Francisco Hernández y la terapéutica de la alimentación

6
 La construcción del alimento como medio t erapéutico en la visión del doctor Francisco Hernández Mariana Coria López Licenciada en Gastronomía Miembro del Posgrado en el programa de Maestría en Historia FFyL, UNAM Docente de la EDN, Universidad del Claustro de Sor Juana y la Escuela de Gastronomía Mexicana. Hoy día, la alimentación y la nutrición han cobrado mayor importancia dentro de las sociedades, sobre todo en el mundo occidental; motivo por el cual es conveniente subrayar la trascendencia que han tenido a lo largo del devenir hi st ór ico del hombre. Cada cultura ha de sarrollado di versas formas de alimentación, a partir de los recursos del entorno, mismos que han dotado con diferentes significados de acuerdo a su pensam iento. Por lo que la configuracn de la imagen del alimento está int rínsec ament e ligada con las aso cia cio nes soc ioc ult urales en las que se representa; es decir, cada cultura define, de acuerdo a la época y a las ideas regentes, lo que es comestible o no. En este sentido, a través de la historia, se le han concedido propiedades terapéuticas a los alimentos, en razón de las diferentes visiones con las que cada cultura los ha contextualizado, y en base a ello los han ido integrando a sus sistem as médico s prevent ivos y curativo s. Por lo tanto, los alimen tos, la medicina y la alimentación están estrechamente relacionados. Si bien está relación es rel eva nte para la con ser vación de la sal ud corpórea, más aún lo son los conocimientos médicos en torno al tema y su aplicación. Los alimentos han sido sustanciales en las concepciones médicas reflejadas en los estudios terapéuticos realizados por los galenos durante toda la historia de la humanidad. En Nueva Esp aña, se elabor aron diversos escritos alr ede dor de la medicina, sobre todo en el siglo XVI y principios del XVII. En ellos se revela la noci ón mé di ca occidental que poseían; impr egna da con los conceptos difundidos durante la Edad Media, cuyo fundamento era el legado hipocrático-

Transcript of Francisco Hernández y la terapéutica de la alimentación

5/9/2018 Francisco Hernández y la terapéutica de la alimentación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-hernandez-y-la-terapeutica-de-la-alimentacion 1/6

 

La construcción del alimento como medio terapéutico en la visión

del doctor Francisco Hernández

Mariana Coria LópezLicenciada en Gastronomía

Miembro del Posgrado en el programa de Maestría en Historia FFyL,UNAM

Docente de la EDN, Universidad del Claustro de Sor Juana y la Escuelade Gastronomía Mexicana.

Hoy día, la alimentación y la nutrición han cobrado mayor importancia dentro

de las sociedades, sobre todo en el mundo occidental; motivo por el cual esconveniente subrayar la trascendencia que han tenido a lo largo del devenir 

histórico del hombre. Cada cultura ha desarrollado diversas formas de

alimentación, a partir de los recursos del entorno, mismos que han dotado con

diferentes significados de acuerdo a su pensamiento.

Por lo que la configuración de la imagen del alimento está

intrínsecamente ligada con las asociaciones socioculturales en las que se

representa; es decir, cada cultura define, de acuerdo a la época y a las ideas

regentes, lo que es comestible o no.

En este sentido, a través de la historia, se le han concedido propiedades

terapéuticas a los alimentos, en razón de las diferentes visiones con las que

cada cultura los ha contextualizado, y en base a ello los han ido integrando a

sus sistemas médicos preventivos y curativos. Por lo tanto, los alimentos, la

medicina y la alimentación están estrechamente relacionados.

Si bien está relación es relevante para la conservación de la salud

corpórea, más aún lo son los conocimientos médicos en torno al tema y su

aplicación. Los alimentos han sido sustanciales en las concepciones médicas

reflejadas en los estudios terapéuticos realizados por los galenos durante toda

la historia de la humanidad.

En Nueva España, se elaboraron diversos escritos alrededor de la

medicina, sobre todo en el siglo XVI y principios del XVII. En ellos se revela la

noción médica occidental que poseían; impregnada con los conceptos

difundidos durante la Edad Media, cuyo fundamento era el legado hipocrático-

5/9/2018 Francisco Hernández y la terapéutica de la alimentación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-hernandez-y-la-terapeutica-de-la-alimentacion 2/6

 

galénico.

Con la llegada de los hispanos a Mesoamérica, todas estas

concepciones médicas desembarcaron al Nuevo Mundo en el que se

manifestaron de inmediato enormes cambios culturales en ambos sentidos.

Incluso, entre las crónicas escritas sobre Nueva España, no hay obra que no

dedique alguna parte a la descripción y reconocimiento de la utilidad alimenticia

y terapéutica de los alimentos encontrados en el continente americano, lo que

hace que a lo largo del siglo XVI, médicos europeos se preocuparan por la

investigación de la farmacopea de éstos.

Muestra de ello es la curiosidad y asombro que causaron a los

europeos los objetos llevados al Viejo Mundo desde las Indias Occidentales.

En Sevilla, por ejemplo, Nicolás Monardes creó un jardín botánico para el

estudio y difusión de las propiedades terapéuticas de las plantas americanas.

Entre los productos cultivados por el galeno destacan el maíz, la papa, el chile

y el tomate, que por su color y forma se le conoció como el fruto del amor.1 

En el ámbito de la medicina se dieron diversos cambios en la

concepción médica occidental, pues adaptaron, bajo su propia taxonomía,

algunos conocimientos médicos indígenas a su propia tradición.

Tal es el caso del doctor Francisco Hernández, médico prominente de la

España del siglo XVI, quien se destacó por su ímpetu investigador y quien

encabezó, lo que los historiadores han denominado, la “primera expedición

científica” a Nueva España. La dicha expedición le llevó poco más de seis

años, en los que tuvo una intensa actividad en sus recorridos entre los que

abarcaron Oaxaca, Colima, Guerrero y el Altiplano Central.

En los últimos años de su estancia vivió en la ciudad de México, en el

hospital de San José de los Naturales donde experimentó sus conocimientos

en un huerto de plantas medicinales, para finalmente escribir su obra y

regresar a España.

Francisco Hernández nació en 1518 en la Puebla de Montealbán,

Toledo. Se graduó como bachiller de medicina y teología, en la Universidad

Complutense en Alcalá de Henares, misma que se destacó por su enseñanza

1 José Pardo Tomás, El tesoro natural de América. Colonialismo y ciencia en el siglo XVI, prol. de José

Ma. López Piñero, España, Nivola, 2002, pp. 115-126

5/9/2018 Francisco Hernández y la terapéutica de la alimentación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-hernandez-y-la-terapeutica-de-la-alimentacion 3/6

 

con espíritu reformista; influenciada notoriamente por los principios de Erasmo

de Rotterdam, lo que hizo de esta Institución humanista, la más reconocida de

la España renacentista.

Hernández, siempre mostró un profundo interés por las investigaciones

sobre botánica, materia en la que se destacó, por lo que fue comisionado por 

Felipe II, quien en 1570 lo nombró Protomédico general de nuestras Indias,

islas y tierra firme del mar Océano, para la recopilación de los recursos

medicinales de Nueva España. El protomédico hizo de su campaña algo más

ambicioso y realizó la Historia Natural de Nueva España, entre otras obras; en

las que se pueden ver la conjugación de dos culturas, aparentemente

opuestas, pero que en el fondo compartían estructuras conceptuales similares.

En su tratado sobre la naturaleza indígena en la época novohispana,

Francisco Hernández incluyó un estudio sobre los tres reinos naturales, entre

los que abarca diversos tipos de alimentos cuya significación radica en la

observación de las propiedades terapéuticas que se les atribuye. Estas

cualidades que se les concede a cada uno de los alimentos fueron derivadas

de la cosmovisión prehispánica, mismas que Hernández entendió bajo los

términos de la clasificación europea.

Para entender la conformación del pensamiento de Francisco

Hernández es necesario acceder al universo de ideas que estructuraron sus

concepciones a partir de las herencias médicas que implica el saber hispano.

Una de las teorías más difundida en su obra es la hipocrático-galénica.

Hipócrates sintetiza, en sus tratados, la reflexión de que el ser humano está

integrado por cuatro sustancias básicas, que se representan a través de la

sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla, y que a su vez tienen

cualidades entre lo frío, lo caliente, lo húmedo y lo seco. Cualquier desequilibrio

entre estas sustancias provoca la inestabilidad corpórea dando como resultado

la pérdida de la salud.

Para los filósofos y médicos de la antigüedad clásica, el papel de

alimentación es el medio fundamental para el resguardo de la salud, o la

curación de la enfermedad. Así, Hipócrates concede un lugar esencial a la

alimentación como parte de un tratamiento médico, y expresa: “Fue la

necesidad lo que llevó a los hombres a buscar y descubrir la medicina puesto

5/9/2018 Francisco Hernández y la terapéutica de la alimentación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-hernandez-y-la-terapeutica-de-la-alimentacion 4/6

 

que la alimentación de los enfermos no requería lo mismo que la de los

sanos.”2

Esta valoración de la terapéutica del alimento y la dieta elaborada por 

Hipócrates, Galeno, Dioscórides, Plinio entre otros, fueron analizadas por el

razonamiento árabe, así en las traducciones de los textos clásicos asimilaron la

pertinencia que tiene el alimento como unidad e inserto en un sistema

alimentario para la curación de los males del cuerpo. Fue entonces, gracias al

mundo hispano-árabe que se diseminó por Europa el papel fundamental que

 juega la alimentación en la salud.

Así los conocimientos al respecto se fueron amalgamando con las

propias ideas derivadas del cristianismo, pues hay que recordar que antes de

la invasión musulmana a España, los propios sacerdotes fungían la función de

médicos, y es así como en el siglo V, San Isidoro de Sevilla en sus

Etimologías, enfatiza que el alimento y la bebida son fundamentales para la

conservación del cuerpo. A la luz de esta argumentación se elaboraron

distintos regímenes de salud en los que dotaron o no de ciertas cualidades a

los alimentos, como por ejemplo la carne de cerdo, que existía en las dietéticas

originadas del pensamiento cristiano, pero no figuró dentro de los regímenes

Judaicos o Islámicos.

En Mesoamérica, como en muchas otras culturas del mundo, este

concepto no era ajeno, el frío y el calor estaban dentro de su cosmovisión, a

diferencia del legado hipocrático donde esta creencia sólo se encontraba

inserta dentro de la medicina. Sin embargo, el que se compartiera un

pensamiento semejante entre los estudiosos hispanos y los indígenas hizo que

la manera de asimilación del conocimiento en ambos sentidos resultara mucho

más fácil.

En este proceso, los productos mexicanos debieron ser asemejados a la

taxonomía europea e incluidos en su interpretación médica de acuerdo a la

terapéutica hipocrática, y de esta manera algunos alimentos pasaron a ser 

también medicamentos. Hecho que es notable en el análisis que hace

Francisco Hernández a la naturaleza indiana.

La obra de Hernández es la síntesis de todos los conocimientos legados

2  Hipócrates de Cos, “Sobre la medicina antigua cap 20” en: Tratados Hipocráticos I , Madrid, Ed.

Gredos, 1983, p. 220

5/9/2018 Francisco Hernández y la terapéutica de la alimentación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-hernandez-y-la-terapeutica-de-la-alimentacion 5/6

 

a su época, lupa bajo la cual valora y clasifica el alimento indígena. Por lo que

sus fronteras culturales no le permiten ver de manera objetiva la medicina a la

cual se enfrenta, pues aunque reconoce su utilidad la considera poco

sistemática por basarse sólo en la experiencia.

A través de sus escritos, Hernández deja ver todas estas influencias,

como por ejemplo, cuando habla del chilli o pimienta mexicana, son tales los

efectos que causa en él mismo, que lo clasifica como un alimento que alcanza

el cuarto grado de calor y el tercero en sequedad; asimismo, indica que su

consumo excesivo provoca dolores estomacales y que es perjudicial al alma

pues estimula los deseos venéreos.

Cuando se refiere al nochtli  o tuna, la describe como un fruto

monstruoso, que sin embargo por su cualidad fría en segundo grado y húmeda,

a excepción de las semillas que son secas y astringentes, posee diversas

propiedades por lo que se sirven con frecuencia en las mesas de sanos y

enfermos. Su consumo lo recomienda para aquéllos que sufren de exceso de

bilis o destemplanza cálida.

El estudio de Francisco Hernández es fundamental para comprender la

relación que ha tenido el hombre con la naturaleza desde la antigüedad clásica,

y derivado de ello asimilar cómo el alimento ha formado parte sustancial del

pensamiento médico como parte de sus tratamientos. Pero sin dejar de

visualizar esta relación como un proceso biocultural donde el alimento se

suscribe y toma su importancia de acuerdo a la representación que tiene en las

diversas culturas.

Lecturas complementarias

Hernández, Francisco, “La alimentación de los antiguos mexicanos” en Historia

Natural de Nueva España, estudio preliminar Cristina Barros y Marco Buenrostro,México, UNAM/DGPFE, 150 pp., ils.Hernández, Francisco, Antigüedades de la Nueva España, ed. Ascensión Hernándezde León Portilla, Madrid, Dastin, 2000, 267 pp., (Colección Crónicas de América).López Austin, Alfredo, Textos de Medicina Náhuatl, México, Universidad NacionalAutónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas (Serie de Cultura Náhuatl),2000, 5ª edición, 225 pp.Martínez Peñaloza, Ma. Teresa, “Del molcajete al almirez: cocina y farmacia”, en:Boletín Informativo del Museo del Estado, Morelia, Michoacán, México, agosto 1994,11 pp.Vargas, Luis Alberto y Leticia E. CASILLAS, “El encuentro de dos cocinas: México enel siglo XVI”, en Long, Janet coord., Conquista y comida: consecuencias del encuentro

de dos mundos, México, Universidad Autónoma de México, 2003, 533 pp.

5/9/2018 Francisco Hernández y la terapéutica de la alimentación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/francisco-hernandez-y-la-terapeutica-de-la-alimentacion 6/6