstáculo para los jóvenes que profesarán un arte tan difícil». Es todos el mismo camino es un obstáculo para los jóvenes que profesarán un arte tan difícil». Es toda una declaración de principios a favor de la originalidad, de dar curso libre a la invención toda una declaración de principios a favor de la originalidad, de dar curso libre a la invención y un alegato de carácter decididamente y un alegato de carácter decididamente prerromántico..9Asalto de ladrones, 1794., 1794.Óleo sobre hojalata. 42 x 31 cm. Colección Castro Serna (Óleo sobre hojalata. 42 x 31 cm. Colección Castro Serna (Madrid).).Es en esta etapa, y sobre todo tras su enfermedad de 1793, cuando Goya hace lo posible para Es en esta etapa, y sobre todo tras su enfermedad de 1793, cuando Goya hace lo posible para crear obras ajenas a las obligaciones adquiridas por sus cargos en la corte. Cada vez más crear obras ajenas a las obligaciones adquiridas por sus cargos en la corte. Cada vez más pintará obras de pequeño formato en total libertad y se alejará en lo posible de sus pintará obras de pequeño formato en total libertad y se alejará en lo posible de sus compromisos, aduciendo para ello dificultades debidas a su delicada salud. No volverá a compromisos, aduciendo para ello dificultades debidas a su delicada salud. No volverá a pintar cartones para tapices, actividad que le resultaba un empeño ya muy menor, y dimitirá de pintar cartones para tapices, actividad que le resultaba un empeño ya muy menor, y dimitirá de sus obligaciones académicas como maestro de pintura en la Real de Bellas Artes en 1797 sus obligaciones académicas como maestro de pintura en la Real de Bellas Artes en 1797 alegando problemas físicos, pero consiguió a cambio ser nombrado Académico de Honor.alegando problemas físicos, pero consiguió a cambio ser nombrado Académico de Honor.A fines de 1792 Goya se encuentra en Cádiz hospedado por el industrial A fines de 1792 Goya se encuentra en Cádiz hospedado por el industrial Sebastián Martínez (de quien hace un excelente retrato), para recuperarse de una enfermedad, posiblemente (de quien hace un excelente retrato), para recuperarse de una enfermedad, posiblemente saturnismo, una progresiva intoxicación de plomo que era habitual en pintores. En enero de , una progresiva intoxicación de plomo que era habitual en pintores. En enero de 1793 Goya se encuentra encamado y su estado es grave; en marzo comienza la mejoría, pero 1793 Goya se encuentra encamado y su estado es grave; en marzo comienza la mejoría, pero le dejó como secuela una sordera de la que ya no se recuperará. No tenemos más noticias le dejó como secuela una sordera de la que ya no se recuperará. No tenemos más noticias suyas hasta 1794, año en que el pintor envía a la Academia de San Fernando una serie de suyas hasta 1794, año en que el pintor envía a la Academia de San Fernando una serie de cuadros «de gabinete»:cuadros «de gabinete»:

Page 17: Francisco de Goya

Carlos IIICarlos IIIEl monarca se presenta al aire El monarca se presenta al aire libre, en un paisaje muy similar libre, en un paisaje muy similar al de los cartones para tapiz al de los cartones para tapiz aunque existan ciertos ecos aunque existan ciertos ecos velazqueños. Las bandas de las velazqueños. Las bandas de las Ordenes de Carlos III y del Ordenes de Carlos III y del Toisón de Oro cruzan su regio Toisón de Oro cruzan su regio pecho. El curtido rostro es el pecho. El curtido rostro es el centro de atención de la figura, centro de atención de la figura, ofreciéndonos una expresión de ofreciéndonos una expresión de bondad e inteligencia que le bondad e inteligencia que le sitúan muy cerca del sitúan muy cerca del espectador, como si no fuera el espectador, como si no fuera el monarca. La enorme afición a la monarca. La enorme afición a la caza del rey motiva que sea caza del rey motiva que sea ésta la actitud elegida para ésta la actitud elegida para presentarse ante nosotros. presentarse ante nosotros. Precisión para representar Precisión para representar bordados y las calidades de las bordados y las calidades de las telas.telas.

Page 18: Francisco de Goya

El CacharreroEl Cacharrero• Un primer término muestra a quien el propio Goya Un primer término muestra a quien el propio Goya

describe como un describe como un valenciano que vende vajilla. Dos que vende vajilla. Dos mujeres y una anciana están calibrando el género. mujeres y una anciana están calibrando el género. Estas tres mujeres están iluminadas, quedando en Estas tres mujeres están iluminadas, quedando en penumbra el vendedor. La de la izquierda, una penumbra el vendedor. La de la izquierda, una anciana que sostiene una que sostiene una sartén, En segundo plano , En segundo plano inicia su marcha un inicia su marcha un coche de caballos donde viaja donde viaja una una dama que contemplamos difusa a través del que contemplamos difusa a través del cristal de la portezuela. Dos personajes, sentados de cristal de la portezuela. Dos personajes, sentados de espaldas, la observan. En la lejanía se aprecia algún espaldas, la observan. En la lejanía se aprecia algún personaje más y las siluetas de manzanas de personaje más y las siluetas de manzanas de edificios.edificios.

• Una curiosidad de este cuadro es el Una curiosidad de este cuadro es el rectificado de la de la posición original de la rueda trasera izquierda de la posición original de la rueda trasera izquierda de la carroza, cuya circunferencia se percibe claramente al carroza, cuya circunferencia se percibe claramente al lado de la que definitivamente pintó el aragonés.lado de la que definitivamente pintó el aragonés.

• En este óleo aparecen constantes que habrían de ser En este óleo aparecen constantes que habrían de ser marcas del estilo de Goya, como la presencia marcas del estilo de Goya, como la presencia conjunta de personajes de elevada —en la carroza— conjunta de personajes de elevada —en la carroza— y humilde condición social, los quincalleros del y humilde condición social, los quincalleros del primer plano, en una escena costumbrista y luz de primer plano, en una escena costumbrista y luz de poniente. También se evoluciona en esta obra en la poniente. También se evoluciona en esta obra en la técnica pictórica de pincelada suelta y la presencia de técnica pictórica de pincelada suelta y la presencia de toques brillantes de luz aplicados a espátula.toques brillantes de luz aplicados a espátula.

• El tratamiento del El tratamiento del color es muy notable en la es muy notable en la armonía de los dorados de matices cobrizos, los armonía de los dorados de matices cobrizos, los grises y el azul con que está tratado el cielo. Destaca grises y el azul con que está tratado el cielo. Destaca el trabajo de el trabajo de bodegón que constituyen los enseres de que constituyen los enseres de los vendedores ambulantes, cuyas calidades táctiles (los vendedores ambulantes, cuyas calidades táctiles (lozas, , porcelanas, , metales, , telas) están reflejadas con ) están reflejadas con mano primorosa.mano primorosa.

Page 19: Francisco de Goya

El ciego de la guitarra El ciego de la guitarra El ciego cantor domina la escena, que lleva El ciego cantor domina la escena, que lleva por las ciudades mensajes dramáticos y por las ciudades mensajes dramáticos y truculentos. Goya representa aquí la truculentos. Goya representa aquí la fascinación y el interés que el grupo fascinación y el interés que el grupo demuestra por el invidente. El mismo pintor demuestra por el invidente. El mismo pintor afirma que el elegante caballero del óleo era afirma que el elegante caballero del óleo era un extranjero. Asimismo pueden verse un un extranjero. Asimismo pueden verse un negro aguador, un pescador y una melonera negro aguador, un pescador y una melonera vendiendo.vendiendo.Según Goya, el caballero elegante de este Según Goya, el caballero elegante de este cartón era un extranjero. El pintor incluyó, cartón era un extranjero. El pintor incluyó, además, personajes desacostumbrados, como además, personajes desacostumbrados, como el negro que encarna la popular figura del el negro que encarna la popular figura del aguador. Junto a ellos aparecen otros más aguador. Junto a ellos aparecen otros más frecuentes: a la izquierda un pescador y frecuentes: a la izquierda un pescador y entre el resto de las figuras una melonera entre el resto de las figuras una melonera vendiendo su mercancía.vendiendo su mercancía.El ciego de la guitarraEl ciego de la guitarra fue uno de los fue uno de los cartones más difíciles de emprender, pues cartones más difíciles de emprender, pues Goya debió modificarlo en varias ocasiones Goya debió modificarlo en varias ocasiones para cumplir con los requerimientos de los para cumplir con los requerimientos de los tejedores —era demasiado grande y con tejedores —era demasiado grande y con abundancia extrema de figuras—.abundancia extrema de figuras—.La composición central podría aludir a la La composición central podría aludir a la prostitución, en donde dos majas prostitución, en donde dos majas alegremente vestidas coquetean con un alegremente vestidas coquetean con un caballero.caballero.

Page 20: Francisco de Goya

El peleleEl peleleEl peleleEl pelele ( (1791 - - 1792) es un ) es un cartón para tapiz de cartón para tapiz de Francisco de Goya (267 x 160 (267 x 160 cm), uno de los que ejecuta cm), uno de los que ejecuta para tapices destinados al para tapices destinados al gabinete del rey gabinete del rey Carlos III de España de de El Escorial. Se trata de una . Se trata de una escena popular. Pertenece al escena popular. Pertenece al último periodo de Goya como último periodo de Goya como pintor de cartones para pintor de cartones para tapices.tapices.Cuatro Cuatro majas mantean a un mantean a un pelele, símbolo del sexo pelele, símbolo del sexo masculino, y riéndose. masculino, y riéndose. Representaría así a las Representaría así a las mujeres como burladoras de mujeres como burladoras de los hombres. Es un cuadro de los hombres. Es un cuadro de ejecución rápida. Los colores ejecución rápida. Los colores son luminosos. El estilo es en son luminosos. El estilo es en general, elegante y ligero, general, elegante y ligero, propio del propio del siglo XVIII..

Page 21: Francisco de Goya

Entierro de las SardinasEntierro de las SardinasGrotesca máscara sonriente, y Grotesca máscara sonriente, y grupo de personajes, bailando, y grupo de personajes, bailando, y con máscaras. Composición, en con máscaras. Composición, en óvalo iluminado, alrededor del óvalo iluminado, alrededor del cual se sitúa el público cual se sitúa el público espectador, aunque en este caso espectador, aunque en este caso participe de la fiesta y esté participe de la fiesta y esté también disfrazado con máscaras. también disfrazado con máscaras. Predomina la luz sobre la sombra Predomina la luz sobre la sombra y la alegría frente al drama. Esta y la alegría frente al drama. Esta obra manifiesta la alegría de vivir obra manifiesta la alegría de vivir del pueblo, así como se aleja de del pueblo, así como se aleja de los autos de fe, las muestras los autos de fe, las muestras sangrientas de las disciplinas de sangrientas de las disciplinas de los flagelantes o el mundo los flagelantes o el mundo absurdo y marginado de la casa absurdo y marginado de la casa de locos, los cuadros con los que de locos, los cuadros con los que se ha visto que se relaciona en el se ha visto que se relaciona en el tiempo y asuntos. tiempo y asuntos.

Page 22: Francisco de Goya

Carlos IVCarlos IVCarlos IV de rojoCarlos IV de rojo es un es un retrato de Francisco de retrato de Francisco de Goya, realizado para el rey Goya, realizado para el rey homonimo. Se conserva en homonimo. Se conserva en el Museo del Prado, Madrid. el Museo del Prado, Madrid. Mide 203 x 137 cm.Mide 203 x 137 cm.Fue hecho con motivo de la Fue hecho con motivo de la coronación de Carlos IV, en coronación de Carlos IV, en 1789. El nuevo rey gustaba 1789. El nuevo rey gustaba mucho de las obras de mucho de las obras de Goya, y por eso fue Goya, y por eso fue nombrado pintor de nombrado pintor de cámara. El rey se muestra cámara. El rey se muestra abúlico y desinteresado. La abúlico y desinteresado. La firmeza de las pinceladas firmeza de las pinceladas recuerda a Velázquez, en recuerda a Velázquez, en su faceta retratista.su faceta retratista.

Page 23: Francisco de Goya

Maria Luisa de Parma a caballoMaria Luisa de Parma a caballoLa reina aparece vestida con el uniforme de La reina aparece vestida con el uniforme de Coronela de Guardias de Corps. Su altivo gesto Coronela de Guardias de Corps. Su altivo gesto sobre la silla de montar, pone de manifiesto su sobre la silla de montar, pone de manifiesto su vanidad y su condición autoritaria.Goya capta vanidad y su condición autoritaria.Goya capta de forma muy precisa el carácter de la reina. de forma muy precisa el carácter de la reina. Terminado el retrato ecuestre, la reina se lo Terminado el retrato ecuestre, la reina se lo comunica al valido y Goya comienza el de comunica al valido y Goya comienza el de Maria Luisa con tontillo, que es calificado como Maria Luisa con tontillo, que es calificado como serio, es decir, como oficial. Con ello se serio, es decir, como oficial. Con ello se sobrentiende que e l ecuestre y el de mantilla sobrentiende que e l ecuestre y el de mantilla eran considerados retratos para ser expuesto en eran considerados retratos para ser expuesto en lugares privados para  que sólo los vieran y lugares privados para  que sólo los vieran y disfrutaran los más allegados.Antes del retrato disfrutaran los más allegados.Antes del retrato de "María Luisa a caballo“. En la figura de la de "María Luisa a caballo“. En la figura de la reina es donde se concentra la mayor proporción reina es donde se concentra la mayor proporción de pasta, en el resto del cuadro la pintura está de pasta, en el resto del cuadro la pintura está aplicada de forma mucho más diluida. En el aplicada de forma mucho más diluida. En el caballo, se logran unos matices muy bellos caballo, se logran unos matices muy bellos gracias a la aplicación de pintura diluida en gracias a la aplicación de pintura diluida en capas superpuestas formando veladuras. capas superpuestas formando veladuras. Comparado con el retrato de Carlos IV a Comparado con el retrato de Carlos IV a caballo, el de la reina es mucho más luminoso y caballo, el de la reina es mucho más luminoso y rico en la gama cromática, donde destacan las rico en la gama cromática, donde destacan las tonalidades calientes que armonizan muy bien tonalidades calientes que armonizan muy bien con el tono rojizo del pelo del animalcon el tono rojizo del pelo del animal

Page 24: Francisco de Goya

Pradera San IsidroPradera San Isidro

Page 25: Francisco de Goya

Duques de osunaDuques de osuna

La relación entre Goya y los Duques de La relación entre Goya y los Duques de Osuna fue de amistad . Para los Osuna Osuna fue de amistad . Para los Osuna pintará una gran cantidad de obras, desde pintará una gran cantidad de obras, desde retratos hasta escenas de brujas. Lo más retratos hasta escenas de brujas. Lo más destacable de la escena será la manera de destacable de la escena será la manera de retratar a los pequeños, concretamente sus retratar a los pequeños, concretamente sus miradas en las que se aprecia la dulzura e miradas en las que se aprecia la dulzura e inocencia de los niños. Y, sobre todo, el inocencia de los niños. Y, sobre todo, el cariño que Goya les profesaba. El espacio ha cariño que Goya les profesaba. El espacio ha sido cegado con un fondo neutro sobre el que sido cegado con un fondo neutro sobre el que se recortan las figuras, obteniendo diferentes se recortan las figuras, obteniendo diferentes tonalidades gracias a la luz. Todos los tonalidades gracias a la luz. Todos los personajes se enmarcan en una diagonal de personajes se enmarcan en una diagonal de sombra a excepción del Duque que se sombra a excepción del Duque que se encuentra en una zona más iluminada. Los encuentra en una zona más iluminada. Los colores empleados son muy uniformes: colores empleados son muy uniformes: grises, verdes y rosa, de nuevo a excepción grises, verdes y rosa, de nuevo a excepción de Don Pedro, que lleva casaca oscura con de Don Pedro, que lleva casaca oscura con tonos rojos. La pincelada que utiliza el artista tonos rojos. La pincelada que utiliza el artista es cada vez más suelta, como se aprecia en es cada vez más suelta, como se aprecia en las borlas del cojín. Las transparencias de los las borlas del cojín. Las transparencias de los encajes en cuellos y puños y el perrito que se encajes en cuellos y puños y el perrito que se esconde entre el Duque y los dos niños son esconde entre el Duque y los dos niños son detalles que demuestran la calidad del detalles que demuestran la calidad del pintor. pintor.

Page 26: Francisco de Goya

Marquesa de santa cruzMarquesa de santa cruzEl conocimiento de la joven -tenía El conocimiento de la joven -tenía 21 años- y el cariño que sentía el 21 años- y el cariño que sentía el pintor por ella se ven reflejados en pintor por ella se ven reflejados en la imagen. La lira que acompaña a la imagen. La lira que acompaña a la joven y la corona de hojas de la joven y la corona de hojas de parra serían una alusión a la poesía, parra serían una alusión a la poesía, una de las artes que más amaba una de las artes que más amaba Doña Joaquina: quizás por eso Doña Joaquina: quizás por eso aparece como musa de la Poesía, aparece como musa de la Poesía, aunque también se ha pensado en aunque también se ha pensado en una alusión a Euterpe. Goya una alusión a Euterpe. Goya gustaba de jugar con los contrastes gustaba de jugar con los contrastes cromáticos, eligiendo en este caso cromáticos, eligiendo en este caso el rojo para el diván en el que se el rojo para el diván en el que se tumba la modelo y el blanco para su tumba la modelo y el blanco para su vestido. Su factura rápida se aprecia vestido. Su factura rápida se aprecia cuando nos acercamos a la imagen, cuando nos acercamos a la imagen, mientras que desde una distancia mientras que desde una distancia prudente parece estar realizado con prudente parece estar realizado con mayor minuciosidad. La belleza del mayor minuciosidad. La belleza del rostro de la mujer transmite además rostro de la mujer transmite además inteligencia y ternura, indicándonos inteligencia y ternura, indicándonos que Goya ama u odia a sus que Goya ama u odia a sus modelos, pero eso lo refleja en el modelos, pero eso lo refleja en el lienzo. lienzo.

Page 27: Francisco de Goya

La tiranaLa tiranaLa TiranaLa Tirana es un es un óleo de Francisco de Goya de Francisco de Goya pintado en 1799, pintado en 1799, representaba a una representaba a una famosa actriz teatral, famosa actriz teatral, célebre por sus papeles célebre por sus papeles de villana.de villana.La mujer pintada es la La mujer pintada es la actriz María del Rosario actriz María del Rosario Fernández, cuyo Fernández, cuyo marido era también marido era también apodado «el Tirano». apodado «el Tirano». En el cuadro aparece En el cuadro aparece altiva y con una mirada altiva y con una mirada soberbia, con delicados soberbia, con delicados atuendos. Destaca en atuendos. Destaca en especial la belleza del especial la belleza del ajuar inferiorajuar inferior

Page 28: Francisco de Goya

La Maja vestidaLa Maja vestida

Page 29: Francisco de Goya

Duquesa de albaDuquesa de albaGoya ha retratado a la Duquesa Goya ha retratado a la Duquesa ataviada con un elegante ataviada con un elegante vestido de gasa blanca, vestido de gasa blanca, adornado con una cinta roja en adornado con una cinta roja en la cintura y varios lazos del la cintura y varios lazos del mismo color en la pechera y en mismo color en la pechera y en el pelo y un collar. La el pelo y un collar. La acompaña un perrillo faldero acompaña un perrillo faldero que simboliza la fidelidad, que simboliza la fidelidad, posiblemente la que le posiblemente la que le profesaba el mismo pintor. La profesaba el mismo pintor. La figura de la aristócrata se figura de la aristócrata se recorta sobre un fondo de recorta sobre un fondo de paisaje, recordando los retratos paisaje, recordando los retratos ingleses. El colorido del fondo ingleses. El colorido del fondo está armonizado con tonos -está armonizado con tonos -ocres y grises- agradables a la ocres y grises- agradables a la vista; los del vestido también vista; los del vestido también están estudiados al detalle, están estudiados al detalle, interesándose por las calidades interesándose por las calidades de las telas. de las telas.

Page 30: Francisco de Goya

La duquesa de alba con La duquesa de alba con mantillamantilla

Page 31: Francisco de Goya

Familia de carlos IVFamilia de carlos IV

Page 32: Francisco de Goya

Familia de carlos IVFamilia de carlos IVLa obra fue realizada en Aranjuez desde abril de 1800. En ella aparecen La obra fue realizada en Aranjuez desde abril de 1800. En ella aparecen Carlos María Isidro, el futuro Fernando VII, Goya pintando, María Josefa, Carlos María Isidro, el futuro Fernando VII, Goya pintando, María Josefa, hermana de Carlos IV; un personaje desconocido; María Isabel, hija menor hermana de Carlos IV; un personaje desconocido; María Isabel, hija menor de los reyes; la reina María Luisa de Parma, Francisco de Paula de la mano de los reyes; la reina María Luisa de Parma, Francisco de Paula de la mano de su madre; el rey Carlos IV, tras el monarca vemos a su hermano, de su madre; el rey Carlos IV, tras el monarca vemos a su hermano, Antonio Pascual; Carlota Joaquina, la hija mayor de los reyes, sólo muestra Antonio Pascual; Carlota Joaquina, la hija mayor de los reyes, sólo muestra la cabeza; Luis de Parma; su esposa, María Luisa Josefina, hija también de la cabeza; Luis de Parma; su esposa, María Luisa Josefina, hija también de Carlos IV; y el hijito de ambos, Carlos Luis, en brazos de su madre. El Carlos IV; y el hijito de ambos, Carlos Luis, en brazos de su madre. El artista recoge a los personajes como si de un friso se tratara, en tres grupos artista recoge a los personajes como si de un friso se tratara, en tres grupos para dar mayor movimiento a la obra; así, en el centro se sitúan los para dar mayor movimiento a la obra; así, en el centro se sitúan los monarcas con sus dos hijos menores; en la derecha, el grupo presidido por monarcas con sus dos hijos menores; en la derecha, el grupo presidido por el príncipe heredero realizado en una gama fría, mientras que en la el príncipe heredero realizado en una gama fría, mientras que en la izquierda los Príncipes de Parma, en una gama caliente. Todas las figuras izquierda los Príncipes de Parma, en una gama caliente. Todas las figuras están envueltas en una especie de niebla dorada que pone en relación la están envueltas en una especie de niebla dorada que pone en relación la obra con Las Meninas. Lo que más interesa al pintor es captar la obra con Las Meninas. Lo que más interesa al pintor es captar la personalidad de los retratados, fundamentalmente de la reina, verdadera personalidad de los retratados, fundamentalmente de la reina, verdadera protagonista de la composición, y la del rey, con su carácter abúlico y protagonista de la composición, y la del rey, con su carácter abúlico y ausente. Estilísticamente destaca la pincelada tan suelta empleada por ausente. Estilísticamente destaca la pincelada tan suelta empleada por Goya.Goya.

Page 33: Francisco de Goya

JovellanosJovellanosJovellanos fue el gran hombre de Jovellanos fue el gran hombre de la Ilustración española. En el la Ilustración española. En el momento en que Goya le hizo momento en que Goya le hizo este retrato, por el que cobró este retrato, por el que cobró 6.000 reales, había sido 6.000 reales, había sido nombrado Ministro de Gracia y nombrado Ministro de Gracia y Justicia. La responsabilidad a la Justicia. La responsabilidad a la que tenía que enfrentarse que tenía que enfrentarse Jovellanos desde su Ministerio Jovellanos desde su Ministerio provoca que aparezca con provoca que aparezca con carácter melancólico y pensativo, carácter melancólico y pensativo, apoyándose en la mesa que apoyándose en la mesa que sostiene la estatua de Minerva, sostiene la estatua de Minerva, diosa de la sabiduría y protectora diosa de la sabiduría y protectora de las artes. Goya ha sabido de las artes. Goya ha sabido mostrarnos el carácter del mostrarnos el carácter del retratado. Factura suelta, como retratado. Factura suelta, como se observa en la mesa o en el se observa en la mesa o en el sillón, pero capaz de darnos la sillón, pero capaz de darnos la calidad de las telas.calidad de las telas.

Page 34: Francisco de Goya

El sueño de la razón produce monstruosEl sueño de la razón produce monstruos Existen varios manuscritos contemporáneos Existen varios manuscritos contemporáneos que explican las láminas de los Caprichos. que explican las láminas de los Caprichos. El que se encuentra en el Museo del Prado El que se encuentra en el Museo del Prado se tiene como autógrafo de Goya, pero se tiene como autógrafo de Goya, pero parece más bien despistar y buscar un parece más bien despistar y buscar un significado moralizante que encubra significado moralizante que encubra significados más arriesgados para el autor. significados más arriesgados para el autor. Otros dos, el que perteneció a Ayala y el que Otros dos, el que perteneció a Ayala y el que se encuentra en la Biblioteca Nacional, se encuentra en la Biblioteca Nacional, realzan la parte más escabrosa de las realzan la parte más escabrosa de las láminas. láminas. Explicación de esta estampa del manuscrito Explicación de esta estampa del manuscrito del Museo del Prado: del Museo del Prado: La fantasía La fantasía abandonada de la razón produce monstruos abandonada de la razón produce monstruos imposibles: unida con ella es madre de las imposibles: unida con ella es madre de las artes y origen de las maravillas. artes y origen de las maravillas. Manuscrito de Ayala: Manuscrito de Ayala: La fantasía La fantasía abandonada de la razón produce monstruos, abandonada de la razón produce monstruos, y unida con ella es madre de las artes. y unida con ella es madre de las artes. Manuscrito de la Biblioteca Nacional: Manuscrito de la Biblioteca Nacional: Portada para esta obra: cuando los Portada para esta obra: cuando los hombres no oyen el grito de la razón, todo hombres no oyen el grito de la razón, todo se vuelve visiones. se vuelve visiones.

Page 35: Francisco de Goya

Frescos San antonio de floridaFrescos San antonio de floridaEl rey Carlos IV financió la construcción de la iglesia El rey Carlos IV financió la construcción de la iglesia dedicada a San Antonio.Como Pintor de Cámara que dedicada a San Antonio.Como Pintor de Cámara que era, Goya fue el encargado de decorar el interior del era, Goya fue el encargado de decorar el interior del templo. El tema elegido para la cúpula central que templo. El tema elegido para la cúpula central que preside el templo es un milagro de San Antonio. preside el templo es un milagro de San Antonio. Estando el santo en Padua, recibió la noticia de que su Estando el santo en Padua, recibió la noticia de que su padre había sido acusado de asesinato en Lisboa, un padre había sido acusado de asesinato en Lisboa, un ángel le trasladó milagrosamente a la capital ángel le trasladó milagrosamente a la capital portuguesa. Intentó inútilmente convencer a los jueces portuguesa. Intentó inútilmente convencer a los jueces de su error, por lo que solicitó al gobernador que el de su error, por lo que solicitó al gobernador que el fallecido fuese desenterrado para ser interrogado. San fallecido fuese desenterrado para ser interrogado. San Antonio, en nombre de Jesucristo, pidió al asesinado Antonio, en nombre de Jesucristo, pidió al asesinado que declarase en voz alta y clara si su padre había que declarase en voz alta y clara si su padre había participado en su muerte, incorporándose el cadáver y participado en su muerte, incorporándose el cadáver y proclamando la inocencia del acusado. Este es el proclamando la inocencia del acusado. Este es el momento que Goya ha elegido, situando el milagro en momento que Goya ha elegido, situando el milagro en Madrid, al que asisten majas, chisperos, embozados y Madrid, al que asisten majas, chisperos, embozados y chulapas. Tras una barandilla, al estilo de las chulapas. Tras una barandilla, al estilo de las balconadas madrileñas, se sitúan los diferentes balconadas madrileñas, se sitúan los diferentes personajes y destaca la naturalidad de los personajes y destaca la naturalidad de los personajes,cuchicheando, observando atentamente, personajes,cuchicheando, observando atentamente, mirando a otro lado. La expresividad de las figuras mirando a otro lado. La expresividad de las figuras supone el punto más álgido de la pintura religiosa de supone el punto más álgido de la pintura religiosa de Goya, quien ha sabido acercar el milagro al pueblo, Goya, quien ha sabido acercar el milagro al pueblo, haciendo que éste sea el verdadero protagonista. haciendo que éste sea el verdadero protagonista.

Page 36: Francisco de Goya

Las pinturas negras y el exilio a Francia (1812-1828)Las pinturas negras y el exilio a Francia (1812-1828)Con el nombre de Con el nombre de Pinturas Negras se conoce la serie de catorce cuadros que pinta se conoce la serie de catorce cuadros que pinta Goya entre 1819 y 1823 con la técnica de óleo Goya entre 1819 y 1823 con la técnica de óleo al seccoal secco sobre la superficie de sobre la superficie de revoco de la pared de la revoco de la pared de la Quinta del Sordo. Estos cuadros suponen, posiblemente, la . Estos cuadros suponen, posiblemente, la obra cumbre de Goya, tanto por su modernidad como por la fuerza de su expresión. obra cumbre de Goya, tanto por su modernidad como por la fuerza de su expresión. Una obra como Una obra como Perro semihundido se acerca incluso a la abstracción; muchas otras se acerca incluso a la abstracción; muchas otras son precursoras del expresionismo pictórico y otras vanguardias del siglo XX.son precursoras del expresionismo pictórico y otras vanguardias del siglo XX.Los óleos fueron trasladados a lienzo en Los óleos fueron trasladados a lienzo en 1873 y actualmente se exponen en el y actualmente se exponen en el Museo del Prado. La serie, a cuyos óleos Goya no puso título, fue catalogada por . La serie, a cuyos óleos Goya no puso título, fue catalogada por primera vez en primera vez en 1828 por por Antonio Brugada, quien las tituló por vez primera, con , quien las tituló por vez primera, con motivo del inventario que realizó a la muerte del pintor. Han sido variadas las motivo del inventario que realizó a la muerte del pintor. Han sido variadas las propuestas de título para estas pinturas. La Quinta del Sordo pasó a ser propiedad propuestas de título para estas pinturas. La Quinta del Sordo pasó a ser propiedad de su hijo Javier Goya en 1823, año en que Goya, al parecer para preservar su de su hijo Javier Goya en 1823, año en que Goya, al parecer para preservar su propiedad de posibles represalias tras la restauración de la propiedad de posibles represalias tras la restauración de la Monarquía Absoluta y la y la represión de liberales represión de liberales fernandina, se la cede. Desde entonces hasta fines del siglo , se la cede. Desde entonces hasta fines del siglo XIX la existencia de las «Pinturas negras» fue escasamente conocida y solo XIX la existencia de las «Pinturas negras» fue escasamente conocida y solo algunos críticos, como algunos críticos, como Charles Yriarte, las describieron., las describieron.38 En En 1873, ante el , ante el inminente derribo de la finca, fueron trasladadas de revoco a lienzo por inminente derribo de la finca, fueron trasladadas de revoco a lienzo por Salvador Martínez Cubells a instancias de Frédéric Émile d’Erlanger,39 un a instancias de Frédéric Émile d’Erlanger,39 un banquero belga, que tenía intención de venderlos en la Exposición Universal de banquero belga, que tenía intención de venderlos en la Exposición Universal de París de 1878. Sin embargo, él mismo las donó, en 1876, al Museo del Prado.París de 1878. Sin embargo, él mismo las donó, en 1876, al Museo del Prado.

Page 37: Francisco de Goya

colosocolosoGoya está en plena crisis de Goya está en plena crisis de identidad cuando realiza identidad cuando realiza este tremendo cuadro. Sus este tremendo cuadro. Sus ideales de ilustrado, se ideales de ilustrado, se volvían contra él. Las tropas volvían contra él. Las tropas de Napoleón habían de Napoleón habían invadido España y estaban invadido España y estaban cometiendo todo tipo de cometiendo todo tipo de tropelías. Este coloso que se tropelías. Este coloso que se mueve de espaldas, entre mueve de espaldas, entre nubes de humo, llenas de nubes de humo, llenas de reflejos sanguinolentos, reflejos sanguinolentos, provoca la huida de un provoca la huida de un ejército desbandado. Es el ejército desbandado. Es el coloso de la Guerra, o tal coloso de la Guerra, o tal vez el gigante de la Razón vez el gigante de la Razón que se ve acosado y que se ve acosado y envuelto en las humaredas envuelto en las humaredas de los cañones. de los cañones.

Page 38: Francisco de Goya

Retrato de GodoyRetrato de Godoy Goya retrató a Godoy en 1801, Goya retrató a Godoy en 1801, después de la Guerra de las después de la Guerra de las Naranjas. Las banderas que Naranjas. Las banderas que contemplamos a la izquierda contemplamos a la izquierda fueron capturadas al enemigo. fueron capturadas al enemigo. Godoy viste uniforme de Capitán Godoy viste uniforme de Capitán General y aparece levemente General y aparece levemente recostado, portando en su mano recostado, portando en su mano derecha un pliego de papel. derecha un pliego de papel. Gracias a este triunfo obtendrá Gracias a este triunfo obtendrá meses después el cargo de meses después el cargo de Generalísimo de los Ejércitos; tras Generalísimo de los Ejércitos; tras él, aparece su ayudante de él, aparece su ayudante de campo. El fondo está ocupado por campo. El fondo está ocupado por los oficiales de caballería con sus los oficiales de caballería con sus respectivas monturas. La luz respectivas monturas. La luz crepuscular otorga mayor fuerza crepuscular otorga mayor fuerza a la composición, en la que a la composición, en la que destaca el gesto y la pose del destaca el gesto y la pose del protagonista, sabedor de su protagonista, sabedor de su control absoluto sobre el destino control absoluto sobre el destino de los españoles. Goya se detiene de los españoles. Goya se detiene en los detalles y en las calidades en los detalles y en las calidades de las telas, pero con pinceladas de las telas, pero con pinceladas sueltas de color. sueltas de color.

Page 39: Francisco de Goya

La guerra de la Independencia 1808-La guerra de la Independencia 1808-18121812• Guerra de la Independencia y Restauración borbónica.Guerra de la Independencia y Restauración borbónica.• Producción amarga, pesimista, tenebrosa y alucinante.Producción amarga, pesimista, tenebrosa y alucinante.• Desastres de la Guerra: pasa revista a la crueldad humana.Desastres de la Guerra: pasa revista a la crueldad humana.• 1814 pintó EL DOS DE MAYO DE 1808 donde recoge la 1814 pintó EL DOS DE MAYO DE 1808 donde recoge la

violencia popular contra el invasor. Fuerza expresiva de violencia popular contra el invasor. Fuerza expresiva de color u luz es precursora de las grandes pinturas europeas color u luz es precursora de las grandes pinturas europeas de pintura histórica. Movimiento desbordante, rostros de pintura histórica. Movimiento desbordante, rostros desencajados. Técnica muy suelta. EL TRES DE MAYO DE desencajados. Técnica muy suelta. EL TRES DE MAYO DE 1808: Fusilamientos en la montaña de Príncipe Pío: 1808: Fusilamientos en la montaña de Príncipe Pío: destrucción fría y metódica del ser humano. Protagonista la destrucción fría y metódica del ser humano. Protagonista la masa y las actitudes ante la muerte. Colorido mortecino y masa y las actitudes ante la muerte. Colorido mortecino y vibrante colorido de la figura de brazos en cruz. Escena vibrante colorido de la figura de brazos en cruz. Escena trágica.trágica.

• Retratos a Fernando VII con el que no simpatiza: rostro Retratos a Fernando VII con el que no simpatiza: rostro como mueca. Técnica espléndida: toque ágil, cargado de como mueca. Técnica espléndida: toque ágil, cargado de pasta, libre. Sigue realizando retratos aristocráticos y pasta, libre. Sigue realizando retratos aristocráticos y cuadros religiosos como SAN JOSÉ DE CALASANZ para los cuadros religiosos como SAN JOSÉ DE CALASANZ para los escolapios.escolapios.

Page 40: Francisco de Goya

Carga de mamelucosCarga de mamelucos

Page 41: Francisco de Goya

Carga de los mamelucosCarga de los mamelucosGoya ha querido representar aquí un episodio de ira popular: Goya ha querido representar aquí un episodio de ira popular: el ataque del pueblo madrileño, mal armado, contra el el ataque del pueblo madrileño, mal armado, contra el ejército francés. En el centro de la composición, un ejército francés. En el centro de la composición, un mameluco, soldado egipcio bajo órdenes francesas, cae mameluco, soldado egipcio bajo órdenes francesas, cae muerto del caballo mientras un madrileño continúa muerto del caballo mientras un madrileño continúa apuñalándole y otro hiere mortalmente al caballo, apuñalándole y otro hiere mortalmente al caballo, recogiéndose así la destrucción por sistema, lo ilógico de la recogiéndose así la destrucción por sistema, lo ilógico de la guerra. Al fondo, las figuras de los madrileños, con los ojos guerra. Al fondo, las figuras de los madrileños, con los ojos desorbitados por la rabia, la ira y la indignación acuchillan con desorbitados por la rabia, la ira y la indignación acuchillan con sus armas blancas a jinetes y caballos mientras los franceses sus armas blancas a jinetes y caballos mientras los franceses rechazan el ataque e intentan huir. Es significativo el valor rechazan el ataque e intentan huir. Es significativo el valor expresivo de sus rostros y de los caballos, cuyo deseo de expresivo de sus rostros y de los caballos, cuyo deseo de abandonar el lugar se pone tan de manifiesto como el miedo abandonar el lugar se pone tan de manifiesto como el miedo de sus ojos. La ejecución es totalmente violenta, con rápidas de sus ojos. La ejecución es totalmente violenta, con rápidas pinceladas y grandes manchas, como si la propia violencia de pinceladas y grandes manchas, como si la propia violencia de la acción hubiera invadido al pintor. El colorido es vibrante y la acción hubiera invadido al pintor. El colorido es vibrante y permite libertades como la cabeza de un caballo pintada de permite libertades como la cabeza de un caballo pintada de verde por efecto de la sombra. Pero lo más destacable del verde por efecto de la sombra. Pero lo más destacable del cuadro es el movimiento y la expresividad de las figuras, que cuadro es el movimiento y la expresividad de las figuras, que consiguen un conjunto impactante para el espectador. consiguen un conjunto impactante para el espectador.

Page 42: Francisco de Goya

Fusilamientos del 3 de mayo de Fusilamientos del 3 de mayo de 18081808

Page 43: Francisco de Goya

Fusilamientos del 3 de mayo de Fusilamientos del 3 de mayo de 18081808

Realizados en 1814. El protagonista es el pueblo, en su Realizados en 1814. El protagonista es el pueblo, en su masa anónima, héroe colectivo . Éste es un concepto masa anónima, héroe colectivo . Éste es un concepto claramente romántico. Composición: dos grupos por un claramente romántico. Composición: dos grupos por un lado los ejecutados, ofreciendo su cara al espectador con lado los ejecutados, ofreciendo su cara al espectador con rostros vulgares, desesperados. Cada uno se recoge en una rostros vulgares, desesperados. Cada uno se recoge en una postura ante la muerte: el que se tapa el rostro porque no postura ante la muerte: el que se tapa el rostro porque no puede soportarlo o el que abre sus brazos en cruz puede soportarlo o el que abre sus brazos en cruz ofreciendo su pecho a las balas. Este personaje es un ofreciendo su pecho a las balas. Este personaje es un elemento terriblemente dramático, puesto que mira elemento terriblemente dramático, puesto que mira directamente a los soldados, y su camisa blanca atrae el directamente a los soldados, y su camisa blanca atrae el foco de luz como una llamada de atención a la muerte que foco de luz como una llamada de atención a la muerte que se acerca. El otro grupo, paralelo al anterior, lo conforman se acerca. El otro grupo, paralelo al anterior, lo conforman los soldados franceses que van a ejecutar a los patriotas. los soldados franceses que van a ejecutar a los patriotas. Los soldados están de espaldas al espectador, son Los soldados están de espaldas al espectador, son verdugos anónimos, ejecutando una orden. Todos ellos se verdugos anónimos, ejecutando una orden. Todos ellos se encuentran en un exterior nocturno, indefinido, pero que encuentran en un exterior nocturno, indefinido, pero que históricamente se sabe fue la montaña de Príncipe Pío. La históricamente se sabe fue la montaña de Príncipe Pío. La pincelada de Goya es absolutamente suelta, independiente pincelada de Goya es absolutamente suelta, independiente del dibujo, lo que facilita la creación de una atmósfera del dibujo, lo que facilita la creación de una atmósfera tétrica a través de las luces, los colores y los humos. tétrica a través de las luces, los colores y los humos.

Page 44: Francisco de Goya

Las pinturas negras y Las pinturas negras y el exilio a francia (1812-1828)el exilio a francia (1812-1828)• Cae de nuevo enfermo y a ello se une el final del Cae de nuevo enfermo y a ello se une el final del

Trienio Liberal. Temiendo por su propia seguridad se Trienio Liberal. Temiendo por su propia seguridad se exilia en Burdeos donde le acompañan Leocadia y exilia en Burdeos donde le acompañan Leocadia y Rosarito.Rosarito.

• Vuelve dos veces a Madrid a ver a su nieto a quien Vuelve dos veces a Madrid a ver a su nieto a quien donó La Quinta del Sordo, que abandonada fue donó La Quinta del Sordo, que abandonada fue adquirida en 1873 por el barón Emile d´Erlanger quien adquirida en 1873 por el barón Emile d´Erlanger quien hizo pasar las pinturas negras a lienzo y las donó al hizo pasar las pinturas negras a lienzo y las donó al Museo del Prado.Museo del Prado.

• En Burdeos hace otra serie de grabados de la En Burdeos hace otra serie de grabados de la Tauromaquia y LA LECHERA DE BURDEOS que será Tauromaquia y LA LECHERA DE BURDEOS que será precursora del impresionismo en la que la pincelada precursora del impresionismo en la que la pincelada es corta y aparecen yuxtaposiciones de toques de es corta y aparecen yuxtaposiciones de toques de color. Algunos piensan que es un retrato de Rosarito y color. Algunos piensan que es un retrato de Rosarito y otros que la realizó la propia joven.otros que la realizó la propia joven.

• Muere el 16 de abril de 1828. En 1899 sus restos Muere el 16 de abril de 1828. En 1899 sus restos fueron traslados a San Antonio de la Floridafueron traslados a San Antonio de la Florida

Page 45: Francisco de Goya

TauromaquiaTauromaquiaLa técnica utilizada es el aguafuerte, La técnica utilizada es el aguafuerte, con alguna aportación de punta seca, con alguna aportación de punta seca, bruñidor y aguada. Apenas usa Goya bruñidor y aguada. Apenas usa Goya el aguatinta, que era la técnica el aguatinta, que era la técnica mayoritariamente empleada en los mayoritariamente empleada en los CaprichosCaprichos, debido probablemente , debido probablemente también a la precariedad de medios también a la precariedad de medios materiales con que toda la serie de los materiales con que toda la serie de los DesastresDesastres, que fue ejecutada en , que fue ejecutada en tiempos de guerra.tiempos de guerra.

Page 46: Francisco de Goya

Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra, nº , nº 33 33 «¿Qué hay que hacer más?». «¿Qué hay que hacer más?».

Las estampas tuvieron inicialmente el Las estampas tuvieron inicialmente el propósito de constituir un álbum propósito de constituir un álbum patriótico, en consonancia con la petición patriótico, en consonancia con la petición de Palafox, pero, conforme adelantaba su de Palafox, pero, conforme adelantaba su trabajo Goya amplía los temas para trabajo Goya amplía los temas para abordar todo tipo de desgracias y sucesos abordar todo tipo de desgracias y sucesos de la guerra provenientes de cualquiera de de la guerra provenientes de cualquiera de los dos bandos, pues en muchas de las los dos bandos, pues en muchas de las estampas no es posible identificar quienes estampas no es posible identificar quienes son los autores de los horrores. Incluso se son los autores de los horrores. Incluso se acerca a la situación política de la acerca a la situación política de la posguerra en las últimas estampas, como posguerra en las últimas estampas, como las de los denominados «Caprichos las de los denominados «Caprichos enfáticos».enfáticos».La cohesión temática de los La cohesión temática de los DesastresDesastres, , tres partes:tres partes:Primera partePrimera parte (estampas 1 a 47), con (estampas 1 a 47), con estampas centradas en la guerra. estampas centradas en la guerra. Segunda parteSegunda parte (estampas 48 a 64), (estampas 48 a 64), centrada en el hambre, bien sea centrada en el hambre, bien sea consecuencia de los Sitios de Zaragoza de consecuencia de los Sitios de Zaragoza de 1808 o de la carestía de Madrid entre 1811 1808 o de la carestía de Madrid entre 1811 y 1812. y 1812. Tercera parte o «Caprichos enfáticos»Tercera parte o «Caprichos enfáticos» (estampas 65 a 82), que se refieren al (estampas 65 a 82), que se refieren al periodo absolutista tras el regreso de periodo absolutista tras el regreso de

Page 47: Francisco de Goya

saturno devorando a sus hijossaturno devorando a sus hijosHa elegido el momento en que el dios del Ha elegido el momento en que el dios del tiempo desgarra el cuerpo de su hijo para tiempo desgarra el cuerpo de su hijo para que ninguno pudiera destronarle. Un que ninguno pudiera destronarle. Un espacio totalmente oscuro rodea la figura espacio totalmente oscuro rodea la figura del dios, en la que destaca su deformidad del dios, en la que destaca su deformidad y su rostro monstruoso. Es una y su rostro monstruoso. Es una representación de como el tiempo lo representación de como el tiempo lo devora todo, una de las obsesiones del devora todo, una de las obsesiones del pintor. La restauración que sufrió la obra pintor. La restauración que sufrió la obra al ser pasada del muro al lienzo fue al ser pasada del muro al lienzo fue bastante libre y decepcionante, aunque bastante libre y decepcionante, aunque hay que advertir que había perdido hay que advertir que había perdido grandes zonas de pintura, sobre todo en grandes zonas de pintura, sobre todo en los ojos. La mayor parte de los expertos los ojos. La mayor parte de los expertos coinciden en plantear que la avanzada coinciden en plantear que la avanzada edad de Goya motivaría una decoración edad de Goya motivaría una decoración en la que primaba la melancolía y la en la que primaba la melancolía y la tristeza por el tiempo pasado, aunque tristeza por el tiempo pasado, aunque también se hagan referencias al presente. también se hagan referencias al presente. Incluso se ha llegado a ver en esta escena Incluso se ha llegado a ver en esta escena una imagen de Fernando VII devorando a una imagen de Fernando VII devorando a su pueblo. su pueblo.